Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES


Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

AÑO ACADÉMICO 2017

Carrera: Licenciaturas en Ciencia Política y Trabajo Social

Asignatura: Economía Social y Solidaria

Ciclo: Superior AÑO: 2017 ELECTIVA: Sí

Dictado: Cuatrimestral
Modalidad de Dictado: Seminario presencial

Conformación de la Cátedra:
Titular: Dr. Oscar Madoery
Invitada: Dra. Ma. Victoria Deux Marzi
JTP: Esp. Erika Beckmann
Adscripto: Lic. Alejandro Castagno
Ayudante: Florencia Pisaroni
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

Fundamentación:
En las últimas décadas comenzaron a resonar en América Latina experiencias que se identifican
como de economía solidaria, economía social, economía comunal, economía popular, economía
de la solidaridad, etc. Estas varias formas de denominación han motivado un extenso debate
académico y en los movimientos sociales cuyos antecedentes datan desde mediados del siglo XIX
en Europa a partir de los trabajos de Saint-Simon, Owen, Fourier. Uno de los principales aspectos
que tensionan al campo de la Economía Social y Solidaria (en adelante ESyS) refiere al sentido y
los alcances de las trayectorias empíricas ¿se trata de iniciativas que promueven prácticas
económicas y relaciones distintas a las propiamente capitalistas? Si es así, ¿cómo logran
sostenerse en mercados regido por otros principios y valores? ¿es posible construir relaciones
laborales, productivas y comerciales basadas en la cooperación y la ausencia de explotación? Al
mismo tiempo, los sentidos que se le atribuyen a la ESyS definen el tipo de políticas públicas que
desde el Estado se impulsan para su promoción y sustentabilidad. En esta dirección, otro de los
debates que cobró fuerza en la última década refiere al reconocimiento, apoyo e
institucionalización de la ESyS desde el Estado. ¿Qué tipos de instrumentos de política pública se
requieren para promover estrategias de trabajo asociativo y autogestionado? ¿Se trata de políticas
sociales? ¿Requieren políticas económicas? ¿cómo se reconoce e institucionaliza el trabajo
asociativo autogestionado? ¿Qué instrumentos de protección laboral y de seguridad social
requieren estas formas de trabajo? ¿Son equivalentes a los existentes para el trabajo asalariado?
Las anteriores son algunas de las preguntas que han inspirado los debates en torno a la ESyS y
que interpelan a las ciencias sociales para la consolidación de nuevas formas asociadas de
producción, comercialización, consumo, ahorro, financiamiento, centradas en el trabajo y en la
gestión democrática de recursos y de necesidades. En este marco, la participación de las
Universidades resulta indispensable acompañando estos procesos, fortaleciendo y promoviendo
diversas iniciativas y contribuyendo a estos debates y teorías a partir de la formación crítica de sus
estudiantes.
El curso pretende reconstruir las principales preguntas y teorías que estructuran este campo
proponiendo la lectura organizada y la comprensión crítica de un conjunto de enfoques, conceptos
e investigaciones empíricas. Todo ello, aportará herramientas para repensar la relación entre
economía, política y sociedad; a partir del análisis de experiencias y prácticas de ESyS en las que
la ampliación del sentido de la democracia también se expresa en la voluntad de democratizar la
economía. Democratización política y democratización económica (a través de formas de
propiedad colectiva, de gestión asociada, de trabajo mancomunado, de organización solidaria)
intentan ir de la mano, como dos caras de una misma moneda.

Objetivos del Seminario:


 Contribuir al conocimiento crítico de las teorías y enfoques estructurantes del campo de la
Economía Social y Solidaria.
 Reconocer y problematizar diferentes propuestas existentes en este campo.
 Analizar experiencias destacadas de ESyS y de políticas públicas asociadas a ellas, en
América Latina.
 Contribuir a la construcción de herramientas de intervención en el campo de la economía y
de las políticas públicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA*:

UNIDAD 1

1.1 Repensando la economía


La economía como sistema de instituciones y prácticas.
Modos de institucionalización y diferentes principios de organización: intercambio, reciprocidad,
redistribución y autarquía.
La Economía Mixta y sus tres sectores: economía pública, economía empresaria, economía
popular. La Economía social y solidaria como parte de la economía mixta.

1.2 Repensando el trabajo


El construcción de las sociedades fundadas en el trabajo. El debate sobre las transformaciones de
la sociedad salarial y el fin del trabajo. El lugar del trabajo en las organizaciones de Economía
Social y Solidaria.

1.3 La Economía Social y Solidaria como una “economía alternativa”


Definiciones, alcances y sentidos de la Economía social y solidaria en Europa y en América Latina.
Principales debates.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

 POLANYI, Karl (2007): La Gran Transformación. Los Orígenes políticos y Económicos de


nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Cap. 4 y Cap. 6.
 MEDA, Dominique: ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de Trabajo, Año 3, Nº 4, Enero -
Noviembre de 2007. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Buenos Aires.
 CHAVES, Rafael (2003): La economía social como enfoque metodológico, como objeto de
estudio y como disciplina científica, en VUOTTO, M. (coord.): Economía Social: Precisiones
conceptuales y algunas experiencias históricas, ed. Altamira, Buenos Aires.
 DEFOURNY, J., DEVELTERE, P. y FONTENEAU, B. (2002): La Economía Social en el Norte y
en el Sur, ed. Corregidor, Buenos Aires, Argentina. Cap. 1: Orígenes y Contorno de la
Economía Social en el Norte y en el Sur.

BIBLIOGRAFIA OPTATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

1.1
 BOURDIEU, Pierre (2001): Las estructuras sociales de la economía, ed. Manantial, Buenos
Aires. Introducción y Parte II: Principios de una antropología económica.
 POLANYI, Karl: La economía como proceso institucionalizado, traducción libre de Mirta
Vuotto del capítulo The economy as an instituted process, en: Trade and Market in the Early
Empires. Economies in History Theory, New York, USA, 1957.
 POLANYI, Karl (1994): El Sustento del Hombre, Barcelona. Introducción y Cap. 3: Formas de
integración y estructuras de apoyo.
 POLANYI, Karl.: Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. En POLANYI, Karl (Obra
póstuma, 2012): Textos Escogidos, UNGS y CLACSO, Los Polvorines/Buenos Aires.
1.2
 ALONSO, Luis (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial,
Editorial Trotta, Fundación 1° de Mayo, Valladolid.
 DE LA GARZA TOLEDO, Enrique (2009): Hacia un concepto ampliado de trabajo. En NEFFA,
J.C., DE LA GARZA TOLEDO, E. y MUÑIZ TERRA, L.: Trabajo, empleo, calificaciones
profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, CLACSO.
 HARRIBEY, Jean-Marie (2001): El fin del trabajo: de la ilusión al objetivo. En NEFFA, J.C. y
DE LA GARZA TOLEDO, E.: El Futuro del Trabajo. El Trabajo del futuro, CLACSO.
 NEFFA, Julio César (2001): Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo. En
NEFFA, J.C. y DE LA GARZA TOLEDO, E.: El Futuro del Trabajo. El Trabajo del futuro,
CLACSO.

1.3
 CORAGGIO, José Luis (2007): Introducción. En Coraggio (org.), La economía social desde la
periferia; contribuciones latinoamericanas. Altamira- OSDE, Buenos Aires.
 LAVILLE, Jean Louis (2009): Definiciones e Instituciones de la Economía. En: CORAGGIO,
José Luis (Org.): ¿Qué es lo Económico? Materiales para un debate necesario contra el
fatalismo, Ediciones Ciccus, Buenos Aires.
 DEFOURNY, Jacques (2003): Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector, en
VUOTTO, M. (coord.): Economía Social: Precisiones conceptuales y algunas experiencias
históricas, ed. Altamira, Buenos Aires.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

UNIDAD 2

2.1 La “Economía social tradicional” y las nuevas expresiones de Economía Solidaria


La Economía Social fundacional. Orígenes del Cooperativismo moderno. Los precursores y los
“nuevos sistemas de sociedad”.
La Economía Solidaria como respuesta y emergente a las crisis económicas.
La Economía Social y Solidaria como expresión de integración de perspectivas y prácticas en el
marco de una economía mixta.

2.2 Nuevos paradigmas, teorías y debates en torno al desarrollo.


Críticas latinoamericanas y reformulaciones a la teoría hegemónica del desarrollo. El desarrollo
“desde adentro” y la “transformación productiva con equidad”. Buen Vivir, Economía de la vida.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 CORAGGIO, José Luis (2007): Una perspectiva alternativa para la Economía Social: De la
Economía Popular a la Economía del Trabajo. En: CORAGGIO, José Luis (org.): La economía
social desde la periferia; contribuciones latinoamericanas. Altamira- OSDE, Buenos Aires.
 DE SOUSA SANTOS, Boaventura y RODRÍGUEZ, César (2002): Introducción: para ampliar el
canon de la producción. Traducido del portugués de: DE SOUZA SANTOS, B,: Producir para
viver: os caminhos da produção não capitalista, Civilização Brasileira, Rio de Janeiro.
 MARTÍ, Juan Pablo (2014): Notas para la construcción de una historia del cooperativismo en
América Latina. En Alburquerque y otros (comp): Economía social y solidaria. Praxis,
vivencias e intenciones. Ediciones del revés. Rosario.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

2.1
 CORAGGIO, José Luis: ¿Es posible otra economía sin (otra) política? Versión revisada de la
ponencia presentada en el panel “Cuestión social y políticas sociales: ¿políticas de
emergencia o construcción de políticas estratégicas de carácter socioeconómico?” II
Congreso Nacional de Sociología, VI Jornadas de Sociología de la UBA, Pre ALAS 2005,
Buenos Aires, Argentina.
 CORAGGIO, José Luis (2013): Economía del Trabajo. En: CATTANI, Antonio David,
CORAGGIO, José Luis, y LAVILLE, Jean Louis (Org.): Diccionario de la Otra Economía,
Universidad Nacional de General Sarmiento, 2da. ed., Los Polvorines.
 SARRIA ICAZA, Ana Mercedes y TIRIBA, Lía (2004): Economía Popular. En: CATTANI,
Antonio David: La Otra Economía, ed. Altamira-UNGS-OSDE, Buenos Aires.
 SINGER, Paul (2004): Economía Solidaria. En: CATTANI, Antonio David: La Otra Economía,
ed. Altamira-UNGS-OSDE, Buenos Aires.

2.2
 ESCOBAR, Arturo (2002): “Globalización, Desarrollo y Modernidad”. Publicado en
Cooperación, ed. Planeación, Participación y Desarrollo, Medellín.
 GUDYNAS, Eduardo: Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo, Revista América
Latina en movimiento, N° 462, febrero de 2011.
 QUIJANO, ANÍBAL: “El Fantasma del desarrollo en América Latina”. En Rev. Venezolana de
Ciencias Sociales, 2000, VOL. 6 Nº 2 (MAYO-AGOSTO), PP. 73-90.
 HINKELAMMERT, Franz y MORA Henry: Por una economía orientada hacia la reproducción
de la vida, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales-Sede Académica de Ecuador, Nº 33, Quito, enero de 2009, pp. 39-49.

UNIDAD 3

3.1 La institucionalización de la Economía Social y Solidaria como política pública.


Estado y políticas públicas. La política social neoliberal: críticas y reconceptualizaciones. El
problema de la reproducción social. Reproducción social y necesidades sociales.
Políticas de promoción para la Economía Social y Solidaria. Alcances y desafíos.

3.2 La relación Estado - sociedad civil en la consolidación de las iniciativas de ESyS


El papel de la sociedad civil en la construcción de las políticas para la Economía Social y
Solidaria.
Doble incidencia de las políticas públicas: la sostenibilidad de las organizaciones y la protección
de los agentes.
Experiencias latinoamericanas. La Economía Social y Solidaria en las nuevas Constituciones.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

 DANANI, Claudia (2004): El alfiler en la silla: sentido, proyectos y alternativas en el debate de


las políticas sociales y de la economía social. En: DANANI, Claudia (comp.): Política Social y
Economía Social. Debates Fundamentales, Ed. Altamira-UNGS-OSDE, Buenos Aires.
 HINTZE, Susana (2010): La Política es un arma cargada de futuro: Economía social y
solidaria en Brasil y Venezuela, CLACSO-CICCUS, Buenos Aires. Introducción y Cap.1.
 HINTZE, Susana (2010): “Notas sobre el sistema público de reproducción del trabajo
asociativo autogestionado”, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, Universidad
Nacional de Quilmes, año 2, número 18, primavera, 2010, Buenos Aires.
 HINTZE, Susana (2012): Gobiernos y políticas: transformaciones en Argentina y América
Latina en la primera década del siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales de Costa Rica.
Universidad Nacional de Costa Rica.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

 HINTZE, Susana (2007): Políticas sociales argentinas 1990-2006. En VUOTTO, Mirta


(coord.): La co-construcción de políticas públicas en el campo de la economía social, ed.
Prometeo, Buenos Aires.
 KAPRON, S. y FIALHO, A.L. (2003): Políticas públicas para la economía solidaria. En
CATTANI, Antonio David (org.): La otra economía, ed. Altamira-UNGS-OSDE, Buenos Aires.
 HINTZE, Susana; DEUX MARZI, Ma. Victoria y COSTA, Ma. Ignacia (2011): Los organismos
públicos de promoción del trabajo asociativo autogestionado en la Argentina. En: DANANI,
Claudia y HINTZE, Susana (coord.): Protecciones y desprotecciones: la Seguridad Social en
la Argentina 1990-2010, Ediciones UNGS.
 MENDELL, Marguerite (2007): “La co-producción de políticas sociales en Quebec: el caso de
la economía social”. En: VUOTTO, Mirta (coord.): La co-construcción de políticas públicas en
el campo de la economía social, ed. Prometeo, Buenos Aires.

*En cada clase podrá indicarse o agregarse otra bibliografía si correspondiere.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica

TRABAJOS PRACTICOS:

Se realizarán dos trabajos prácticos: el primero de ellos tendrá modalidad escrita, de


resolución domiciliaria, y consistirá en responder una guía de lectura de los autores
previstos en las unidades 1 y 2.
El segundo trabajo práctico, por su parte, consistirá en una presentación oral grupal del
análisis de una experiencia de economía social, ya sea de nuestro país o de la región. La
construcción de tal análisis será acordada durante el cursado y en instancias de consulta.
Ambos trabajos prácticos tendrán recuperatorio en caso de que no sean aprobados.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:

CONDICIONES PARA LA PROMOCION:

75% de asistencia a la totalidad de las clases (teóricos y teórico-prácticas)


100% de los trabajos prácticos aprobados (incluyendo recuperatorios).
Realización de un trabajo monográfico final individual.

EXAMEN FINAL:

El examen final oral consistirá en una exposición y diálogo en torno al trabajo monográfico
final presentado.

ALUMNOS LIBRES:

No se prevé la modalidad de alumnos libres.

FIRMA DOCENTE TITULAR:

ACLARACION:

FECHA:

También podría gustarte