Está en la página 1de 125

MODIFICACIONES

A LAS
PROGRAMACIONES
Y
NUEV0S PROYECTOS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

IES REYES CATÓLICOS

CURSO 2013-2014
INTRODUCCIÓN.

Se han presentado las programaciones de Historia de España y de Geografía de España,


de 2º de Bachillerato.

También, en Educación para Adultos, se han presentado las programaciones de Educación


Semipresencial de 2º de Bachillerato (Historia de España, Geografía de España e Historia del Arte).

Se vuelven a incorporar las programaciones de Educación Secundaria Obligatoria para


Adultos (ESPA I y II Semipresencial).

Se adjuntan los nuevos proyectos de Cine y Exposición Oral Académica.

Por último, se añaden los criterios de evaluación y calificación por materias. Además, se
organizará, también, como archivo separado de la programación para volcar en la página Web del
Centro ambos documentos.

2
ÍNDICE

I. MARCO LEGAL (CONTINUACIÓN)

II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

III. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y MEJORAS DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.

IV. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA POR MATERIAS. .


1. Programación de Historia de España de 2º Bachillerato.

2. Programación de Geografía de España de 2º Bachillerato.

3. Programación de Historia de España de 2º Bachillerato Semipresencial


(nocturno)
4. Programación de Geografía de España de 2º Bachillerato Semipresencial
(nocturno)
5. Programación de Historia del Arte de 2º Bachillerato Semipresencial (nocturno)
6. Programación de Educación Secundaria Obligatoria para Adultos (ESPA). Nivel I y
II.

V. NUEVOS PROYECTOS DIDÁCTICOS DEL CURSO 2013-2014.

VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


PREVISTAS

VII. CURSOS DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO

VIII. LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES UTILIZADOS POR EL DEPARTAMENTO.

3
I. MARCO LEGAL (CONTINUACIÓN).

1. DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO


ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ANDALUCÍA. Junta de
Andalucía.

2. ORDEN de 29 de septiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de


Bachillerato para personas adultas. BOJA 20 de octubre.

3. EVALUACIÓN EN BACHILLERATO. REGIMEN ORDINARIO: Orden de 15/12/2008


de evaluación; Orden de 5/08/2008 de currículo; Instrucciones de la Dirección
General de Ordenación y Evaluación Educativa de 16/06/2009.

1.1. Permanencia en Bachillerato: (Orden 15/12/2008; artículo .28) Cuatro años en régimen
ordinario, con independencia de lo establecido para el régimen de adultos.

1.2. Sesiones de evaluación: (Orden 15/12/2008) (Art. 4.3) Evaluación inicial en el primer
mes de clase, tanto en 1º como en 2º.; (Art.6.2) Al menos tres sesiones de evaluación a lo
largo del periodo lectivo ordinario.; (Art. 7.1) Evaluación final al término del periodo ordinario
de clases.; (Art.7.4) Evaluación tras los exámenes extraordinarios en los 5 primeros días de
septiembre.

1.3. Calificaciones: (Orden 15/12/2008) (Art.6.4) Las calificaciones serán de 0 a 10 puntos, sin
decimales. Son negativas las inferiores a 5 puntos. En la convocatoria extraordinaria de
septiembre al alumno que no se presente se le pondrá NP y se considerará calificación
negativa.

1.4. Matrícula de honor: (Orden 15/12/2008) (Art.6.5) A los alumnos de 2º con nota media igual
o superior a 9 puntos se les podrá dar Matrícula de honor en un porcentaje no superior al 5%
de los matriculados en dicho curso (redondeando los decimales al número superior: 4,3 = 5
matrículas, según aclaraciones de la Dir. Gral. de 11/05/2009). El número de alumnos a contar
es solamente el del régimen ordinario.

1.5. Incompatibilidades de asignaturas: (Orden 15/12/2008) (Art.2.4) No se pueden evaluar


las asignaturas de 2º con idéntico nombre que las de 1º mientras no se hayan aprobado éstas.
; (Art.2.5) Lo mismo sucede con las de contenido progresivo, que son: Física y Química de 1º
es llave de Física de 2º, Química de 2º y Electrotecnia de 2º. Biología y Geología de 1º es llave
de Biología de 2º y Ciencias de la Tierra y Medioambientales de 2º. (Art.2.6) Las asignaturas
de 2º que no se puedan evaluar por lo previsto en los dos puntos anteriores tendrán la
consideración de suspensas.

1.6. Idioma propio de otras Comunidades: (Orden 15/12/2008) (Art.6.6) A aquellos alumnos
procedentes de Comunidades con lengua propia que finalicen el Bachillerato en Andalucía se
les calculará la nota media del Bachillerato considerando la calificación que tengan en dicho
idioma, siempre que la misma sea positiva. En caso de suspenso no se tendrá en cuenta para
ningún efecto, media, repetición, promoción etc.

1.7. Religión: (Orden 15/12/2008) (Adicional 1ª.2) La calificación de Religión no se utilizará para
hacer la media del expediente en el caso del acceso a la Universidad o para las convocatorias
de becas y ayudas.

1.8. Promoción de 1º a 2º de Bachillerato: Como la Sentencia de la sección 4ª del Tribunal


Supremo al recurso contencioso administrativo 201/2007 ha declarado nulo el apartado 2 del
Artículo 14 del Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre, así como toda la normativa que lo
desarrollaba, estaremos en el tema de la promoción a lo establecido en las Instrucciones de
16/06/2009 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa:

A). Alumno de 1º con todo aprobado o con 1 o 2 suspensos: pasa obligatoriamente a 2º.

4
B). Alumno de 1º con 3 o 4 suspensos: tiene tres opciones: A) Renuncia a lo aprobado y repite 1º
completo. B) Repite 1º pero le sirven las notas de las asignaturas ya aprobadas si saca menor
calificación en ellas. C) Cursa solamente las materias suspensas y, voluntariamente, asiste a
clase de otras que el Centro le señala para reforzar conocimientos y sin ser calificado en ellas.

C). Alumno con más de 4 suspensos: repite obligatoriamente 1º completo.

D). Los alumnos de 2º no tienen que repetir las asignaturas que van aprobando.

3.9. Titulación: (Orden 15/12/2008) (Art.11) Se obtiene el título de Bachiller cuando se


aprueban todas las asignaturas de 1º y de 2º.

3.10. Exención de asignaturas: (Orden 5/08/2008) (Art.13) Cuando las medidas de refuerzo
no sean suficientes se puede solicitar la exención de las asignaturas de Educación Física y de los
Idiomas Modernos. En dichas materias se pondrá como calificación EX, y no computarán a la
hora de hacer la nota media. Las exenciones las concede la Consejería.

3.11. Fraccionamiento del curso: (Orden 5/08/2008) (Art.12.2) El fraccionamiento se solicita


a la Consejería. ; (Art.12.3) El fraccionamiento consiste en partir en dos años cada uno de los
cursos del Bachillerato. En el primero de ellos se cursan las asignaturas comunes y optativas y
en el segundo las asignaturas de modalidad. (Art.12.4) El alumno se matricula del curso
completo, y realiza el fraccionamiento en dos años consecutivos, y si lo interrumpe se anula lo
aprobado el primer año. Si le quedan asignaturas suspensas el primer año, las cursa otra vez
junto a las del segundo año. La promoción de 1º a 2º de Bachillerato se rige por la regla general.
(Art.12.6) Para realizar el Bachillerato fraccionando los cursos se tienen 6 años.

3.12. Cambio de modalidad, vía o bloque: (Orden 5/08/2008) (Art.9.1) Los alumnos que
quieran cambiar al pasar a 2º de modalidad de Bachillerato tendrán en cuenta: A) Si tiene todo
1º aprobado cursará 2º de la nueva modalidad más las de 1º no superadas de la nueva
modalidad. B) Si tiene pendiente alguna asignatura común u optativa de 1º, que sumadas a las
de 1º no superadas de la nueva modalidad no supongan más de 3 asignaturas, cursará éstas
más 2º completo de la nueva modalidad. C) Cuando las materias comunes u optativas de 1º más
las de 1º no superadas de la nueva modalidad sumen más de 3 asignaturas, cursará completo 1º
de la nueva modalidad. Si el número de asignaturas pendientes fuera de 4 o de 5, en lugar de
repetir 1º completo, el alumno podrá optar por cursar las pendientes de 1º y ampliar la matrícula
con 2 o 3 de 2º de la nueva modalidad, sin que estas sean incompatibles con las de 1º que tiene
pendientes. Para que se puedan evaluar estas materias de 2º el alumno ha de estar en
condiciones de promocionar a dicho curso. ; (Art.9.2) Los alumnos que al pasar a 2º del
Bachillerato de Artes quieran cambiar de vía se regirán por lo establecido en el artículo 9.1. ;
(Art.9.3) El cambio de bloque de asignaturas, dentro de la misma modalidad o vía, se regirá por
las condiciones generales de promoción y permanencia, teniendo en cuenta que se han de
cursar las materias de 1º llave de las nuevas de 2º elegidas.

4. ORDEN DE 29/09/2008 POR LA QUE SE ESTABLECE EL BACHILLERATO DE ADULTOS EN


ANDALUCÍA. RÉGIMEN DE ADULTOS.

4.1. Permanencia en Bachillerato: (Orden 29/09/2008) (Art.11.3) Cada asignatura se puede


evaluar un máximo de 6 veces, contando las convocatorias tanto ordinarias como extraordinarias.

4.2. Sesiones de evaluación: (Orden 29/09/2008) (Art.9.4) Al inicio del curso evaluación inicial de
cada asignatura. ; (Art.10.1) Una evaluación al menos por trimestre. ; (Art.10.3) Evaluación final tras el
periodo ordinario de clases. ; (Art.10.5) Evaluación tras los exámenes extraordinarios de septiembre. ;
(Art.10.6) Los alumnos con un máximo de cuatro suspensos tanto de 1º como de 2º pueden pedir una
evaluación extraordinaria en la 2ª quincena de enero.

4.3. Calificaciones: (Orden 29/09/2008) (Art.11.2) Las calificaciones van de 0 a 10 puntos, siendo
negativas las inferiores a 5 puntos. ; (Art.11.4) Las asignaturas aprobadas ya no se vuelven a evaluar. ;
(Art.11.5) La calificación global es la media aritmética de todas las asignaturas redondeada a la
centésima más próxima.

5
4.4. Matrícula de honor: (Orden 29/09/2008) (Art.11.6) Lo mismo que para el Bachillerato en
régimen ordinario.

4.5. Incompatibilidades de asignaturas: (Orden 29/09/2008) (Art.9.7) Lo mismo que en el régimen


ordinario.

4.6. Titulación: (Orden 29/09/2008) (Art.12.2) Lo mismo que para el Bachillerato en régimen
ordinario.

4.7. Equivalencias: (Orden 29/09/2008) (Art.16) Los alumnos que antes de cursar el régimen de
adultos tuvieran algunas asignaturas tanto de 1º como de 2º aprobadas por el régimen ordinario
(aunque sean de planes anteriores) podrán convalidarlas en el régimen de adultos, según una tabla de
equivalencias que figura en el anexo V de la Orden.

5. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se regula la Educación Secundaria Obligatoria


para Personas Adultas. BOJA 31 de agosto.

6. Orden de 25 de mayo de 2012, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión y


matriculación del alumnado en los centros docentes públicos para cursar las enseñanzas de
Educación Permanente de Personas Adultas en las modalidades presencial y semipresencial.
BOJA 15 de junio.

II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

1. Composición, materias y grupos que imparten los miembros del Departamento por
orden alfabético:

1) José Conde Fernández, profesor de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia (diurno).


Profesor de Geografía de 2º de Bachillerato D y E. Atención Educativa de 4º de ESO C y
Ciencias Sociales. Geografía de 3º de ESO A, C y D.

2) José García Rosal. Profesor de Geografía e Historia (diurno). Profesor de Ciencias Sociales.
Geografía e Historia de 1º de ESO A y D.

3) Mª Carmen Iglesias Ruiz, profesora de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia


(diurno). Profesora de Historia de España de 2º de Bachillerato A y C, de Historia del Mundo
Contemporáneo de 1º de Bachillerato D y Proyecto sobre Cine en el B y C, Ciencias Sociales.
Historia en 4º de ESO C y D y Ciencias Sociales. Geografía e Historia en 2º de ESO A.

4) Lourdes Lapaz Ortiz. Profesora de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia (Educación


para Adultos). Profesora de Historia de España de 2º de Bachillerato P/ Q, de Historia del Arte
de 2º de Bachillerato R y S (Semipresencial), de la Enseñanza Secundaria para Adultos (ESPA II
Presencial) y Pendiente de 1º de Bachillerato (diurno).

5) Rafael Lozano Sánchez. Profesor de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia


(Educación para Adultos). Profesor de Historia de España de 2º de Bachillerato R, de Geografía
de 2º de Bachillerato Q, R y S (Semipresencial), de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º
de Bachillerato P (Presencial) y de la Enseñanza Secundaria para Adultos (ESPA I
Semipresencial).

6) Cristina Madrid Ríos, profesora de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia (diurno).


Profesora de Historia de España de 2º Bachillerato B, D y E, del Proyecto “Exposición Oral
Académica” de 2º Bachillerato B, de Ciencias Sociales. Historia de 4º de ESO A y de Ciencias
Sociales. Geografía e Historia de 1º ESO B y C.

7) Jesús Molina Gimeno, profesor de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia (diurno).


Profesor de Historia de Arte de 2º Bachillerato A y B, de Historia del Mundo Contemporáneo de

6
1º de Bachillerato E, de Ciencias Sociales. Geografía de 3º de ESO B y de Ciencias Sociales.
Geografía e Historia de 2º de ESO A y C.

8) Cristina Portillo Mayorga, catedrática de Geografía e Historia (Educación para Adultos). Jefe
del Departamento. Profesora de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato P
(Presencial) y S (Semipresencial) y de Educación Secundaria para Adultos (ESPA II
Semipresencial).

9) Francisco Trigo Romero, profesor de Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia (diurno).


Profesor Ayudante de Jefatura de Estudios. Profesor de Historia del Mundo Contemporáneo de
1º de Bachillerato B, de Ciencias Sociales. Historia de 4º ESO B y de Ciencias Sociales.
Geografía e Historia de 2º de ESO B y C.

2. Reuniones del departamento de Geografía e Historia.

1) Establecida por normativa, la reunión semanal de todos los miembros del departamento. La
jefa del departamento redacta el acta de cada sesión.

2) Cuantas reuniones deban realizarse, teniendo en cuenta las competencias y asuntos a tratar
en la organización general del centro.

3. Relación del Departamento de Geografía e Historia con las prioridades del Centro.

Los miembros del departamento están implicados en la mayoría de los proyectos y planes de
actuación del Centro:

1) Sección bilingüe: se imparte en Lengua inglesa las materias de Ciencias Sociales, Geografía
e Historia, en los cursos de 1, 2º, 3º y 4º de ESO, por los profesores Cristina Madrid Ríos, Jesús
Molina Gimeno y Francisco Trigo Romero. Además, distintos miembros del departamento están
en periodo de formación de la Lengua inglesa en la Escuela oficial de idiomas de Vélez-Málaga,
como es el caso de Rafael Lozano Sánchez.

2) Proyecto TIC: Todo el profesorado del departamento utiliza las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) como recursos e instrumentos de aprendizaje del alumnado, al contar todas
las aulas asignadas a nuestro departamento con los instrumentos básicos de ordenador portátil,
cañón y pantalla en las aulas 11, 14, 50 y 60. Además, los profesores participan de cursos de
formación en las TIC. Por otro lado, todos los profesores de Educación para Adultos (Cristina
Portillo Mayorga, Lourdes Lapaz Ortiz y Rafael Lozano Sánchez) trabajan mediante la plataforma
de Educación Semipresencial de la Junta de Andalucía.

3) Atención a la diversidad: Se aplican los criterios establecidos para cada curso y grupo,
atendiendo a las necesidades individuales de cada alumno o alumna.

4) Plan de Biblioteca: los miembros del departamento participan en las estrategias diseñadas
para el fomento de la lectura en el centro y colaboran con horas presenciales de atención al
alumnado, como es el caso de Cristina Portillo Mayorga en el nocturno.

5) Plan de Igualdad: el profesorado desarrolla, como tema transversal, en los contenidos


reflejados en la programación de cada curso, organiza y participa en todas las actividades
desarrolladas en el plan de igualdad.

6) Programa Comenius: participa Francisco Trigo Romero en el Comenius Multilateral


denominado “Energy for the future”.

7) Proyecto “Escuela- Espacio de paz”. El profesorado desarrolla, como tema transversal, en


los contenidos reflejados en la programación de cada curso, organiza y participa en todas las
actividades desarrolladas en el plan de igualdad.

7
III. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y MEJORAS DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.

La prueba inicial se realizó en todos los grupos y cursos de la Educación Secundaria Obligatoria
(ESO) y Bachillerato durante la segunda semana de octubre. La prueba inicial tenía por objetivo
establecer las capacidades y conocimientos mínimos de los que parte el alumnado, para abordar los
contenidos que ha de adquirir en la materia, durante el presente curso. En líneas generales, las
conclusiones por grupo son las siguientes:

1º de ESO A y D. Ciencias Sociales. Geografía e Historia.

La evaluación inicial en ambos grupos refleja contenidos apropiados al nivel de 6º de Primaria, por
lo que, de entrada, se espera que logren buenos resultados académicos al finalizar el curso. No
obstante, el alumnado de 1º de ESO A obtiene peores rendimientos que el del 1º de ESO D, entre otras
causas, por contar con cuatro alumnos con discapacidad intelectual, a los que se realizará un
seguimiento personalizado con actividades de refuerzo.

De todas formas, se llevarán a cabo actividades encaminadas a reforzar los conceptos básicos,
propios de la materia, enfocados a partir de las competencias básicas diseñadas en cada unidad
didáctica. También, se tendrán en cuenta los instrumentos de actividades y participación en clase, ya
contemplados en la programación del curso.

1º de ESO B /C. Ciencias Sociales. Geografía e Historia.

Los resultados son bastante buenos, hemos de tener en cuenta que las primeras unidades del
temario de Ciencias Sociales son un repaso de los contenidos, que el alumno/a ha adquirido en 6º de
Primaria.

1ºB… 72% de aprobados

1ºC… 78% de aprobados

No obstante, la valoración de las pruebas iniciales pone de manifiesto que este curso tenemos que
trabajar y afianzar dos subcompetencias de la materia: La definición de conceptos y la adquisición de
un vocabulario específico y la orientación y localización de información en el espacio.

Los alumnos/as han puesto mucho interés en su realización y un porcentaje mínimo la ha dejado en
blanco.

2º de ESO A. Ciencias Sociales. Geografía e Historia.

El grupo está compuesto por 25 alumnos.

El 48 % de los alumnos/as aprueban.

El 36 % tiene un 4.

El 16 % tiene menos de 4.

En líneas generales, los resultados son buenos. Se procurará mejorar dicho porcentaje en la primera
evaluación. También, se continuará con actividades de refuerzo para esa minoría de alumnos y exigir
mayor esfuerzo a todos aquellos que han obtenido buenos resultados a través de la utilización de las

8
actividades diseñadas en la programación para lograr la adquisición de las competencias básicas y los
criterios de evaluación.

2º DE ESO A / C. Ciencias Sociales. Geografía e Historia.

Los resultados en la Evaluación Inicial de este grupo han sido negativos. Este grupo está formado
por 26 alumnos/as, de los cuales 6 pertenecen a 2º ESO – A, y 20 al 2º ESO – C. Ha habido 18
suspensos y tan sólo 8 aprobados.

Se detecta falta de base, lagunas de conocimientos en la mayoría, aunque hay excepciones. Esto
implica que el ritmo de enseñanza-aprendizaje en este grupo se ralentice. El principal problema de
este grupo es el comportamiento de tres alumnos que impide a veces dar clase. El resto tiene un
comportamiento muy bueno.

2º de ESO B / C (bilingües). Ciencias Sociales. Geografía e Historia.

Los resultados de las pruebas iniciales (preguntas en clase, realización de actividades en el aula,
observación de trabajo realizado en casa) son dispares.

Un porcentaje del alumnado del grupo B (65%) obtiene una evaluación inicial negativa, pese a que el
grupo en general se muestra muy interesado por la materia que se va a estudiar durante el curso, lo
que lleva a esperar buenos resultados en la primera evaluación.

En cuanto al otro grupo, 2º ESO C (sólo alumnos bilingües del grupo), todos obtienen un aprobado o
superior nota en la evaluación inicial, si bien teniendo en cuenta el desarrollo posterior de las clases,
es posible que los resultados de la primera evaluación no sean tan buenos como en la inicial.

3º de ESO A. Ciencias Sociales. Geografía.

El grupo consta de 25 alumnos.

La prueba inicial se realizó en la segunda semana de octubre. En ella se incluían contenidos


trabajados en clase hasta ese momento.

Se ha realizado una valoración de los contenidos, pero además del interés, de la expresión escrita,
utilización del vocabulario adecuado, caligrafía, ortografía, trabajo diario, etc.

En la evaluación inicial sólo han alcanzado valoración positiva 10 alumnos, el 40% del total del
grupo.

Se ha apreciado dificultades de aprendizaje en dos alumnas, una se ha propuesto para apoyo y otra
para PARCES.

El grupo manifiesta buen comportamiento en general y un nivel educativo medio, es decir, no se


aprecian casos de alumnado brillante. En algunos casos se aprecia falta de interés, y se sienten
obligados.

Esa falta de interés se manifiesta en la actitud en clase, la pobreza de lo contestado y no saber


contenidos recientes trabajados en clase.

3º DE ESO B (Bilingüe). Ciencias Sociales. Geografía.

Los resultados obtenidos en el grupo 3º de ESO B en la Evaluación Inicial han sido buenos. La clase

se compone de 30 alumnos/as de los cuales 21 han aprobado y 9 han suspendido.

9
Tienen, en general, buena base de conocimientos. Son muy participativos, tienen mucho interés y

todos realizan siempre sus tareas. Hay un ambiente en el aula inmejorable. El comportamiento, hasta

la fecha, es excepcional.

3º de ESO C. Ciencias Sociales. Geografía.

El grupo consta de 20 alumnos en Ciencias Sociales. En este grupo se incluye además el alumnado de
Diversificación Curricular.

La prueba inicial se realizó en la segunda semana de octubre. En ella se incluían contenidos


trabajados en clase hasta ese momento. En la evaluación inicial sólo han alcanzado valoración positiva
7 alumnos, el 35% del total del grupo.

Se ha realizado una valoración de los contenidos, pero además del interés, de la expresión escrita,
utilización del vocabulario adecuado, caligrafía, ortografía, trabajo diario, etc.

En este grupo de 20 alumnos se incluyen 6 alumnos con dificultades serias de aprendizaje, aunque dos
son absentistas y no asisten al Centro, los otros cuatro asisten a apoyo durante dos horas de las tres
de Ciencias Sociales. Además hay 3 alumnos repetidores.

El grupo manifiesta buen comportamiento en general, aunque en algunos casos dan algún que otro
problema, y un nivel educativo medio-bajo, sin que se aprecien casos de alumnado brillante. En
algunos casos se aprecia falta de interés, y se sienten obligados.

Esa falta de interés se manifiesta en la actitud en clase, la pobreza de lo contestado, y no saber


contenidos recientes trabajados en clase.

3º de ESO D. Ciencias Sociales. Geografía.

El grupo consta de 24 alumnos.

La prueba inicial se realizó en la segunda semana de octubre. En ella se incluían contenidos


trabajados en clase hasta ese momento.

Se ha realizado una valoración de los contenidos, pero además del interés, de la expresión escrita,
utilización del vocabulario adecuado, caligrafía, ortografía, trabajo diario, etc.

En la evaluación inicial sólo han alcanzado valoración positiva 9 alumnos, el 37,5% del total del grupo.

En este grupo de 24 alumnos se incluyen 5 alumnos con dificultades serias de aprendizaje, aunque dos
son absentistas y no asisten al Centro, los otros tres asisten a apoyo durante dos horas de las tres de
Ciencias Sociales. Además hay 2 alumnos repetidores.

El grupo manifiesta buen comportamiento en general, aunque en algunos casos dan algún que otro
problema, y un nivel educativo medio-bajo, aunque se aprecian dos casos de alumnado brillante. En
algunos casos se aprecia falta de interés, y se sienten obligados.

Esa falta de interés se manifiesta en la actitud en clase, la pobreza de lo contestado, y no saber


contenidos recientes trabajados en clase.

4º de ESO A. Ciencias Sociales. Historia.

Los resultados son muy negativos, sólo ha superado la prueba inicial un 27% del alumnado, hay que
tener en cuenta que estos abordan estos contenidos por primera vez.

10
La valoración de la prueba pone de manifiesto que tenemos que trabajar, de hecho, ya hemos
empezado, las siguientes subcompetencias:

 La compresión de las ideas principales de un texto


 La producción de texto coherente
 La adquisición de un vocabulario específico, propia de la materia
 La relación de informaciones

La interpretación de imágenes

4º de ESO B (grupo bilingüe). Ciencias Sociales. Historia.

Los resultados son bastante buenos en la Evaluación Inicial con un 55% de aprobados. En este
grupo la dinámica de las clases ha mostrado una elevada motivación por la materia de Historia, por lo
que hay una previsión buena de resultados en la primera evaluación.

4º de ESO C. Ciencias Sociales. Historia.

Los porcentajes de aprobados, si sumamos los aprobados con los que llegan al suspenso alto. Los
resultados son buenos. Se desarrollarán programas de refuerzo para mejorar el 40% de malos
resultados que hay entre los alumnos del grupo.

El 42 % del alumnado aprueba.

El 20 % tiene un 4.

El 38 % tiene menos de 4.

4º de ESO D. Ciencias Sociales. Historia.

Los resultados de la evaluación inicial son preocupantes, pues los alumnos que suspenden suponen
más del 50% de la clase, teniendo en cuenta que solo un tercio de la misma aprueba en la evaluación
inicial. Por ello, se desarrollarán actividades de refuerzo en las que se busque la implicación del
alumnado mediante la realización de mapas, ejercicios, resúmenes, esquemas y todas aquellas
actividades que sirvan para mejorar el rendimiento académico, siempre en la consecución de la
adquisición de las competencias básicas y criterios de evaluación.

El 31 % del alumnado aprueba.

El 14 % tiene un 4.

El 55 % tiene menos de 4.

1º de Bachillerato B. Historia del Mundo Contemporáneo.

Los resultados obtenidos son positivos, ya que de la observación en clase y las actividades
desarrolladas en el aula durante el primer mes del presente curso, se deduce un nivel adecuado por
parte del alumnado en la Evaluación Inicial. La marcha de las clases, a lo largo de este período inicial,
ha mostrado un número escaso de alumnas absentistas, por lo que no se espera que este ítem tenga
una especial relevancia en el desarrollo del curso.

Los resultados previstos en la primera evaluación son de aproximadamente el 60% de aprobados, si


la tónica de los resultados de la Evaluación Inicial se mantiene.

1º de Bachillerato D. Historia del Mundo Contemporáneo.

El grupo está compuesto por 36 alumnos.

11
El 16 % de los alumnos/as aprueban.

El 21 % tiene un 4.

El 63 % tiene menos de 4.

Los resultados de este grupo pueden entenderse, ya que encontramos alumnos que hicieron un
ciclo formativo y, a consecuencia de la situación social y económica, han decidido seguir estudiando
un bachillerato, por lo que no recuerdan los contenidos estudiados en la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO).

1º de Bachillerato E. Historia del Mundo Contemporáneo.

El grupo de 1º de Bachillerato E está compuesto por 31 alumnos. La prueba inicial planteada era
muy básica y los resultados han sido buenos por ese motivo: 28 alumnos aprobados y 3 suspensos.

No obstante, se aprecian deficiencias generalizadas en la comprensión de un texto histórico, aunque


hay algunas excepciones. También se ha detectado falta de base en algunos alumnos/as que
trasciende del propio contenido de esta asignatura, aunque se trata de pocos casos. Tienen interés, en
general, por la asignatura. El comportamiento es bueno.

2º de Bachillerato A. Historia de España.

El grupo está compuesto por 28 alumnos.

El 3 % de los alumnos/as aprueban.

El 21 % tiene 4.

El 76 % tiene menos de 4.

2º de Bachillerato C. Historia de España.

El grupo está compuesto por 26 alumnos.

El 19 % de los alumnos/as aprueban.

El 15 % tiene 4.

El 66 % tiene menos de 4.

Los resultados de ambos grupos de 2º de Bachillerato (Artes y Ciencias) pueden entenderse, ya que
ningún alumno cursó la materia de Historia del Mundo Contemporáneo en 1º de Bachillerato.

Además, el temario de 2º de Bachillerato es casi desconocido por el alumnado, ya que se dan


pinceladas de los contenidos en 4º ESO. Tampoco saben hacer comentarios de textos históricos, de
ahí, el bajo porcentaje de aprobados.

2º de Bachillerato A. Historia del Arte.

El grupo 2º de Bachillerato A (modalidad de Artes) es mi tutoría. Se trata de un grupo heterogéneo


por las edades de los alumnos, procedencias de los mismos, y niveles académicos.

Dado que es en 2º de Bachillerato cuando cursan, por primera vez, la asignatura de Historia del Arte,
los alumnos tienen un desconocimiento generalizado de la misma.

12
La prueba inicial planteada es muy básica (centrada en el reconocimiento de algunas obras de arte,
conceptos y técnicas sencillos), por lo que ha habido un 100 % de aprobados, lo cual no constituye
indicador alguno para futuros resultados en las evaluaciones siguientes. Se ha detectado falta de base
generalizada y deficiencias, en algunos casos graves (faltas de ortografía, problemas en la expresión
escrita...).

El nivel de atención en clase es bueno y tienen un comportamiento excelente.

2º de Bachillerato B, D y E. Historia de España.

Los resultados también han sido muy negativos. Los contenidos de Historia de España no se
estudian en profundidad, viéndonos, muchas veces, obligados a obviarlos dada la extensión del
temario de 4º de ESO.

Los resultados de las pruebas con un 11%, 17% y 7% respetivamente de aprobados ponen de
manifiesto que tenemos que trabajar no solo estos contenidos sino también:

 La identificación de un documento histórico


 La compresión de las ideas principales de un texto
 La capacidad de relacionar un documento con los contenidos estudiados
 La utilización de un vocabulario y una terminología adecuada y propia de la asignatura

2º de Bachillerato B. Historia del Arte.

En el grupo 2º de Bachillerato B, en la Asignatura de Historia del Arte, están mezclados los alumnos
de las ramas de Humanidades y Ciencias Sociales (14) y Artes (4). En la Evaluación Inicial, ha habido
un 100 % de aprobados, por las mismas circunstancias expuestas en el grupo anterior. Presentan buen
comportamiento y un elevado grado de interés por la asignatura.

2º de Bachillerato D y E. Geografía de España.

La prueba inicial se realizó en la primera semana de octubre. En ella se incluían contenidos


trabajados en clase hasta ese momento y otros que no se habían trabajado.

Se ha realizado una valoración de los contenidos, pero además del trabajo realizado hasta el
momento, del interés, de la expresión escrita, utilización del vocabulario adecuado, caligrafía,
ortografía, etc.

Los resultados han sido bastante aceptables ya que han obtenido una valoración positiva:

- En 2º de Bachillerato D: 25 alumnos (83%) de un total de 30.


- En 2º de Bachillerato D: 26 alumnos (87%) de un total de 30.

Han sido unos buenos resultados, aunque la prueba ha sido sobre contenidos bastante básicos, con lo
que probablemente los resultados de la 1º evaluación sean peores. De todos modos, son dos grupos
que tienen una buena actitud general, con algunas escasas excepciones, con los que se puede trabajar
y muestran interés.

Ha servido para ver fallos básicos que se han puesto de manifiesto e intentar corregirlos para
momentos más cruciales. Además, se han apreciado algunos problemas de ortografía, expresión y
comprensión que se les ha transmitido al alumnado.

Se deberá, por tanto, fomentar el trabajo diario y constante a través de actividades revisables con
frecuencia.

13
EDUCACIÓN PARA ADULTOS (NOCTURNO)

Educación Secundaria Obligatoria para Adultos. ESPA I. Semipresencial. Ámbito Social.

Los resultados de las observaciones iniciales nos muestran que aproximadamente el 15% de la
clase muestra un nivel muy adecuado con respecto al resto.

El 35% está dentro de un nivel medio o adecuado para superar el ámbito.

El 60% muestra claras deficiencias de aprendizaje tanto en competencias lingüísticas, matemáticas,


etc.

Por ello, se seguirán los contenidos programados, pero se complementarán con una amplia gama de
actividades de refuerzo y algunas actividades de ampliación, para aquellos cuyo nivel es más
avanzado que el del resto del grupo.

Educación Secundaria Obligatoria para Adultos. ESPA II Presencial y Semipresencial.


Ámbito Social.

En ambos grupos, hay una gran disparidad entre el alumnado en cuanto a conocimientos y
capacidades básicas como la comunicación lingüística. Una serie de circunstancias origina que los
resultados de la evaluación inicial sean bajos en cuanto a los aprobados.

Sin embargo, las capacidades de “Aprender por aprender” y “Autonomía personal” presentan unos
rendimientos excelentes. La actitud de ambos grupos y su preocupación por aprender, la asistencia a
clase, la utilización de la plataforma en uno de los grupos, les llevará a obtener mejores resultados al
finalizar este curso.

De todas formas, en el primer trimestre, se imparte Geografía en ambos grupos, lo que hace que sea
más fácil conseguir unos buenos resultados, especialmente, al acabar el módulo del primer trimestre.

1º de Bachillerato P (Presencial). Historia del Mundo Contemporáneo.

Más del 70% de la clase tiene un nivel muy bajo en las pruebas iniciales. En muchos casos por falta
de base y en otros por llevar varios años sin asistir a clase.

El otro 30% tiene un nivel medio sin apreciar alumnado que destaque sobre el resto.

Las medidas a tomar serán hacer adaptaciones poco significativas de los contenidos y objetivos
diseñados en la programación y el aumento en la realización de actividades de refuerzo.

1º de Bachillerato S (Semipresencial). Historia del Mundo Contemporáneo.

En la evaluación inicial, como todos los semipresenciales, los resultados son muy dispares, pero
estos porcentajes solo nos ayudan a comprender las circunstancias de cada alumno en el manejo de la
Historia:

Un 30% del alumnado procede de otros centros, en los que ya repitieron 1º de Bachillerato por otras
materias, en las que no estaba la Historia del Mundo Contemporáneo. Este grupo conoce la asignatura

14
y no tendrá dificultades en superar los objetivos y criterios de evaluación si continúa su asistencia a
clase.

Un 50% corresponde al alumnado propio, característico de Educación para Adultos, con una edad
media de 30 años, tiene una cultura de base excelente para entender y trabajar la materia y por su
actitud ante el trabajo, la asistencia y el comportamiento tendrán unos resultados bastante buenos.

Un 20% del alumnado ha obtenido malos resultados y no parece que les interese la materia.

2º de Bachillerato P/Q (Presencial). Historia de España.

Los resultados han sido muy similares al 1º de Bachillerato Presencial. La diferencia fundamental es
que parte del alumnado, de un 30 a un 50%, procede del 1º de Bachillerato del curso pasado, en
Educación para Adultos, lo que supone que tiene conocimiento de la organización, funcionamiento y
asistencia a clase, por lo que significa siempre una ventaja frente al resto del alumnado, que procede
del diurno o de otros centros.

2º de Bachillerato R (Presencial). Historia de España.

Los resultados han sido muy similares o incluso un poco más bajos que en la asignatura de
Geografía. La única diferencia es que, al ser un grupo más reducido, el desarrollo y corrección de las
actividades de aprendizaje tendrá una aplicación más efectiva.

2º de Bachillerato Semipresencial. Historia de España.

Los resultados son muy dispares, pues un tercio del grupo realizó el 1º de Bachillerato
Semipresencial el curso pasado, por lo que tiene algún conocimiento del método histórico y, también,
del uso de la plataforma virtual.

El resto del grupo procede de varios años del nocturno, en los que trabajaron determinadas
asignaturas y repetidores de distintos centros que, por edad, se han inscrito en la Semipresencial.

La dificultad que entraña una sola hora a la semana y la obligatoriedad de impartir toda la materia
para examinarse de Selectividad, obligará a un esfuerzo añadido por parte de todos.

2º de Bachillerato Q / R . Geografía de España.

En la evaluación inicial, se ha observado la asistencia de un elevado número de alumnos en


situaciones muy dispares.

Tras la primera prueba, se comprueba que más del 60% tiene problemas de base o aprendizaje. Por
otro lado, la adaptación al nuevo curso dificulta aún más estos problemas.

El otro 40% tiene un nivel normal o adecuado para el curso, detectando un porcentaje, en torno al
10% de alumnado, que destaca por encima de los demás.

2º de Bachillerato Semipresencial . Geografía de España.

En líneas generales, se dan situaciones muy dispares entre el alumnado, que dificulta el
conocimiento por parte del profesorado del nivel de los alumnos. Con todo, más del 60% presenta un
nivel bajo o bien lleva bastantes años sin asistir a clase.

15
Las medidas para corregir esto serán, de nuevo, un aumento de las actividades de refuerzo y un
intento por parte del profesorado de adaptarse a las situaciones, tan particulares, que estos alumnos
presentan.

Con respecto al resto del grupo, se puede decir, que presenta un nivel adecuado. Se aprecia, en
algunos casos muy significativos, que su nivel está muy por encima de la adquisición de las
capacidades adecuadas.

2º de Bachillerato R y S (Semipresencial). Historia del Arte.

En 2º de Bachillerato R, que es presencial, hay un porcentaje de alumnos (entorno al 30%), que


obtuvieron buenos resultados, algunos muy buenos, en el curso pasado en la materia de Historia del
Mundo Contemporáneo y, también, en otras materias, por lo que se espera que obtengan buenos
resultados al finalizar el curso.

No obstante, se aprecia la dificultad que tienen, de entrada, al pasar al último curso de Bachillerato
con toda la materia para presentarse a Selectividad. El 70% restante deberá trabajar, además de
asistir a clase, para poder lograr los objetivos a alcanzar en esta materia.

En 2º de Bachillerato S, los resultados obtenidos son muy dispares, pues un 20% del alumnado
procede del 1º de Bachillerato Semipresencial, por lo que ha obtenido buenos resultados, un 10%, muy
buenos resultados y el 70% restante tiene una gran diversidad de resultados, aunque está en la media
del no aprobado.

De todas formas, tanto este grupo de alumnos como el anterior tiene como ventaja que les gusta la
asignatura, muy atractiva por los recursos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y
las posibilidades que da lugar el uso de la plataforma virtual de la Junta de Andalucía.

16
PROGRAMACIÓN
DE
HISTORIA DE ESPAÑA
DIURNO

2º DE BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACIÓN

Una Programación Didáctica es un instrumento de planificación, reflexión y orientación que


permite al docente mejorar la práctica educativa, posibilitando eliminar el azar y la improvisación. Así
mismo es una de las herramientas más decisivas en la tarea diaria del docente, que consisten en
programar, enseñar, evaluar y orientar
Se presenta en este documento la Programación Didáctica para la materia común de 2º
de Bachillerato Historia de España cuya base normativa se hará de acuerdo con el currículo oficial
establecido en los Decretos y normativa correspondientes, señalados en el siguiente apartado de esta
programación.
Para que la Programación Didáctica sea a la vez un instrumento de planificación curricular útil
y funcional, debe ser:
 Participativa, permitiendo la aportación de ideas y experiencias.
 Sistémica, es decir, en interacción y formando parte del contexto.

17
 Secuenciada, dando los contenidos de manera sucesiva y ordenada.
 Conocida, tanto por el profesorado como por el alumnado y, en su caso, familiares.
 Evaluada y evaluable, para permitir un proceso de información, control y mejora del trabajo
y sus resultados.
 Abierta, dinámica y flexible, modificable por cualquier circunstancia y en cualquier momento
del curso.
 Documento guía que ayude a la toma de decisiones tanto para las profesoras o profesores
actuales como para aquellos que puedan consultarla en el futuro e incluso al profesorado
sustituto.
 Debe dar una respuesta a las siguientes cuestiones:
 ¿A quién se enseña? El alumnado al que va dirigida.
 ¿Qué enseñar? Es decir, los objetivos que se quieran alcanzar.
 ¿Qué debe aprender el alumnado?, hace referencia a los contenidos.
 ¿En qué orden? Por tanto, la secuenciación de los contenidos.
 ¿Cómo deben aprender los alumnos y alumnas? Siguiendo una metodología.
 ¿Con qué medios debe aprender? Materiales y recursos didácticos.
 ¿Qué, cuándo y cómo evaluar el procedimiento de enseñanza-aprendizaje? No solo los
procesos de aprendizajes de los alumnos y alumnas, sino también la propia práctica
docente.
Cuestiones que se van a ir respondiendo a lo largo del desarrollo de la presente Programación
Didáctica, que quedará abierta y supeditada a aquellas modificaciones pertinentes que así se estimen,
dentro el marco académico, disciplinario y operativo, en aras de la mejora docente y en atención a las
decisiones mayoritarias departamentales.

1.2. MARCO LEGISLATIVO

La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida para el


establecimiento de los planes de estudio, incluida la ordenación curricular, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 52.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, sin perjuicio de lo recogido en
el art. 149.1.30ª de la Constitución, a tenor del cual corresponde al Estado dictar las normas básicas
para el desarrollo del art. 27 del texto constitucional, a fin de garantizar el cumplimiento de las
obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
El R.D. 1467/2007, de 2 de Noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia y
que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de bachillerato como consecuencia de la
implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), que ha sido desarrollada en Andalucía por el
Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes al bachillerato, y por la Orden de 5 de Agosto de 2008, por el que se desarrolla el
currículo de bachillerato para esta comunidad, se fija el horario lectivo semanal de la etapa y
establece orientaciones para el desarrollo de la autonomía pedagógica de los centros docentes.
En el art. 2 de esta Orden se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para
cada una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en este Decreto y
Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos propios de esta comunidad, que
versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos,
sociales, históricos, culturales, científicos y de investigación a fin de mejorar las competencias
ciudadanas del alumnado, su madurez intelectual y humana, y los conocimientos y habilidades que le
permitan desarrollar las funciones sociales precisas para incorporarse a la vida activa y a la educación
superior con responsabilidad, competencia y autonomía.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA EN BACHILLERATO

18
Según la LOE (art. 32) y en el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía., se indica que esta etapa
tendrá como finalidad, entre otras muchas, la formación general de los/as alumnos/as (su madurez
intelectual y humana y la adquisición de conocimientos y habilidades) así como su orientación y
preparación para estudios superiores (universitarios y/o técnico profesionales) y para la vida activa. En
este sentido, el currículo de Bachillerato (a través de las materias comunes, -como esta-, de modalidad
y optativas que conforman cada itinerario educativo) ha de contribuir a la formación integral de una
ciudadanía informada y crítica, y por ello debe incluir obligadamente aspectos de formación
intelectual, cívica y ética.
La materia de Historia España adquiere en este ámbito una importancia decisiva para la
formación de los jóvenes alumnos/as, en el sentido de que mejora notablemente su comprensión del
presente más inmediato y del mundo actual a partir del análisis del pasado, en este caso en los dos o
tres últimos siglos. No en vano el análisis y la interpretación del pasado y del presente debe basarse
en grandes períodos históricos, en los que cada hecho o fenómeno histórico-social es un elemento más
de un largo y complejo proceso, caracterizado según nos aproximamos a la actualidad por lo acelerado
y vertiginoso de sus cambios.
De este modo, diacronía y sincronía alcanzan todo su sentido cuando su interrelación sirve para
afianzar y motivar el conocimiento histórico del alumnado, algo que no siempre es fácil, ya que en
muchas ocasiones viene condicionado por preconceptos erróneos difíciles de modificar. Procesos
históricos objeto de estudio en permanente construcción, para los que en muchas ocasiones se carece
de suficientes instrumentos de análisis e interpretación, y en otras se debaten en diferentes y
contrapuestas hipótesis de trabajo.
Sólo su capacidad crítica, y la actividad del profesor, podrán dotar al alumno/a de instrumentos que le
ayuden a comprender esta sociedad actual, desde la que podrá también comprender la pasada. De
este modo, se establece una relación dialéctica entre el conocimiento del pasado y del presente, se
construyen de forma simultánea, se implementan mutuamente.
A lo largo de los numerosos cambios legislativos que, en un período relativamente corto de
tiempo, han afectado a la configuración del marco educativo español, la Historia de España se ha
mantenido como una materia común para todo el alumnado independientemente de la opción que
este haya elegido. La permanencia de la asignatura se ha debido, fundamentalmente, al enorme valor
formativo, al que hacíamos referencia, que esta materia posee para el alumnado de Bachillerato.

Este valor formativo se debe a que la Historia es una forma de conocimiento que analiza los
comportamientos sociales de los seres humanos desde una perspectiva cronológica.
Desde este punto de vista, el conocimiento histórico incide sobre cuatro cuestiones fundamentales:
 La necesidad de que el conocimiento histórico se elabore de una forma crítica, tanto en el
tratamiento de las fuentes como en la elaboración de las hipótesis. Este afán crítico se debe
apoyar también en la honestidad de las conclusiones.
 El análisis de la acción humana como acción social y colectiva. Esta forma de elaborar el
conocimiento histórico incide, por tanto, en el valor de las relaciones sociales que son el
contexto en el que se desarrolla la experiencia humana, incluida la del mismo alumnado.
 El análisis de la acción humana en el pasado. Ello proporciona un acervo de conocimientos
que constituye la base de nuestro saber social y que permite al alumnado desarrollar su
capacidad de decisión en base a esos conocimientos.
 El conocimiento histórico aporta siempre un enfoque globalizador, cada vez más necesario
frente a una realidad permanentemente poliédrica y compleja. El uso de este enfoque genera
unos mecanismos de análisis que contribuyen a la madurez de un alumnado adolescente.
La Historia de España que se estudia en segundo de Bachillerato es una asignatura que, al
igual que la Historia Contemporánea de primer curso, se articula sobre un fundamento cronológico.
Este fundamento permite al alumnado alcanzar una visión temporal de la Historia de España que
facilita el establecimiento de relaciones de causalidad, al tiempo que le permite establecer con
garantías las relaciones de cambio y continuidad que caracterizan cualquier evolución histórica.
Los estudios de Historia de España en la enseñanza secundaria se concentran básicamente en

19
la asignatura de Historia de 4° de ESO. Pero estos conocimientos, suficientes en el marco de una
enseñanza obligatoria, no lo son para la finalidad propedéutica que conlleva el Bachillerato. Por ello
resulta necesario su reforzamiento en esta etapa no obligatoria mediante la inclusión de una materia
dedicada a los contenidos propios de la Historia de España.
Además, la Historia de España es el contexto básico en el que se ha desarrollado el devenir no
solamente de la vida del alumnado, sino también de su familia y del conjunto de relaciones sociales y
personales que envuelven su vida social y personal. La memoria colectiva que constituye el referente
de nuestro alumnado se ha gestado, igualmente, en ese mismo contexto. Todo ello contribuye de igual
manera a la formación como ciudadanos de nuestro alumnado; ciudadanos capaces de manifestar un
criterio propio y elaborado respecto de las grandes cuestiones actuales y pasadas de la sociedad
española.
De las disposiciones legales del currículum de la materia se desprende la concesión de un
mayor peso curricular a la Historia Contemporánea de España, siglos XIX y XX esto puede
explicarse por la intención de que el alumnado profundice en mayor medida en aquellos hechos que
han condicionado más intensamente nuestro presente, dedicando mucho más tiempo y recursos
curriculares a esta etapa. Se busca, en consecuencia, conceder mayor importancia a los procesos
históricos que más han contribuido a configurar la sociedad española contemporánea.
En el estudio de esta materia adquiere un peso decisivo, a partir de la exposición de los
hechos, la insistencia detallada en las causas, las relaciones y las consecuencias que se establecen en
cada uno de los distintos acontecimientos que jalonan la historia contemporánea española, es decir, la
argumentación de las causas que provocan los cambios y las acciones sociales, los largos y complejos
procesos históricos. Asimismo, el análisis e interpretación de datos estadísticos y mapas históricos y
de distintos tipos de documentos escritos y audiovisuales (legales, literarios, históricos,
historiográficos, cartográficos, periodísticos, cinematográficos, fotográficos, musicales...) favorecerán
en el alumno el desarrollo de capacidades de indagación y contraste e interpretación crítica de
fuentes.
Por último, la aproximación a las causas y desarrollo de los grandes problemas permitirá la
potenciación de una serie de valores como la solidaridad, la oposición a cualquier tipo de
discriminación por razón de sexo/género, raza o creencia, la resolución pacífica de los conflictos, etc.,
que faciliten su integración en una sociedad democrática y responsable, es decir, los valores
democráticos occidentales.

2. OBJETIVOS

Los objetivos son las metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia los cuales
hay que orientar la marcha de ese proceso. Debe existir una perfecta coordinación entre los objetivos
generales establecidos en el Proyecto Curricular de la Materia, los establecidos a nivel de aula y los
contenidos que se imparten, así como con las condiciones contextuales y funcionales en que se
desarrolla la instrucción.

2.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

El art. 4 del Decreto 416/2008 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta
comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que
les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:
 Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el
ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales en los que se relacionan,
participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.
 La capacidad para aprender por sí mismos, para trabajar en equipo y para analizar de forma
crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y
mujeres.
 La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones
que se presenten en el desarrollo del currículo.

20
 El conocimiento y aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas
sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un
valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado.
 El conocimiento, valoración, y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de
España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

Si estos son los objetivos que debe lograr todo alumno que curse Bachillerato, algunos de ellos
debe alcanzarlos a través de los específicos de la materia de Historia España.
Expresados también en términos de capacidades, estos objetivos son los siguientes:
 Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos
más relevantes de la Historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de
la España actual.
 Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la Historia española
contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos,
sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado.
 Fomentar una visión integradora de la Historia de España, que respete y valore tanto los
aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad
entre los diversos pueblos de España.
 Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y
comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión
articulada y coherente de la historia.
 Identificar cambios coyunturales y rasgos permanentes del proceso histórico por encima de
hechos aislados y de protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la
Historia.
 Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo
tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma
de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos
humanos.
 Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la
proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de
procesos y hechos históricos.
 Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas
elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes
históricas.
3. CONTENIDOS

El término contenido se refiere a las propuestas concretas de objetos de estudio y trabajo


didáctico que se consideran socialmente relevantes y útiles para facilitar el proceso de maduración
personal del alumnado y proporcionarle la formación necesaria en función de sus opciones académicas
o profesionales futuras. Hacen referencia a ¿Qué debe aprender el alumno o alumna?
El currículo de historia en el bachillerato debe guardar una cierta coherencia y continuidad con
el correspondiente al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la ESO. El alumnado posee ya
un bagaje de conocimientos históricos, punto de partida necesario para seguir aprendiendo. En esta
etapa educativa, con una mayor capacidad de abstracción, tiene la posibilidad de consolidar algunos
de ellos, profundizar en otros y adquirir nuevos conocimientos. Se consideran contenidos de esta
etapa no sólo los de tipo factual y conceptual, sino, del mismo modo y en pie de igualdad, los
procedimientos que se utilizan en la construcción del conocimiento histórico y el conjunto de actitudes
y valores que se ponen en juego en el estudio de los hechos sociales.

3.1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN BLOQUES

21
El Decreto 1467/2007, de 22 julio, y la Orden de 5 de Agosto de 2008 detallan los contenidos a
través de los cuales se pretende que el alumno logre las capacidades u objetivos indicados
anteriormente. Reflejan integradamente en ocho grandes núcleos o bloques temáticos los diferentes
tipos de aprendizajes que el alumno debe alcanzar, no en vano la finalidad de esta asignatura no
consiste tan sólo en el conocimiento y comprensión de hechos o fenómenos sociales (el proceso
histórico es un concepto que debe ser entendido como sinónimo de cambio aunque no ajeno,
necesariamente, a la continuidad histórica) sino también, en la adquisición de técnicas de trabajo e
investigación históricas e intelectuales y en la adquisición de principios éticos y morales de
comportamiento individual y social, ya que el estudio de la Historia puede favorecer la adquisición de
actitudes que permitan la intervención solidaria en los procesos sociales.
Estos contenidos deben ser objeto de desarrollo en el proceso educativo y concretado en la
programación didáctica del profesor.
El término contenido sigue teniendo en bachillerato la acepción global y el sentido integral, y se refiere
al triple ámbito de los conceptos, los procedimientos y las actitudes.
Los contenidos conceptuales constituyen el saber histórico. Son los mediadores para
desarrollar las capacidades cognitivas y el desarrollo personal. Comprenden cuatro grandes bloques
temáticos
Los contenidos procedimentales constituyen el “saber hacer”, conforman las operaciones
intelectuales y manipulativas del método histórico y las técnicas más comunes en el análisis de esta
ciencia social: análisis y comentario de las fuentes, así como la elaboración de síntesis interpretativas,
integrando información de distinto tipo.
Como contenidos procedimentales de la asignatura destacaremos los siguientes:
1. El análisis, la interpretación y el comentario de textos de cualquier índole (escritos, gráficos,
iconográficos, mapas, etc.).
2. La realización de esquemas y resúmenes de trabajo para sistematizar la información.
3. El establecimiento de conclusiones a partir del análisis de la información.
4. La búsqueda, selección y uso de diversas fuentes.
5. La comparación de distintas explicaciones.

Los contenidos actitudinales engloban las actitudes propiamente dichas, las normas de
actuación y los valores que son mediadores en el desarrollo de las capacidades de equilibrio personal e
inserción social. Constituyen “el saber ser o sentir”. Se distribuyen en las unidades y se relacionan con
los contenidos conceptuales y procedimentales:

 Actitud crítica y rigurosa en el análisis de las fuentes de información.


 Actitud de tolerancia hacia opiniones y puntos de vista diferentes a los propios y hacia las
diferentes formas de vida y pensamiento de las sociedades de los siglos XIX y XX.
 Disposición favorable hacia el entendimiento entre las personas y la participación
democrática.

3.2. RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN

Estos contenidos se organizan en los siguientes bloques y unidades didácticas:
BLOQUE I. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA (Introducción)
BLOQUE II. EL SIGLO XIX
1 La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal
2 El reinado de Isabel II

22
3 Proceso de Desamortización y cambios agrarios
4 El Sexenio Democrático
5 El Régimen de la Restauración
6 La Guerra colonial y la crisis de 1898
7 La Dictadura de Primo de Rivera
BLOQUE III. EL SIGLO XX
8 La Segunda República
9 La Guerra Civil
10 La creación del Estado Franquista
BLOQUE IV. LA ESPAÑA ACTUAL
11 El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978
12 Los gobiernos democráticos (1979- 2000)

Dada la amplitud del temario, durante el mes de septiembre, el profesor/a que imparta la asignatura
podría realizar una breve introducción a la Historia de España, esto es el bloque primero. En cualquier
caso, si se hace imprescindible hacer especial hincapié en la España del siglo XVIII, el cambio dinástico
y la actuación de España en al plano internacional.
Es necesario para entender el proceso político posterior. Tampoco debemos olvidar el mayor peso
curricular de la asignatura en los siglos XIX y XX, es decir en la Historia Contemporánea de España.
Además, si tenemos en cuenta la prueba de selectividad, ésta establece, en el ámbito de nuestra
comunidad, lo siguiente:
Como orientación y a los solo efectos de las pruebas, se hará hincapié en los siguientes
aspectos de los respectivos bloques del currículo de la asignatura:

I.- RAICES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA


1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política
centralizadora de los Borbones
II.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de
1812.
III.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
3. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II.
4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.
6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
7. Guerra colonial y crisis de 1898.
IV.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
9. La Segunda República.
10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939).
V.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
11. La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos
democráticos (1979-2000).

23
Por tanto, la distribución o secuenciación de los contenidos por evaluación quedarían de la siguiente
manera:
0. De la Prehistoria a la Edad Moderna (Introducción)
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.
La política centralizadora de los Borbones
1ª Evaluación
2. La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal
3. El reinado de Isabel II
4. Proceso de Desamortización y cambios agrarios
5. El Sexenio Democrático
6. El Régimen de la Restauración
2ª Evaluación
7. La Guerra colonial y la crisis de 1898
8. La Dictadura de Primo de Rivera
9. La Segunda República
10. La Guerra Civil
3ªEvaluación 11. La creación del Estado Franquista
12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.
Los gobiernos democráticos (1979- 2000)

3.3. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES

Tema 1. La España del siglo XVIII: absolutismo borbónico e Ilustración

OBJETIVOS

 Reconocer las causas del cambio dinástico y los problemas políticos que se derivaron de la
implantación de la nueva dinastía.
 Analizar la aparición del nuevo modelo de Estado absolutista y sus rasgos primordiales:
centralización y uniformidad.
 Conocer las características de la Ilustración española.
 Valorar la aplicación del despotismo ilustrado bajo Carlos III.
 Identificar las principales contradicciones de la sociedad del Antiguo Régimen.
 Situar cronológicamente cada uno de los reinados.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

 El nuevo modelo de monarquía absoluta: uniformidad y centralización.


 El control de los diversos sectores sociales: la política eclesiástica (regalismo) y militar.
 Los cambios en la política exterior de los Borbones. Nuevos centros de interés. La alianza con
Francia.
 El movimiento ilustrado. La Ilustración española.
 El modelo de despotismo ilustrado en España: el reinado de Carlos III.
 Las actuaciones económicas ilustradas.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

 Análisis e interpretación de documentos iconológicos que permitan establecer los rasgos de la


etapa histórica.
 Comentario de mapas históricos sobre la política exterior española en el siglo XVIII: alianzas y
conflictos.

24
 Utilización de fuentes textuales, primarias y secundarias, para conocer la vida política, social y
económica de esta etapa.
 Utilización con propiedad y rigor de los conceptos históricos específicos del tema.

ACTITUDES

 Fomento de la tolerancia y el diálogo como base de las relaciones internacionales.


 Valoración, con rigor crítico, del modelo absolutista de Estado.
 Apreciación positiva del papel de la Ilustración española y de su aportación histórica y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Conocer los rasgos generales de la evolución política del período.


 Reconocer el funcionamiento y las características del modelo absolutista de Estado implantado
por los Borbones.
 Analizar y comprender la política exterior seguida por los Borbones durante el siglo XVIII.
 Valorar las contradicciones políticas y sociales que subyacen en los intentos de reforma
emprendidos en este siglo.
 Identificar las características de la economía española en esta centuria.
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes, valorar su
relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos en este tema.

Tema 2. La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal

OBJETIVOS

 Identificar las características que definen el tránsito del Antiguo Régimen en España hacia la
monarquía constitucional.
 Analizar las causas del conflicto bélico motivado por la invasión francesa, sus actores y
tendencias ideológicas.
 Situar cronológicamente cada una de las fases de la crisis del Antiguo Régimen en España.
 Determinar el momento histórico en que se produce la convocatoria de Cortes, su forma de
elección, componentes y tarea legislativa.
 Identificar cada uno de los grupos políticos que se van formando entre 1814 y 1833.
 Analizar los componentes ideológicos de este primer liberalismo e identificar sus principales
representantes.
 Identificar los factores de la independencia americana y sus etapas.
 Evaluar el resultado de la pugna producida en el reinado de Fernando VII entre
reformadores, revolucionarios y conservadores, como origen de los partidos políticos en la
España contemporánea.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 La crisis de la monarquía borbónica: Godoy y el reinado de Carlos IV.
 La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal.
 Las Cortes de Cádiz: su obra legislativa. La Constitución de 1812.

25
 El sexenio absolutista.
 El trienio liberal o constitucional: el retorno a la Constitución de Cádiz.
 La década «ominosa»: represión, exilio y fracaso de las reformas.
 La emancipación de la América española.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Interpretación y análisis de textos y documentos iconográficos que permitan comprender los
elementos que definían el sistema político y social del Antiguo Régimen en España.
 Lectura, comprensión y análisis de documentos textuales de época.
 Análisis comparado de varias fuentes históricas (mapas, textos, gráficos).
 Introducción del tiempo histórico como procedimiento para analizar los cambios producidos
en esta breve etapa: tiempo percibido y aceleración del tiempo físico (cronología).

ACTITUDES
 Valoración del significado de la resistencia popular a la invasión exterior.
 Rechazo de las injusticias derivadas del Antiguo Régimen en España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identificar y caracterizar los rasgos básicos que definían la situación política en la España de
Carlos IV.
 Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su
particularidad como su relación con el contexto internacional.
 Capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso revolucionario producido
durante la guerra de la independencia.
 Identificar las causas del proceso emancipador de la América española, evaluando sus
repercusiones tanto para América como para España.
 Explicar la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII,
señalando las etapas de esa confrontación, que es el origen de las luchas civiles del siglo XIX
español.
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes, valorar su
relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos en este tema.

Tema 3. El reinado de Isabel II

OBJETIVOS
 Analizar el proceso de transición desde la monarquía absoluta de Fernando VII a la
monarquía constitucional de la regente María Cristina.
 Identificar los grupos o partidos que se forman en esta etapa y su papel en la construcción
del Estado liberal.

26
 Señalar la presencia del ejército y el papel de la corona en la definición del modelo político y
social que se configura a partir de las dos regencias.
 Identificar los intereses e ideas del moderantismo político y sus principales líderes en la
España de Isabel II.
 Situar cronológicamente cada una de las etapas del reinado.
 Valorar el significado de las transformaciones operadas en esta etapa y el papel hegemónico
de los sectores moderados y los grupos sociales de ascendencia burguesa.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 La revolución liberal en el reinado de Isabel II: transición del absolutismo al sistema
constitucional.
 Carlismo y guerra civil: los inicios de un conflicto secular.
 Las regencias: María Cristina y Espartero. La desamortización de Mendizábal.
 La década moderada y el predominio del partido de Narváez.
 Construcción y consolidación del Estado liberal: moderantismo y unionismo.
 La Unión Liberal de O’Donnell: una vía hacia el centrismo político.
 El bienio progresista: reformas y desamortización de Madoz.
 El retorno al predominio moderado: gobierno largo de O’Donnell.
 La crisis del sistema: economía, política.
 La revolución de septiembre de 1868: el fin del reinado de Isabel II.La crisis de la monarquía
borbónica: Godoy y el reinado de Carlos IV.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Identificación de los factores que propiciaron la transformación política en la España de las
regencias, como modelo de transición política.
 Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer la vida política y modelos
sociales propios de esta etapa.
 Comprensión del lenguaje político que se forma y consolida en esta etapa: conservador,
liberal, derecha, izquierda, burguesía, etc.
 Manejo de fuentes informativas de diverso signo y procedencia.
 Utilización de la imagen como documento con significado propio: retrato burgués, primeras
fotografías, periódicos ilustrados, etc. Influencia de estas imágenes en el público de la época.

ACTITUDES
 Interés por el conocimiento de cómo se formaron los primeros partidos políticos y su papel
en la sociedad de la época, en comparación con el actual.
 Rechazo a la violencia y la guerra como medio de solución de conflictos, como el de las dos
guerras carlistas del período.

27
 Evaluación del impacto que la desamortización produjo sobre el patrimonio civil y
eclesiástico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta


implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que
afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.
 Identificar el papel de los partidos políticos, su formación y carácter en el reinado de Isabel
II.
 Señalar la influencia de la personalidad de la reina en la evolución de su reinado, así como
su relación con los personajes de la Corte.
 Evaluar el impacto que el proceso desamortizador produjo en la Hacienda, la economía y el
patrimonio, así como qué fines de los propuestos se cumplieron y cuáles no.
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes, valorar su
relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos en este tema.
 Elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los
cambios político-jurídicos, sociales y económicos en la España isabelina.

Tema 4. Proceso de Desamortización y cambios agrarios

OBJETIVOS
 Conocer las grandes transformaciones económicas de la España del siglo XIX.
 Analizar el desarrollo agrícola y las causas del atraso en la tecnología, las estructuras de la
propiedad y los mercados, así como los efectos de la desamortización.
 Explicar las causas del relativo retraso en el proceso de industrialización español,
 Analizar el papel de la banca, el Estado y el sistema monetario en la economía española.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Transformaciones económicas y contexto de esos cambios.
 Proceso de desamortización, efectos y cambios agrarios.
 Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial.
 Papel de la banca y de la moneda.
 Políticas públicas en economía.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Análisis y comparación de fuentes primarias seleccionadas de base estadística.
 Introducción de la explicación multicausal, distinguiendo entre causas mediatas e
inmediatas.

28
 Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis
de los procesos de cambio.
 Distinción entre causas profundas e inmediatas y consecuencias a corto y a largo plazo de
los procesos de cambio económico.
 Utilización de medios de representación gráfica para explicar procesos de cambio histórico-
económico.
ACTITUDES
 Interés por las desigualdades sociales, que surgen de la industrialización y del proceso
desamortizador, origen de grandes patrimonios territoriales.
 Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Analizar algunos de los grandes problemas de la economía española del siglo XIX: los
efectos de la desamortización, la dependencia energética y tecnológica, la vinculación a los
mercados coloniales, la falta de una burguesía emprendedora, etc.
 Analizar documentos (textuales, iconográficos, estadísticos) de todo tipo, sobre la evolución
política de España durante el siglo XIX. Hacer especial hincapié en el tratamiento de las
fuentes estadísticas (cuadros, gráficos, mapas económicos) y su comentario o análisis.
 Identificar el papel que en este proceso de transformación económica jugaron cada uno de
los agentes que intervinieron en él: Estado, empresarios, trabajadores, campesinado, banca y
capital exterior.
 Promover el espíritu de colaboración y solidaridad entre las regiones o territorios que forman
la España actual, tomando como referencia el Estado español del siglo XIX.
 Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger
información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla
utilizando con rigor el vocabulario histórico.

Tema 5. El Sexenio Democrático

OBJETIVOS
 Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta
implantación de la economía capitalista en España.
 Identificar los grupos o partidos que participan en esta etapa y su papel en los ensayos
democráticos y republicanos.
 Elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los
cambios político-jurídicos, sociales y económicos, incidiendo en el significado histórico del
Sexenio Democrático.
 Evaluar las causas que llevaron al fracaso de las experiencias republicanas y de la nueva
monarquía de Amadeo I.
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes, valorar su
relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos en este tema.

CONTENIDOS

29
CONCEPTOS
 Las causas de la revolución de septiembre.
 Revolución de 1868: gobierno provisional y juntas revolucionarias.
 Los intentos democratizadores y su fracaso.
 La Constitución de 1869 y la nueva dinastía.
 El reinado de Amadeo de Saboya, un ensayo de monarquía constitucional de base
democrática.
 La oposición al nuevo rey: de la nobleza a las guerras civiles o coloniales.
 La Primera República: causas de su proclamación y razones de su fracaso.
 El gobierno de Serrano, una etapa de transición hacia la restauración borbónica.
 Los problemas sociales: movimiento obrero, socialismo, anarquismo, federalismo.
 La guerra de Cuba: primera fase de un proceso descolonizador.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer la vida política y modelos
sociales propios de la etapa del Sexenio (especialmente caricaturas).
 Identificación de los factores que propiciaron la transformación política en la España del
Sexenio y su fracaso relativo, como modelo de la primera revolución democrática.
 Análisis de textos y mapas de la época para comprender la dimensión de los cambios
operados en esta etapa.
 Comprensión del lenguaje político que se forma y consolida en esta etapa: democracia,
republicano, federal, socialismo, anarquismo, cantonalismo, etc.
 Manejo de fuentes informativas de diverso signo y procedencia.
 Utilización de la imagen como documento con significado propio: fotografías, prensa
ilustrada, carteles, grabados y estampas populares, etc. Función de estas imágenes en el
público lector de la época.
ACTITUDES
 Valoración de las actitudes de entrega de quienes lucharon en defensa de los derechos y
libertades, así como de las nuevas experiencias democrática y republicana.
 Rechazo a la violencia y la guerra como medio de solución de conflictos, como el de las dos
guerras del período: carlista y cubana.
 Estímulo de las actitudes de tolerancia hacia las diversas tendencias políticas y religiosas.
 Valoración de la defensa por parte de un sector de la clase política de la época de la
abolición de la esclavitud y de la defensa de los derechos de autonomía del pueblo cubano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta


implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que
afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso, especialmente intensa en esta etapa del
Sexenio.
 Identificar el papel de los partidos políticos, su formación y carácter en el período del
Sexenio Democrático.

30
 Elaborar explicaciones coherentes sobre el significado histórico del Sexenio Democrático,
explicando su evolución política y valorando el esfuerzo democratizador que representó.
 Evaluar las causas que llevaron al fracaso de las experiencias republicanas y de la nueva
monarquía de Amadeo I, destacando qué papel jugaron los factores internos y los externos.
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes, valorar su
relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos en este tema.

6. La monarquía de la Restauración

OBJETIVOS

 Exponer los principales hechos políticos del período de la Restauración entre 1875 y 1898.
 Identificar y comentar los principios del sistema político de la Restauración.
 Comentar la práctica electoral del sistema político de la Restauración: turismo, fraude
electoral, encasillado, pucherazo.
 Explicar la formación de los nacionalismos periféricos durante el último tercio del siglo XIX.
 Resumir la evolución del movimiento obrero en el último tercio del siglo XIX, así como
analizar las causas del enfrentamiento social e ideológico en el siglo XIX.
 Identificar los grupos sociales y las ideologías que dominan el período de la Restauración.
 Comprender las estructuras políticas del Estado liberal.
 Analizar documentos de todo tipo (textuales, iconográficos, estadísticos, etc.) sobre la
evolución política de España durante esta etapa del siglo XIX.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 El régimen de la Restauración: la formación de los partidos conservador y liberal.
 La Constitución de 1876: características y permanencia.
 Características y funcionamiento del sistema canovista. El turnismo.
 La práctica del sistema canovista. El fraude electoral.
 La oposición al sistema.
 Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Los casos catalán y vasco.
 Guerra colonial y crisis de 1898.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer la vida política y modelos
sociales propios de la etapa de la Restauración.
 Análisis de textos y mapas de época para comprender la dimensión de los cambios operados
en esta etapa.

31
 Comprensión del lenguaje político que se forma y consolida en esta etapa: sufragio
universal, caciquismo, turno pacífico, oligarquía, fraude electoral, pucherazo, etc.
 Utilización de la imagen como documento con significado propio: fotografías, prensa
ilustrada, carteles, grabados y estampas populares, etc.

ACTITUDES
 Rechazo de las situaciones de opresión, ausencia de libertad o marcadas diferencias
sociales.
 Fomento de la tolerancia como pauta de conducta en la vida social y política. Sentido de
colaboración y solidaridad entre las regiones o territorios que forman la España actual,
tomando como referencia el Estado español del siglo XIX.
 Adquisición de criterios a favor de los valores democráticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Caracterizar el período de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema


político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos
de la crisis y descomposición del régimen.
 Reconocer las características de la Restauración borbónica en España, explicando los
fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema
parlamentario.
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes y valorar su
relevancia.
 Identificar y caracterizar el papel de los principales protagonistas de este proceso y de los
movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes nacionalismos periféricos y el
movimiento obrero.
 Elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los
cambios político-jurídicos, sociales y económicos en la España de la Restauración.

Tema 7. La Guerra colonial y la crisis de 1898

OBJETIVOS

 Explicar las causas del fracaso de la política colonia


 Resumir la evolución de la guerra con sus diferentes etapas
 Comprender el desenlace del conflicto en la sociedad española
 Analizar documentos de todo tipo (textuales, iconográficos, estadísticos)

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 La política colonial y su fracaso
 Etapas de la guerra

32
 Las consecuencias del desastre: Crisis de conciencia y regeneracionismo

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Análisis de textos y mapas de época para comprender la dimensión del conflicto.
 Utilización de la imagen como documento con significado propio: fotografías, prensa
ilustrada, carteles, grabados y estampas populares, etc.
ACTITUDES
 Rechazo de las situaciones de opresión y ausencia de libertad
 Adquisición de criterios a favor de los valores democráticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Reconocer las peculiaridades del fracaso colonial


 Explicar la dimensión del conflicto y su evolución
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes y valorar su
relevancia.
 Identificar y caracterizar el papel de los principales protagonistas de este proceso
 Elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución del conflicto

Tema 8. La Dictadura de Primo de Rivera

OBJETIVOS
 Resumir las principales etapas y hechos políticos del reinado de Alfonso XIII.
 Identificar y explicar los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la Semana Trágica de
Barcelona de 1909.
 Analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial y de la crisis de 1917 en el sistema de la
Restauración.
 Explicar los factores más significativos de la descomposición del régimen liberal de la
Restauración.
 Identificar las claves del problema colonial en Marruecos.
 Caracterizar la Dictadura de Primo de Rivera y señalar sus etapas y realizaciones.
 Identificar las fuerzas de oposición a la Dictadura.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Los intentos de regeneración del sistema liberal de la Restauración.
 El impulso del movimiento obrero.
 La crisis del sistema parlamentario liberal.
 La descomposición del sistema (1918-1923).

33
 La dictadura de Primo de Rivera.
 Oposición y caída de la dictadura.
 El fin de la monarquía.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Realización de un eje cronológico de las principales etapas y acontecimientos históricos del
reinado de Alfonso XIII.
 Interpretación de imágenes relativas a los cambios políticos y sociales en la España del
primer tercio del siglo XX.
 Lectura, comprensión y análisis de textos, mapas e imágenes que permitan conocer el
proceso de la descomposición del sistema liberal de la Restauración.
 Análisis de mapas políticos sobre la cuestión colonial y la problemática política del
Protectorado español en Marruecos.
 Identificación de las causas que condujeron al colapso del sistema liberal de la Restauración.
 Obtención de información de diversos tipos de fuentes (textos, gráficos, imágenes) sobre la
dictadura primorriverista.

ACTITUDES
 Interés por conocer los problemas sociales y políticos de España en el primer tercio del siglo
XX.
 Estímulo de actitudes de tolerancia y respeto hacia las distintas tendencias ideológicas.
 Rechazo de las situaciones de opresión y de ausencia de libertades.
 Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Conocer y comprender las bases ideológicas y sociales del republicanismo, de los


nacionalismos periféricos y del movimiento obrero en el primer tercio del siglo XX.
 Identificar y analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la Restauración.
 Reconocer las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera y explicar las causas del
fracaso de su política.
 Identificar y caracterizar el papel de los principales protagonistas de este período.
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes y valorar su
relevancia.

Tema 9. La Segunda República

OBJETIVOS
 Situar la Segunda República en su contexto internacional.
 Identificar y comentar los principios de la Constitución de 1931.
 Evaluar el resultado del reformismo político y social de la Segunda República.

34
 Resumir las distintas variables del problema agrario.
 Resumir y comentar algunos de los principales problemas políticos y sociales.
 Identificar los grupos hostiles a la Segunda República.
 Analizar las causas de los conflictos sociales y políticos más relevantes del período.
 Identificar los partidos u organizaciones y su papel en esta etapa.
 Analizar documentos de todo tipo (textuales, icónicos, estadísticos) sobre este período.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Implantación de la Segunda República: gobierno provisional y reformas inmediatas.
 Cortes Constituyentes y Constitución de 1931.
 Bienio republicano-socialista.
 Triunfo electoral del centro-derecha y el comienzo de su política de rectificación de las
reformas.
 Insurrección revolucionaria de octubre de 1934.
 Elecciones de febrero de 1936 y triunfo del Frente Popular.
 Crisis de la República y conspiración militar.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Elaboración de una cronología de las principales etapas y acontecimientos históricos de la
Segunda República.
 Interpretación de imágenes relativas a los cambios políticos y sociales en la España de la
Segunda República.
 Lectura, comprensión y análisis de textos, mapas, gráficos e imágenes que permitan
conocer el proceso reformista de la Segunda República.
 Análisis e interpretación de diversos gráficos sobre resultados electorales que permitan
conocer los cambios políticos durante la Segunda República.
 Utilización de la prensa de la época como fuente de información histórica.

ACTITUDES
 Interés por conocer quiénes intervinieron en este proceso histórico de gran trascendencia.
 Valoración de la democracia como sistema político basado en los principios de tolerancia, de
la convivencia, del respeto a la pluralidad de ideas.
 Desdeñar las explicaciones unilineales por su parcialidad e insuficiencia para comprender los
fenómenos históricos.
 Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.
 Fomentar la tolerancia como pauta de conducta en la vida social y política.
 Promover el espíritu de colaboración y solidaridad entre las regiones o territorios que forman
la España actual.

35
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes y las etapas de la Segunda


República.
 Identificar las figuras principales que intervienen en este proceso histórico de gran
trascendencia.
 Evaluar el papel de los partidos políticos y organizaciones sociales en la trayectoria de la
Segunda República.
 Elaborar una explicación coherente y objetiva de las causas de la crisis de la Segunda
República.
 Analizar la trascendencia histórica de la Segunda República.
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes.

Tema 10. La guerra civil

OBJETIVOS
 Situar la guerra civil en el contexto internacional.
 Identificar las características sociales y económicas de cada una de las dos zonas en las que
quedó dividida España a raíz de la sublevación militar.
 Resumir las principales etapas de la guerra civil.
 Explicar los factores que ocasionaron el derrumbe el Estado republicano en los primeros
meses de la guerra.
 Comparar los procesos de reconstrucción del Estado en la España republicana y en las zonas
sublevadas.
 Elaborar una explicación coherente sobre los orígenes de la guerra civil, su dimensión
interna e internacional y su evolución.
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes, valorar su
relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos en este tema.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 La sublevación militar y la división de España en dos zonas.
 El contexto internacional de la guerra civil y el Comité de No Intervención.
 La ayuda y la intervención extranjera en la guerra.
 Las etapas y el desarrollo de las operaciones militares.
 La España republicana: revolución social y recomposición del Estado.
 La España «nacional»: el ascenso de Franco al poder.
 Las consecuencias de la guerra civil.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

36
 Identificación de los factores que desencadenaron la guerra civil.
 Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer el marco internacional de la
guerra civil y la intervención extranjera.
 Lectura, comprensión y análisis de textos, gráficos e imágenes que permitan conocer el
desarrollo de las operaciones.
 Interpretación y análisis de textos y documentos iconográficos sobre la represión en ambas
zonas.
 Utilización de la imagen como documento: fotografías, prensa ilustrada, carteles, etc.

ACTITUDES
 Rechazo a la violencia y la guerra como medio de solución de conflictos.
 Estímulo de las actitudes de tolerancia hacia las diversas tendencias políticas y religiosas.
 Adquisición de criterios a favor de los valores democráticos.
 Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.
 Toma de conciencia del uso de la propaganda como instrumento de adoctrinamiento y
control.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes de la guerra civil y las


operaciones militares.
 Explicar los apoyos internacionales, así como los aspectos más significativos de la evolución
de las dos zonas.
 Identificar a las figuras más relevantes que intervienen en este proceso histórico.
 Evaluar el papel de los partidos políticos y organizaciones sociales durante la guerra civil.
 Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes, valorar su
relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos de este tema.

Tema 11. La creación de Estado Franquista

OBJETIVOS
 Identificar los rasgos esenciales de la dictadura franquista.
 Comprender la situación española en sus coordenadas internacionales y la postura de
Franco durante la Segunda Guerra Mundial.
 Evaluar el papel ideológico, político y religioso de las distintas familias del régimen.
 Entender el proceso de la creación del nuevo Estado.
 Analizar las actitudes políticas, sociales y morales de los vencedores de la guerra civil.
 Conocer los factores determinantes del proceso económico y sus consecuencias.
 Conocer las causas de la prolongada duración de la dictadura.
 Comprender los factores del desarrollo económico y el abandono de la autarquía.

37
 Analizar las razones de la creciente oposición al régimen y los diversos grupos que la
formaban.
 Explicar las causas de la división interna del régimen y la imposibilidad de que el franquismo
sobreviviera al caudillo.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Vacío legislativo y creación del nuevo Estado corporativo.
 Represión franquista.
 Las familias del régimen y sus diferencias ideológicas.
 Autarquía, racionamiento, estraperlo y miseria.
 Aislamiento diplomático.
 Guerra fría, división de bloques y consecuencias para el régimen franquista.
 Plan de estabilización y planes de desarrollo como motores del desarrollo económico.
 El Opus Dei y su influencia político-religiosa.
 Leyes orgánicas fundamento del nuevo Estado.
 Transformaciones sociales, económicas, culturales y religiosas.
 Represión y oposición clandestina.
 Instauración monárquica, asociacionismo, Marcha Verde.
 Las divisiones internas del régimen, muerte de Franco y problemas coloniales.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 Interpretación de imágenes relativas al cambio político producido a partir de 1939.
 Análisis de algún documental o película representativa del período.
 Análisis de documentos procedentes de diversas fuentes.
 Utilización con propiedad de los conceptos históricos específicos.
 Análisis multicausal de los acontecimientos entre 1960 y 1975.
 Lectura crítica de imágenes propias de la época.

ACTITUDES
 Condena de todo tipo de dictaduras.
 Rechazo de cualquier enfrentamiento cruento como medio de resolución de conflictos
internos o externos.
 Tolerancia y respeto hacia los que opinan de forma diferente.
 Valoración de la libertad individual y colectiva como derecho inalienable.

38
 Curiosidad por conocer acontecimientos sociales, políticos, culturales y económicos de una
etapa de la historia de España.
 Valoración de la lucha política y obrera contra la dictadura.
 Defensa de la dignidad de la persona por principio

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Reconocer las principales características del régimen de Franco y sus actuaciones tanto
nacionales como internacionales.
 Establecer el proceso de la construcción del nuevo Estado franquista y sus consecuencias.
 Relacionar la política franquista con la política internacional y establecer las afinidades y
diferencias existentes.
 Establecer las causas de la política económica, sus consecuencias sociales y cambios en la
España de posguerra.
 Conocer el desarrollo económico y sus consecuencias socio-políticas.
 Comprender y explicar la represión del régimen, el fortalecimiento de la oposición y la crisis
económica.
 Evaluar los límites del franquismo, sus dificultades para sobrevivir a la muerte de Franco y la
situación internacional.

Tema 12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos


democráticos (1979- 2000)

OBJETIVOS
 Conocer la transición de la dictadura a la democracia y las dificultades inherentes a la
complejidad del proceso.
 Analizar las razones del consenso político y social para llevar a cabo la transición.
 Interpretar el papel de las primeras elecciones y la situación española del momento.
 Comprender la actuación de los partidos políticos y sus problemas.
 Valorar la acción de los distintos gobiernos democráticos.
 Reflexionar sobre el golpe de Estado, causas y consecuencias.
 Interpretar los cambios y la evolución de la sociedad española.
 Entender el análisis histórico como un proceso en constante evolución y rehuir las
interpretaciones simplistas, dogmáticas o personalistas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS
 Crisis del franquismo: agonía de Franco y división interna del régimen.

39
 Búnker, ruptura democrática, transición.
 Ley para la Reforma Política como inicio de una ruptura consensuada.
 Pactos de la Moncloa y consenso político como salida a la situación social y a la crisis.
 Constitución y Estado de las Autonomías.
 Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
 OTAN y desencuentro político.
 Bipartidismo imperfecto y alternancia política.
 Transformaciones sociales.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
 Elaboración de un eje cronológico del período.
 Lectura y análisis de imágenes de la época.
 Análisis de documentales o películas representativas de este tiempo.
 Formulación de hipótesis explicativas a las cuestiones planteadas sobre la realidad histórica.
 Utilización de la prensa como medio de análisis de la época y sus cambios.
 Manejo riguroso de los conceptos históricos específicos del tema.
 Comentario de documentos textuales o gráficos. Elaboración de un eje cronológico del
período.
ACTITUDES
 Condena de todo tipo de terrorismo como medio de imposición de ideas o sistemas políticos.
 Valoración de la libertad individual y colectiva como un derecho inalienable.
 Reconocimiento de los valores de otras culturas.
 Solidaridad con quienes son explotados en cualquier tipo de sociedad.
 Tolerancia y respeto a las ideas de quienes piensan de forma distinta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Conocer la transición y sus peculiaridades.


 Explicar el proceso electoral, la redacción y la aprobación de la constitución y la
consolidación del Estado de las autonomías.
 Comprender el papel de los partidos políticos y las distintas fuerzas sociales en la transición.
 Identificar las bases que permiten afianzar la democracia.
 Analizar el poder, la influencia y el control de los inmovilistas del franquismo para oponerse
a cualquier cambio.
 Comprender la evolución y los cambios de la sociedad española y su adaptación a las
nuevas realidades: globalización, inmigración, confrontación política.
 Explicar la importancia de la integración de España en la Comunidad Económica Europea y
sus consecuencias.

40
4. INTERDISCIPLINARIEDAD

La transferencia de conocimientos en los aprendizajes de los alumnos y alumnas es uno de los


factores que condicionan sus actividades mentales. Para conseguir esta fusión es imprescindible la
búsqueda de relaciones entre los contenidos. De este modo en la puesta en práctica de las unidades
didácticas no sólo buscaremos la conexión entre los contenidos de la propia materia, sino que también
procuraremos la conexión con otras, abordando desde perspectivas diferentes un mismo problema.
Así podemos establecer conexiones con las materias del mismo Departamento.
 Historia del Mundo Contemporáneo ya que muchos de los elementos de la Historia de
España se entienden mejor si se ponen en relación con los hechos históricos ocurridos en el
mundo.
 Historia del Arte, ya que pone en relación las manifestaciones artísticas con
acontecimiento histórico.
 Geografía, tanto física como económica, ya que ayuda al alumnado a establecer
ubicaciones de los acontecimientos históricos y ponerlos en relación con la situación
económica de dichos entornos.
Fuera del Departamento, la interdisciplinariedad se establecerá especialmente con los
departamentos de Lengua y Literatura, Filosofía y Economía.

5. METODOLOGÍA

5.1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La metodología se define como el conjunto de decisiones y criterios que organizan de manera


global la acción didáctica en el aula: papel que juega el alumnado y el profesorado, utilización de
medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, secuenciación y tipos
de tareas, etc.
Este conjunto de decisiones se derivará de la caracterización realizada en cada uno de los
elementos curriculares y de la forma de concretarlos en un determinado contexto educativo llegando a
conformar un singular estilo educativo y un ambiente en el aula, que nos va a permitir la consecución
de los objetivos propuestos.
Por tanto hace referencia a ¿Cómo enseñar?, de este modo será el profesor o profesora, como
responsable de la actividad docente, quien deba tomar las decisiones oportunas a la hora de afrontar
las tareas en el aula. Éstas deben estar estructuradas de la siguiente forma: siguiendo un
planteamiento metodológico, una tipología de actividades de aprendizaje que realizar y el empleo de
materiales y recursos didácticos.
El planteamiento metodológico debe ser funcional, en cuanto que debe garantizar un
funcionamiento eficaz del proceso de enseñanza-aprendizaje; pero también deberá ser flexible, que
nos permita elegir las estrategias didácticas más adecuadas en cada caso. Hemos de resaltar que en
Bachillerato se ha de favorecer el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus
capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de investigación (usando las enormes
posibilidades de las tecnologías de la información y de la comunicación) y las aplicaciones prácticas de
lo aprendido a la vida real.
No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumno para
entender el mundo y la compleja y cambiante sociedad en la que vive, ni que el sujeto activo es un
alumno adolescente, por lo que hay que adaptar el lenguaje y la didáctica a sus necesidades y a las
condiciones en que se desarrolla el proceso educativo en el aula.
Algunos métodos didácticos utilizados son:
 El de transmisión-recepción (el profesorado expone y el alumnado recibe).
 El inductivo (basado en la observación, experiencia y hechos), que va de lo particular a lo
general, la estrategia está basada en la realización de actividades por parte del alumnado,
los contenidos importan poco y el profesorado sólo interviene en el proceso de

41
descubrimiento autónomo si el alumno o alumna tiene alguna dificultad.
 El deductivo, que va de lo general a lo particular, utiliza como principal estrategia la
exposición por parte del profesorado, que presenta conceptos, etc.
 El constructivista, que relaciona los conocimientos previos del alumnado con lo que se desea
que aprenda, el profesorado sin abandonar del todo su papel transmisor, debe ser
fundamentalmente un organizador del proceso de enseñanza.
A priori no se descarta ninguno de los métodos, sino que lo ideal es utilizar una combinación de
todos.
Con objeto de superar deficiencias existentes en el modelo tradicional del proceso enseñanza-
aprendizaje (transmisión-recepción de conocimientos) la intervención del docente se enmarcará en
una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se caracteriza por los siguientes aspectos:
 El protagonista del aprendizaje es el alumno o alumna, ya que es él o ella quien
construye sus conocimientos. El profesor o profesora ha de elaborar las estrategias oportunas
y crear las circunstancias para que el alumno o alumna aprenda debiendo tener en cuenta
sus ideas previas.
 Al alumno o alumna debe interesarle el objeto de estudio que se vaya a trabajar.
Se trata de fomentar en el alumno o alumna actitudes de curiosidad científica que le lleven a
asumir la temática de estudio planteada como algo que realmente les motive.
 Se trata de partir de los conocimientos previos del alumno o alumna . No se aplica
tan solo a las capacidades previas, sino también a los conocimientos. De manera que llega a
establecer vínculos sustantivos entre los nuevos contenidos que hay que aprender y los que
ya se encuentran en la estructura cognitiva del sujeto que aprende, es decir, debemos
procurar que el alumno o alumna construya poco a poco sus propios esquemas de
conocimiento a través de la movilización de los conocimientos previos y la memoria
comprensiva.
 Las fuentes del aprendizaje son múltiples y diversas, no consistiendo únicamente en
el profesor profesora y los materiales, entre ellas se puede citar la prensa, la radio, la
televisión, entrevistas etc.
 El aprendizaje significativo implica una interiorización de actitudes y una aceptación de
nuevos valores.
 Proporcionar a los alumnos y alumnas oportunidades para poner en práctica sus
nuevos conceptos, procedimientos y actitudes, y la mejor manera de que los conceptos
vayan siendo sólidamente asimilados es su uso cotidiano.
 Crear ambientes que favorezcan la interacción de profesor y alumnos en la
actividad del aula. Una red de relaciones comunicativas ricas y diversas que no deben
quedar circunscritas sólo a los aspectos más estrictamente informativos y formales, sino que
debe integrar, a su vez, los socio-afectivos adoptándose así un enfoque más educativo, que
será esencial para crear un clima estimulante, propicio para el desarrollo de los aprendizajes.
Como vemos, la complejidad de variables que entran a formar parte de cualquier opción
metodológica, necesita de una labor colectiva, tanto en su puesta en marcha en práctica como en su
evaluación. Una acción conjunta en la que el último y máximo responsable será el profesor o
profesora.
En este sentido, su papel ha de ser el de guía en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, es
decir, debe planificar el trabajo, facilitar el material, explicar los puntos más confusos o importantes,
orientar la investigación, corregir y asesorar la realización de actividades, utilizar la interacción para
favorecer el desarrollo cognitivo, animar al alumno o alumna al diálogo y al debate, para potenciar la
reflexión y la curiosidad.

5.2. RELACIÓN ENTRE LAS SESIONES DE LAS UNIDADES Y EL PLANTEAMIENTO DE


ACTIVIDADES DIDÁCTICAS.

42
Las sesiones de cada una de las Unidades Didácticas se van a estructurar, internamente, en tres
momentos: Inicial, Desarrollo y Final. Excepto la Unidad 0, que estará dedicada íntegramente a la
presentación de la materia.
Se utilizará fundamentalmente una metodología expositiva. Sin embargo, no trataremos sólo
de transmitir conocimientos sino de motivar al alumno, suscitando su interés y favoreciendo su
participación. Es fundamental en este sentido erigir una estrategia que permita crear un clima
académico agradable y a la vez obtener el máximo rendimiento de la técnica expositiva.
Teniendo en cuenta que dentro de las clases teóricas la lección es el punto de referencia
fundamental, es prioritario estructurar los contenidos de la misma, la claridad expositiva y la
utilización de aquellos recursos que se consideren más convenientes.
El planteamiento de cada unidad didáctica consta de los siguientes apartados fundamentales:

PLANTEAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


1 Breve presentación de la unidad.
Relación entre los conceptos históricos más significativos y la cronología de los temas
2
tratados en la unidad, que el alumno deberá definir, conocer y manejar.
Mapa conceptual que a modo de resumen expone los contenidos fundamentales de la
3
unidad y permite al alumnado tener una visión de conjunto de la misma.
Exposición de cuestiones varias, incluidas las de síntesis, que el alumnado realizará sobre
4
los temas tratados en el aula.
5 Análisis de documentos históricos (textos, mapas, gráficos, imagen, documental etc.).
El trabajo con las fuentes constituye un procedimiento habitual del historiador. Los alumnos
trabajaran con fuentes históricas, fundamentalmente textos, para su análisis y utilización crítica de los
mismos.
La elaboración de síntesis integrando información de distinto tipo, implica una serie de
estrategias generales y técnicas concretas: la confección de guiones de trabajo, la elaboración de
fichas y esquemas para facilitar la recogida de datos; la lectura, interpretación y elaboración de textos
escritos, gráficos, series estadísticas, ejes cronológicos y mapas; la elaboración de informes y
memorias etc.
En cuanto a los contenidos, no se trata sólo de memorizar hechos o situaciones, sino de incluir
como objeto de aprendizaje procedimientos y destrezas sin las cuales sería imposible captar y
comprender en su significado real el hecho social. Así mismo, cualquier aprendizaje o conocimiento
que no forme en actitudes y valores no respondería plenamente a uno de los objetivos claves de la
educación: contribuir al desarrollo de la personalidad de alumnas y alumnos y a su integración en la
sociedad.

5.3. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos que se utilizan en esta programación se han seleccionados en función
de los objetivos, contenidos y criterios metodológicos ya expuestos. Así los más utilizados a lo largo de
las unidades serán:
Materiales impresos y fotocopiados. Se incluyen en este apartado un conjunto muy amplio
de materiales, pueden ser aquellos de carácter expresamente didáctico, o aquellos que no siendo
didácticos se han seleccionados con este fin. Utilizaremos el libro de texto, libros de consulta, Atlas,
Diccionarios, fragmentos de textos literarios, periodísticos, estadísticas, gráficas o de cualquier
documento oficial publicado.
Sin embargo, teniendo en cuenta que no todos los libros de texto abordan con la misma
profundidad y claridad todos los temas, algunos apartados de las unidades didácticas podrán ser
elaboradas por el profesor, quien también pondrá a disposición del alumno, si así este lo desea, una
relación de libros y publicaciones que hagan referencias a las lecciones estudiadas de forma más
concreta y específica.

43
En cualquier caso, siempre es conveniente que el alumno se acostumbre a la toma de notas y de
todas aquellas aclaraciones hechas por el profesor, que pueden facilitar el estudio aunque los
contenidos estén desarrollados en el libro de texto o en el material fotocopiado.
Medios audiovisuales. Son fundamentales en todas las materias, pero sobre todo, son
importantes en Historia, donde es esencial que los alumnos y alumnas sepan interpretar los
fenómenos espaciales, para ello lo mejor será el estudio sobre una imagen. Mapas murales,
documentos de tipo fotográfico, diapositivas o similares diseñadas con PowerPoint, que serán
visualizadas de forma interactiva por el alumno/a a la vez que se proyectan a través de un proyector
VGA, emisiones de DVD.
Uso del ordenador. Abarcaría tanto las experiencias que suponen aprender “del” o “a través”
de él, como aquellas que suponen aprender “con él”. De este modo ofrece numerosas aplicaciones,
permite consultar con gran rapidez muchos datos, procesarlos con agilidad, realizar cálculos
estadísticos, elaborar gráficos, mapas, etc. Por otra parte, el ordenador ofrece la posibilidad de
comprobar de manera inmediata la validez de las hipótesis que los alumnos pueden plantearse ante
determinados problemas.

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La principal función que se le reconoce a la evaluación es la de apoyo y orientación para la


mejora de la acción educativa, la de ayudar a cada alumno/a a superar sus dificultades y a aprender
mejor. Con ello se pretende evitar el sentido que se le asignaba tradicionalmente que servía para
controlar los conocimientos que el alumnado poseía en momentos puntuales del proceso educativo.
Esta nueva concepción, implica que evaluar, es mucho más que calificar, significa tomar
decisiones sobre nuevas acciones a emprender y, en definitiva, transformar para mejorar. La detección
y satisfacción de las necesidades educativas es lo que da sentido a la evaluación.
Por otra parte la función orientadora permite que el alumno sea consciente de su aprendizaje y
por lo tanto se implique más en él, a la vez que también ayuda al profesor o profesora en sus
estrategias didácticas concretas. De esta manera la evaluación actuará como un elemento facilitador
de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, al proporcionar información útil para decidir
qué actividades de apoyo y refuerzo son más adecuadas para reconducir las prácticas y rentabilizar
esfuerzos.
En definitiva, reorienta al alumno para que alcance el mayor rendimiento en su trabajo y
encuentre la máxima satisfacción en la realización del mismo.
La Evaluación además adquiere las siguientes características específicas en esta etapa
educativa.
 Tendrá un carácter procesual y continuo, estando presente de forma sistemática a lo largo
de todo el proceso y no sólo en momentos puntuales y aislados.
 Será contextualizada, esto es adaptada a las características propias del contexto escolar y
de la comunidad educativa donde se inscribe el Centro.
 Será individualizada, teniendo como punto de referencia básico el desarrollo del propio
alumno o alumna.
 Será holística, esto es, atenderá a todas las facetas implicadas en el proceso de aprendizaje,
no sólo a las puramente intelectuales o cognitivas.
 Será democrática, posibilitando la participación de todos aquellos sectores de la comunidad
implicados directamente en el desarrollo de los procesos educativos.
 Sistemática, que alude a la necesidad de realizar el seguimiento de acuerdo con los
objetivos establecidos, de manera organizada, rigurosa y sistemática.
 Motivadora, porque si el alumno/a es capaz de conocer sus avances y dificultades, en el
momento de producirse, participará motivado en el aprendizaje. De este modo el profesor o
profesora debe estimular el trabajo de sus alumnos o alumnas aumentando la confianza en
sus propias capacidades.
 Flexible, que implica la posibilidad de utilizar en el proceso evaluador y siempre en función

44
de los objetivos trazados, diversidad de técnicas e instrumentos de registro, modificándolos
cuando sea necesario, incluso durante el proceso, para adaptarlos mejor a las necesidades.
 Formativa, ya que atenderá globalmente a todos los ámbitos de la persona, y no solamente
a los aspectos puramente cognitivos.

 Homogeneizadora, en el sentido de que evalúan los aprendizajes que se consideran básicos


para todo el alumnado.
 Orientadora para el profesorado, al que ofrece un modelo para la elaboración de los criterios
de evaluación que debe incluir al diseñar esta programación didáctica.
 Con respecto al alumnado, la evaluación se orientará a dar información de cómo se
desenvuelven cada uno de los alumnos o alumnas en su particular proceso educativo con
objeto de intervenir acertadamente en el mismo. Adoptará métodos e instrumentos de
enfoques cualitativos-interpretativos (entrevistas, diarios, informes).
 Adopción de criterios de evaluación que informen del tipo y grado de aprendizaje que
podrán alcanzar el alumnado lo largo de sus procesos de aprendizaje, aplicados de una forma
flexible que respete la diversidad de ritmos y situaciones personales.

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, nos servirán como indicadores de
la evolución de los alumnos, como elementos que nos ayuden a valorar las necesidades detectadas y
como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza. En cada unidad se han
ofrecido los criterios de evaluación específicos que responden a la concreción de los objetivos. Con
carácter general, e informando los criterios específicos de las diversas unidades didácticas, se
proponen los siguientes:
1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI,
resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen
vigentes.
Se pretende evaluar la capacidad para identificar las huellas que han dejado en la realidad
española actual y valorar la importancia histórica de algunos procesos significativos de la
Antigüedad y la Edad Media, como la romanización, la evolución política, territorial y
socioeconómica de los reinos medievales, y las modalidades más significativas de
apropiación y reparto de tierra.
2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en
España,
así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y
América.
Este criterio pretende comprobar la competencia para explicar la evolución de la monarquía
hispánica en la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado
centralista borbónico. Asimismo, se evaluará la capacidad de contextualizar históricamente
el descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de
América y su trascendencia en la España moderna.
3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su
particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.
Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso
revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia
de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Se pretende además explicar la dialéctica entre
absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identificar las causas del
proceso emancipador de la América española durante el mismo, evaluando sus
repercusiones.
4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta
implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que

45
afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.
Con este criterio se quiere comprobar la preparación para elaborar explicaciones coherentes
sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios político jurídicos, sociales y
económicos en la España isabelina y las causas de la Revolución de 1868, apreciando
también el significado histórico del Sexenio democrático, explicando su evolución política y
valorando el esfuerzo democratizador que representó.
5. Caracterizar el período de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político,
las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la
crisis y descomposición del régimen.
Este criterio pretende verificar la competencia para reconocer las características de la
Restauración borbónica en España, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las
prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los
principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo:
los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Por otra parte, trata de
evaluar si los alumnos saben analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la
crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de
Alfonso XIII y si reconocen las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera, explicitando
las causas del fracaso de su política.
6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando
especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y
otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida.
Se trata de comprobar que son capaces de situar cronológicamente los acontecimientos más
relevantes de la Segunda República, en especial las líneas maestras de los proyectos
reformistas, las características de la Constitución de 1931, y las realizaciones y conflictos de
las distintas etapas; y de explicarlos orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de
los apoyos internacionales en su desenlace, así como los aspectos más significativos de la
evolución de las dos zonas.
7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura
franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la
influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.
Este criterio pretende comprobar la habilidad para reconocer las bases ideológicas, los
apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explicar cómo
los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen. También se
constatará que el alumnado comprende y sitúa cronológicamente los rasgos más
importantes de la evolución política y económica de la España franquista, analizando la
influencia del desarrollismo en la sociedad a partir de los años sesenta. Por último, requiere
identificar y valorarla evolución e intensidad de la oposición al régimen.
8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la
trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los
principios que regulan la actual organización política y territorial.
Se trata de evaluarla capacidad del alumnado para explicar los cambios introducidos en la
situación política, social y económica de España en los años inmediatamente siguientes a la
muerte de Franco y el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios,
valorando el proceso de recuperación de la convivencia democrática en España. Asimismo,
han de conocer la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial
de España a partir de 1978.
9. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con su
contexto internacional, en especial el europeo y el hispanoamericano.
Con este criterio se verificará la competencia para identificar y establecer conexiones entre
episodios y períodos destacados de la Historia de España y los que simultáneamente
suceden en el contexto internacional, en particular en Europa y en Hispanoamérica,
resaltando las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito.
10. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger
información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla

46
utilizando con rigor el vocabulario histórico.
Este criterio pretende evaluar si se han adquirido las habilidades necesarias para seleccionar,
analizar y explicar la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en
especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes. Igualmente se pretende verificarla
destreza para elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a
situaciones históricas concretas

En la citada Orden de 5 de agosto de 2008, también se dan indicaciones acerca de los


criterios de valoración de los aprendizajes de los alumnos, y que son los siguientes para cada uno de
sus núcleos temáticos:
1. Raíces históricas de España
Además de comprobar el conocimiento adquirido sobre las etapas y momentos más
significativos de la Historia de la España precontemporánea, la evaluación debe centrarse
precisamente en aquella perspectiva, es decir, en valorar el grado de comprensión adquirido por
el alumnado sobre la huella de procesos y hechos históricos en nuestro presente.
2. Crisis del Antiguo Régimen
La evaluación atenderá, en primer lugar, a comprobar el conocimiento de los hechos
anteriormente referidos y, en segundo lugar, la capacidad de apreciar las relaciones entre ellos y
el proceso más general en el que se inserta la crisis de un modelo de sociedad.
3. Construcción y consolidación del Estado liberal.
La evaluación de los contenidos de este núcleo se centrará en la valoración de la capacidad
adquirida por el alumnado para explicar las peculiares circunstancias que intervienen en el
proceso de construcción del estado liberal, así como las consecuencias que esto tiene en su
singularidad y en su posterior trayectoria. Junto al conocimiento de los hechos más relevantes,
se evaluará también el grado de comprensión y valoración del alumnado acerca del carácter
revolucionario de este proceso, comprobando en qué medida y con qué recursos conceptuales
dan cuenta de este fenómeno histórico
4. Transformaciones económicas y cambios sociales
La evaluación del aprendizaje de los contenidos debe centrarse en comprobar en qué medida los
alumnos y alumnas pueden explicar las transformaciones económicas y sociales analizadas en
este período, dando cuenta de sus rasgos más significativos, así como de las consecuencias que
tuvieron y tienen en la España más reciente. De la misma manera, la evaluación debe prestar
atención a los conocimientos adquiridos por el alumnado en relación con la conflictividad social
que genera el desarrollo del capitalismo en España, y, especialmente, en relación con los hechos
más relevantes, las formas de organización política y sindical y los planteamientos ideológicos.
5. Crisis del Estado liberal, la segunda República y la guerra civil.
La evaluación de los contenidos de este núcleo debe atender, en primer lugar, a valorar el
conocimiento del alumnado sobre los factores que explican la crisis del modelo de la
Restauración y las alternativas que se plantean. Igualmente debe valorarse la capacidad del
alumnado para valorar la obra de la segunda República, así como para explicar las razones que
determinaron su liquidación. Finalmente, la evaluación se centrará también en comprobar la
capacidad del alumnado para analizar los factores que condujeron al conocido desenlace de la
guerra civil, así como su conocimiento sobre las distintas etapas bélicas.
6. La dictadura franquista.
La evaluación de los contenidos de este núcleo debe centrarse en valorar el conocimiento
adquirido por los alumnos y alumnas acerca de los rasgos que caracterizaban al régimen, la
evolución de la sociedad española y el papel de la oposición. Igualmente, para la evaluación se
prestará atención a la capacidad del alumnado para explicarlas causas de la consolidación y
crisis del franquismo.

47
7. La España actual.
La evaluación debe atender a comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas para ofrecer una
explicación argumentada acerca del proceso de la transición, dando cuenta de los factores y
circunstancias que intervinieron. Asimismo, se trataría de valorar su competencia a la horade describir
los rasgos fundamentales del sistema político español, así como de dar cuenta de los problemas y
expectativas que vive la sociedad española en el mundo actual.

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

A la hora de evaluar las Unidades Didácticas debemos plantearnos dos cuestiones, una, ¿cómo
evaluar?; y dos, ¿cuándo?
¿Cómo evaluar? La evaluación se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Esta
evaluación continua permite la evaluación final de los resultados conseguidos al término del proceso
de aprendizaje. La expresión evaluación final se hace en términos de calificaciones. Para garantizar el
derecho de los alumnos o alumnas a que su rendimiento escolar sea valorado en criterios objetivos.
¿Cuándo evaluar? En la presente programación hemos considerado la evaluación como un
proceso evolutivo que consta de varias etapas: inicial, continua y final. Este criterio se aplica a dos
niveles; por un lado al conjunto de las unidades que conforman la materia de Historia de España y, por
otro, tomando como fundamento de la evaluación a cada una de las Unidades Didácticas. Por tanto, al
inicio de cada unidad realizaremos una primera sesión dedicada al conocimiento previo de los
alumnos, lo que hemos denominado evaluación inicial de la unidad.
Otro momento de la evaluación se corresponde con la exposición del docente de los contenidos
y la participación de los alumnos en el proceso. Finalizaremos cada unidad didáctica con una última
sesión dedicada a lo que hemos denominado prueba evaluativa final de la unidad. Se considerará
como tal, prueba escrita, preguntas realizadas en clase, exposiciones orales, resúmenes, críticas sobre
la unidad, etc.
En el conjunto evaluativo tendremos en cuenta no sólo el resultado de esta prueba sino también
todos aquellos esfuerzos realizados por el alumno/a, el interés, la actitud y la participación activa en
las diferentes actividades programadas, asistencia a clase y puntualidad, revisión del cuaderno del
trabajo del alumno/a, y se valorará especialmente el esfuerzo por alcanzar los objetivos, así como el
resultado final de las actividades.
Para ello, el profesor o profesora anotará en su cuaderno las calificaciones alcanzadas en
diferentes registros de la hoja del alumno o alumna.
Finalmente, el profesor/a emitirá una calificación numérica para expresar la valoración del
proceso realizado por el alumno/a. En caso de no superar positivamente el proceso de evaluación, se
establecerá un “plan de recuperación”.

6.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La valoración del proceso educativo exige reunir información diversa, analizarla y aprovecharla
para mejorar y replantearse dicho proceso con el fin de ayudar a cada uno de los alumnos o alumnas
en su aprendizaje y maduración. Para ello utilizaremos las siguientes técnicas e instrumentos de
evaluación:
Técnicas de observación directa e indirectas. Nos sirven para valorar el dominio de
procedimientos y el desarrollo de actitudes durante el trabajo diario de los alumnos/as en clase. Como
recursos utilizaremos de forma continua y sistemática:
 Control de asistencia a clase.
 Control de las intervenciones orales cualitativas de los alumnos
 Observar el trabajo del alumno individualmente
 Con ellas valoraremos:
 Su índice de participación

48
 Sus niveles de razonamiento, atención y expresión.
Revisión del trabajo de clase: llevaremos un control de los ejercicios de clase y de las
actividades propuestas en cada una de las sesiones de las unidades didácticas.
Técnicas de pruebas finales: Que completarán la información obtenida a través del sistema
de seguimiento continuado. Se consideran especialmente indicadas para evaluar las capacidades de:
 Adecuación pregunta/respuesta.
 Capacidad para recordar contenidos relevantes ya trabajados
 Capacidad de síntesis y de extraer las ideas principales y secundarias
 Capacidad de argumentación y razonamiento
 Capacidad para ejercitar la atención, la observación, y el análisis reflexivo.
 Corrección formal y ortográfica.
Debemos tener en cuenta los criterios de corrección de la prueba de selectividad, por ello en
las técnicas de pruebas finales adecuaremos estas capacidades a la que se exigen en selectividad:
 La localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos
relevantes de la Historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales,
políticos y culturales.
 La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos
de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para la configuración de la
realidad española actual
 La exposición correcta y ordenada y la claridad de la exposición.
 El empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos.

6.4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Debe quedar muy claro que la calificación obtenida por el alumnado debe servir para medir el
grado de asimilación de los contenidos programados. De este modo en la sesión dedicada a la
presentación de la materia se informará al alumnado de los criterios de calificación, así como de los
requisitos mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en ella.
Se contará con los siguientes instrumentos de evaluación:
Pruebas escritas: Dos pruebas para cada sesión de evaluación. Se puntuarán de 0 a 10,
teniendo que alcanzar la nota de cinco en cada una de ellas para superar la evaluación. Sin embargo,
una nota mínima de cuatro brinda la posibilidad de hacer nota media si el alumno tiene calificaciones
positivas en la corrección de las actividades y ejercicios de clase y en la participación cualitativa.
Para las pruebas escritas se propone un único modelo:
Un tema a desarrollar de entre los dos temas de los que el alumno/a se examina, que podrá ir
acompañado de un mapa, texto o imagen que el alumno/a deberá comentar de forma conjunta con el
tema. El enunciado del examen será el siguiente.
La prueba consiste en el desarrollo de un tema y en el análisis y justificación de la relación con
el mismo del documento que se adjunta. Se valorara la identificación del documento y la información
contenida en él (ideas principales), tus conocimientos del tema, el empleo de un vocabulario histórico,
la exposición clara y ordenada y la capacidad de relacionar el documento con el tema.
Cualquier otro tipo de prueba escrita queda a criterio del profesor siempre que beneficie al
alumno/a y contribuya a afianzar los contenidos estudiados: Respuestas a cuestiones breves,
desarrollo de un tema de acuerdo con un cuestionario-guión obligatorio, cuestionario de respuestas
múltiples, etc.
Trabajo de clase: Las actividades se irán realizando en clase o en casa, valorándose la
puntualidad a la hora de presentarlas, la claridad en la exposición de contenidos y la adecuación de las

49
respuestas a lo que se pida a cada cuestión. También se tendrá en cuenta el dominio de técnicas
básicas de manejo e interpretación de textos, mapas, gráficas y fuentes estadísticas
Las faltas de atención graves (especialmente si se producen una alteración en el desarrollo de la
clase) suponen una calificación negativa. Acumular tres faltas de atención de este tipo durante una
evaluación acarrea la pérdida completa de puntuación en este apartado.
Observación directa e indirecta: Se puntuará la participación en clase, intervenciones orales,
actitud y comportamiento y, por supuesto, la asistencia a clase, así como sus niveles de razonamiento,
atención y expresión.
El trabajo en clase y la observación directa e indirecta incrementaran o reducirán la nota final
obtenida.
Si se produce una falta de asistencia el día que se realice un control, el alumno o alumna deberá
realizar dicho control en la siguiente convocatoria, salvo que se justifique dicha falta de manera
adecuada, formal y oportuna. Quedará a criterio del profesor cualquier excepcionalidad siempre con
una previa justificación.
Otros criterios de calificación:
 Las faltas de ortografía reiteradas afectaran a la nota final de la prueba escrita. Se restará de
la nota final de examen 0.5 puntos por falta de ortografía hasta un máximo de tres puntos.
Se valorará la presentación, márgenes, tachones excesivos hasta un máximo de un punto
que se restará a la nota final.
 Aquellos alumnos o alumnas que copien o a los que se les encuentren en posesión de
“chuletas” perderán el derecho a realizar las mismas pruebas que el resto de sus
compañeros e irán directamente al examen final de mayo con esa evaluación.
 La ponderación de las calificaciones aquí reflejada puede tener variaciones, dependiendo del
desarrollo de la clase. En cualquier caso, se debe informar previamente al alumnado de los
cambios que se produzcan.
Repercusiones del absentismo en el proceso de evaluación: La pérdida al derecho a la
evaluación continua, la cual no limita el derecho a una evaluación final en la convocatoria ordinaria
y extraordinaria.

6.5. PLAN DE RECUPERACIÓN

Se fijará un examen de recuperación, que se realizará una vez se haya impartido la mitad del
temario, es decir, la parte del temario correspondientes a la Historia Contemporánea del siglo XIX.
Pero para aquel alumnado que, habiendo suspendido una o varias evaluaciones, no hayan
recuperado las mismas, deberán realizar en el mes de mayo una prueba final de aquellas partes que
no hayan aprobado. En caso de suspender este examen final deberán realizar una prueba
extraordinaria en septiembre con cuestiones correspondientes al temario de toda la asignatura.
El tipo de examen de recuperación tendrá las mismas características que la prueba de
selectividad arriba especificada.
Cualquier otra actividad de recuperación queda criterio del profesor siempre y cuando esté
debidamente justificada y beneficie al alumno.

6.6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Para proceder a la evaluación del proceso de enseñanza, es decir, la autoevaluación del profesor
o profesora, se podrán utilizar los siguientes instrumentos:
 En la ejecución de las actividades observaremos el interés del alumnado y el grado de
dificultad de las tareas.

50
 La adecuación de los recursos y materiales utilizados.
 El ambiente de trabajo y la organización del aula.
 Análisis de la evaluación de los resultados conceptuales del alumnado y con otros profesores
o profesoras.
 La observación externa por parte de otros profesores o profesoras.
 La valoración por parte del alumnado a través de cuestionarios para que expresen sus
opiniones sobre el grado de dificultad de las tareas, la utilidad de los contenidos, el atractivo
de la información, el nivel de conocimientos alcanzado, la adecuación de los materiales y
recursos y la organización del aula y del trabajo.
 La actuación por parte del alumnado: la organización de trabajo, al ambiente de
colaboración, la tolerancia y el respeto, el grado de motivación y satisfacción, la preparación
adquirida respecto a los objetivos propuestos.
El análisis de los resultados del proceso de aprendizaje del alumnado, nos servirá para:
 Analizar si los elementos de la unidad están bien planteados.
 Comprobar si la temporalización que se dedicada a cada una de las unidades es la adecuada
en relación con las dificultades encontradas en la adquisición de las diferentes capacidades
asociadas.
 Apreciar cuáles son los objetivos alcanzados y no alcanzados.
 Comprobar la organización de los contenidos.
 Analizar el grado de motivación que hemos logrado y la opinión sobre los recursos utilizado.
 Valorar la coherencia de las actividades planteadas.
 Evaluar si los resultados finales son positivos o no.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Al ser el Bachillerato un nivel educativo no obligatorio, y dada la edad a la que se accede a él, es
evidente que la atención a la diversidad no es tan determinante como lo era en la ESO. La Atención a
la Diversidad en el Bachillerato, aparece recogida en el Decreto 416/2008, Capítulo V -artículo 21-.
De este modo, se debe adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el
alumnado en su diversidad. Proponer actividades abiertas, de mayor complejidad para los alumnos o
alumnas más aventajados y actividades de refuerzo para el alumnado con un ritmo de aprendizaje
más lento.
Por otro lado, la Diversidad se refiere a la necesidad de atender a ciertos alumnos o alumnas
que pueden presentar diferentes niveles de aprendizaje, o en algunos casos con necesidades
educativas especiales y/o que por sus características físicas, sensoriales, u otras como puedan ser, por
su lugar de procedencia, o por el ritmo de aprendizaje, no pueden seguir de la misma forma el
currículo de la etapa, pero siempre desde adaptaciones de acceso, medidas concretas de material y
recursos didácticos, sin llegar en ningún caso a tomar medidas curriculares significativas.

8. REVISION Y SEGUIMIENTO

Trimestralmente y, a través del Departamento, se realizará una evaluación de los distintos


aspectos de la programación para su posible revisión y reformulación de los planteamientos iniciales,
procediendo a introducir los necesarios ajustes para su adecuación al contexto específico.
Debemos dejar muy claro el carácter flexible y abierto de esta programación, sujeta también, a
las directrices y orientaciones generales que para la prueba de acceso establezca la Universidad.

51
PROGRAMACIÓN

52
DE
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

2º DE BACHILLERATO

DIURNO

La presente programación de Geografía de España se basa en el Real Decreto 1467/2007, de 7 de


Noviembre. BOE Núm. 266, de 6 de Noviembre de 2007, donde están recogidos los fines, objetivos,
contenidos y criterios de evaluación del bachillerato, y en la Orden de 5 de Agosto de 2008. BOJA Núm.
169, de 26 Agosto 2008, en la que se establecen las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en
Andalucía.

1. OBJETIVOS DE LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

La enseñanza de la Geografía tendrá como finalidad el desarrollo de las capacidades siguientes:

53
1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por
los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales,
económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico.

2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, empleando


conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado
fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su
descripción y explicación la terminología adecuada.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales presentes en España, identificando
los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación con los grandes
medios naturales europeos.

4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura


interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio.

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y
sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los
grupos humanos y percibiendo la condición de estos como agentes de actuación primordial en la
configuración de espacios geográficos diferenciados.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas
derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación
territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar
decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio.

7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la Unión
Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y
lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios.

8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de


uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.

2. APORTACIÓN DE LA GEOGRAFÍA A LOS FINES Y OBJETIVOS GENERALES DEL


BACHILLERATO

La programación de la Geografía de España ha sido realizada teniendo en cuenta los fines y


objetivos propuestos, en la normativa, para el Bachillerato.

2.1. La Geografía y los fines del Bachillerato

El estudio de la Geografía contribuye a:

- Fomentar las capacidades intelectuales y humanas del alumnado. Entre las capacidades
intelectuales, se concede prioridad a las de tipo analítico, explicativo e interpretativo, que se
trabajan desde el segundo ciclo de ESO. Entre las capacidades que colaboran a la formación humana
del alumnado destacan el debate, la discusión, la argumentación, el juicio crítico, el rigor científico en
el manejo de la información, el respeto y la valoración de otras opiniones, la solidaridad y colaboración
en los asuntos colectivos, el respeto al medio y al patrimonio natural y cultural, la adquisición de
nuevos conocimientos con el propio esfuerzo y su aplicación práctica al entorno.

- Capacitar al alumnado para acceder a la Formación Profesional de grado superior y a los


estudios universitarios. Así, pretende cumplir dos funciones: una propedéutica o preparatoria
para una educación posterior más especializada, y otra orientadora, que permita tantear las
características y exigencias que tendrán los estudios posteriores en relación con esta disciplina.

- Contribuir a la formación general del alumnado. La finalidad propedéutica no implica una


formación excesivamente especializada, pues la preparación adecuada para los campos especializados

54
exige seguir trabajando en el afianzamiento y logro de capacidades generales, incrementándolas
progresivamente de grado.

2.2. La Geografía y los objetivos del Bachillerato

La Geografía contribuye a la consecución de los objetivos del Bachillerato por el objeto de su


estudio, el espacio geográfico; por la metodología utilizada para la construcción de este saber; y por
las actitudes y los valores cívicos que fomenta.

El objeto de estudio de la Geografía es la organización del espacio terrestre, entendido como el


conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad que actúa en él. Por tanto, incluye el espacio
físico resultante de la dinámica de los elementos que componen el medio natural, el espacio social
creado por los diferentes procesos y actuaciones sociales en el medio físico y las interrelaciones entre
ambos. La aportación específica de esta materia al proceso educativo consiste en enseñar a
comprender la organización espacial y su pluralidad a diversas escalas de análisis, percibir y estudiar
los problemas desde un punto de vista territorial; relacionar el medio y la sociedad que lo conforma,
comprender el papel de las decisiones políticas en la articulación y funcionamiento del territorio,
conocer la situación objetiva de los recursos naturales para utilizarlos con inteligencia y
responsabilidad y desarrollar ciertas habilidades y destrezas, de las que la más relevante es la
capacidad para actuar en el espacio.

La metodología de trabajo propia de la Geografía se basa en el uso de diversas fuentes de


información, como mapas, gráficos, datos estadísticos, imágenes y textos. Por ello, desarrolla
destrezas que estimulan la autonomía intelectual, el desarrollo del espíritu crítico, la creatividad, los
hábitos de lectura, y la expresión oral y escrita; estimula el uso de nuevas tecnologías de la
información; promueve la realización de trabajos de indagación; y las visitas a lugares de interés para
la comprensión de la realidad geográfica. Además, se trata de un aprendizaje con numerosas
aplicaciones y utilidades prácticas frente a los problemas de la sociedad actual.

Los valores cívicos de todo tipo son también promovidos por la variada temática de la disciplina.
Entre ellos, los recogidos en la Constitución, y en las instituciones europeas e internacionales; la
solidaridad ante los problemas y las desigualdades de un sistema territorial cada día más
interdependiente y global, y los valores medioambientales de sensibilidad y respeto hacia el entorno.

3. LOS CONTENIDOS

Los contenidos siguen teniendo en Bachillerato la acepción global y el sentido integral propio de
anteriores etapas educativas. Por consiguiente, comprenden el triple ámbito de conceptos,
procedimientos y actitudes.

Criterios para la selección de conceptos

Los criterios que se han tenido en cuenta para la selección de los conceptos de cada unidad
didáctica han sido los siguientes:

1. Las especificaciones contenidas en el currículo oficial general y autonómico.

2. Un tratamiento equilibrado en cuanto a nivel y extensión, para evitar contrastes entre


unidades demasiado cortas y demasiado amplias y entre temas fáciles y difíciles, aunque es evidente
que algunos entrañan mayor complejidad de comprensión que otros.

3. La adecuación a las características del alumnado de esta etapa. Los conceptos de cada
unidad se tratan con cierta profundidad, como corresponde a un segundo curso de Bachillerato en el
que el desarrollo del pensamiento lógico-formal del alumnado permite mayor nivel de abstracción,
conceptualización, generalización, relación e integración de conceptos que en etapas anteriores.

55
4. La diferenciación entre unos conceptos básicos y mínimos, exigibles a todo el alumnado, y
otros complementarios, que permitan tratar la diversidad en el aula.

5. El interés social de los conceptos que resulten motivadores para el alumnado, por estar
relacionados con la realidad, con la vida cotidiana y con el propio espacio geográfico.

6. Las referencias al marco comunitario europeo. Además de dedicar una unidad didáctica
específica a este tema, son constantes las referencias a ese marco espacial, analizándose los efectos
de la integración en aspectos concretos, como las políticas medioambiental, agraria, pesquera,
minera, energética, industrial, de transportes, comercial, turística y de desarrollo regional.

7. El tratamiento de conceptos que fomenten la educación en valores. Su objeto es


consolidar y desarrollar las capacidades sociales y personales de respeto, tolerancia, solidaridad y
cooperación que vienen estimulándose desde los cursos previos de la ESO.

8. La interrelación de los conceptos con otros de la propia disciplina y del área de las Ciencias
Sociales, como la Economía o la Historia, que permiten conocer los procesos históricos que subyacen
en la configuración actual del espacio geográfico español.

9. La máxima actualización de los conceptos. Se incorporan las aportaciones más recientes de


la investigación geográfica en los diversos temas y las últimas novedades de las distintas políticas
nacionales y europeas con incidencia espacial.

10. La presentación variada de los conceptos. La exposición teórica se acompaña de una


abundante documentación cartográfica, gráfica, estadística e icónica. Su objetivo es mostrar al
alumnado diversas maneras de obtener y presentar la información; facilitar la comprensión de los
conceptos, y permitir, a través de su interpretación, trabajar los procedimientos característicos del
método geográfico. Los criterios que se han seguido para la selección de la documentación han sido
los siguientes:

- Variedad en cuanto al tipo de documentos (fotografías, gráficos, mapas, estadísticas y textos) y


en cuanto al espacio geográfico al que se refieren (nacional, regional, provincial y europeo).

- Actualización. Las informaciones con base estadística se refieren siempre a los últimos años de
las series proporcionadas por fuentes de información diversas y fiables.

- Presentación atractiva y clara que facilite su comprensión.

3.1. Los conceptos

Los conceptos fundamentales de la materia se focalizan en el estudio del espacio geográfico


español, profundizando los aprendizajes adquiridos en etapas educativas anteriores.

Por tanto, se centran en el análisis y la comprensión de las características de ese espacio: las
localizaciones y las distribuciones de los fenómenos físicos y humanos, sus causas, sus interacciones,
sus consecuencias y sus proyecciones futuras. Entendiendo este espacio como una realidad relativa,
dinámica y heterogénea que resulta de los procesos protagonizados por los grupos humanos
condicionados, a su vez, por el propio espacio preexistente.

Así, la Propuesta Didáctica de la Geografía de España se organiza, siguiendo las orientaciones de la


Universidad para el presente curso, en 23 unidades didácticas:

1. España: situación geográfica. Unidad y diversidad: España como unidad geográfica. La


posición de España en el planeta Tierra y sus consecuencias geográficas.

2. España en Europa y en el mundo: España en la Unión Europea. España en un mundo


globalizado. Andalucía, región europea.

56
3. El relieve de España: Rasgos generales del relieve de España (peninsular e insular). Formación y
variedad litológica del relieve peninsular y de los archipiélagos balear y canario.

4. Organización del relieve peninsular: Las grandes unidades del relieve peninsular:
características de cada una. El relieve balear y el relieve de las islas Canarias.

5. Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: elementos y su distribución
espacial. Factores climáticos en España.

6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de


climas.

7. Las aguas y la red hidrográfica en España: Las vertientes hidrográficas españolas. Las
cuencas hidrográficas en España: características y distribución geográfica.

8. El agua como recurso en España: Uso y aprovechamiento de las aguas. Agua y medio
ambiente.

9. Las regiones biogeográficas de España: Factores de la diversidad biogeográfica de España.


Caracterización de las regiones biogeográficas en España.

10. Formaciones vegetales en la España peninsular e insular: Bosques, matorrales, estepas.


Tipos, características y distribución geográfica.

11. Geografía y medio ambiente en los espacios naturales españoles: La biodiversidad en


España. La erosión y degradación del suelo en España. Procesos de desertificación. Los espacios
protegidos: figuras de protección.

12. La población española: La evolución de la población española desde 1900. Rasgos básicos de
la distribución espacial de la población.

13. La población española: Dinámica demográfica: natural y migratoria en el último siglo y medio.
Estructura y composición actual de la población española. Cambios producidos desde 1950.

14. La ciudad en España. Morfología y estructura: El proceso de urbanización en España.


Principales rasgos morfológicos de las ciudades españolas y su evolución. Organización de los usos del
espacio urbano. Medio ambiente urbano.

15. El sistema de ciudades en España: Jerarquía urbana, funciones de la ciudad y áreas de


influencia. Evolución del sistema de ciudades en España. Grandes ejes de desarrollo urbano.

16. El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España: Condicionantes


de la actividad agraria en España. Usos y aprovechamientos agrarios. Los nuevos usos y funciones del
espacio rural.

17. Dominios y paisajes agrarios en España: Caracterización y distribución geográfica.


Problemática de los paisajes agrarios: dinamismo y crisis.

18. La actividad pesquera en España: Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras de


España y principales caladeros. Importancia creciente de la acuicultura en España.

19. Los espacios industriales en España: Proceso de industrialización en España. Características


generales y distribución territorial de la industria española. Factores de la actividad industrial
española.

57
20. La industria en España: Principales sectores industriales. Características, perspectivas y su
implicación ambiental.

21. El transporte en España y su papel en el territorio: Las redes de transporte como elemento
básico de la articulación territorial y económica en España. Sistemas y medios de transporte en
España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. Transporte y medio
ambiente: impactos en el territorio y la sociedad.

22. El turismo en España: El significado del turismo en la geografía y sociedad españolas. Las
principales áreas turísticas en España y su tipología. Turismo y medio ambiente en España.

23. España en su diversidad regional: El proceso de organización político-administrativa de


España. Desequilibrios regionales. Políticas regionales y de cohesión.

TEMPORALIZACIÓN
1ª Evaluación: Temas 1 al 11.
2ª Evaluación: Temas 12 al 18.
3ª Evaluación: Temas 19 al 23.

3.2. Procedimientos

Nuestra Propuesta Didáctica se plantea entre sus objetivos fundamentales familiarizar al alumnado
con los procedimientos habituales del método geográfico.

La utilización de estos procedimientos permite cumplir un doble objetivo:

- Incrementar la competencia intelectual y la autonomía de aprendizaje del alumnado, dado


que fomentan capacidades como el análisis, la explicación, la crítica o la averiguación.

- Capacitar y orientar al alumnado sobre las características y las exigencias de los estudios
superiores relacionados con la Geografía y con sus salidas profesionales. Es decir, permiten mostrar
cómo trabajan los geógrafos y sus ámbitos de actuación.

Para conseguir los objetivos que se plantean en esta programación se realizaran actividades
relacionadas con los siguientes contenidos procedimentales:

- Obtención, tratamiento y comunicación de la información geográfica.

 Búsqueda de información tanto directa (observación sobre el terreno, diseño y realización de


encuestas, cuestionarios y entrevistas) como indirecta en diferentes documentos cartográficos:
planos, mapas, fotografías, gráficos, datos estadísticos (procedentes de anuarios, bases de datos,
medios de comunicación, internet), documentos científicos, literarios y periodísticos.
 Análisis e interpretación de hechos y procesos geográficos: comparación de datos geográficos
de procedencia diversa (bibliográficos, medios de comunicación) y representados en diferentes medios
(gráficos, cartográficos, estadísticos, diapositivas). Cálculo de valores estadísticos de uso geográfico a
partir de series de datos. Interrelación de diversas variables en el análisis de fenómenos geográficos.
Deducción de las relaciones que se establecen entre las diversas variables geográficas perceptibles en
un paisaje.
 Comunicar conclusiones sobre lecturas, indagaciones o trabajos de campo, tanto de manera
oral (exposiciones individuales o colectivas, debates, puestas en común) como escrita (informes,
resúmenes, esquemas), en ambos casos utilizando el vocabulario geográfico apropiado; la expresión
gráfica (elaboración de mapas, cuadros estadísticos, presentaciones informáticas o audiovisuales); la
formulación de opiniones y juicios propios sobre los fenómenos de carácter geográfico; de
aproximaciones prospectivas, y de propuestas de intervención para la resolución de problemas con
incidencia espacial.

58
- Explicación multicausal.
Se realizaran actividades que faciliten la comprensión y el análisis de los numerosos factores
causales que intervienen en los fenómenos geográficos y el reconocimiento de las interacciones entre
el medio natural y la actividad humana.

Este procedimiento debe aplicarse tanto en el tratamiento de la información como en las tareas de
indagación e investigación.

- Indagación e investigación.

En cualquier materia geográfica es imprescindible el trabajo de campo o excursión geográfica,


forma inigualable para tomar contacto con el entorno y analizar y reconocer sobre el terreno todo lo
aprendido de forma teórica.

Implica la identificación y formulación de problemas geográficos: establecimiento de hipótesis,


observación y recogida de datos, confrontación de las hipótesis, interpretación y conclusiones.

Los trabajos de campo resultan especialmente indicados para trabajar este procedimiento en
Bachillerato.

3.3. Actitudes y valores

Esta programación pretende:

 Fomentar en el alumnado actitudes relacionadas con el trabajo científico, el proceso de


aprendizaje y la valoración de los fenómenos de carácter geográfico.
 Promover valores de socialización que favorecen su formación y madurez.
 Fomentar su participación activa, responsable y solidaria en su entorno social y espacial.

3.3.1. Actitudes referidas al trabajo científico, el proceso de aprendizaje y la valoración


de fenómenos de carácter geográfico

 Curiosidad científica, capacidad de observación de la realidad y rigor crítico en la preparación y


obtención de información, tanto por el carácter opinable de muchos de los hechos geográficos objeto
de estudio como por la importancia que para la materia adquiere el análisis y la valoración crítica de la
información.
 Rigor en el conocimiento y uso del vocabulario geográfico específico.
 Desarrollo de comportamientos de cooperación en la realización de trabajos en equipo y de
respeto por las opiniones diferentes.
 Valoración de la complejidad de los fenómenos geográficos: multicausalidad, carácter dinámico,
diversidad y variabilidad, según la escala utilizada.
 Curiosidad hacia el entorno paisajístico e interés por buscar explicaciones a sus características,
valorando las relaciones entre los fenómenos geográficos, la realidad socioeconómica y las estructuras
de poder económico y político.
 Sensibilidad hacia los problemas medioambientales y hacia sus acciones correctoras.
 Desarrollo de sentimientos de pertenencia, integración y participación en la propia comunidad
autónoma y en el ámbito europeo.

3.3.2. Valores de socialización positivos

59
Los contenidos actitudinales, presentes ya en la ESO, se abordan ahora desde otros niveles de
conocimiento y análisis, e impregnan toda la materia de Geografía, sin que sean tratados como temas
aislados o separados, sino como parte intrínseca y contenido central de esta programación.

Por tanto, la educación en valores se incorpora a los objetivos; a los contenidos conceptuales y
procedimentales que más contribuyen a desarrollarlos (comentario de textos, proyección de vídeos,
debates, diapositivas), a la metodología (que utilizará estrategias encaminadas a favorecer la
formación del alumnado como persona autónoma, crítica y participativa, a través de actividades que
fomenten la interacción entre iguales, la cooperación, la participación y la responsabilidad) y a los
criterios de evaluación (participación y realización de las actividades propuestas).

Entre los valores que colaboran a la socialización positiva del alumnado destacamos los siguientes:

 Educación moral y cívica: actitudes de respeto, solidaridad, valoración del pluralismo y de la


diversidad cultural de Europa y de España; de las distintas posiciones y opiniones sobre la
organización territorial y política, y tolerancia hacia los sentimientos de pertenencia e integración
territorial y las ideas y opiniones de otras personas y sociedades.
 Educación para la igualdad entre ambos sexos: reconocimiento de las situaciones de
desigualdad entre ambos sexos y planteamiento de actuaciones de acuerdo con valores igualitarios.
 Educación medioambiental: identificación y análisis de problemas medioambientales, interés
por encontrar soluciones y desarrollar comportamientos compatibles con la preservación del equilibrio
ecológico.
 Aprecio por el patrimonio geográfico (paisajístico, ambiental y cultural) de España y del
entorno como recurso y elemento importante de la calidad de vida.
 Educación para el desarrollo: aprecio por los valores de justicia e igualdad y por las
actuaciones de equilibrio social y territorial y solidaridad con las personas, grupos o espacios
desfavorecidos.
 Educación para la interculturalidad, la convivencia y los derechos humanos.
 Educación para el consumo y el ocio: responsabilidad ante el consumo y actitud crítica y
selectiva frente a la publicidad y los medios de comunicación de masas.
 Educación en los medios de comunicación: lectura y trabajo con los medios de comunicación
y actitud crítica frente a la información.

4. METODOLOGÍA

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica


esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia. También la va a
condicionar que la Geografía de España de segundo curso de Bachillerato es materia de examen para
el alumnado que opte por Ciencias Sociales en su acceso a la Universidad

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías


específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de
capacidades intelectuales: analíticas, explicativas e interpretativas.

4.1. Criterios metodológicos

Esta programación se ha elaborado de acuerdo con los criterios metodológicos siguientes:

 Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades


diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.
 Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.
 Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando
estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.

60
 Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.
 Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara,
planteando las interrelaciones entre los contenidos de la Geografía y los de otras disciplinas del área
de Ciencias Sociales, o de otras áreas.
 Rigor científico para el desarrollo de ciertas capacidades intelectuales (analíticas, explicativas e
interpretativas).
 Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno, con
el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades
para ulteriores adquisiciones y su aplicación en la vida cotidiana.
 Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.
Pueden emplearse diversos tipos de metodologías:
1. Inductiva: parte de lo particular y cercano al alumnado para terminar en lo general y complejo.
2. Deductiva: parte de lo general para concluir en lo particular, en el entorno cercano.
3. Indagatoria: se basa en la aplicación del método científico.
4. Mixta: combina varios de los métodos anteriores.

4.2. Estrategias didácticas

La utilización de cada tipo de metodología queda a juicio del profesorado, en consonancia con el
propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características de su alumnado.

No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen, de la


manera en que cada uno considere más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas de
actividades de aplicación y las estrategias de indagación

4.2.1. Las estrategias expositivas


Resultan adecuadas para enseñar hechos y conceptos más abstractos y teóricos, que difícilmente el
alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas.

No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización de


actividades de aplicación o indagación, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los
que ya posee.

4.2.2. Las estrategias de indagación


El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos, aunque
estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que tratan de poner al alumnado en
situaciones que fomenten su reflexión y pongan en juego sus ideas y conceptos. También son muy
útiles para el aprendizaje y desarrollo de hábitos, actitudes y valores.

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas. Entre ellas
destacamos por su interés las tres siguientes:

 Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son igualmente
posibles y válidas, para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemas humanos
y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la
naturaleza provisional del conocimiento humano.
 El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y hacer
más significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar los procedimientos de
causalidad múltiple.
 Los proyectos de investigación, estudios o trabajos habitúan al alumnado a afrontar y a
resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas, y a adquirir experiencia en la

61
búsqueda y consulta autónoma. Además, le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de los
especialistas en la materia y el conocimiento científico.
Estas estrategias exigen del alumnado la aplicación de capacidades intelectuales complejas,
como integrar y contrastar fuentes de diverso tipo; realizar juicios de valor e interpretaciones;
establecer relaciones causales complejas, ponderando causas y consecuencias; realizar valoraciones
ponderadas de problemas y soluciones; proponer decisiones alternativas; construir y contrastar la
validez de las hipótesis; etc.

4.3. Las actividades didácticas

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de actividades por


parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:

 Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.


 Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método geográfico.
 Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos.
 Fomentan actitudes que colaboran a la formación humana del alumnado.
a) Actividades de enseñanza-aprendizaje

Estas actividades están en caminadas a:

 Desarrollar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.


 Proporcionar situaciones de aprendizaje que lleven a reflexionar y a justificar las afirmaciones o
las actuaciones.
Son generalmente de localización, afianzamiento, análisis, interpretación y ampliación de conceptos,
que en muchos casos tienen como base la documentación cartográfica, icónica, estadística y gráfica.

Al final de cada unidad didáctica se proponen actividades de definición, afianzamiento y síntesis de


contenidos.

b) Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del


alumnado

Estas actividades deben:

 Dar una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a la realidad.
 Permitir apreciar el carácter interdisciplinar de la Geografía. Para ello, se plantean actividades que
requieren la interrelación con otras ciencias sociales.
Este tipo de actividades se pueden plantear al hilo de la exposición teórica; presentar como síntesis
de los contenidos del tema o del bloque, o bien como trabajos de campo o de indagación.

c) Actividades encaminadas a fomentar actitudes y valores, como la concienciación, el


debate, el juicio crítico, la tolerancia y la solidaridad.

Todas las actividades deben:

 Estar interrelacionadas con los contenidos teóricos.


 Tener una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo que debe hacer.
 Ser motivadoras y que conecten con los intereses del alumnado, por referirse a temas actuales o
relacionados con su entorno.
 Ser variadas y permitir afianzar los conceptos; trabajar los procedimientos; desarrollar actitudes
que colaboren a la formación humana y atender a la diversidad en el aula.
 Fomentar la participación individual y en grupo.

62
 Presentar diversos niveles de dificultad conceptual y procedimental. De esta forma permiten dar
respuesta a la diversidad del alumnado, puesto que pueden seleccionarse aquellas más acordes con
su estilo de aprendizaje y con sus intereses.
 Corregirse en clase. La corrección de las actividades fomenta la participación del alumnado en
clase, aclara dudas y permite al profesorado conocer, de forma casi inmediata, el grado de asimilación
de los conceptos teóricos, el nivel con el que se manejan los procedimientos y los hábitos de trabajo.

4.4. Recursos

El alumnado contará con la bibliografía adecuada para la preparación de la materia.

El libro de referencia recomendado será el de la editorial Anaya “Geografía de 2º de


bachillerato. Andalucía” de Mª Concepción Muñoz Delgado, pero también se recomiendan, por
sus ventajas didácticas, otros libros de Geografía de España de segundo de bachillerato. A ellos
pueden añadir cuantas monografías o manuales de mayor profundidad considere necesarios para su
formación. El/la profesor/a facilitará referencias de este material de apoyo.

Asimismo, se dispondrá de atlas (Andalucía, generales, temáticos); mapas; trabajos editados de


forma digital (CD-ROM); repertorios de diapositivas y videos.

Internet permite acercarse a muchas fuentes y extraer de ellas una abundante información.

Las publicaciones del INE y el IEA en Censos, Padrones, EPA, Migraciones están disponibles
en www.ine.es y www.iea.juntadeandalucia.es.

Organismos públicos (Ministerios, Consejerías de la Junta de Andalucía) y empresas privadas


publican informaciones útiles para el desarrollo del programa en sus aspectos económicos,
ambientales y territoriales.

5. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad se plantea en Bachillerato de modo diferente a la ESO, teniendo en


cuenta que se trata de un nivel de enseñanza no obligatorio y de orientación mayoritaria, aunque no
exclusiva, hacia la Universidad.

No obstante cabe establecer un cierto grado de flexibilidad. Los contenidos pueden tratarse con
distinto grado de dificultad y exigencia, desde un nivel más elemental, que correspondería a los
contenidos mínimos, a una mayor profundización y ampliación.

Los conceptos deben tratarse con un nivel de profundización importante propio de un segundo curso
de Bachillerato; pero se pueden organizar de manera clara y estructurada, de modo que sea posible su
lectura a distintos niveles de profundidad y resulten fácilmente esquematizadles.

Los procedimientos se trabajaran mediante actividades distintas y con diferente grado de dificultad:
unas elementales, otras más complejas y algunas de ampliación, que permiten también atender a la
diversidad.

En todo caso, es el profesorado quien debe seleccionarlas y decidir el nivel de dificultad que
presentan en función de las características de su alumnado.

6. EVALUACIÓN

Evaluación del alumnado

1. Inicial o diagnóstica: Tiene como finalidad detectar los conocimientos previos y los recursos
específicos de los alumnos y alumnas.

63
2. Sumativa y formativa: Su finalidad es valorar si el alumnado ha alcanzado las capacidades
programadas, medir su nivel de conocimientos y evolución, y el grado de cumplimiento de los
objetivos programados, comprobar la adecuación metodológica y sus posibles ajustes.

6.1. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación definen con precisión el tipo de aprendizaje y el grado o nivel de
exigencia con que ha de alcanzarse. Su referente son los objetivos y los contenidos (conceptos,
procedimientos y actitudes):

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes


variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la
información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus
interrelaciones, empleando un vocabulario específico en la explicación y comunicación de hechos y
procesos geográficos.

2. Describir los rasgos generales del medio natural español, reconocer la diversidad de conjuntos
naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica, explicando
sus interacciones y valorando el papel de la acción humana en ellos.

3. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, relacionarlos con su


dinámica reciente, identificando los factores de localización, distribución territorial y las tipologías
resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con
su papel en la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen.

4. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente,
identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español conociendo los
compromisos y las políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y
español.

5. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución interpretándolos


a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, las diferencias
territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.

6. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a
través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la
morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida
social.

7. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y atribuciones, así


como comprender las consecuencias para la ordenación del territorio, valorando, mediante la
utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las
distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas
españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional.

8. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos primarios y
secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información necesaria, planteándose
cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe estructurado utilizando un vocabulario
geográfico correcto.

9. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para
comprender los factores que explican la situación de España en un área geoeconómica determinada
así como sus consecuencias.

10. Ortografía y expresión correcta del español.

11. Realizar y entregar puntualmente los ejercicios encomendados.

12. Comprensión y exposición con claridad de las ideas esenciales de cada tema.

13. Asistencia, puntualidad y participación activa en clase.

64
14. Actitud de respeto hacia compañeros, profesores y el centro.

6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación obtenida por el alumnado debe servir para medir el grado de asimilación de los
contenidos programados. De este modo en la sesión dedicada a la presentación de la materia se
informará al alumnado de los criterios de calificación, así como de los requisitos mínimos exigibles
para obtener una calificación positiva en ella.

Se contará con los siguientes instrumentos de evaluación:

Pruebas escritas: Al menos dos pruebas para cada sesión de evaluación. Se puntuarán de 0 a 10,
teniendo que alcanzar la nota de cinco en cada una de ellas para superar la evaluación. Sin embargo,
una nota mínima de cuatro brinda la posibilidad de hacer nota media si el alumno tiene calificaciones
positivas en la corrección de las actividades y ejercicios de clase y en la participación cualitativa.

Cualquier otro tipo de prueba escrita queda a criterio del profesor siempre que beneficie al alumno/a
y contribuya a afianzar los contenidos estudiados: Respuestas a cuestiones breves, desarrollo de un
tema de acuerdo con un cuestionario-guión obligatorio, cuestionario de respuestas múltiples, etc.

Trabajo de clase: Las actividades se irán realizando en clase o en casa, valorándose la puntualidad
a la hora de presentarlas, la claridad en la exposición de contenidos y la adecuación de las respuestas
a lo que se pida a cada cuestión. También se tendrá en cuenta el dominio de técnicas básicas de
manejo e interpretación de textos, mapas, gráficas y fuentes estadísticas

Las faltas de atención graves (especialmente si se producen una alteración en el desarrollo de la


clase) suponen una calificación negativa. Acumular tres faltas de atención de este tipo durante una
evaluación acarrea la pérdida completa de puntuación en este apartado.

Observación directa e indirecta: Se puntuará la participación en clase, intervenciones orales,


actitud y comportamiento y, por supuesto, la asistencia a clase, así como sus niveles de razonamiento,
atención y expresión.

El trabajo en clase y la observación directa e indirecta incrementaran o reducirán la nota final


obtenida.

Si se produce una falta de asistencia el día que se realice un control, el alumno o alumna deberá
realizar dicho control en la siguiente convocatoria, salvo que se justifique dicha falta de manera
adecuada, formal y oportuna. Quedará a criterio del profesor cualquier excepcionalidad siempre con
una previa justificación.

Otros criterios de calificación:

 Las faltas de ortografía reiteradas afectaran a la nota final de la prueba escrita. Se restará de la
nota final de examen 0.5 puntos por falta de ortografía hasta un máximo de tres puntos. Se valorará la
presentación, márgenes, tachones excesivos hasta un máximo de un punto que se restará a la nota
final.
 Aquellos alumnos o alumnas que copien o a los que se les encuentren en posesión de “chuletas”
perderán el derecho a realizar las mismas pruebas que el resto de sus compañeros e irán directamente
al examen final de mayo con esa evaluación.
 La ponderación de las calificaciones aquí reflejada puede tener variaciones, dependiendo del
desarrollo de la clase. En cualquier caso, se debe informar previamente al alumnado de los cambios
que se produzcan.

65
La repercusión del absentismo en el proceso de evaluación será la pérdida al derecho a la
evaluación continua, la cual no limita el derecho a una evaluación final en la convocatoria ordinaria
y extraordinaria.

6.5. PLAN DE RECUPERACIÓN

Al principio del siguiente periodo de evaluación se podrá recuperar aquellos temas que se hayan
suspendido en la evaluación anterior, realizando un examen sobre los mismos.

Quien apruebe las tres evaluaciones tiene aprobado el curso. A final de mayo se realizará una
recuperación extraordinaria para quienes no han superado algunas partes del temario.

Quienes suspendan este examen final deberán realizar una prueba extraordinaria en
septiembre con cuestiones correspondientes al temario de la asignatura, siguiendo la estructura y los
criterios de corrección que se exponen más abajo*.

El tipo de examen de recuperación tendrá las mismas características, total o parcialmente, que la
prueba de selectividad.

Cualquier otra actividad de recuperación queda a criterio del profesor siempre y cuando esté
debidamente justificada y beneficie al alumno.

*Los exámenes que se realicen en cada evaluación seguirán la estructura y los criterios de
corrección propuestos por la Universidad para Selectividad, aunque para adaptarse al tiempo
disponible podrán plantearse en cada examen parcial sólo dos de las tres partes planteadas.

1. Se plantearán seis conceptos básicos para su definición. En las respuestas a los conceptos
propuestos, se valorará:

a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta.

b) La claridad conceptual.

(Valor: hasta tres puntos, repartidos proporcionalmente entre cada uno de los conceptos
preguntados)

2. Análisis y comentario de mapas, gráficos o textos. Se valorará:

a) La precisión de la localización de los hechos, fenómenos y accidentes geográficos.

b) La profundidad del comentario.

c) La correcta utilización terminológica.

d) La capacidad de análisis y de descripción de los fenómenos.

e) La madurez en la interpretación y relación de las secuencias de los mismos.

(Valor: hasta cuatro puntos, repartidos proporcionalmente entre las tres o cuatro cuestiones
formuladas en esta pregunta)

3. Desarrollo de un tema propuesto, se valorará:

a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición.

b) La precisión y claridad en la exposición de los conceptos.

c) El grado y profundidad de los conocimientos.

66
d) La capacidad de síntesis y de interrelación.

(Valor: hasta tres puntos, ponderando cada uno de los criterios enunciados en este apartado)

Los enunciados de este apartado de la prueba (desarrollo de un tema) se ajustarán a los títulos y
contenidos establecidos por la Ponencia de Geografía de las Universidades Públicas de Andalucía.

1) Aparte de los controles se realizará un seguimiento del trabajo cotidiano. Este seguimiento se
plantea para evitar que abandonen el estudio de la asignatura hasta días antes del examen y mejorar
sus resultados de aprendizaje. No son estudiantes postuniversitarios y están en proceso de adquirir
una madurez académica. Es cierto, que la extensión de la programación y la brevedad del curso
impiden un seguimiento pormenorizado del ritmo de aprendizaje del alumnado.
Se trata de establecer un punto intermedio razonable entre el seguimiento sistemático y un
distanciamiento excesivo, con el objetivo de conseguir que el alumnado tome conciencia de la
necesidad de adquirir un hábito de estudio en la preparación de la asignatura, que le permita afianzar
conocimientos llevándola al día y mediante repasos sucesivos.
Por esto, a la hora de la evaluación, se tendrán en cuenta los trabajos realizados; la realización de las
actividades señaladas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la actitud ante el trabajo
(cumplimiento de las tareas encomendadas, participación en las actividades), ante sus compañeros/as,
personal del centro y con las instalaciones del centro.
2) Atendiendo a las características del alumnado de adultos se dará especial importancia a la
asistencia diaria a clase, como uno de los fundamentos de la modalidad presencial.
La calificación de cada evaluación y final será la nota media de las distintas pruebas y el trabajo
realizado a lo largo del trimestre por el alumno/a. La calificación final del curso será la nota media
de los tres trimestres.

6.3. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje

Trata de comprobar los siguientes aspectos:

a/. Adecuación de los objetivos didácticos y de los contenidos para ver la conveniencia de corregir,
añadir o reducir.

b/. Las actividades de enseñanza-aprendizaje: su estructura y secuencia, la dificultad de los


trabajos.

c/. Adecuación de los recursos y materiales.

d/. Evaluación por parte del alumnado. Se trata de que éstos puedan expresar sus opiniones acerca
del proceso formativo.

67
PROGRAMACIÓN
DE
HISTORIA DE ESPAÑA

2º de Bachillerato

NOCTURNO

Semipresencial

68
Departamento de Geografía e Historia

I. INTRODUCCIÓN.

______________________________________________________________________________________________________

La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas
oportunidades de obtener la titulación y cualificarse, a aquellos individuos que no pudieron por
distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso educativo como requisito
básico para la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento sustentada
esencialmente en la formación de todas las personas.

Este modelo de enseñanza pretende ser una herramienta de inclusión social en una sociedad de la
información y el conocimiento que facilite la autonomía y la toma de decisiones personales,
académicas y profesionales para que, asumiendo responsabilidades, el alumnado adulto pueda trazar
proyectos vitales adecuados a sus intereses y capacidades.

Esta oferta formativa debe configurarse como una vía facilitadora del desarrollo de los objetivos y
competencias básicas de cada etapa y, por tanto, para la obtención del Título correspondiente,
adaptándose a la heterogeneidad de situaciones personales y a las características sociales, laborales,
familiares y psicológicas que presenta el alumnado adulto al que va dirigida.

De hecho, sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender demandas educativas


insatisfechas por la educación convencional. Las ventajas a las que alude la mayoría de las personas
que usan este método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde
residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además,
respeta la organización del tiempo, conciliando la vida familiar y las obligaciones laborales.

Se establece un proyecto educativo especialmente dirigido a este amplio colectivo, que contempla la
modalidad a distancia para responder con eficacia a los condicionantes y posibilidades que ofrece la
educación de personas adultas en Andalucía.

Esta modalidad de enseñanza se basa en la ausencia del alumnado del centro educativo, salvo para
la realización de pruebas de evaluación o exámenes, que tendrán carácter presencial, en las que el
alumnado deberá acreditar debidamente su identidad, y que llamaremos a partir de ahora, por
razones metodológicas, tareas presenciales. Por ello, esta programación ofrece una nueva vía que
aprovecha las herramientas tecnológicas de la actual sociedad del conocimiento para la oferta
educativa conforme a la normativa vigente.

Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el uso de las tecnologías de la información


y la comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del aprendizaje del alumnado a través
de la plataforma educativa Moodle adaptada a tales efectos por la Consejería de Educación y por la
propia labor del profesorado de las distintas materias.

69
Nuestra enseñanza a distancia se va a caracterizar por los elementos siguientes:

 Separación física entre profesor y alumno.

En la enseñanza a distancia, el profesor está separado físicamente de sus alumnos, y el contacto se


realiza por medios audiovisuales e informáticos. Por tanto, estamos, a diferencia del aula presencial,
ante una dispersión geográfica importante de profesores y alumnos.

 Uso masivo de medios técnicos.

Esto permite superar las dificultades surgidas de las fronteras de espacio y tiempo, de tal manera que
los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando quieran. Este uso masivo
también trae consigo una serie de inconvenientes, que deben ser tenidos en cuenta. Los mayores son
la necesidad de un conocimiento fluido de la plataforma, de los instrumentos que la componen y la
inevitable aparición permanente de dificultades de tipo técnico.

 El alumno como organizador de su propia formación.

En la enseñanza a distancia, es el alumno el que tiene que saber gestionar su tiempo y decidir su
ritmo de aprendizaje. En definitiva, el alumno a distancia debe ser mucho más autónomo, y se le exige
una mayor autodisciplina respecto a los alumnos presenciales. De ahí que se afirme que lo primero
que tiene que aprender un estudiante a distancia es, precisamente, a aprender, pues de eso
dependerá su éxito.

 Acción tutorial por parte del profesor.

La labor tutorial se convierte aquí en fundamental, ya que va mucho más allá de la simple tutoría de la
escuela presencial. Es necesaria una intervención activa y permanente del profesor para evitar el
potencial aislamiento que puede tener el alumno en esta modalidad de aprendizaje, al eliminarse la
interacción social física.

 Aprendizaje por tareas.

Más que los contenidos, el núcleo del trabajo desarrollado por el alumno pretende ser la tarea, cuya
realización se convierte en objetivo inmediato por parte del alumno, que intentará resolverla usando
los distintos materiales propuestos en los contenidos.

II. Objetivos

1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, personajes,


problemas, etapas y procesos más significativos de la evolución histórica de España y las
nacionalidades y regiones que la integran.
2. Distinguir y valorar los rasgos permanentes de los procesos de transformación y cambio en los
diferentes períodos, analizando el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su
pervivencia en la realidad de hoy.

3. Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto y en su pluralidad.

70
4. Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la evolución histórica de
España.

5. Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con la democracia y los


derechos humanos.

6. Consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de


España, respetado y valorando positivamente los aspectos comunes y las diferencias.

7. Emplear con propiedad una terminología básica de la ciencia histórica, que sirva para
comprender los textos históricos y para elaborar trabajos.

8. Comprender y analizar correctamente textos y otros documentos (estadísticas, series de datos,


mapas históricos, etc.) obteniendo información, contrastándola y procesándola hasta el
surgimiento de una opinión personal, fundada y razonada.

III. CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN TEMPORAL

1. Contenidos de la materia:

Unidad 1. Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna

Tema 1. La Península Ibérica en la Prehistoria: un crisol de pueblos y culturas.

Tema 2. Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia.

Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas.

Tema 4. De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo.

Unidad 2. España en el siglo XVIII: entre luces y sombras

Tema 1. Una nueva dinastía.

Tema 2. La Ilustración en España.

Tema 3. Carlos III. "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".

Tema 4. El canto del cisne del imperio español.

Unidad 3. Entre lo Antiguo y lo Nuevo: 1808-1868

Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833).

Tema 2. El reinado de Isabel II, "la de los tristes destinos" (1833-1868).

Tema 3. Malviviendo en el campo.

71
Tema 4. El difícil camino hacia la modernización.

Unidad 4. Un final de siglo complicado. 1868-1902

Tema 1. El Sexenio Democrático (1868-1874).

Tema 2. La España de la Restauración (1874-1902).

Tema 3. La industria no despega, el movimiento obrero sí.

Tema 4. Caminando hacia una sociedad contemporánea.

Unidad 5. España, 1902-1939. Una oportunidad perdida

Tema 1. El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal (1902-1931).

Tema 2. La Segunda República española.

Tema 3. La guerra civil (1936-39).

Tema 4. Acortando distancias con Europa.

Unidad 6. España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 1. El primer Franquismo (1939-1959).

Tema 2. El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975).

Tema 3. La transición.

Tema 4. La democracia consolidada.

2. Secuenciación temporal:

La materia está dividida en 6 unidades con 4 temas cada una. La temporalización se plantea de la
siguiente manera: tres unidades para primer trimestre; dos unidades para el segundo trimestre y una
unidad en el tercer trimestre.

Por otro lado, debemos establecer una diferenciación entre aquellos alumnos/as que cursarán la
materia lo largo de todo el curso escolar y aquellos que la cursarán de forma condensada en el 2º
cuatrimestre.

En cualquier caso, aunque es difícil establecer cuánto tiempo concreto se necesita para cada unidad
(básicamente porque concretar eso es imposible ya que cada alumno tiene una realidad diferente),
para ofertar una referencia, a continuación, vamos a desglosar el temario con un comentario acerca de
las características y facilidades con las que se puede encontrar el alumno.

72
Primera evaluación: el alumno deberá organizarse el tiempo de tal forma que abarque en este
primer trimestre, la unidad 1, como introducción (Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la
Edad Moderna), la unidad 2 (España en el siglo XVIII: entre luces y sombras) y la unidad 3 (Entre lo
Antiguo y lo Nuevo: 1808-1868).

Teniendo en cuenta que es el principio de curso, es posible que se necesite más tiempo para la unidad
1 hasta manejar bien las herramientas de la plataforma y programas con los que se deberán elaborar
algunas tareas (power point, impress, líneas del tiempo...). Por otro lado, esta unidad trata un periodo
de tiempo muy amplio de la Historia, desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna, lo cual puede
resultar más complicado por la diversidad de contenido.

La unidad 2, sin embargo, es más uniforme en cuanto a los contenidos puesto que se centra en el siglo
XVIII, insistiendo especialmente en la influencia de la Ilustración en la política y economía.

La unidad 3, más complicada por los distintos apartados que comprende, puede resultar un tanto
complicada y es posible que requiera más tiempo que la anterior. Esta unidad ocupa sólo 50 años pero
son muy convulsos, con muchos vaivenes en la política y acontecimientos que se desarrollan en poco
tiempo, que sin embargo resultan muy interesantes ya que significan la entrada de España en la
contemporaneidad.

Segunda evaluación: La unidad 4 (Un final de siglo complicado. 1868-1902) empieza con la misma
dinámica de sucesión de acontecimientos de la unidad 3, pero a partir del tema dos, la situación se
normaliza con el régimen de la restauración y en general es una unidad que no resultará difícil.
Además, al ser el segundo trimestre, el alumnado ya estará familiarizado con las herramientas y
programas informáticos.

Con la unidad 5 (España, 1902-1939. Una oportunidad perdida) volvemos en la historia de España a
una época convulsa que puede ser complicada por la sucesión de acontecimientos. Esa dificultad
quedará contrarrestada por el interés que despierta esta etapa con capítulos tan llamativos como la
guerra civil... así que no requerirá mayores esfuerzos.

3º evaluación: En la unidad 6 (España, de la dictadura a la democracia (1939-2004) ocurre lo mismo


que en la anterior. Este trimestre es posiblemente el más atractivo por la cercanía de los
acontecimientos lo que facilitará su estudio y comprensión.

IV. Criterios de evaluación y calificación

1. Criterios de evaluación:

73
1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia de España,
situándolos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y permanencia.
2. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas y valorarla críticamente.

3. Analizar y caracterizar cada una de las etapas de la historia de España, destacando sus
aportaciones básicas y señalando sus aspectos comunes y diversos.

4. Comprender la evolución económica, social, política y cultural de España.

5. Analizar los diversos rasgos que conforman la España democrática, la trascendencia de la


Constitución de 1978 y la importancia de la construcción del Estado de las Autonomías.

6. Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado.

7. Relacionar los procesos y acontecimientos propios de la historia de España con los


correspondientes a los ámbitos europeo, hispanoamericano e internacional.

2. Criterios de calificación:

1º. Se establecerá un 70% para las pruebas escritas.

2º Se establecerá un 20% para la realización de las tareas.

3ª Se establecerá un 10% para la asistencia.

4º. Se realizarán las medias a partir del 3 como nota de calificación mínima en las pruebas
escritas.

5º. En cada evaluación, se realizará un examen de recuperación tras el final de cada trimestre.

6º El alumno que no haya superado las dos primeras evaluaciones tendrá un examen final a finales de
mayo.

7º Habrá prueba extraordinaria en septiembre.

V. Medidas de atención a la diversidad:

1. Medidas desde el Departamento de Sociales:

Desde el Departamento de Geografía e Historia, planteamos las siguientes medidas de atención a la


diversidad:

 Uso de herramientas de videoconferencia (Skype, Iluminate...) para aclaración de dudas en


caso de dificultades concretas de aprendizaje
 Adaptación de las tareas de las diferentes unidades a alumnos con discapacidades
intelectuales

74
 Uso de tareas ya trabajadas por el alumnado, de modo que estas sirvan de repaso

 Retroalimentaciones más concretas, más detalladas y más claras en casos de alumnos con
dificultades de aprendizaje

 En el caso de alumnos que hayan trabajado tareas adaptadas, planificar las presenciales
atendiendo a ello

2. Medidas desde la materia:

 Acompañar las retroalimentaciones con ejemplos de tareas "bien hechas" que ayuden al
alumnado con mayores dificultades a entender cómo abordar la tarea en cuestión.
 Para aquellas tareas que requieren mayores destrezas en cuestiones informáticas se
contemplará la posibilidad de sustituir la forma de elaboración de dicha tarea.

 Se simplificarán las tareas para ayudar a una mejor comprensión de la Historia de España.

75
PROGRAMACIÓN
DE
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA SEMIPRESENCIAL
2º DE BACHILLERATO

Departamento de Geografía e Historia

IES “Reyes Católicos”

76
I. Introducción

La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas
oportunidades de obtener la titulación y cualificarse a aquellos individuos que no pudieron, por
distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso educativo como requisito
básico para la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento sustentada
esencialmente en la formación de todas las personas. Este modelo de enseñanza pretende ser una
herramienta de inclusión social en una sociedad de la información y el conocimiento que facilite la
autonomía y la toma de decisiones personales, académicas y profesionales para que, asumiendo
responsabilidades, el alumnado adulto pueda trazar proyectos vitales adecuados a sus intereses
y capacidades.

Esta oferta formativa debe configurarse como una vía facilitadora del desarrollo de los objetivos y
competencias básicas de cada etapa y, por tanto, para la obtención del Título correspondiente,
adaptándose a la heterogeneidad de situaciones personales y a las características sociales, laborales,
familiares y psicológicas que presenta el alumnado adulto al que va dirigida.

De hecho, sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender demandas educativas


insatisfechas por la educación convencional. Las ventajas a las que alude la mayoría de las personas
que usan este método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde
residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además,
respeta la organización del tiempo, conciliando la vida familiar y las obligaciones laborales.

Se establece un proyecto educativo especialmente dirigido a este amplio colectivo, que contempla la
modalidad a distancia para responder con eficacia a los condicionantes y posibilidades que ofrece la
educación de personas adultas en Andalucía. Esta modalidad de enseñanza se basa en la ausencia
del alumnado del centro educativo, salvo para la realización de pruebas de evaluación o exámenes,
que tendrán carácter presencial, en las que el alumnado deberá acreditar debidamente su identidad, y
que llamaremos a partir de ahora, por razones metodológicas, tareas presenciales.

Por ello, esta programación ofrece una nueva vía que aprovecha las herramientas tecnológicas de la
actual sociedad del conocimiento para la oferta educativa conforme a la normativa vigente.

Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el uso de las tecnologías de la información y la


comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del aprendizaje del alumnado a través de la
plataforma educativa Moodle adaptada a tales efectos por la Consejería de Educación y por la propia
labor del profesorado de las distintas materias.

Nuestra enseñanza a distancia se va a caracterizar por los elementos siguientes.

 Separación física entre profesor y alumno.

En la enseñanza a distancia, el profesor está separado físicamente de sus alumnos, y el contacto se


realiza por medios audiovisuales e informáticos. Por tanto, estamos, a diferencia del aula presencial,
ante una dispersión geográfica importante de profesores y alumnos.

 Uso masivo de medios técnicos.

Esto permite superar las dificultades surgidas de las fronteras de espacio y tiempo, de tal manera que
los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando quieran. Este uso masivo
también trae consigo una serie de inconvenientes, que deben ser tenidos en cuenta. Los mayores son
la necesidad de un conocimiento fluido de la plataforma, de los instrumentos que la componen y la
inevitable aparición permanente de dificultades de tipo técnico.

 El alumno como organizador de su propia formación.

77
En la enseñanza a distancia, es el alumno el que tiene que saber gestionar su tiempo y decidir su
ritmo de aprendizaje. En definitiva, el alumno a distancia debe ser mucho más autónomo, y se le exige
una mayor autodisciplina respecto a los alumnos presenciales. De ahí que se afirme que lo primero
que tiene que aprender un estudiante a distancia es, precisamente, a aprender, pues de eso
dependerá su éxito.

 Tutorización.

La labor de tutorización se convierte aquí en fundamental, ya que va mucho más allá de la simple
tutoría de la escuela presencial. Es necesaria una intervención activa y permanente del profesor para
evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno en esta modalidad de aprendizaje, al
eliminarse la interacción social física.

 Aprendizaje por tareas.

Más que los contenidos, el núcleo del trabajo desarrollado por el alumno pretende ser la tarea, cuya
realización se convierte en objetivo inmediato por parte del alumno, que intentará resolverla usando
los distintos materiales propuestos en los contenidos.

II. Objetivos

Los objetivos que planteamos alcanzar a lo largo del curso son:

1. Conocer la diversidad geográfica de España, saber explicar sus causas e identificar los elementos
básicos que las definen.

2. Adquirir competencia conceptual de los fenómenos geográficos en general y de la Geografía de


España en particular.

3. Adquirir las destrezas necesarias para comprender, interpretar, describir, localizar, relacionar y
explicar los hechos y fenómenos geográficos en España. Para ello será preciso conocer lo esencial del
sistema gráfico, fotográfico y cartográfico en el que se trabaja en Geografía de España llegando a
saber elaborar o realizar y, sobre todo, interpretar correctamente elementos de dicho sistema visual
(gráficos, diagramas, mapas, planos, imágenes, etc.) en diversas escalas y modalidades.

Asimismo, adquirirán las destrezas necesarias para realizar comentarios de textos y de datos
estadísticos relativos a los distintos aspectos de la Geografía española.

4. Comprender y explicar, en sus coordenadas temporales y espaciales, los principales procesos de


ordenamiento del territorio español, caracterizando los elementos geoeconómicos que definen a
España en su conjunto y los que conforman su diversidad interna.

5. Conocer y comprender las características de los medios naturales existentes en España y las
diferencias entre sus distintas zonas, identificando los rasgos geográficos que individualizan el
territorio español en relación a otros países del mundo y aquellos otros que singularizan a cada una de
las regiones españolas.

6. Identificar y conceptualizar los diferentes elementos que configuran una explicación geográfica,
utilizando para ello un vocabulario adecuado.

7. Analizar los diferentes tipos de explotación de la naturaleza y de utilización de los recursos por los
grupos e individuos que forman parte de los diferentes medios, comprendiendo fenómenos
geográficos específicos.

8. Utilizar los procedimientos específicos y los conceptos geográficos para explicar una situación
territorial, partiendo de las percepciones espontáneas y contrastándolas con los datos científicos, para
elaborar hipótesis nuevas y verificables.

78
9. Ser conscientes de la inestabilidad de los medios naturales y de los graves problemas derivados de
ciertas actuaciones humanas, analizando, especialmente, las que afectan a España y valorando las
acciones e iniciativas que tienden a solucionarlas.

10. Comprender las consecuencias espaciales de la integración de España en la Unión Europea, y de la


interacción con otros ámbitos geopolíticos mundiales, desarrollando, a la vez, sentimientos de
pertenencia a espacios supranacionales con una actitud solidaria y participativa.

III. Contenidos y secuenciación temporal

PRIMER BLOQUE

Se recomienda hacerlo coincidir con el primer trimestre (desde septiembre hasta la primera semana
de diciembre). Este bloque está dedicado en exclusiva a contenidos relativos a la geografía física de
España. Este trimestre es el que cuenta con más días lectivos, de forma que compensa el esfuerzo que
supone el inicio cuando se aborda una materia nueva.

1º UNIDAD: EL MEDIO FÍSICO.

Tema 1. ¿Dónde nos encontramos? Características geográficas de España.

1.1. La situación y la posición de España.

1.2. El territorio español: superficie y división administrativa.

1.3. El proceso de formación del Estado español.

Tema 2. Características generales del relieve de España.

2.1. Emerge una meseta, se forma una península, surgen unas islas.

2.2. Un paisaje variado: materiales y litología.

2.3. La gran Meseta Central.

Tema 3. Las unidades del relieve peninsular e insular.

3.1. Las cordilleras que rodean a la periferia de la Meseta.

3.2. Unidades de relieve exteriores a la Meseta: cordilleras alpinas y depresiones de los valles
de los ríos.

3.3. Otras unidades de relieve insular y litoral.

Tema 4. Del Atlántico al Mediterráneo. Las aguas peninsulares.

4.1. Los ríos y sus características: cuencas y redes fluviales.

4.2. El territorio y la hidrografía: regímenes y vertientes.

4.3. ¿Malgastamos o despilfarramos el agua?

2ª UNIDAD: EL MEDIO NATURAL.

79
Tema 1. Un clima que cambia con facilidad: factores y elementos.

1.1. España se encuentra en la zona templada del planeta.

1.2. Una serie de factores condicionan el clima de nuestro país.

1.3. Los elementos diferencian los distintos tipos de clima.

Tema 2. Un país de contrastes: de las sequías a las inundaciones.

2.1. El dominio del clima Atlántico u Oceánico.

2.1. El dominio del clima Mediterráneo y sus variantes.

2.2. Otros dominios. Los problemas del clima.

Tema 3. El dominio del bosque Mediterráneo y Atlántico.

3.1. La importancia de los factores que condicionan al paisaje natural

3.2. La variedad de la biogeografía española.

3.3. La diversidad de los paisajes naturales en España.

Tema 4. ¿Destruimos o conservamos nuestro medio ambiente?: ése es el problema.

4.1. Un medio ambiente frágil como consecuencia de un clima inestable.

4.2. El ser humano tiene una responsabilidad mucho mayor que el clima.

4.3. ¿Qué podemos hacer?

SEGUNDO BLOQUE

Se recomienda hacerlo coincidir con el segundo trimestre (Desde que finaliza la primera evaluación
-mediados de diciembre- hasta mediados de marzo).

3ª UNIDAD: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Tema 1. Es muy importante que sepamos cuántos somos.

1.1. ¿Cómo podemos saber la cantidad de españoles? Las fuentes demográficas.

1.2. Nuestros antepasados no eran muy numerosos.

1.3. Cómo nos repartimos por el territorio.

Tema 2. Los movimientos naturales y el crecimiento vegetativo.

2.1. Cuántos niños nacen. La tasa de natalidad.

2.2. Cuántas personas fallecen. La tasa de mortalidad.

80
2.3. Cuánto crece la población española en la época más reciente.

Tema 3. La edad y el sexo condicionan la estructura de la población.

3.1. ¿Hay más españoles o más españolas? La sex ratio.

3.2. Jóvenes, adultos, ancianos…¿Quiénes predominan en España?

3.3. La evolución de la “pirámide” de la población española.

Tema 4. España, tierra de emigrantes….¿o de inmigrantes?

4.1. ¿Por qué se marchan o por qué vienen las personas a nuestro país?

4.2. Nuestros antepasados buscaban lugares mejores para poder vivir.

4.3. Ahora vienen a nuestro país, ¿o ya no?

4ª UNIDAD: UN TERRITORIO ORGANIZADO POR CIUDADES.

Tema 1. Un país con una gran tradición urbana.

1.1. Las ciudades en la época antigua.

1.2. La ciudad industrial. Crecen las ciudades, crecen los problemas.

1.3. La ciudad moderna. Un centro de servicios.

Tema 2. ¿Por qué las ciudades tienen esas formas tan distintas?

2.1. Saber interpretar un plano es fundamental para conocer una ciudad.

2.2. No todas las zonas urbanas son iguales. La morfología.

2.3. ¿Qué funciones cumplen las ciudades en España?

Tema 3. Los problemas que generan las ciudades.

3.1. El deterioro del medio ambiente urbano. ¡Cómo contaminamos!

3.2. Los cambios en el comportamiento de las sociedades urbanas.

3.3. Atascos y especulación. Los problemas económicos y en los transportes.

Tema 4. La ciudad como forma de organización del territorio.

4.1. Las aglomeraciones urbanas: áreas metropolitanas y conurbaciones.

4.2. Los sistemas de ciudades y la ordenación del territorio.

4.3. La jerarquización de las redes urbanas: metrópolis, ciudades, pueblos.

81
TERCER BLOQUE

Se recomienda hacerlo coincidir con el tercer trimestre (desde mediados de marzo hasta mediados de
mayo).

5ª UNIDAD: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Tema 1: Características generales de la economía española en un mundo globalizado.

1.1. ¿Un país rico o una economía con altibajos? .

1.2. La población activa abandona el campo y trabaja en las ciudades.

1.3. Los problemas actuales de nuestra economía.

Tema 2: Producimos alimentos, pero modificamos el medio.

2.1. Una agricultura en constante transformación y con importantes problemas.

2.2. Una ganadería en expansión pero unos bosques amenazados.

2.3. La pesca, un sector cada vez más en crisis.

Tema 3. Cada vez trabajamos menos en las industrias.

3.1. Una tradición industrial con numerosos altibajos.

3.2. La desigual distribución de la actividad industrial.

3.3. Minería y energía, dos sectores claramente diferenciados.

Tema 4. Cada vez trabajamos más en el sector servicios.

4.1. Una economía basada en ofertar servicios.

4.2. Las dificultades para los transportes y las comunicaciones.

4.3. Los cambios en el sector turístico: de bandoleros y toreros, a camareros y hosteleros.

6ª UNIDAD: ESPAÑA COMO PARTE DE EUROPA Y DEL MUNDO.

Tema 1. Hablemos, en primer lugar, de Andalucía.

1.1. Paso entre dos mares, puente entre dos continentes.

1.2. De la vendimia a la patera. El vaivén de los movimientos migratorios.

1.3. Una economía en crecimiento, pero no exenta de problemas.

Tema 2. Los contrastes internos del territorio español.

82
2.1. Las regiones naturales y su medio físico.

2.2. Las diferencias socioeconómicas y demográficas entre Comunidades.

2.3. Los contrastes territoriales y las políticas de ordenación.

Tema 3: Pertenecemos y nos integramos en la Unión Europea.

3.1. Un proceso de adhesión lleno de dificultades.

3.2. Una península en el extremo de una gran península. El medio físico.

3.3. Entre la riqueza y la pobreza: el medio económico y humano.

Tema 4: Nuestra vinculación con el resto del mundo.

4.1. La vinculación cultural e histórica con América.

4.2. La imprescindible amistad con los vecinos del Magreb.

4.3. Y al final, formamos parte de un solo planeta.

IV. Temporalización para la cuatrimestral

El primer cuatrimestre se inicia en septiembre y finaliza con la tarea presencial el 4 de febrero. La


fecha límite de entrega de tareas es el 26 de enero.

Sólo hay una convocatoria, no existen ni evaluaciones ni convocatoria extraordinaria.

Teniendo en cuenta que una materia cuatrimestral está concebida como un curso intensivo, te
recomendamos la siguiente organización:

El primer bloque de contenidos: desde inicios de curso hasta el 15 de noviembre. Los inicios
requieren más tiempo, tanto por el manejo en la plataforma como por la adquisición del hábito a la
hora de hacer tareas, un sistema nuevo, que para algunos alumnos exige un tiempo extra para
"hacerse" con él.

El segundo bloque de contenidos: desde el 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre. Son los


contenidos menos complejos.

El tercer bloque de contenidos: desde el 15 de diciembre hasta el 26 de enero. Algo más de tiempo
que para el segundo bloque teniendo en cuenta están las fiestas navideñas por medio y que los
contenidos son algo más complejos.

Desde el día 26 de enero hasta el 8 de febrero se recomienda repasar las tareas realizadas antes de
asistir a la presencial.

El segundo cuatrimestre se inicia en febrero y finaliza con la tarea presencial el 15 de junio. La


fecha límite de entrega de tareas es el 8 de junio.

Sólo hay una convocatoria, no existen ni evaluaciones ni convocatoria extraordinaria.

Teniendo en cuenta que una materia cuatrimestral está concebida como un curso intensivo, te
recomendamos la siguiente organización:

83
El primer bloque de contenidos: desde inicios de curso hasta el 25 de marzo. Los inicios requieren
más tiempo, tanto por el manejo en la plataforma como por la adquisición del hábito a la hora de
hacer tareas, un sistema nuevo, que para algunos alumnos exige un tiempo extra para "hacerse" con
él.

El segundo bloque de contenidos: desde el 25 de marzo hasta el 25 de abril. Son los contenidos
menos complejos.

El tercer bloque de contenidos: desde el 25 de abril hasta el 8 de junio. Algo más de tiempo que para
el segundo bloque ya que los contenidos son algo más complejos.

Desde el día 8 de junio hasta el 15 de junio se recomienda repasar las tareas realizadas antes de
asistir a la presencial.

V. Criterios y proceso de evaluación y calificación

En cuanto a esta materia de Geografía de España, los criterios de evaluación serán los siguientes:

 Analizar la organización política y administrativa española y sus efectos geoespaciales y


valorar, mediante el manejo de distintas fuentes de información, la desigual distribución de la
riqueza en las distintas comunidades autónomas.

 Reconocer los principales medios ecogeográficos de España, identificar las variables que los
configuran, explicar sus interacciones y valorar la incidencia de la acción humana en ellos,
apreciando la riqueza y diversidad de los paisajes.

 Realizar un balance de los principales problemas medioambientales (degradación, erosión,


contaminación) en un espacio concreto de Andalucía, identificar las causas de los impactos
observados, su relación con la actividad humana y con la situación española y mundial y
plantear posibles soluciones.

 Identificar los problemas fundamentales las actividades económicas y evaluar las principales
repercusiones en ella de la coyuntura internacional y de la pertenencia de España a la
Comunidad Europea.

 Analizar el crecimiento demográfico español, identificar su dinámica y estructura, reconocer


sus desigualdades, consecuencias espaciales y la presión que ejerce sobre el medio y enjuiciar
su proyección futura.

 Identificar los elementos constitutivos de la estructura de una ciudad, reconocer las líneas
generales de su dinámica y explicar los efectos que la organización espacial de las ciudades
tiene sobre la vida social y su relación con las decisiones políticas.

 Analizar las orientaciones espaciales de la industria y la evolución de las áreas tradicionales,


establecer el por qué de las distribuciones observadas y reconocer las consecuencias sociales,
económicas y ambientales de estos cambios.

 Extraer información geográfica de documentos diversos (atlas, mapas a diferentes escalas,


gráficos, imágenes, series estadísticas etc.), elaborar correctamente diferentes tipos de
gráficos y analizar la situación que en ellos quede reflejada relacionándola con sus
conocimientos sobre el tema o problema que ilustra.

VI. Criterios de calificación:

1º. Se establecerá un 70% para las pruebas escritas.

2º Se establecerá un 20% para la realización de las tareas.

3ª Se establecerá un 10% para la asistencia.

84
4º. La media de los tres criterios de calificación en cada evaluación se llevará a cabo a partir de un
mínimo de 3 puntos en las pruebas presenciales escritas.

5º. En cada evaluación, se realizará un examen de recuperación tras el final de cada trimestre.

6º El alumno que no haya superado las dos primeras evaluaciones tendrá un examen final a finales de
mayo.

7º Habrá prueba extraordinaria en septiembre.

VI. Medidas de atención a la diversidad

1. Medidas desde la materia de Geografía de España

 Gradación de la dificultad de las tareas: El Departamento de Geografía e Historia toma


como medida al iniciar el curso con tareas asequibles y motivantes para el alumnado, de modo
que aquellos alumnos con mayores dificultades no se encuentren con una barrera
infranqueable nada más comenzar el curso. En un tipo de enseñanza como el Bachillerato a
distancia, donde las tasas de abandono son muy altas, creemos imprescindible este tipo de
medidas.
 Atención a los distintos niveles de competencia digital. Para ello, en todas las tareas
que impliquen la utilización de alguna herramienta TIC incluiremos video tutoriales de ayuda
para su realización. Además, en estos casos, siempre se ofrecerá la posibilidad de realizar una
tarea con alguna otra herramienta más sencilla (procesador de texto o presentaciones con
diapositivas). En la calificación final de la tarea se ponderarán estas circunstancias.

 Atención individualizada a los alumnos con mayores dificultades: Los alumnos con
dificultades especiales recibirán un tratamiento y una atención mucho más pormenorizada.
Esto se realizará a través de varias vías: contactando con ellos personalmente,
preferentemente a través de skype o Elluminate; cuidando las retroalimentaciones para
destacar los aspectos fundamentales a corregir y animando y motivando especialmente a este
alumnado. Otra alternativa a seguir cuando las circunstancias así lo indiquen es enviar al
alumno un ejemplo de tarea resuelta para que le sirva de indicación a la hora de realizarla él
mismo. En caso de que fuera necesario, también se contempla la posibilidad de sustituir
alguna tarea por otra similar que se adapte mejor a las características de ese alumno en
concreto.

 Programa para mejorar la ortografía y la sintaxis: Se les facilitará a los alumnos una
presentación resumiendo las principales normas ortográficas, en especial las referidas a las
tildes. Además, puesto que el alumnado realiza todas sus tareas a través de medios
informáticos, se le explicará cómo funciona la simbología de líneas y colores que en los
procesadores de texto alertan de que se ha cometido alguna infracción ortográfica o sintáctica.

85
PROGRAMACIÓN
DE
HISTORIA DEL ARTE
SEMIPRESENCIAL

2º DE BACHILLERATO

I. Objetivos

Los objetivos que el alumno deberá lograr a lo largo del curso en esta materia son los siguientes:

1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones
sociales a lo largo de la historia.
2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser
disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura.

3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento,
proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la
adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la
creatividad.

86
4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones
artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su
influencia o pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su


conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones
futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido


crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las
creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y
superando estereotipos y prejuicios.

7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia


del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo.

8. Relacionar diferentes momentos y estilos de la historia del arte

9. Entender la importancia del arte como expresión inherente al ser humano y a su historia

10. Comprender que cada expresión artística tiene una conexión fundamental con el momento
histórico en el que se desarrolla, de modo que es incomprensible plantear el estudio del arte
sin su conexión con cada momento.

11. Relacionar cada expresión artística con una función (o varias funciones) del arte. El arte como
creación per se, es algo muy moderno. La historia ha demostrado que este ha tenido
diferentes funciones.

II. CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN TEMPORAL

Se ponen los contenidos de la materia organizados en Unidades. Hay que poner una temporalización
aproximada de cada Unidad; recordad que para las materias cuatrimestrales esta temporalización
debe ser diferente (más condensada).

La asignatura de Historia del Arte tiene este año una organización y una planificación ajena a lo que
habitualmente se da. Frente a una organización y secuenciación cronológica del hecho artístico, hemos
planteado una organización diferente en la que se tratarán diferentes aspectos fundamentales
relacionados con la Historia del arte y con la Historia en general, de modo que siempre se ponga en
contexto la obra de arte no tanto por su cronología como por su relación con la historia y con grandes
ideas que son también inherentes a la obra de arte y a su concepción.

En cualquier caso, esto se hace a la hora del diseño de las tareas globales, individuales y
colaborativas. Los contenidos, sí aparecen secuenciados de forma cronológica de modo que sean más
accesibles e inteligibles, pero las tareas se han diseñado desde una perspectiva global, teniendo en
cuenta conceptos más que momentos. De ahí que todos los contenidos vayan a estar abiertos desde el
principio.

La secuenciación de los contenidos desde el punto de vista cronológico tradicional tal y como aparece
en los bloques de la plataforma es el siguiente:

BLOQUE 1

Unidad 1. Magia: los primeros pasos en el arte

Unidad 2. Proporción: El Arte Clásico

87
BLOQUE 2

Unidad 3. Religión: El arte de la Edad Media

Unidad 4. Belleza: El arte en el Renacimiento y en el Barroco

BLOQUE 3

Unidad 5. Libertad: El arte durante el siglo XIX

Unidad 6. Ruptura: El arte durante los siglos XX y XXI

Al margen de esta secuenciación de contenidos en los bloques, la programación de la materia de


Historia del Arte está organizada en torno a tres grandes conceptos sobre los que girarán lsa tareas de
cada uno de los trimestres. Estos conceptos están ligados a diferentes funciones y expresiones que el
arte ha desarrollado a lo largo de toda su historia. La cuestión es que estos modos de expresión se han
repetido en diversos momentos de la historia, de ahí que en cada trimestre tendremos que acercarnos
a varios estilos artísticos, independientemente de la evolución tradicional.

De este modo, cuando hablemos, por ejemplo, del arte como expresión de poder, tendremos que
acudir a Egipto, pero también al Barroco, a la Roma imperial... incluso si queremos a los desvaríos
monumentales de Hitler. La organización de los trimestres desde este punto de vista conceptual es el
siguiente:

PRIMER TRIMESTRE: El arte como expresión de poder

SEGUNDO TRIMESTRE: El arte como expresión de religiosidad

TERCER TRIMESTRE: El arte como expresión de ruptura

III. Criterios y proceso de evaluación y calificación

De la materia

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en
distintos momentos históricos y en diversas culturas. Mediante este criterio se trata de evaluar
si el alumnado, después de analizar y contrastar las diferencias en el concepto de arte y sus
funciones, asume la complejidad de estos conceptos y comprende las razones de los cambios
que se producen en ellos.
2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos
que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista,
clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando
las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada. Con
este criterio se pretende comprobar que se conocen y saben usarse los procedimientos
que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte.
Igualmente permite comprobar si identifican el lenguaje visual que utilizan y son capaces
de interpretarlas a la luz de las características estilísticas, del contexto histórico-cultural o, en
su caso, de las peculiaridades del artista.

3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando


en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado
estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de
corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. A través de
este criterio se pretende evaluar si se comprende el concepto de estilo y se reconocen en

88
obras concretas los rasgos característicos más destacados que configuran los estilos artísticos
más representativos del arte occidental o, en su caso, las peculiaridades de un
determinado artista. Se valorará no tanto la clasificación cuanto la argumentación que se
realice para justificar dicha pertenencia, así como la claridad en la exposición de sus ideas y
la precisión en el lenguaje.

4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus
rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el
contexto en que se desarrollan. Con este criterio se trata de valorar que el alumnado posee
una visión global de la evolución del arte occidental y es capaz de reconocer los elementos
peculiares de cada uno de los estilos artísticos, de situarlos en el tiempo y de ponerlos en
relación con su contexto histórico.

5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las


permanencias y los cambios. Con este criterio se pretende evaluar la percepción y capacidad
para valorar procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje:
la diferente concepción de los elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el
tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte, etc.

6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas


españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo
como sus particularidades. Este criterio tiene por objetivo comprobar la capacidad para valorar
el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en su obra nuevos
planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en unas determinadas circunstancias
históricas, valorando lo que de innovación o genialidad representa su obra para la Historia el
Arte.

7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social. Con
este criterio se trata de evaluar en qué medida se sabe aplicar los conocimientos adquiridos
para enjuiciar el papel del arte en el mundo actual, su presencia en múltiples aspectos de la
vida cotidiana y su consideración como objeto de consumo.

8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y


exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad estética
de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre las mismas.
Con este criterio se trata de evaluar en qué medida se saben movilizar los conocimientos
previos para preparar una salida o visita y utilizar la observación directa como vehículo de
ampliación y matización de sus propios conocimientos y sensaciones estéticas. Se valorará la
capacidad para apreciar la calidad estética de las obras de arte objeto de contemplación y
análisis, y para expresar sentimientos e ideas propias ante ellas.

9. Utilizar herramientas TIC en la elaboración de las tareas que así lo requieran, de modo que el
trabajo resultante sea el adecuado a un tipo de enseñanza on line.

10. Relacionar cada expresión artística con los conceptos que vamos a tratar en cada trimestre. De
este modo, se verá que la creación artística es algo que va mucho más allá de la propia
creación, que el arte ha tenido diferentes funciones y que estas no tienen por qué estar
relacionado con la evolución cronológica y sí con una situación histórica concreta. El arte ha
podido servir para exactamente lo mismo en expresiones artísticas con más de 4000 años de
diferencia.

Estos criterios generales de evaluación para la materia serán especificados en los criterios de
evaluación de cada tarea.

El proceso de evaluación de esta materia, partirá del trabajo a partir de las tareas diseñadas que, en
esta ocasión, no siguen el cauce cronológico habitual, sino un hilo conceptual por el que se irán
trabajando diferentes conceptos ligados a la función y la expresión artística en cada uno de los
trimestres.

89
El elemento articulador de cada trimestre será la tarea global, que se verá complementada por las
tareas 4 individuales y la colaborativa. De este modo, durante cada trimestre, se trabajará a fondo
cada concepto relacionado con el arte a través de diferentes momentos de la historia.

IV. Criterios de calificación.

1º. Se establecerá un 70% para las pruebas escritas.

2º Se establecerá un 20% para la realización de las tareas.

3ª Se establecerá un 10% para la asistencia.

4º La media de los tres criterios de calificación se realizará A PARTIR DE UN 3 COMO PUNTUACIÓN


MÍNIMA en las pruebas escritas en cada evaluación.

5º En cada evaluación, se realizará un examen de recuperación tras el final de cada trimestre.

6º l alumno que no haya superado las dos primeras evaluaciones tendrá un examen final a finales de
mayo.

7º Habrá prueba extraordinaria en septiembre.

90
PROGRAMACIÓN

DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA


PERSONAS ADULTAS (ESPA)

ÁMBITO SOCIAL. NIVEL 1

91
Introducción:

En la Educación Secundaria Obligatoria de Personas Adultas el ámbito social toma como referente
los aspectos básicos del currículo referidos a las materias de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y
Educación para la Ciudadanía, a los que se suman los aspectos referidos a la percepción del ámbito
Artístico y Cultural correspondientes a las materias de Educación Plástica y Visual y Música.

Desde esta perspectiva, el ámbito social contempla todos estos aspectos para conformar una
propuesta curricular coherente e integrada que aporte a la formación de las personas adultas un
conocimiento adecuado del mundo actual y de los principales problemas que lo aquejan con la
finalidad de que les permita su inserción activa y responsable en la sociedad. Por todo ello, el ámbito
social posee sin duda, tanto por el conjunto de objetivos y contenidos que aborda como por el método
y la forma de adquirir el conocimiento sobre la realidad social, potencialidades educativas
singularmente adecuadas para alcanzar estos fines y competencias básicas.

Todo conocimiento social se adquiere a partir de la interrogación de fuentes orales, textuales o


materiales. La capacidad de reconocer problemas, definir interrogantes o plantearse cuestiones sobre
determinados aspectos del espacio geográfico, de la vida política, cultural o económica, está en la
base de todo proceso de comprensión de hechos pasados o de la realidad presente; y precisamente
esta actitud indagatoria permitirá también al alumnado adulto enfrentarse a problemas o dificultades
profesionales, sociales e incluso personales, desde una creciente autonomía moral e intelectual para
hacerles frente y buscar soluciones razonadas.

Además, el paso que sigue a la definición de problemas sociales consiste en la búsqueda y


utilización de información relevante, lo que nos sitúa en el plano del uso obligado de competencias de
comprensión y expresión lingüísticas, ya que la mayor parte de la información sobre hechos sociales
se obtiene a partir de fuentes orales y de la escritura.

Comprender y expresarse oralmente y por escrito forma parte, pues, de la médula central del
conocimiento de lo social y, al mismo tiempo, el uso razonado y creativo del lenguaje constituye la
primera y fundamental adquisición del ser humano para trascender la individualidad, el aislamiento o
la resolución violenta de posibles conflictos, y alcanzar la dimensión socializadora, la comunicación
como base de la negociación y, en definitiva, el ejercicio de la ciudadanía como red comunitaria en la
que «somos porque participamos».

Pero no acaba aquí la contribución del ámbito a la formación de las personas adultas. El
conocimiento de rasgos significativos de sociedades pertenecientes a otros espacios y a otros tiempos,
de valores y comportamientos diferentes a los nuestros, de la contribución de personalidades
singulares al devenir histórico u otros hechos similares, permitirá la superación del triple círculo que
nos ensimisma y separa del «otro»: la ampliación de la mirada personal más allá del egocentrismo (el
yo como medida de todas las cosas), del sociocentrismo (la visión aldeana que encumbra los rasgos de
la sociedad de pertenencia) y del eurocentrismo (la civilización occidental como culminación del
progreso humano y referente universal); he aquí otro reto educativo al que se puede contribuir desde
el ámbito social. Por otra parte, el relativismo y la tolerancia son sin duda posicionamientos axiológicos
indispensables para vivir en democracia y ejercer una ciudadanía activa y responsable.

La consideración de teorías o puntos de vista simultáneamente válidos para explicar la realidad


social, la aceptación de la provisionalidad de las explicaciones que damos a los hechos del pasado o
las tendencias que prefiguran el futuro, aportan sin duda al alumnado adulto una visión de la ciencia y
del conocimiento social que invita a huir de todo dogmatismo o de perspectivas cerradas y definitivas.

Por último, la propia estructura de objetivos y contenidos del ámbito favorece la construcción de la
identidad personal, enraizándola en los rasgos culturales que compartimos con la comunidad, como
anclaje que nos define y nos reafirma en un mundo crecientemente globalizado. El ámbito aborda así,

92
desde una perspectiva integrada que huye de toda compartimentación de la realidad objeto de
estudio, el conjunto de saberes y experiencias susceptibles de aprenderse y vivirse en el contacto con
nuestro patrimonio entendido como conjunto heredado y construido colectivamente a través del
tiempo y del espacio.

De ahí que se entrelacen los planos de patrimonio cultural, histórico, artístico y medioambiental,
estableciendo interacciones e influencias mutuas, y por ello, en definitiva se aúne la comprensión de
esta compleja realidad con la conciencia de que debemos participar de modo activo y crítico en su
conservación, mejora y enriquecimiento.

1. MARCO LEGAL.

El Decreto 231/2007, de 31 de julio referente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía,


en el apartado 1, disposición adicional primera, referida a la educación de personas adultas establece
las competencias y conocimientos.

En los apartados 2 y 3 se establece la flexibilidad de los aprendizajes para hacerlos compatibles


con otras responsabilidades y actividades, estableciendo que dichas enseñanzas se organizarán de
forma modular en tres ámbitos y dos niveles; Ámbito científico-tecnológico, Ámbito de
comunicación, Ámbito social tanto del nivel 1 como del nivel 2. Cada nivel se divide en
módulos y en bloques temáticos.

Los apartados 4 y 5 del Decreto establecen por parte de la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía las modalidades de presencial, semipresencial y a distancia. Por todo ello, la
Enseñanza para Personas Adultas se desarrollará en el marco de los objetivos educativos que
establece la Junta Andalucía y la Unión Europea para los próximos años, recogidos en la Orden de 10
de agosto de 2007, por la que se regula la Enseñanza Secundaria Obligatoria para Personas Adultas.

ORDEN de 8 de enero de 2009, por la que se regulan las pruebas para la obtención del
título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, para personas mayores de dieciocho años.
(Boja 14/2009)

2.CONTEXTUALIZACIÓN.

Esta programación se adapta al I.E.S. Reyes Católicos de Vélez-Málaga, donde estudian alumnos y
alumnas de dicho municipio, así como otros y otras de los núcleos pequeños más cercanos de toda la
comarca.

Por tanto, se encuentra en un entorno rural cercano (el Parque Natural de la Sierra de Tejeda,
Almijara y Alhama y acantilados de Maro)en la comarca de la Axarquía, de tal manera, que, siempre
que sea posible, se partirá del entorno como base para construir los aprendizajes.

De esta manera, se tendrá como punto de referencia preferente la experiencia del alumnado y los
problemas que estos se encuentran en su vida cotidiana.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

Son el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el


alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así
como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo.

93
A continuación se exponen las diferentes competencias básicas y la contribución de la
materia a su adquisición de forma desglosada, así como las unidades didácticas en las que se
trabajarán:

a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como


instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.
(Todos los bloques y sus temas).

La adquisición de dicha competencia pretende:

-Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y


la argumentación dentro de las ciencias sociales.

- Adquirir el vocabulario propio del ámbito social o de las ciencias sociales.

- Trabajar con textos históricos y de carácter social.

b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar


números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento
matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados
con la vida diaria y el mundo laboral. (Todos los bloques-especialmente los dos primeros- y sus
temas).

Esta competencia contribuye a:

-Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad actual e histórica.

-Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas


geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su
representación gráfica.

-Analizar mediante preguntas diferentes gráficos.

c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que


recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la
actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. (Todos los
bloques y sus temas).

Su contribución es relevante para:

-Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes
ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos; sobre
todo en los medios rural y urbano.

-Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios


y paisajes, reales o representados.

-Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas
que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan
asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para


buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para
informarse y comunicarse (todos los bloques y tareas, puesto que los seis bloques de conocimiento se
trabajan a través de la Plataforma Moodle).

Su contribución viene dada por la importancia en la comprensión de los fenómenos sociales e


históricos al contar con destrezas relativas a:

94
-Buscar, obtener y tratar información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad,
así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales (TIC).

-Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación referidos a la cartografía


y a las imágenes.

- Realizar una tarea trimestral mediante la utilización de medios informáticos y que deberán enviar por
la plataforma Moodle.

e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad,
comprender la realidad social del mundo en el que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. (Todos
los bloques y tareas).

Está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Contribuye a:

-Comprender la realidad social, actual e histórica.

-Conocer la evolución y organización de las sociedades, sus logros y sus problemas para
desenvolverse socialmente.

-Comprender las acciones humanas del pasado o del presente mediante la capacidad empática y
crítica.

-Valorar y ejercer el diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas y realizar debates y
trabajos en grupo para expresar ideas propias y escuchar y respetar las opiniones de los demás.

-Defender la igualdad entre los sexos y denunciar las conductas contrarias a esa defensa.

f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente


diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento
personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. (Todos los bloques y
tareas).

Su contribución ayuda a:

-Valorar, respetar, conservar e interesarse por el patrimonio cultural.

g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lolargo de la


vida. (Todos los bloques y sus temas).

Contribuye con herramientas que facilitan el aprendizaje:

-Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de


los fenómenos sociales históricos y actuales, relacionándolos con los fenómenos de carácter social del
entorno próximo.

-Conocer fuentes de información y su utilización mediante la recogida y la clasificación de la


información obtenida por diferentes medios.

-Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales como
resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con
criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción
elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar,
desarrollar y evaluar un proyecto. (Todos los bloques y sus temas, así como las tareas Interdisciplinares
programadas).

Para que la materia contribuya a esta competencia es preciso:

95
-Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones.

-Realizar debates y tareas individuales o en grupo que impliquen idear, analizar, planificar, actuar,
revisar lo hecho y extraer conclusiones.

-Diseñar y elaborar un Proyecto de Cooperación y Ayuda al Desarrollo.

La adquisición de las competencias básicas permitirá al alumnado tener una visión ordenada de los
fenómenos naturales, sociales y culturales, y obtener juicios apropiados y coherentes sobre
situaciones complejas de la realidad social y cultural.

 APORTACIONES DEL ÁMBITO SOCIAL A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS


BÁSICAS.

- Contribución al Desarrollo de la Comunicación Lingüística.


- Tratamiento y aplicación de diferentes fuentes de información tanto orales como escritas.
- Realización de gráficos y tratamiento de textos históricos y geográficos para mejorar la
comprensión y expresión lingüística.
- Adquisición de un vocabulario específico relacionado con el ámbito.
- Visión crítica de la realidad social.
- Capacidad de analizar y solucionar conflictos.
- Uso de un lenguaje no sexista y no discriminatorio.
- Analizar y valorar el Patrimonio Histórico Artístico en general y de la Comunidad Andaluza
en particular.
- Utilización de las T.I.C. en el diálogo y contraste de opiniones para buscar posiciones de
encuentro.
- Desarrollar la competencia social y ciudadana basada en el reconocimiento de las
diferencias, en la valoración de la diversidad cultural o racial y en el respeto de los valores
cívicos y de los Derechos Humanos.
- Contribución al desarrollo de la competencia por aprender de forma autónoma a lo largo de
la vida, adquiriendo las capacidades necesarias para el reconocimiento de los problemas
propios y ajenos en el contexto de las relaciones sociales o profesionales y resolverlos.
- Participar de forma activa y creativa en la gestión y mejora de los espacios públicos.
- Conocimientos de estrategias para la inserción en el mundo laboral, conocimiento de sus
derechos y de aspectos básicos sobre las relaciones laborales.

4. OBJETIVOS:

4. 1. DE ETAPA

Para Andalucía, el Anexo del Decreto 231/2007, de 31 de julio, dice que la E.S.O. contribuirá a
desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les
permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

96
a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes
solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos
artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas
contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

d) Comprender los principios clásicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar
las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa,
conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión


de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

4. 2. DEL ÁMBITO SOCIAL

La enseñanza del ámbito social en la educación secundaria obligatoria de personas adultas tendrá
como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una sociedad


basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los
conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el ejercicio de una ciudadanía democrática.

2. Identificar, explicar y valorar los hechos y propósitos políticos, sociales, económicos y


culturales, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y problemas más relevantes
de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas.

3. Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el marco
caracterizan los espacios geográficos actuales.

4. Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y procedimientos propios de


la dimensión temporal (histórica), espacial (geográfica) y del conocimiento del mundo actual
(ética y ciudadanía) para analizar y comprender problemas y situaciones conflictivas propias de las
sociedades del presente.

5. Conocer, valorar, proteger disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico
a escala planetaria, nacional y andaluza, reconociendo los problemas y amenazas que le afectan y
asumiendo la responsabilidad personal en su conservación.

6. Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial en la globalización y valorar


esta diversidad como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo.

7. Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal, cartográfica,


icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e indirectas, con especial atención a la
que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Reconocer las situaciones –pasadas y presentes- de desigualdad en el reconocimiento efectivo de


los derechos entre el hombre y la mujer, valorar y respetar las diferencias de género y la igualdad de
derechos y oportunidades entre ellos, así como rechazar los estereotipos que supongan discriminación
y marginalidad entre ambos, participando en la prevención de desigualdades y de toda clase de
violencia de género.

9. Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las ciencias
sociales y económicas en la sociedad actual.

5.CONTENIDOS DEL ÁMBITO SOCIAL: CONSIDERACIONES GENERALES.

97
Los contenidos del ámbito social para la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas
pueden ser considerados en su conjunto como medios educativos para alcanzar una triple
finalidad:

Profundizar y ampliar el acervo cultural de las personas adultas, capacitarlas para ejercer la
libertad y la responsabilidad integradas en un mundo complejo y cambiante, por último, dotar a
alumnas y alumnos de herramientas conceptuales y competencias sociales que les permitan
entender, primero, y responder después a los problemas y conflictos de los que van a formar parte
o a los que van a enfrentarse a lo largo de su vida.

Parafraseando al poeta Gabriel Celaya: los contenidos sociales, geográficos e históricos deben
convertirse en un arma cargada de futuro y para ello conformar la base experiencial y teórica que
permita alcanzar en el aula los fines mencionados.

De este modo, la perspectiva interdisciplinar planteada para el NIVEL 1 de la etapa se concreta en


una serie de bloques temáticos organizados en módulos que incluyen un conjunto interrelacionado
de conceptos y hechos históricos.

Para el NIVEL 2, se intenta seguir conjugando las dimensiones espacial y temporal en las que
cobran sentido las actuaciones sociales, aunque se introduce ya en determinados aspectos la
diferenciación disciplinar, como se refleja en los cuadros adjuntos.

ÁMBITO SOCIAL NIVEL I

MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III

BLOQUE 3. Explotación y
BLOQUE 1. Población y BLOQUE 5. Población y
Humanización del Espacio
Recursos en el mundo sociedad en la Edad
Natural. Las primeras
actual. Media.
sociedades agrarias.

BLOQUE 2. Espacios BLOQUE 4. De la aldea BLOQUE 6. Pasado y


Naturales de nuestro prehistórica a la ciudad. presente: las raíces

98
Planeta y primeros Las culturas clásicas y su políticas y territoriales de
pobladores. influencia. la España actual.

ÁMBITO SOCIAL NIVEL II

MÓDULO IV MÓDULO V MÓDULO VI

BLOQUE 11. Guerra total y


BLOQUE 7. Los nuevos BLOQUE 9. De la Marsellesa
Guerra Fría. Dos modelos
espacios rurales: tradición, a la Internacional: Un siglo
socioeconómicos
cambio y aculturación. de Revoluciones.
enfrentados.

BLOQUE 8. Un mundo de
BLOQUE 10. Europa domina
ciudades: Expansión, BLOQUE 12. Una
el mundo. Revolución
diversidad e impactos Globalización asimétrica.
Industrial, Colonialismo e
Medioambientales de los Países pobres y países ricos.
Imperialismo.
sistemas urbanos.

5. CONTENIDOS:
5.1- Conceptuales
Los contenidos conceptuales viene muy bien definidos y desarrollados en los materiales que se
muestran en la plataforma de Educación semi-presencial. En el ámbito de las Ciencias Sociales,. los
contenidos son de Geografía Humana y Económica (implicando contenidos de Geografía Física de
España y universal) y de Historia de España. Se presentan en seis bloques, dos de cada trimestre. Los
dos primeros, de Geografía (VII y VIII), los tres siguientes, de Historia en la que se mezcla la universal y
de España contemporáneas (IX, X y XI) y el último, aborda temáticas generales que tanto en
Geografía, como en Historia, tienen su base de referencia.
5.2- Procedimentales
5.3Se integran los contenidos procedimentales en los temas que se ofrecen al alumnado desde la
Consejería de Educación integrados en la plataforma Moodle. Dichos procedimientos son muy
diversos, desde la interpretación de mapas conceptuales, de estadillos, de gráficos, de fotografías, de
mapas…hasta la elaboración/identificación/terminación, de información enunciada pero inconclusa. Se
presentan contenidos que les marca la utilización de Internet poniendo en juego habilidades
informáticas de distinto grado de dificultad (procesar textos, búsqueda de imágenes, inserción de
imágenes y textos,…). Estos procedimientos son los que dan salida a las competencias básicas
priorizadas en esta programación
5.3. Actitudinales.

99
Se trabajarán las actitudes propias de las Ciencias Sociales. Se trata de actitudes específicas que se
dan
a) Evitar que se produzca una sobredimensiones lo propio. Los análisis históricos serían comparativos.
Se trata de que se presente información comparativa para que el análisis tenga siempre
planteamientos opuestos/distintos, para tomar la perspectiva de referencia con razones, no sólo con
pasiones de “lo nuestro”
b) Con respecto a las "circunstancias" en que se desarrollan los hechos, se configuran como otra
variable de singular importancia en este proceso de construcción del "modelo explicativo en la
Historia". Las circunstancias son percibidas como elementos fácilmente llamativos que guardan
una relación directa y evidente con el hecho. Así, en los ejemplos anteriores, se utilizan factores
causales cercanos en el tiempo y directamente vinculados con el hecho. Sería el caso de la
interrupción del comercio de las especias y la reacción inmediata de búsqueda de una ruta alternativa.
Es decir, motivos concretos e inmediatos en el tiempo. Es lo evidente en el contexto de un hecho
histórico que nunca está exento de razones sociales, económicas, políticas y culturales/Mentales.
c) Trabajar sobre la superación del "carácter fragmentario de la explicación". Significa esto que no
se integran los distintos factores que se barajan en una explicación de conjunto, por lo que no cabe
hablar, en sentido estricto, de la existencia de un verdadero modelo explicativo, sino de simple
enumeración o yuxtaposición de esos factores. A lo sumo es posible observar un intento por establecer
relaciones que, en cualquier caso, resultan evidentes. Aplicado estas connotaciones al tema del
Descubrimiento encontramos que difícilmente los alumnos y las alumnas explican las causas del
Descubrimiento interrelacionándolas. Los inventos, el desarrollo económico, el crecimiento de la
población, la necesidad de dinero rápido para sufragar los gastos de las monarquías autoritarias, la
expansión espacial que conlleva el Renacimiento, la confianza del hombre en sí mismo, etc., no es
susceptible de ponerse en juego por el alumnado.
d) Trabajar los datos relativos a un problema desde diversas vertientes. Las ideologías contrapuestas
que se estudian en los temas de Historia Contemporánea y de Geografía Económica objeto de estudio
del Nivel II de la ESPA, son referencia para trabajar los matices, enfoques,… que les ponga en situación
de apreciar la diversidad. Una situación, un hecho histórico,… no se analiza lo mismo desde tendencias
políticas, por ejemplo, diversas. Y es que según LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, EN LA MEDIDA DE
QUE SE ADECÚE AL NIVEL INFORMACIÓN PREVIA QUE ESTE ALUMNADO TENGA, SE PODRÁ PROGRESAR
EN NUTRIR EL GRADO DE MADUREZ QUE LOS ADULTOS HAYAN ALCANZADO.

5.4. CONTENIDOS COMUNES QUE CONSTITUYEN LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS ÁMBITOS.

- Lectura comprensiva.
- Observación de los Espacios Naturales.
- Estudio de imagen estadística y mapas relacionados con los paisajes naturales observados.
- Realización de itinerarios Geográfico-Históricos.
- Obtención de información a través de la prensa, las T.I.C. y otros medios de información.
- Recogida e interpretación de testimonios orales, costumbres y tradiciones propia de los
espacios rurales y la cultura popular andaluza.
- Análisis, interpretación y elaboración de imágenes, fotografías y mapas básicos o
temáticos sobre la ocupación humana del territorio.
- Comprensión y uso del tiempo histórico.
- Elaboración e interpretación de ejes cronológicos.
- Introducción a la lectura de mapas históricos.
- Establecimiento de relaciones multicausales para explicar determinados acontecimiento y
hechos históricos, diferenciando causas remotas y causas inmediatas.
- Elaboración de trabajos e informes de modo individual o en pequeños grupos
estableciendo normas de trabajo y reparto de tareas.
- Comentario de imágenes y fotografías relacionadas con el Patrimonio Artístico y Cultural.
- Valorar los Derechos Humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación o agresión.
- Valorar positivamente el camino hacia la igualdad de género.
- El diálogo como camino hacia la resolución de conflictos.
- Formación de hábitos de consumo para un Desarrollo Sostenible.
- Valoración de la creciente diversidad cultural y étnica como un factor de enriquecimiento.

100
- Valoración crítica del desarrollo tecnológico.

6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

La metodología que se propone para el ámbito pretende conjugar los principios comunes y
generales que desde una perspectiva activa y constructivista favorecen la calidad y significatividad del
proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta las peculiaridades que presentan las personas
adultas en cuanto a sus motivaciones para el estudio, posibilidades de dedicación al mismo nivel de
experiencia social y objetivos personales.

La persona adulta encuentra sentido al estudio en el marco de un proceso solución de problemas y


valora el conocimiento relacionándolo con sus necesidades prácticas. Partiendo de estos
planteamientos, se resumen las siguientes orientaciones como fundamento de la actividad docente:

- Resulta conveniente partir de las ideas, experiencias y concepciones previas del alumnado
adulto relacionas con los hechos y procesos geográficos, históricos, económicos y sociales.
- Tener en cuenta el marco experiencial de las personas adultas para construir, aclarar,
relacionar desde los conceptos más abstractos a los fenómenos más concretos.
- Deben favorecerse las relaciones de comunicación multidireccionales a través de la
presentación de informes, trabajos, argumentación y debate desde diversos puntos de
vista.
- Procurar que alumnado adquiera un grado de autonomía en la búsqueda de información y
utilización de las T.I.C.
- Plantear en la medida de lo posible que el alumnado adulto organice de una manera
ordenada e interdisciplinar los contenidos de aprendizaje.
- Establecer los cauces de colaboración con entidades e instituciones que trabajan en campo
social, laboral y económico favoreciendo el contacto experiencial con el entorno.

7. PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIAL NIVEL I. MÓDULO 1.

A. OBJETIVOS. BLOQUE 1. POBLACIÓN Y RECURSOS EN EL MUNDO ACTUAL.

1. Identificar, comprender, y expresar oralmente y por escrito los rasgos básicos de los modelos
demográficos actuales en los países desarrollados y en el Tercer Mundo, relacionando estos rasgos
con la ocupación humana del territorio, la relación entre población recursos y los movimientos
migratorios.

2. Establecer con claridad los fundamentales cambios que afectan actualmente a los modelos
familiares y a los roles sociales de mujer y hombre.

3. Tomar conciencia de las consecuencias sociológicas, culturales y económicas de los


movimientos migratorios.

4. Analizar y comprender las variables básicas de la economía mundial.

5. Describir los rasgos básicos que caracterizan a la economía andaluza en el marco de la


estructura económica española.

B. CONTENIDOS. BLOQUE 1.

1. La población en el mundo actual. Población y territorio. Distribución global de la población.


Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Vegetativo.

2. La estructura de la población. Distribución de los recursos en relación con la población mundial.

3. El nuevo papel de la mujer en relación con la fertilidad.

101
4. Los grandes desplazamientos de población. Rasgos actuales de la población española y
andaluza.

5. Consecuencias sociales y económicas de la actual estructura de la población.

6. La organización social en el mundo actual.

7. El papel de desarrollo y la innovación tecnológica en la economía mundial.

8. Rasgos básicos de la actividad económica en España y Andalucía.

9. La presencia de la mujer en los sectores económicos.

8. El proyecto ético de igualdad entre mujer y hombre.

C. OBJETIVOS. BLOQUE 2. ESPACIOS NATURALES DE NUESTRO PLANETA Y PRIMEROS


POBLADORES.

1. Comprender y explicar la noción de espacio natural, reconociendo los factores físicos y


biológicos que los integran y la necesidad de mantener relaciones sostenibles y respetuosas entre
las relaciones humanas y el marco natural en el que se integran.

2. Localizar espacialmente y reconocer los rasgos básicos de los grandes Espacios Naturales del
Planeta, con especial atención a España y Andalucía.

3. Conocer los rasgos característicos, los cambios y avances de las sociedades paleolíticas.

4. Seleccionar y usar de modo adecuado las fuentes relacionadas con los rasgos naturales del
Planeta y con las primeras sociedades humanas.

5. Tomar conciencia del largo proceso que ha conducido a la Humanidad desde la Prehistoria hasta
el presente.

D. CONTENIDOS. BLOQUE 2.

1. Características básicas que condicionan la vida en el Planeta Tierra.

2. Los factores físicos que constituyen los Espacios Naturales del Planeta.

3. Los rasgos biológicos de los Espacios Naturales. Relación con los climas y disposición solar.

4. Los Espacios Naturales en Europa, España y Andalucía.

5. La ocupación de los Espacios Naturales del Planeta por los primeros seres humanos.

6. Las primeras representaciones artísticas.

7. Tecnologías, ritos y creencias de las sociedades paleolíticas. Las huellas de las culturas
paleolíticas en Andalucía.

E. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. BLOQUE 1 y 2.

1. Conocer, identificar y descubrir las identidades demográficas.

2. Conocer e identificar los grandes desplazamientos de la población, sus causas y consecuencias.

3. Trabajo de investigación sobre los procesos migratorios.

102
4. Conocer y exponer los rasgos básicos de la población en Andalucía.

5. Utilización de las T.I.C. para buscar y seleccionar información relacionada con los problemas
demográficos.

6. Conocer las características socioeconómicas de la economía mundial, así como las


características básicas del modelo económico español y andaluz.

7. Definir conceptos y hechos relevantes relacionados los Espacios Naturales y las sociedades
paleolíticas.

8. Reconocer y situar en un eje cronológico las interacciones que se producen entre los grupos
humanos del paleolítico.

9. Localizar y situar sobre un planisferio los grandes dominios bioclimáticos.

10. Explicar y proponer ejemplos concretos de la diversidad natural de la Comunidad Andaluza.

F. TEMPORALIZACIÓN. El módulo 1 se desarrollará durante el primer trimestre.

G. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Este curso de “Ámbito Social” es Semipresencial, por lo que hay que tener en cuenta que se
imparten dos sesiones de presencial y dos sesiones de semipresencial. Ello conlleva los siguientes
instrumentos y criterios de calificación. En cada módulo se tendrá en cuenta los siguientes
aspectos:

1. La asistencia y actitud en clase, la calificación obtenida en los controles de clase, la realización


adecuada de las actividades de autoevaluación y la realización de otros trabajos para casa. Este
apartado supondrá hasta un 10 % de la calificación final.

2. La realización de tareas, foros, cuestionarios y trabajos realizados en la Plataforma Moodle. Este


apartado supondrá hasta un 20 % de la calificación final.

3. La calificación del examen del módulo. Este apartado supondrá hasta un 70 % de la


calificación final.

4. Para poder superar el módulo, la calificación mínima que se debe obtener, tanto en el examen
del módulo como en la parte telemática, será de 3 puntos sobre 10.

5. Exámenes de recuperación. Después de cada trimestre se hará un examen de recuperación en el


que los alumnos se examinarán de los contenidos del módulo estudiado en el trimestre anterior, que no
hubieran superado en su día. Al final de curso y, también en septiembre, se hará una prueba
final, para recuperar los módulos que no se hayan superado a lo largo del curso.

6. Como indica la ley, el aprobado de un módulo será definitivo para el curso actual y los siguientes.

7. Para aprobar el ámbito será necesario aprobar los tres módulos de los que consta.

MÓDULO 2. BLOQUE 3. EXPLOTACIÓN Y HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO NATURAL. LAS


PRIMERAS SOCIEDADES AGRARIAS.

A) OBJETIVOS

103
1. Comprender los cambios fundamentales que suponen para las sociedades humanas el dominio
de las técnicas agrícolas y ganaderas.
2. Localizar espacialmente los focos de aparición y desarrollo de las primeras sociedades agrarias
y su difusión.
3. Explicar los rasgos básicos de las sociedades prehistóricas neolíticas y calcolíticas, con
especial atención al área tartésica.
4. Reconocer la importancia que para el desarrollo de la civilización europea tuvieron las
influencias y aportaciones que se difundieron desde el Oriente Próximo hasta la Península
Ibérica.

B) CONTENIDOS. BLOQUE 3.
1. Las primeras sociedades agrícolas y ganaderas. El Neolítico en España y Andalucía.
2. Las manifestaciones artísticas. Valoración del Patrimonio Histórico Cultural Andaluz.
3. Las civilizaciones fluviales del creciente fértil.
4.
C) OBJETIVOS. BLOQUE 4. De la aldea prehistórica a la ciudad. Las culturas clásicas y
su influencia en la Península Ibérica.
1. Comprender y explicar oral y escrito la aparición de las primeras civilizaciones urbanas,
estableciendo los cambios profundos que supone la ciudad y su influencia en la
organización social y en el territorio.
2. Describir los rasgos sociales, políticos y culturales más relevantes del mundo griego y
romano.
3. Establecer similitudes y diferencias entre las formulaciones democráticas de la polis clásica
y los sistemas democráticos presentes.
4. Seleccionar y utilizar de modo adecuado las fuentes textuales, cartográficas, icónicas y
audiovisuales para definir conceptos, conocer hechos relevantes y formas de vida en las
sociedades clásicas.
5. Conocer los factores básicos de la Hispania romana y su integración en el conjunto del
Imperio Romano.

D) CONTENIDOS. BLOQUE 4.
1. Las primeras ciudades. El territorio urbano como primera construcción puramente humana.
Las funciones urbanas iniciales. Rasgos estructurales de las primeras ciudades.
2. Las sociedades urbanas clásicas: la polis griega y la civitas romana. Dos modelos
desiguales.
3. El Arte Clásico.
4. Cambio y decadencia en la antigua Roma. Origen y expansión del Cristianismo. El fin del
Imperio Romano.

E) CRITERIOS DE EVALUACIÓN. BLOQUE 3 y 4.


1. Explicar con datos, argumentos y vocabulario adecuado, de modo oral y por escrito, las
transformaciones fundamentales del periodo Neolítico y Calcolítico.
2. Plantear interrogantes y cuestiones ligadas a la aparición y localización de las primeras
sociedades agrarias.
3. Utilizar de forma combinada fuentes textuales convencionales. (Temario de las
asignaturas, atlas histórico, materiales complementarios, lecturas seleccionadas y otras
fuentes) junto con las T.I.C. para obtener información relevante relacionada con los
contenidos del bloque.
4. Interpretar mapas históricos del período.
5. Analizar y obtener conclusiones sobre la importancia de las nuevas tecnologías agrarias,
ganaderas y constructivas para el desarrollo humano.
6. Valorar las aportaciones y conquistas realizadas por las civilizaciones griegas y romanas.
7. Situar temporal y espacialmente la Grecia clásica y el imperio romano.
8. Establecer y comunicar, mediante el lenguaje oral y escrito, los conceptos y rasgos
básicos que caracterizan las funciones políticas y económicas de la ciudad en el mundo
clásico.

104
9. Reconocer y valorar el papel que mujeres y hombres han asumido en las sociedades
antiguas.
10. Reconocer y valorar las huellas de la civilización hispano-romana en el solar andaluz.
11. Realizar lecturas comprensivas de textos históricos e historiográficos relacionados con el
mundo clásico.

F. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Este curso de “Ámbito Social” es semipresencial, por lo que hay que tener en cuenta que se
imparten dos sesiones de presencial y dos sesiones de semipresencial. Ello conlleva los siguientes
instrumentos y criterios de calificación. En cada módulo se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

1. La asistencia y actitud en clase, la calificación obtenida en los controles de clase, la realización


adecuada de las actividades de autoevaluación y la realización de otros trabajos para casa. Este
apartado supondrá hasta un 10 % de la calificación final.

2. La realización de tareas, foros, cuestionarios y trabajos realizados en la Plataforma Moodle. Este


apartado supondrá hasta un 20 % de la calificación final.

3. La calificación del examen del módulo. Este apartado supondrá hasta un 70 % de la


calificación final.

4. Para poder superar el módulo, la calificación mínima que se debe obtener, tanto en el
examen del módulo como en la parte telemática, será de 3 puntos sobre 10.

5. Exámenes de recuperación. Después de cada trimestre se hará un examen de recuperación en


el que los alumnos se examinarán de los contenidos del módulo estudiado en el trimestre anterior,
que no hubieran superado en su día. Al final de curso y, también en septiembre, se hará una
prueba final, para recuperar los módulos que no se hayan superado a lo largo del curso.

6. Como indica la ley, el aprobado de un módulo será definitivo para el curso actual y los siguientes.

7. Para aprobar el ámbito será necesario aprobar los tres módulos de los que consta.

H. TEMPORALIZACIÓN. El módulo 2 se desarrollará durante el segundo trimestre.

MÓDULO 3. BLOQUE 5. POBLACIÓN Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA.

A. OBJETIVOS.
1. Comprender las variables demográficas del Antiguo Régimen, estableciendo sus causas y
consecuencias.
2. Utilizar de modo adecuado el vocabulario específico del bloque.
3. Mejorar la comprensión lectora a partir de la lectura y manejo de textos históricos.
4. Apreciar y valorar las manifestaciones artísticas medievales.
5. Ejercer el pensamiento crítico.

B. CONTENIDOS.
1. La fragmentación política y religiosa del mundo mediterráneo: el nuevo mapa político de los
reinos europeos y el origen y expansión del islam.
2. El régimen demográfico en la edad media.
3. La organización social en los reinos cristianos.
4. Las formas de vida.
5. La mujer en el espacio público y privado.
6. La expresión artística de la religiosidad: catedrales, mezquitas y manifestaciones musicales.
7. Los grupos sociales en la sociedad islámica penínsular. Al-Andalus, una sociedad urbana y
comercial.

105
Bloque 6. Pasado y presente: Las raíces políticas y territoriales de la España actual.

A .OBJETIVOS.

1.-Comparar y comprender las similitudes y diferencias que a través de los siglos pueden
establecerse entre la organización político-territorial de los reinos peninsulares a partir de la unión
dinástica de Isabel y Fernando y la organización autonómica del Estado español actual.
2.-Analizar las consecuencias que tuvo para España, Europa y los habitantes aborígenes de centro y
Sur América el proceso de conquista y colonización iniciado por Cristóbal Colón y los Reyes Católicos.
3.-El proceso de concentración política que lleva al fortalecimiento de las monarquías autoritarias.
4.-Representar y explicar los rasgos básicos políticos y territoriales del actual Estado
democrático español.
5.-Compartir y ejercer los valores de tolerancia, solidaridad, participación y responsabilidad propios
del espíritu cívico.

B. CONTENIDOS.

1. La organización política de la península Ibérica en los inicios de la Edad Moderna.

2. La conquista y colonización de América.

3. De los reinos peninsulares a la España de las autonomías.

4. Fundamentos de una sociedad democrática.

5. Instituciones políticas y organización territorial de España. Instituciones y órganos de gobierno en


Andalucía. La integración de España en la Unión Europea. Las relaciones con el mundo
latinoamericano.

C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Planificar y llevar a cabo sencillos trabajos de investigación.


2. Utilizar y representar los hechos relevantes en un eje cronológico.
3. Elaborar resúmenes y esquemas básicos.
4. Diferenciar de forma razonada los rasgos del régimen demográfico actual y los característicos
del Antiguo Régimen.
5. Establecer debates en torno a cuestiones relacionadas con la vida cotidiana, el papel de la
mujer y la coexistencia entre las sociedades cristiana y musulmana.
6. Reconocer y comentar los elementos y rasgos básicos de las manifestaciones artísticas del
medievo.
7. Explicar oralmente y por escrito los rasgos sociológicos y políticos más relevantes de la España
democrática y su integración en Europa.
8. Utilizar y describir los hechos más relevantes de la España de los Reyes Católicos.
9. Interpretar mapas históricos relacionados con la conquista y colonización del Nuevo Mundo.
10. Entender y razonar la importancia de conservar y ampliar los derechos y libertades
establecidas en la Constitución de 1978.
11. Obtener y seleccionar información relevante para responder a cuestiones y problemas de la
España actual, utilizando fuentes diversas prestando especial atención a las T.I.C.
12. Situar el papel de España en el contexto internacional con especial atención a su inserción en
la Unión Europea y a las relaciones con los países latinoamericanos.

E. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Este curso de “Ámbito Social” es semipresencial, por lo que hay que tener en cuenta que se
imparten dos sesiones de presencial y dos sesiones de semipresencial. Ello conlleva los siguientes
instrumentos y criterios de calificación. En cada módulo se tendrá en cuenta los siguientes
aspectos:

106
1. La asistencia y actitud en clase, la calificación obtenida en los controles de clase, la
realización adecuada de las actividades de autoevaluación y la realización de otros trabajos
para casa. Este apartado supondrá hasta un 10 % de la calificación final.

2. La realización de tareas, foros, cuestionarios y trabajos realizados en la Plataforma Moodle.


Este apartado supondrá hasta un 20 % de la calificación final.

3. La calificación del examen del módulo. Este apartado supondrá hasta un 70 % de la


calificación final.

4. Para poder superar el módulo, la calificación mínima que se debe obtener, tanto en el
examen del módulo como en la parte telemática, será de 3 puntos sobre 10.

5. Exámenes de recuperación. Después de cada trimestre se hará un examen de


recuperación en el que los alumnos se examinarán de los contenidos del módulo estudiado en
el trimestre anterior, que no hubieran superado en su día. Al final de curso y, también en
septiembre, se hará una prueba final, para recuperar los módulos que no se hayan
superado a lo largo del curso.

6. Como indica la ley, el aprobado de un módulo será definitivo para el curso actual y los
siguientes.

7. Para aprobar el ámbito será necesario aprobar los tres módulos de los que consta.

TEMPORALIZACIÓN. El módulo 3 se desarrollará durante el 3er. Trimestre.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. MÓDULOS 1, 2, 3.

- Textos y documentos relacionados con cada bloque seleccionados por el profesor.


- Documentos audiovisuales relacionados con los bloques temáticos.
- Lecturas selectivas relacionadas con aspectos concretos de cada bloque.
- Materiales relacionados con los bloques temáticos que se encuentran en la plataforma
educativa de la Junta de Andalucía.

107
PROGRAMACIÓN

DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA


PARA
PERSONAS ADULTAS (ESPA)

ÁMBITO SOCIAL. NIVEL II

108
1.- NOMBRE DE LA MATERIA

En la educación secundaria obligatoria de personas adultas el ámbito social toma como


referente los aspectos básicos del currículo referidos a las materias de Ciencias Sociales, Geografía e
Historia y Educación para la Ciudadanía, a los que se suman los aspectos referidos a la percepción del
ámbito Artístico y Cultural correspondientes a las materias de Educación Plástica y Visual y Música.

Desde esta perspectiva, el ámbito social contempla todos estos aspectos para conformar una
propuesta curricular coherente e integrada que aporte a la formación de las personas adultas un
conocimiento adecuado del mundo actual y de los principales problemas que lo aquejan con la
finalidad de que les permita su inserción activa y responsable en la sociedad. Por todo ello, el ámbito
social posee sin duda, tanto por el conjunto de objetivos y contenidos que aborda como por el método
y la forma de adquirir el conocimiento sobre la realidad social, potencialidades educativas
singularmente adecuadas para alcanzar estos fines y competencias básicas.

Todo conocimiento social se adquiere a partir de la interrogación de fuentes orales, textuales o


materiales. La capacidad de reconocer problemas, definir interrogantes o plantearse cuestiones sobre
determinados aspectos del espacio geográfico, de la vida política, cultural o económica, está en la
base de todo proceso de comprensión de hechos pasados o de la realidad presente; y precisamente
esta actitud indagatoria permitirá también al alumnado adulto enfrentarse a problemas o dificultades
profesionales, sociales e incluso personales, desde una creciente autonomía moral e intelectual para
hacerles frente y buscar soluciones razonadas.

Además, el paso que sigue a la definición de problemas sociales consiste en la búsqueda y


utilización de información relevante, lo que nos sitúa en el plano del uso obligado de competencias de
comprensión y expresión lingüísticas, ya que la mayor parte de la información sobre hechos sociales
se obtiene a partir de fuentes orales y de la escritura.

Comprender y expresarse oralmente y por escrito forma parte, pues, de la médula central del
conocimiento de lo social y, al mismo tiempo, el uso razonado y creativo del lenguaje constituye la
primera y fundamental adquisición del ser humano para trascender la individualidad, el aislamiento o
la resolución violenta de posibles conflictos, y alcanzar la dimensión socializadora, la comunicación
como base de la negociación y, en definitiva, el ejercicio de la ciudadanía como red comunitaria en la
que «somos porque participamos».

Pero no acaba aquí la contribución del ámbito a la formación de las personas adultas. El
conocimiento de rasgos significativos de sociedades pertenecientes a otros espacios y a otros tiempos,
de valores y comportamientos diferentes a los nuestros, de la contribución de personalidades
singulares al devenir histórico u otros hechos similares, permitirá la superación del triple círculo que
nos ensimisma y separa del «otro»: la ampliación de la mirada personal más allá del egocentrismo (el
yo como medida de todas las cosas), del sociocentrismo (la visión aldeana que encumbra los rasgos de
la sociedad de pertenencia) y del eurocentrismo (la civilización occidental como culminación del
progreso humano y referente universal); he aquí otro reto educativo al que se puede contribuir desde
el ámbito social.

Por otra parte, el relativismo y la tolerancia son sin duda posicionamientos axiológicos
indispensables para vivir en democracia y ejercer una ciudadanía activa y responsable. La
consideración de teorías o puntos de vista simultáneamente válidos para explicar la realidad social, la
aceptación de la provisionalidad de las explicaciones que damos a los hechos del pasado o las
tendencias que prefiguran el futuro, aportan sin duda al alumnado adulto una visión de la ciencia y del
conocimiento social que invita a huir de todo dogmatismo o de perspectivas cerradas y definitivas.

109
Por último, la propia estructura de objetivos y contenidos del ámbito favorece la construcción de
la identidad personal, enraizándola en los rasgos culturales que compartimos con la comunidad, como
anclaje que nos define y nos reafirma en un mundo crecientemente globalizado.

El ámbito aborda así, desde una perspectiva integrada que huye de toda compartimentación de
la realidad objeto de estudio, el conjunto de saberes y experiencias susceptibles de aprenderse y
vivirse en el contacto con nuestro patrimonio entendido como conjunto heredado y construido
colectivamente a través del tiempo y del espacio.

De ahí que se entrelacen los planos de patrimonio cultural, histórico, artístico y medioambiental,
estableciendo interacciones e influencias mutuas, y por ello, en definitiva se aúne la comprensión de
esta compleja realidad con la conciencia de que debemos participar de modo activo y crítico en su
conservación, mejora y enriquecimiento.

2.- REFERENCIA NORMATIVA

La programación didáctica ha de tener como base el currículo prescriptivo aprobado por la


Administración (Decreto 231/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y Orden de 10 de agosto de 2007.
El profesor ha de adecuar estos elementos en función del entorno inmediato, las características
concretas del aula y las peculiaridades que presentan los alumnos/as. ORDEN de 8 de enero de
2009, por la que se regulan las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria, para personas mayores de dieciocho años.

Esta programación es, por tanto, el tercer nivel de concreción curricular, ya que la LOE y el
Currículo andaluz forman el primer nivel, y el Proyecto Curricular de nuestro centro para el curso 2012-
2013 constituye el segundo nivel. Esta programación, por último, se verá concretada aún más en las
diferentes Unidades Didácticas de aula y en las Adaptaciones Curriculares para responder
adecuadamente a los alumnos/as que precisen de necesidades educativas. Con este proceso
escalonado de concreción del currículo intentamos adaptarlo a las necesidades educativas del
alumnado para que alcancen un aprendizaje significativo.

 LOS OBJETIVOS A ALCANZAR SON LOS SIGUIENTES:

1. Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal, cartográfica,


icónica y estadística, procedente de fuentes diversas, relacionada con situaciones que caracterizan
al mundo actual.

2. Conocer los elementos y factores que caracterizan los espacios rurales y urbanos y costeros así
como sus actividades económicas y sus funciones con especial atención al territorio andaluz,
superando cualquier actitud de superioridad de lo urbano frente a lo rural y desarrollando actitudes
de respeto a la diversidad cultural y étnica.

3. Explicar la importancia del pensamiento crítico ilustrado como factor que contribuyó a la crisis del
Antiguo Régimen.

4. Situar en el espacio y en el tiempo los acontecimientos fundamentales del periodo comprendido


entre la Revolución Francesa y las Revoluciones Rusas con especial atención a las ideas liberales y
democráticas, al nacionalismo y al movimiento obrero.

5. Explicar las conquistas que se producen el S.XIX y XX en el campo de las libertades y los derechos
cívicos y sociales y comprender las dificultades para implantar el sistema liberal en España.

110
6. Explicar las causas y las consecuencias sociales y económicas del proceso de industrialización en
Europa, en España y en Andalucía y de la relación entre industrialización y colonialismo.

7. Conocer los aspectos básicos de las formas artísticas desde el Antiguo Régimen hasta el S. XX.

8. Comprender y explicar los procesos que originan el auge de los fascismos en Europa. Así como Las
causas del estallido de la II Guerra Mundial y los principios ideológicos que se enfrentan en la Guerra
Fría.

9. Reconocer el proceso de globalización y sus consecuencias, en especial para España y Andalucía y


localizar las grandes áreas geoeconómicas tras el hundimiento de la URSS.

10. Reconocer y comprender el proceso democrático español y andaluz tras la dictadura de Francisco
Franco tras el alzamiento contra la II República española.

2. CONTENIDOS: MATERIA Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

1. Primer trimestre

BLOQUE 7. LOS NUEVOS ESPACIOS RURALES: TRADICIÓN, CAMBIO Y ACULTURACIÓN

 El espacio rural: concepto y características.


 El espacio agrario: factores y elementos.
 El hábitat rural y las actividades económicas.
 Los paisajes agrarios en el mundo.-Tradición y cambio en el espacio rural.
 Los paisajes agrarios andaluces

BLOQUE 8. UN MUNDO DE CIUDADES: EXPANSIÓN, DIVERSIDAD E IMPACTOS


AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS URBANOS

 La ciudad y sus funciones.


 Morfología y estructura urbanas.
 Los sistemas de ciudades. La red urbana en España y en Andalucía.
 La ciudad en el mundo actual.
 Los problemas de la vida urbana.

2. Segundo trimestre:

BLOQUE 9. BASES POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

 El Antiguo Régimen: ideas básicas. Las ideologías de la Ilustración.


 La Independencia de los EE.UU.
 La Revolución Francesa.
 Las revoluciones burguesas del siglo XIX: liberalismo y nacionalismo.
 La España del siglo XIX.

BLOQUE 10. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX

 La revolución industrial.
 La economía capitalista: liberalismo económico y nuevos sistemas de organización
empresarial.
 La nueva sociedad de clases.
 Las ideologías del movimiento obrero: socialismo, marxismo y anarquismo. Las
Internacionales.
 El imperialismo colonial.

111
Tercer trimestre:

BLOQUE 11. LOS CONFLICTOS DEL SIGLO XX

 La Primera Guerra Mundial.


 La Revolución rusa.
 Crisis económica, crisis de la democracia y aparición de los fascismos.
 La Segunda Guerra Mundial.
 El mundo dividido: la Guerra Fría.
 Los procesos de descolonización y la aparición del Tercer Mundo.
 El mundo actual: la superación del sistema de bloques.
 España: 1902-1939.
 España: 1939-1975. La dictadura de Franco.
 España: transición a la democracia y sistema actual.
 La artes plásticas en el siglo XX. El arte actual.

BLOQUE 12. UN MUNDO CAMBIANTE Y DESIGUAL

 Una nueva organización del mundo. La sociedad de la globalización.


 Desarrollo y subdesarrollo.
 El mundo desarrollado.
 El mundo subdesarrollado.
 La cultura de masas.

III. METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS Y RECURSOS.

1. Orientaciones metodológicas.

1.1. Introducción.

Las estrategias de enseñanza deben contribuir a proporcionar al alumnado no sólo


conocimientos sobre Geografía e Historia sino a saber cómo utilizarlos para explicar fenómenos,
resolver problemas o plantear nuevas cuestiones.

Se busca con ello dotarles de estrategias que les sirvan para afrontar y resolver situaciones
diversas de manera progresivamente autónoma, a la vez que se contribuye a presentar el
contenido de la materia como una construcción no acabada, sujeta a enfoques diferentes y
abierta a la aparición de temas o interpretaciones nuevas.

Esta pretensión puede facilitarse si habitualmente se liga el pasado y el presente, se comparan


fenómenos, hechos o situaciones contextualizadas en la sociedad que los ha generado o en el
marco territorial en que se producen, si se resaltan las interrelaciones, se analizan sociedades
cercanas y alejadas en el espacio o en el tiempo, se interpretan fuentes o se pone el acento en
el descubrimiento de las razones que están detrás de los fenómenos, hechos y procesos.

La pluralidad de capacidades propias de pensamiento social y del pensamiento crítico, asociadas


a los objetivos de esta materia, hace conveniente que para desarrollarlas se utilice un método de
trabajo que, al menos, combine estrategias interactivas y de participación con otras
estrategias expositivas.

I.2. Estrategias expositivas.

- Las explicaciones del profesor son útiles para presentar informaciones, panoramas
generales y síntesis sobre un determinado aspecto o tema, pero un uso generalizado fomenta el
pensamiento rutinario y comportamientos pasivos. Con todo, adquieren mayor significado para

112
el alumno si éste dispone de conocimientos previos, si se logra su atención, retiene lo más
importante y, posteriormente, sistematiza la información como paso para la asimilación y la
memorización.

- La Geografía y la Historia son ricas en información y su aprendizaje comporta memorización


de hechos y conceptos. El desarrollo de esta capacidad intelectual hace necesaria, no obstante,
una rigurosa selección de lo que ha de recordarse. A la vez, exige al profesorado enseñar al
alumno a memorizar comprensivamente, a discriminar datos informativos esenciales que deben
ser recordados de los que sólo tienen un interés coyuntural.

- También hay que favorecer el uso de técnicas de recuperación de la información como


asociaciones, resúmenes, analogías, esquemas, etc. que contribuyen a que se vaya más allá del
hábito de repetir, técnica insuficiente a medida que aumenta la complejidad de lo que se va
aprendiendo.

1.3. Estrategias interactivas y participativas.

- Se procurará el desarrollo de aquellas actividades que impliquen:

 Usar información, aplicar técnicas, afrontar y resolver problemas reales.


 Formular hipótesis, valorar distintos puntos de vista, producir ideas.
 Trabajar en equipo, por ejemplo, hace imprescindible que se utilicen otros métodos cuyo uso
debería asegurarse en todos los cursos.

- Se fomentará las actividades basadas en:

Análisis, interpretación o resolución de textos históricos y geográficos, casos, situaciones o


problemas.

 El uso a lo largo del curso de un trabajo orientado a que sea el alumno quien busque posibles
soluciones, exponga y argumente sus opiniones sobre hechos o ideas, formule explicaciones,
tome decisiones, planifique, etc. facilita el desarrollo progresivo de su autonomía y fomenta su
capacidad de iniciativa.

- Se propiciará determinadas actividades de aprendizaje en grupo, para favorecer un


aprendizaje cooperativo, fundamental en el desarrollo de valores como la comprensión, la
tolerancia y la solidaridad, además de conseguir la adquisición de habilidades interpersonales y
sociales aplicables a otros ámbitos de su vida.

1.4. Conclusión.

- Estrategias expositiva y participativa: En las dos clases presenciales se intercalarán


las dos estrategias, ya que se entra en la plataforma digital para analizar y comprender las
imágenes, aspecto fundamental en las unidades didácticas de Geografía y, en la segunda
parte de la sesión, se realizarán las actividades para comprobar que los conceptos y las
características del temario han sido comprendidas. Esta actividad en clase se completa con
las tareas que se realizarán en casa en la plataforma digital. Son clases muy participativas
por parte del alumnado gracias a los recursos con los que contamos.

- Recursos y materiales: la clase de la ESPA II cuenta con ordenador portátil, cañón y


pantalla de proyección. Además, el centro está conectado a Internet (línea Wifi), por lo que,
gracias a estos recursos, se puede entrar en la plataforma digital. Además, los alumnos
cuentan con materiales y unidades didácticas para poder trabajar en clase.

113
2. La dimensión espacial: Bloques 7 y 8.

- Uno de los ejes esenciales de esta materia es la dimensión espacial : su aprendizaje


implica enseñar a usar procedimientos relacionados con la orientación, interpretación y
representación del espacio en el que tienen lugar los fenómenos sociales. Como todos los
procedimientos, su enseñanza requiere un tratamiento reiterativo:

 El manejo de mapas demanda dedicar tiempo a trabajar procedimientos de interpretación que


son muy específicos, dado el carácter simbólico y conciso que tiene la información que incluyen.
No debe darse por sabido. El alumno tiende a leer los mapas de forma muy superficial y la acción
didáctica debe ayudar a ir dando significado a los componentes espaciales y a sus relaciones.
 Puede resultar adecuado insistir en los diferentes niveles de lectura de un mapa:

- La información explicita (nombres, por ejemplo).

- La información implícita (escalas, símbolos, coordenadas, curvas de nivel, etc.

- Las relaciones entre los componentes espaciales a partir del análisis global de la
estructura del mapa.

 Es necesario enseñar a establecer conexiones tales como la relación entre los aspectos físicos
y humanos, entre altitud y clima, entre densidad de población y vías de comunicación, etc., de
tal manera que se vaya dando significado a los mismos y lleguen a dar sentido al espacio
representado por el mapa.

- El currículo incluye referencias al territorio en que se vive, a España, la Unión Europea


y el mundo. Es decir, al espacio considerado en diferentes escalas, lo que comporta un análisis
geográfico también a distintas escalas: Lo local y lo global son dos aspectos inseparables de la
realidad actual y, por otra parte, lo cercano y lo lejano forman una sola realidad en la mente de los
estudiantes: son los bloques 7 y 8 que corresponden al primer trimestre.

- El espacio geográfico sobre el que en cada caso se trabaje no debe entenderse ni


como unidades territoriales aisladas ni como unidades de análisis geográfico
independiente. De hacerlo de forma aislada, aunque pudiera llegarse incluso a describir dichos
espacios, se dificultaría su explicación. La interrelación entre países, territorios y culturas, las
características de la organización de la producción mundial o de las comunicaciones, por ejemplo,
los cambios que se han producido en las sociedades tienen su reflejo en una nueva organización
espacial que debe tenerse en cuenta.

2. El tiempo histórico: bloques 9, 10, 11 y 12.

- El aprendizaje de conocimientos temporales resulta imprescindible en esta materia:


el tiempo es un componente sin el cual no existe la Historia. Los fenómenos y los cambios que
estudia se han producido en una situación y a un ritmo determinado y han tenido una
determinada duración. Partiendo de lo realizado en la Educación Primaria, en esta etapa, debiera
asegurarse el aprendizaje de categorías y conceptos temporales aplicables y aplicados a
diferentes situaciones.

- La enseñanza de la cronología es un soporte previo para la construcción del tiempo


histórico. El manejo del sistema de medición histórica habitual y de la periodización básica
común en nuestro ámbito cultural, mediante la ordenación de fechas y hechos, realización y
comparación de cronologías, líneas o frisos de tiempo, etc. Proporcionan el armazón necesario
que sirve al alumnado de marco de referencia para situarse en la evolución histórica y aprender
historia.

114
- El conocimiento de fechas, la sucesión de hechos o incluso la duración, entendida como
tiempo transcurrido, no es por sí solo un indicador válido de la comprensión del tiempo histórico.
Esta exige que se complete con las categorías específicas del mismo como son:

o La sucesión.
o La duración cualitativa (corta, media y larga).
o La simultaneidad, los ritmos, el cambio o la permanencia.
o Diacronía y sincronía, con el fin de que se adquiera un sentido de la continuidad
y del cambio social, asociado, por otra parte, al concepto de causalidad.

- Las dificultades del alumnado para ubicarse y comprender el tiempo histórico es, en
parte, debido al modo en que los adultos han aprendido durante su adolescencia la manera de
comprender la temporalidad, ello demanda un entrenamiento sistemático con actividades
intencionadamente planificadas.

- El currículo incluye referencias al territorio en que se vive, a España, la Unión


Europea y el mundo, con especial incidencia en la Historia Contemporánea, desde el
siglo XVIII hasta la actualidad. Corresponde a los módulos 9, 10, 11 y 12.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Utilizar de modo adecuado términos y conceptos propios de la geografía rural para explicar
los rasgos y procesos básicos de los espacios rurales actuales.

2. Argumentar de modo razonado la importancia social y económica de los espacios rurales


actuales y proponer medidas y actuaciones que protejan este patrimonio colectivo.

3. Planificar y llevar a cabo estudios de casos y pequeñas investigaciones relacionadas con el


espacio rural próximo o de pertenencia.

4. Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC y los medios de comunicación para
seleccionar y recopilar información relevante relacionada con los espacios urbanos.

5. Interpretar y elaborar mapas temáticos que representen la red urbana española y andaluza,
aplicando los factores históricos y geográficos que explican su distribución actual.

6. Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas históricas e historiográficas relativas al


periodo, diferenciando la información relevante de la secundaria y comunicando de modo
adecuado, ideas, datos y conclusiones personales.

7. Situar espacial y temporalmente los acontecimientos claves del período, utilizando para ello
convenciones cronológicas y mapas históricos.

8. Identificar los rasgos básicos de la España del siglo XIX.

9. Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen en Europa,


España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial.

10. Valorar críticamente las consecuencias del imperialismo colonial y su repercusión respecto a
la actual división del planeta en países ricos y pobres.

III. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

115
Este curso de “Ámbito Social” es semipresencial, por lo que hay que tener en cuenta que se
imparten dos sesiones de presencial y dos sesiones de semipresencial. Ello conlleva los siguientes
instrumentos y criterios de calificación. En cada módulo se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

1. La asistencia y actitud en clase, la calificación obtenida en los controles de clase, la


realización adecuada de las actividades de autoevaluación y la realización de otros trabajos
para casa. Este apartado supondrá hasta un 10 % de la calificación final.

2. La realización de tareas, foros, cuestionarios y trabajos realizados en la Plataforma Moodle.


Este apartado supondrá hasta un 20 % de la calificación final.

3. La calificación del examen del módulo. Este apartado supondrá hasta un 70 % de la


calificación final.
4. Para poder superar el módulo, la calificación mínima que se debe obtener, tanto en el
examen del módulo como en la parte telemática, será de 3 puntos sobre 10.

5. Exámenes de recuperación. Después de cada trimestre se hará un examen de


recuperación en el que los alumnos se examinarán de los contenidos del módulo estudiado en
el trimestre anterior, que no hubieran superado en su día. Al final de curso y, también en
septiembre, se hará una prueba final, para recuperar los módulos que no se hayan
superado a lo largo del curso.

6. Como indica la ley, el aprobado de un módulo será definitivo para el curso actual y los
siguientes.

7. Para aprobar el ámbito será necesario aprobar los tres módulos de los que consta.

V.NUEVOS PROYECTOS DIDÁCTICOS.

PROYECTO: LA EXPO SICIÓ N ORAL ACA DÉMICA


1.
La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado

con la finalidad de informar a un público. En este tipo de género se recurre mucho a la argumentación, la

descripción y la narración. Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma improvisada. Para llevar a cabo

una exposición oral, es necesario el conocimiento general de la información así como la planeación y

estructuración previas para la presentación.

116
Principalmente, en el medio académico, la exposición oral es una de las principales herramientas que se

utilizan para evaluar los conocimientos de los estudiantes acerca de un tema específico. Generalmente, se evalúa

la capacidad de claridad, precisión e investigación que el alumno realiza. Al igual que otros géneros orales, la

exposición oral se utiliza como una forma dinámica para transmitir, tanto conocimiento como ideas

fundamentales de un asunto de interés.

En general, toda exposición oral se estructura de la misma manera que cualquier discurso; es decir,

introducción, desarrollo y conclusiones.

Sus objetivos son:

 Despertar el interés del público

 Captar su atención y plantear el tema central o la tesis a seguir.

 Concretar el objetivo de la exposición, insistir en las ideas principales y mantener la atención del

auditorio

Los procedimientos:

 Utilizar medios audiovisuales. Por ejemplo, una galería de foto en PowerPoint.

Pasos para la presentación de la exposición oral:

1. Elegir el tema.

2. Recopilar toda la información necesaria así como los apoyos audiovisuales, gráficos, materiales, etc., que

se necesitarán para llevar a cabo una exposición clara.

3. Clasificar y estructurar la información.

4. Definir y elaborar los elementos de apoyo.

5. Elaborar un guion, de acuerdo con la estructura de la exposición.

6. Si es necesario, pensar en un título llamativo para la exposición.

7. Practicar varias veces la exposición, cuidando la entonación de voz, el tiempo y la postura.

Recomendaciones generales:

 Ensayar la exposición tantas veces como sea necesario.

 Permanecer de pie o sentarse adoptando una posición natural.

 Buscar de vez en cuando, la espontaneidad.

 Evitar las muletillas.

 Modular el tono de voz y hacer pausas pertinentes.

 Articular bien las palabras.

 Recurrir a sinónimos y no abusar de adjetivos calificativos ni adverbios cuya terminación sea ‘mente’

(naturalmente, cómodamente, etc.).

 No sobrecargar la exposición sólo con conceptos.

 Buscar diferentes recursos para mantener el hilo conductor y la atención del público.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

117
PROYECTO: La Exposición oral académica 2º BACHILLERATO B

A. Objetivos:

1. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, hechos y acontecimientos relevantes de la Historia de

España.

2. Comprender y utilizar con propiedad los conceptos básicos y la terminología acuñados por la historiografía, con el fin de
analizar, interpretar, exponer y transmitir información histórica con claridad, orden y rigor científico

3. Mejore su capacidad para comunicar de forma oral a los demás informaciones relevantes sobre el trabajo realizado y las
conclusiones obtenidas apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación.

B. Los contenidos que se relacionan con dichos objetivos:

 La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812


 Revolución liberal en el reinado de Isabel II
 El Sexenio Democrático
 El régimen de la Restauración
 La Guerra Colonial y la crisis de 1898
 La Dictadura de Primo de Rivera
 La Segunda República
 La Guerra Civil
 La creación del Estado Franquista
 El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos (1979- 2000)

C. Propuesta de actividades:

El alumno/a realizará un breve trabajo de investigación sobre un hecho histórico concreto que le indicará su profesora sobre
uno de los temas arriba referidos. Podrá abordar aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.

 El alumno realizará una exposición oral de aproximadamente 30 minutos


 Podrá utilizar el apoyo tecnológico que considere conveniente para enriquecer su exposición oral, por ejemplo, una
galería de fotos en PowerPoint.

Se valorará el contenido teórico, el uso de un vocabulario histórico y la exposición oral clara y ordenada

118
El alumno/a deberá ensayar la exposición tantas veces como sea necesario. Permanecer de pie adoptando una posición natural.
Buscar de vez en cuando, la espontaneidad. Evitar las muletillas. Modular el tono de voz y hacer pausas pertinentes. Articular
bien las palabras. Recurrir a sinónimos. No sobrecargar la exposición sólo con conceptos. Buscar diferentes recursos para
mantener el hilo conductor y la atención del público.

2. Proyecto integrado: Cine

1. Introducción

Este proyecto integrado consistirá en la realización de un cine fórum en el que se trabaje con
películas de contenido económico preferentemente, aunque se aprovechará la interdisciplinariedad
que proporciona el cine para abordar análisis no solo económicos, sino también históricos, políticos,
éticos, medioambientales, etc.

Se basa en la utilización del cine como recurso didáctico, que servirá de punto de partida para la
investigación, la reflexión y el debate, posibilitando a los alumnos y alumnas la aplicación de los
conocimientos adquiridos en diversas materias y su conexión con la realidad. Permitirá también al
alumnado desarrollar la competencia de trabajar en equipo, aprendiendo a organizarse y a asumir las
responsabilidades y esfuerzos que este tipo de trabajo requiere

2. Objetivos

Con esta materia se pretende contribuir a que el alumnado de 1º de Bachillerato:

a) Entienda el cine como un instrumento que provoca la reflexión y el análisis y que le permite
contrastar y ampliar sus conocimientos.

b) A partir de los temas tratados en las películas, aumente su interés por el estudio y valore más lo
que pueda aprender en el ámbito de las distintas asignaturas, reconociendo su utilidad y las relaciones
existentes entre las diversas materias.

c) Utilice el cine como un medio que posibilita conectar con la realidad los conocimientos adquiridos.

d) Desarrolle su capacidad crítica.

e) Reconozca el valor cultural y artístico del cine.

f) Aprenda a observar desde distintos puntos de vista y a comprender y respetar los juicios, opiniones
y pareceres de los demás.

119
g) Mejore su capacidad para comunicar sus opiniones y las informaciones relevantes sobre su trabajo,
de forma oral y escrita.

h) Se acostumbre a trabajar en equipo, asumiendo responsabilidades y comprendiendo la repercusión


de las actuaciones individuales en el resultado común.

i) Identifique y analice los distintos aspectos implicados en la realización del proyecto, desde la fase
inicial de planteamiento, búsqueda de información y diseño, hasta la realización de cuantas acciones
se hayan considerado necesarias para llevarlo a cabo.

j) Utilice las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de investigación,


tratamiento de la información y exposición de las conclusiones de su trabajo.

3. Contenidos

a) Conceptuales:
Las películas elegidas versarán preferentemente sobre contenidos económicos, entre otros:

-El capitalismo

-El socialismo real

-Biografías de grandes economistas

-Las crisis económicas

-El desempleo

-Las desigualdades sociales

-La inmigración

-Los mercados financieros

-El consumo responsable

-La ética empresarial

-La actividad empresarial y el medio ambiente

-La economía española

b) Procedimentales:

●Observación, comprensión, análisis y síntesis de las películas proyectadas.

●Organización del trabajo en equipo.

●Investigación y estudio de cada película desde el punto de vista económico, histórico, geográfico,
político, psicológico, ético, medioambiental, de los derechos humanos, etc., e interrelación entre todos
ellos para alcanzar una perspectiva global.

120
●Relación de estos aspectos con las distintas materias que el alumnado cursa en bachillerato
(Economía, Economía de la empresa, Historia de España, Historia del mundo contemporáneo, Ciencias
para el mundo contemporáneo, Filosofía y ciudadanía...) y conexión con la realidad.

●Comunicación eficaz del trabajo y de las conclusiones obtenidas, de forma oral y escrita.

●Debate y expresión de opiniones, creencias y hechos fundamentados en el trabajo previo

c) Actitudinales:

►Creación de una opinión crítica.

►Sensibilización hacia el cine como fuente de información y de oportunidades de aprendizaje y


reflexión.

►Respeto hacia las ideas y opiniones de los demás y resolución pacífica de los conflictos.

►Apreciación de la utilidad del trabajo realizado en equipo.

►Valoración de las tecnologías de la información y la comunicación para la investigación y desarrollo


del trabajo.

4. Temporalización

La asignación horaria es de una hora semanal. Se estima que para cada película son necesarias
cuatro sesiones, tres para la presentación y la proyección y una para el debate.

En función de esto se propone la siguiente secuenciación

Primera evaluación (12 sesiones):

-Formación de los grupos, selección de películas, organización del trabajo en equipo, preparación de la
película seleccionada por cada grupo: 4 sesiones.

-Presentación, proyección y coloquio de la primera película: 4 sesiones.

-Presentación, proyección y coloquio de la segunda película: 4 sesiones.

Segunda evaluación (10 sesiones):

-Presentación, proyección y coloquio de la tercera película: 4 sesiones.

-Presentación, proyección y coloquio de la cuarta película: 4 sesiones.

-Presentación, proyección y coloquio de la quinta película: 2 sesiones.

Tercera evaluación (10 sesiones):

-Presentación, proyección y coloquio de la quinta película: 2 sesiones.

-Presentación, proyección y coloquio de la sexta película: 4 sesiones.

-Exposición oral de los trabajos de cada grupo: 4 sesiones

5. Metodología.

a) Principios metodológicos:

121
La metodología será altamente participativa, siendo la discusión, el debate y la colaboración entre el
alumnado de los distintos grupos y el profesorado la base para el desarrollo del proyecto integrado.

El alumnado trabajará en equipo tratando de comprender y resolver nuevas situaciones, realizando
investigaciones y dando soluciones a necesidades reales.

Facilitará, requerirá y estimulará la búsqueda de información y la aplicación de estrategias y


conocimientos prácticos, capacidades sociales y destrezas diversas.

Implicará la información a los demás sobre el trabajo realizado, las conclusiones obtenidas, etc.,
utilizando la comunicación oral y escrita y apoyándose en las tecnologías de la información y la
comunicación.

Las actividades realizadas conectarán con el mundo real, para que el alumnado tenga la oportunidad
de aplicar e integrar conocimientos diversos

Permitirá que los alumnos y alumnas hagan una aproximación a lo que supone hacer un trabajo en
condiciones reales, siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde su planificación hasta las
distintas fases de su realización y el logro del resultado final.

Fomentará la participación de todos en las discusiones, la toma de decisiones y en la realización del


proyecto, sin perjuicio de que se repartan tareas y responsabilidades.

b) Metodología del proyecto integrado:

La metodología del cine fórum implica el desarrollo completo de un trabajo real que incluye varias
fases. Los alumnos y alumnas se dividirán en pequeños grupos de trabajo de 4 ó 5 componentes cada
uno y el trabajo de cada grupo consistirá en:

1º) Seleccionar la película.

Elegirán la película que más se adapte a sus gustos e intereses de los componentes del grupo,
teniendo en cuenta lo siguiente:

•Deberá tratar aspectos económicos (como tema central o secundario), ya que esta es la finalidad del
cine fórum.

•Debe ser comprensible por parte del público que participará (sus propios compañeros de clase)

•Duración de la misma. Deberá adecuarse a la temporalización prevista.

Es conveniente que el profesor/a proporcione una amplia relación de títulos entre los que los alumnos
puedan escoger.

2º) Ver la película elegida y preparar su presentación antes de proyectarla ante todo el público. La
presentación tiene como objetivo acercar a los espectadores a los temas que se van a abordar en el
film y que posteriormente serán objeto de debate. Se pretende también crear un clima favorable para
la recepción del mensaje.

Por ello el grupo tendrá que:

•Investigar y buscar información sobre la película, utilizando para ello cualquier fuente de información,
aunque se le dará especial importancia al recurso de internet.

•Elaborar una ficha de la película en la que se incluyan los aspectos técnicos y artísticos, un breve
resumen de la misma y una serie de preguntas o elementos de debate, que permitan al público
reflexionar y analizar los aspectos más significativos de la misma

3º) Presentar la película ante el grupo de clase. Se hará una presentación oral, y se entregará al resto
de los grupos la ficha elaborada.

122
4º) Proyectar la película.

5º) Organizar un coloquio que dirigirán los componentes del equipo que ha presentado la película y en
el que participará todo el público.

6º) Elaborar un dosier

Cada uno de los grupos elaborará su dosier, que será el resultado final de su proyecto integrado y que
incluirá un análisis de todas películas vistas en el cine fórum. El dosier incluirá:

• La ficha técnica y artística de cada película.

• Las conclusiones de los debates.

• Información adicional, análisis y comentarios sobre los personajes, los aspectos económicos tratados
en todas las películas, su contexto histórico, político, etc. sobre los que cada grupo haya profundizado.

• Opinión personal de los componentes del equipo.

• Fuentes de información utilizadas.

• Un informe que recoja los aspectos más importantes de la realización del proyecto, la organización
del grupo, el reparto de tareas, se justifiquen las decisiones tomadas, se valore el trabajo realizado y
las dificultades superadas, etc.

7º) Cada grupo hará una defensa oral de su trabajo

El profesorado de la materia dirigirá, orientará y coordinará el proyecto. La presentación del resultado


del trabajo y la defensa que del mismo haga cada grupo se realizarán preferentemente utilizando las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Podría motivarse a los alumnos con publicar los mejores dosieres en forma de revista digital o incluir
contenidos en blogs u otros sitios web.

 Evaluación

a) Criterios de evaluación.

–Realizar con responsabilidad las tareas asignadas en el grupo de trabajo.

–Colaborar con los compañeros y compañeras del grupo en la elaboración de un trabajo común.

–Ser capaz de comunicar eficazmente a los demás informaciones relevantes sobre el trabajo realizado,
las conclusiones obtenidas, etc., de forma oral y escrita.

–Relacionar los contenidos de las películas proyectadas con aspectos estudiados en el ámbito de las
distintas materias del bachillerato, aplicándolos a situaciones concretas y reconociendo su utilidad.

b) Instrumentos de evaluación

•El control de la asistencia a clase.

•Control de la participación en el trabajo de equipo y realización de las tareas propuestas.

•Realización, entrega y exposición del trabajo requerido.

•Actitud positiva, esfuerzo personal, nivel de atención

•Motivación, interés por la materia.

•Participación en las actividades propuestas por otros grupos de trabajo

123
•Exposiciones orales en clase

ANEXO - Propuestas de películas:

Good bye Lennin

Diamantes de sangre

En busca de la felicidad

Tres mujeres y un plan

Los lunes al Sol

El jardinero fiel

El niño con el pijama de rayas

El show de Truman

La vida es bella

London river

VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PREVISTAS.

Se realizarán opcionalmente y supeditadas a las posibilidades existentes y al criterio del profesor/a, se


proponen las siguientes:
 Excursión de Arte a Madrid. Visita histórico-artística mediante recorridos a los principales
museos y monumentos arquitectónicos (Museo del Prado, El Escorial…). Alumnado de 2º de
Bachillerato. Salida extraescolar dirigida y organizada por el profesor Jesús Molina Gimeno.
 El alumnado de 2º de Bachillerato diurno participará, si se convoca, al programa de innovación
educativa, subvencionando por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de Recuperación
de Pueblos Abandonados en Umbralejo (Guadalajara) o Granadilla (Cáceres).
 El alumnado de 2º Bachillerato de Geografía de España participará en las salidas al entorno
próximo para observar diferentes aspectos del medio físico y humano; excursiones a las
diferentes provincias andaluzas, con la misma finalidad y asistencia a conferencias, charlas y
otro tipo de actos que se consideren de interés para el desarrollo del currículum.
 El alumnado de 2º de Bachillerato participará en las “Jornadas de Puertas Abiertas”
organizadas por la Universidad de Málaga (UMA)
 El alumnado de 1º de Bachillerato realizará salidas por la ciudad de Vélez-Málaga y viajes por
las provincias de Andalucía.
 El alumnado de 4º de ESO visitará el Museo Picasso de Málaga y realizará un recorrido por el
Centro Histórico de la ciudad de Málaga. Esta actividad extraescolar será dirigida y organizada
por los profesores que imparten clases en 4º de ESO.
 El alumnado de 3º de ESO realizará salidas por Vélez-Málaga y entorno para visitar
exposiciones o participar en actividades organizadas por el Centro u otros Organismos locales,
así como para observar aspectos de la Geografía Urbana, medio físico, del paisaje agrario o de
otras formas de actuación humana sobre el paisaje.
 El alumnado de 1º y 2º de ESO realizará salidas por la ciudad de Vélez-Málaga para visitar
exposiciones o monumentos, realizar actividades programadas por el Centro u Organismos

124
locales; viajes a las distintas capitales y provincias andaluzas y salidas para observar el medio
físico y el paisaje del entorno.

VII. CURSOS DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO.

1. Curso del CEP de Jerez sobre “Tutorización y Evaluación en plataforma Moodle


2.0” Participación de Lourdes Lapaz Ortiz y Rafael Lozano Sánchez.

2. Curso sobre “Creación de materiales para plataforma de Teleformación (2 MS)


Moodle. Helvia”. Participación de José Conde Fernández, Mª Carmen Iglesias Ruiz y
Cristina Madrid Ríos.

3. Curso de 4º de Inglés en la Escuela Oficial de Idiomas de Vélez-Málaga (Málaga).


Curso 2013-2014. Rafael Lozano Sánchez.

4. Curso de La Acción Educativa Española en el Exterior. Ponencia sobre “La


programación didáctica: Algunos casos prácticos”. Impartida por Cristina Portillo
Mayorga. Octubre de 2013.

VIII. LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES UTILIZADOS POR EL DEPARTAMENTO.

- 1º de ESO.- “Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Demos 1”. Primer curso. Andalucía.
Editorial Vicens Vives. ISBN: 978-84-682-01177.
- 2º de ESO.- “Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Nuevo Demos”. Segundo curso.
Andalucía. Editorial Vicens Vives. ISBN: 978-84-682-0899-2.
- 3º de ESO.- “Ciencias Sociales, Geografía. Demos 3”. Tercer curso. Andalucía. Editorial
Vicens Vives. ISBN: 978-84-682-03911.
- 4º de ESO.- “Historia”. Demos 1”. Grazalema. Editorial Santillana. ISBN: 978-84-8305-165-
8.
- 1º de Bachillerato.- “Historia del Mundo Contemporáneo”. Humanidades y Ciencias
Sociales. Editorial Vicens Vives. ISBN: 978-84-316-8919-3.
- 1º de Bachillerato.- “Historia del Mundo Contemporáneo”. Andalucía. Editorial Santillana.
ISBN: 978-84-987-7100-8.
- 2º de Bachillerato.- “Historia del Arte”. Editorial Vicens Vives. ISBN: 978-84-316-6924-9.
- 2º de Bachillerato.- “Geografía”. Andalucía. Editorial Anaya. ISBN: 978-84-667-8301-9.
- Materiales didácticos del AULA VIRTUAL. PLATAFORMA de la Junta de Andalucía.
ESPA I y II. 1º de Bachillerato Semipresencial (Historia del Mundo Contemporáneo) y 2º de
Bachillerato Semipresencial (Historia de España, Geografía de España e Historia del Arte).

125

También podría gustarte