Está en la página 1de 28

“AÑO DEL LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGIENERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y


METALÚRGICA

FISICO-QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO N°1: TERMODINÁMICA DE GASES

Docente: LOBATO FLORES, Arturo Leoncio

Apellidos y Nombres: SALAZAR GÁLVEZ, Julio César

Fecha de realización: 26/08/2019

Fecha de entrega: 09/09/2019

Ciclo: 2019-1

LIMA-PERÚ
2019
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

INTRODUCCIÓN
La Termodinámica es una herramienta analítica teórica y práctica que interpreta fenómenos
naturales desde el punto de vista de las relaciones de materia y energía. La Termodinámica estudia
el intercambio de energía en sus diversas formas, su interacción con los equipos, las propiedades
de la materia y el uso racional de la energía. Dado que no se puede concebir industria sin uso de
energía, esta ciencia tiene una gran importancia práctica y se aplica en todas las ramas de la
Ingeniería. La formulación de leyes en el campo de la Termodinámica es tan general que estas
parecen oscuras. A menudo se describen relaciones energéticas y másicas sin especificar la índole
de los procesos que las originan. Esto es así porque las leyes que se estudian tienen aplicación y
vigencia en todos los fenómenos naturales, y restringirlas de algún modo sería destruir su
significado. A la Termodinámica no le incumben los detalles constructivos de un determinado
proceso que produce una cierta transformación, sino la transformación en sí, y la estudia
desvinculada de todo detalle que quite generalidad a su estudio. Esto no le impide obtener
relaciones válidas y útiles, tan generales que son aplicables a todos los procesos industriales. En
general, nos limitaremos a establecer nuestro análisis en base al balance de masa, de energía y de
entropía, haciendo abstracción del funcionamiento interno del proceso. Esto es, la Termodinámica
trata a los procesos como cajas negras sin interesarse en su funcionamiento interno, salvo como
una cuestión complementaria, pero esos detalles se pueden eliminar por completo sin afectar la
validez del análisis termodinámico.

2
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

OBJETIVOS

Con los datos y resultados obtenidos en el laboratorio trabajaremos para


poder obtener y corroborar las leyes de la termodinámica.
 Un buen trabajo en equipo para poder trabajar y demostrar
satisfactoriamente las leyes.
 Demostrar experimentalmente la Ley de Boyle-Mariotte, propiedad
fundamental para los gases.
 Comprobar la ley de Gay-Lussac desde el punto de vista de la
termodinámica.
 Estudiar las propiedades de los gases y explicar su comportamiento.
 Aprender el correcto uso del tubo neumométriro y la ampolla de nivel del
laboratorio.

3
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

FUNDAMENTO TEÓRICO
ESTADO DE EQUILIBRIO

En termodinámica son de especial interés los estados de equilibrio. Un


sistema se encuentra en un estado de equilibrio si en ausencia de influencias
externas permanece en él indefinidamente.

Existen diferentes tipos de equilibrio. Un sistema puede estar en alguno de


ellos, pero no en todos, si bien se considera que un sistema está en equilibrio,
a secas, si se halla en todos ellos.

Equilibrio mecánico
Cuando las distintas partes del sistema no se mueven debido a fuerzas
internas. Por ejemplo, si tenemos una bombona de aire cuya presión es mayor
en la parte inferior que en la superior, se producirá una corriente de aire de
la parte inferior a la superior. En este caso no estaría en equilibrio mecánico.

Equilibrio térmico
Cuando el sistema no experimenta flujos de calor internos debido a
diferencias de temperatura dentro del sistema. Este concepto quedará
explicado más en detalle al establecer el Principio cero de la termodinámica.

Equilibrio de fases
Se produce cuando tenemos un sistema formado por la misma sustancia en
diferentes estados (por ejemplo, hielo sumergido en agua) y no varía la
cantidad de ninguna de las fases.

Equilibrio químico
Se da cuando no se producen reacciones químicas en el interior del sistema
o, más precisamente, cuando se hallan en equilibrio, de forma que la
generación de productos se ve compensada exactamente por la regeneración
de reactivos.

Otros equilibrios
Cada posible forma de trabajo tiene asociado un equilibrio. Así, por ejemplo,
si se ponen en contacto dos cuerpos cargados eléctricamente a diferente
voltaje se produce un flujo de carga del de mayor voltaje al de menor voltaje.
En el equilibro eléctrico no existe este flujo de carga.

4
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Los estados de equilibrio constituyen una idealización. Ningún sistema físico


está completamente en equilibrio (salvo cuando se llegue a la muerte
térmica del Universo), pero constituyen modelos adecuados para sistemas
que se caracterizan porque sus propiedades permanecen estables durante un
tiempo relativamente largo.

ENERGÍA INTERNA(E)

Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas


sus partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía
cinética, los choques entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos,
la energía interna solamente depende de la temperatura.

TRABAJO MECÁNICO HECHO POR O SOBRE EL SISTEMA


Consideremos, por ejemplo, un as dentro de un cilindro. Las moléculas del gas
chocan contra las paredes cambiando la dirección de su velocidad, o de su
momento lineal. El efecto del gran numero de colisiones que tienen lugar en la
unidad de tiempo, se puede representar por una fuerza F que actúa sobre toda
la superficie de la pared.
Si una de las paredes es un embolo móvil de área A y este de desplaza dx, el
intercambio de energía del sistema con el exterior puede expresarse como el
trabajo realizado por la fuerza F a lo largo del desplazamiento dx
dW=-Fdx=-pDdx=-pdV

5
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

siendo dV el cambio del volumen del gas


el signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen)
su energía interna disminuye, pero si realiza trabajo sobre el sistema (disminuye
su volumen) su energía interna aumenta.
El trabajo toal realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es
VA al estado B cuyo volumen es VB.

𝑉𝐵
𝑊 = − ∫ 𝑝𝑑𝑉
𝑉𝐴

EL CALOR (Q)

Se denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio


que le rodea debido a los choques entre las moléculas del sistema y el exterior
al mismo y siempre que no pueda expresarse macroscópicamente como
producto de fuerza por desplazamiento.
El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando
incrementa su energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye
desde el sistema, por lo que disminuye su energía interna.
Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor
absorbido se obtiene multiplicando la masa (o el número de moles n) por el
calor específico C y por la diferencia de temperatura TB-TA.

𝑄 = 𝑛𝐶(𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )

Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos


sistemas, decimos que están en equilibrio térmico. Las moléculas
individuales pueden intercambiar energía, pero en promedio, la misma
cantidad de energía fluye en ambas direcciones, no habiendo intercambio
neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio térmico deben de estar a la
misma temperatura.

6
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Ley cero de la termodinámica

Establece que existe una determinada propiedad denominada temperatura


empírica 𝜃. En otras palabras: “Si pones en contacto un objeto con menor
temperatura con otro con mayor temperatura, ambos evolucionan hasta que
sus temperaturas se igualen.
Este principio fundamental no fue formulado hasta después de haberse
enunciado las tres leyes de la termodinámica.

Primera ley de la termodinámica

La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía


aplicado a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema
le corresponde una energía interna E. Cuando el sistema pasa del estado A al
estado B, su energía interna cambia en:
∆𝐸 = 𝐸𝐵 − 𝐸𝐴
Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W,
expandiéndose. Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución)
de la energía interna de sistema:
∆𝐸 = −𝑊
También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto
térmico con otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de
calor Q del segundo al primero, aumenta su energía interna en:
∆𝐸 = 𝑄
Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía
interna es cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado.
Sin embargo, durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de
ser proporcionado por los alrededores en forma de transferencia de calor,
para preservar el principio de conservación de la energía, W=Q.

∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊

7
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Proceso Isobárico o a presión constante

𝑊 = 𝑃(𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 )
𝑄 = 𝑛𝐶𝑝 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )
𝐶𝑝 : 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑡𝑒

Proceso Isócoro o a volumen constante

𝑊=0
𝑄 = 𝑛𝐶𝑝 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )
𝐶𝑣 : 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑡𝑒

Proceso Isotérmico o a temperatura constante

∆𝐸 = 0
𝑄=𝑊
𝑉𝐵
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 ( )
𝑉𝐴

8
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Segunda ley de la termodinámica

Todos los procesos naturales están acompañados por un aumento del


desorden, por una tendencia natural hacia una mezcla en todos los sistemas.
Todos los sistemas aislados tienen un desorden máximo y todo proceso
espontaneo se presenta en un sistema aislado está acompañado por un
aumento del desorden.
Se ha ideado el grado de desorden en una escala cuantitativa al idear una
cantidad denominada Entropía (∆S).

Tercera ley de la termodinámica

La segunda ley está ligada a una variable termodinámica denominada


entropía (s), y puede expresarse cuantitativamente en términos de esta
variable. En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un
estado de referencia para la entropía.
Sobre la base de las observaciones hechas por Nernst y por otros, Planck
estableció la tercera ley de la termodinámica en 1912, así: la entropía de
todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero
absoluto.
Un cristal "perfecto" es aquel que está en equilibrio termodinámico. En
consecuencia, comúnmente se establece la tercera ley en forma más general,
como: “La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico
tiende a cero a medida que la temperatura tiende a cero.”

9
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES
 Tubo neumométrico
 Manguera de goma
 Soporte universal
 Termómetro
 Vaso precipitado
 Erlenmeyer
 Ampolla de destilación
 Mechero

10
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

EXPERIMENTO #1

1.- Una vez colocado todo el equipo listo para desarrollar el experimento, se
dejan unos milímetros de aire (opcional) en el tubo neumométrico y se cierra
con una pinza el conector de goma. Luego se sube y baja la ampolla de nivel
para expulsar las burbujas de aire que pueden encontrarse en el tubo de goma.
Es muy importante que no haya escapes de aire en el equipo. Para asegurarse
de que todas las uniones estén bien cerradas se hace descender la ampolla de
nivel y se observa si el nivel en el tubo neumométrico permanece constante. De
haber algún escape lo más probable es que tenga que reemplazarse el empalme
de goma.
2.- Tener un poco de criterio al colocar la ampolla porque será la que se moverá
de nivel. Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para poder
elevar y bajar respecto al nivel de referencia para hacer el experimento. Y
también el agua que contiene enrase con el agua del tubo (con un error menor
de 0.1ml)

11
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

3.- Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10, 20, 30, 40
,50 ,60 cm (esto es referencial) respectivamente, registre el volumen en cada
caso.
h(m) V(ml)
0 25.2
10 24.9
20 24.6
30 24.4
40 24.1
-10 25.5
-20 25.8
-30 26

4.- Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica


Presión: 1 atm
Temperatura: 19°C
Volumen muerto: 5 ml

12
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

EXPERIMENTO #2

1.- Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel, vierta agua a esta, hasta el
cuello de la ampolla de nivel y ajustar bien los tapones. En ningún momento
los tapones del tubo capilar deben estar en contacto con el agua líquida. Luego
vierta agua fría del grifo en el vaso, procurando que el balón quede sumergido
hasta la altura del tapón, agite el agua del vaso hasta que la temperatura del gas
dentro del balón, permanezca constante.

13
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

2.- Ajuste los niveles de agua del tubo nemométrico con el de la ampolla de
nivel abriendo y cerrando la pinza del empalme de goma manteniendo la
posición vertical de la pinza en el empalme de goma, hasta que ambos niveles
sean iguales. Registre la lectura del volumen de gas en el tubo neumométrico,
gas A con un error de 0.1ml, la temperatura del gas dentro del balón y la presión
barométrica.

3.- Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla


de nivel y encienda el mechero.
4.- Aquí es necesario hacer notar que, nuestro gas en consideración, ahora es el
aire que está encima de la superficie de agua en la ampolla de nivel y el que
ocupa el balón.
5.- El volumen que ocupa dicho gas que lo llamaremos B, lo mediremos al final
de la experiencia ayudándonos con la probeta que dispone enrasada con agua,
por lo que debemos marcar con lápiz el extremo inferior de los tapones.
6.- En el tubo capilar el gas experimenta un enfriamiento y se considera que el
aire contenido en él, con el de la ampolla de nivel. Regístrese simultáneamente,
el volumen del gas A en el tubo y la temperatura del gas B.
T(K) V(ml)
294 26.3
296 26.3
297 26.3
298 26.35
301 26.35
303 26.35
306 26.35
308 26.4

14
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

CUESTIONARIO
1. Verificar la Ley de Boyle, para lo cual seguiremos los siguientes
pasos:

a) Conversión de las presiones manométricas de columna de agua a


columna de mercurio Hg (Torr).
Sabemos que la presión manométrica es:
𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
Donde:
𝜌𝐻2 𝑂 = 1000 𝐾𝑔/𝑚3
𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠 2
Se sabe también que:
760 𝑇𝑜𝑟𝑟 = 101300 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 (𝑁/𝑚2 )
Procedemos a realizar las operaciones respectivas:
 Para ∆ℎ = 0.10 𝑚
𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.10)
𝑃𝑚 = 981 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = 7.359921 𝑡𝑜𝑟𝑟
 Para ∆ℎ = 0.20 𝑚

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.20)
𝑃𝑚 = 1962 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = 14.719842 𝑡𝑜𝑟𝑟
 Para ∆ℎ = 0.30 𝑚

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.30)
𝑃𝑚 = 2943 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = 22.07976 𝑡𝑜𝑟𝑟

15
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

 Para ∆ℎ = 0.40 𝑚

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(0.40)
𝑃𝑚 = 3924 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = 29.43968 𝑡𝑜𝑟𝑟
 Para ∆ℎ = −0.10 𝑚

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.10)
𝑃𝑚 = −981 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = −7.359921 𝑡𝑜𝑟𝑟
 Para ∆ℎ = −0.20 𝑚

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.20)
𝑃𝑚 = −1962 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = −14.71984 𝑡𝑜𝑟𝑟
 Para ∆ℎ = −0.30 𝑚

𝑃𝑚 = (𝜌𝐻2𝑂 )(𝑔)(∆ℎ)
𝑃𝑚 = (1000)(9.81)(−0.30)
𝑃𝑚 = −2943 𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = −22.0798 𝑡𝑜𝑟𝑟
Una vez hecho las operaciones, procedemos a ordenar los datos en el
siguiente cuadro:
ALTURA(m) 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 (𝑷𝒂) 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 (𝑻𝑶𝑹𝑹)
0.10 981 7.359921
0.20 1962 14.71984
0.30 2943 22.07976
0.40 3924 29.43968
-0.10 -981 -7.359921
-0.20 -1962 -14.71984
-0.30 -2943 -22.0798

16
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

b) Presiones absolutas (TORR)


Usamos:
𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
Donde:
𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎 = 752.1 𝑇𝑜𝑟𝑟

ALTURA(m) 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 (𝑻𝑶𝑹𝑹) 𝐏𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐚 (𝑇𝑂𝑅𝑅)


0.10 7.359921 759.459921
0.20 14.71984 766.819840
0.30 22.07976 774.179760
0.40 29.43968 781.539680
-0.10 -7.359921 744.740079
-0.20 -14.71984 737.380160
-0.30 -22.0798 730.020200

c) Presión del gas seco (TORR)


No olvidemos que:
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑔𝑎𝑠 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 − 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐻2 0 = 26.74 𝑡𝑜𝑟𝑟 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 = 27°𝐶

ALTURA(m)

0.1 759.4599 705.97992


0.2 766.8198 713.33984
0.3 774.1798 720.69976
0.4 781.5397 728.05968
-0.1 744.7401 691.26008
-0.2 737.3802 683.90016
-0.3 730.0202 676.5402

17
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

d) Volumen del gas seco = Volumen del gas húmedo:

ALTURA(m) Volumen(ml) Volumen muerto(ml) Volumen total (ml)

0.1 24.9 5 29.9


0.2 24.6 5 29.6
0.3 24.4 5 29.4
0.4 24.1 5 29.1
-0.1 25.5 5 30.5
-0.2 25.8 5 30.8
-0.3 26 5 31

e) Determinación de los valores del producto PV del gas seco y las


desviaciones porcentuales respecto a la media:
La media sería:
∑7𝑖=1 𝑃𝑖 𝑉𝑖
𝑀𝑒 =
7
147.7190
𝑀𝑒 = = 21.102 𝑡𝑜𝑟𝑟. 𝐿
7
Calculamos la desviación porcentual:
|𝑃𝑖 𝑉𝑖 − 𝑀𝑒|
∆(𝑃𝑖 𝑉𝑖 ) = 𝑥100%
𝑀𝑒
ALTURA(m) Volumen total P gas seco (TORR) PiVi
(ml)
0.1 29.9 705.979921 21.1087996

0.2 29.6 713.33984 21.1148593

0.3 29.4 720.69976 21.1885729

0.4 29.1 728.05968 21.1865367

-0.1 30.5 691.260079 21.0834324

-0.2 30.8 683.90016 21.0641249

-0.3 31 676.5402 20.9727462

18
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

PiVi Me |𝑃𝑖 𝑉𝑖 − 𝑀𝑒| ∆(𝑃𝑖 𝑉𝑖 )


𝑀𝑒 |𝑃𝑖 𝑉𝑖 − 𝑀𝑒|
= 𝑥100%
𝑀𝑒
21.10879964 21.1027246 0.00028788 0.02878802
21.11485926 21.1027246 0.00057503 0.05750292
21.18857294 21.1027246 0.00406812 0.40681175
21.18653669 21.1027246 0.00397162 0.39716249
21.08343241 21.1027246 0.0009142 0.09142029
21.06412493 21.1027246 0.00182913 0.18291313
20.9727462 21.1027246 0.00615932 0.61593175

f) Graficar P vs V

Presión gas seco Volumen Total (ml)


(torr)
705.979921 29.9
713.33984 29.6
720.69976 29.4
728.05968 29.1
691.260079 30.5
683.90016 30.8
676.5402 31

19
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

2. Número de moles (mol-g) para cada etapa y desviación estándar


respecto a la media:
Aplicando la ecuación de los gases ideales:
𝑃𝑉
𝑛=
𝑅𝑇
Donde:
𝑡𝑜𝑟𝑟. 𝐿
𝑇 = 300𝐾 , 𝑅 = 62.4
𝑚𝑜𝑙. 𝐾
ALTURA(m) PV T(K) n
0.1 21.1087996 300 0.00112761
0.2 21.1148593 300 0.00112793
0.3 21.1885729 300 0.00113187
0.4 21.1865367 300 0.00113176
-0.1 21.0834324 300 0.00112625
-0.2 21.0641249 300 0.00112522
-0.3 20.9727462 300 0.00112034

La media será: 𝑛𝑚𝑒𝑑 =0.001127282


Calculamos la desviación estándar
|𝑛𝑖 − 𝑛𝑚𝑒𝑑 |
∆𝑛𝑖 = 𝑥100%
𝑛𝑚𝑒𝑑
Con lo cual realizamos la siguiente tabla

n 𝒏𝒎𝒆𝒅 |𝒏𝒊 − 𝒏𝒎𝒆𝒅 | |𝒏𝒊 − 𝒏𝒎𝒆𝒅 |


∆𝒏𝒊 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝒏𝒎𝒆𝒅 𝒏𝒎𝒆𝒅
0.001127607 0.001127 0.000288 0.028788
0.001127931 0.001127 0.000575 0.057503
0.001131868 0.001127 0.004068 0.406812
0.001131759 0.001127 0.003972 0.397162
0.001126252 0.001127 0.000914 0.09142
0.00112522 0.001127 0.001829 0.182913
0.001120339 0.001127 0.006159 0.615932

20
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

3. Trabajo (Joule) para cada etapa:


Sabemos que:
𝑉2
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝐿𝑛( )
𝑉1
𝐽
Donde la constante “R” es igual a: 𝑅 = 8.314
𝐾.𝑚𝑜𝑙

i Vi(ml) n R T(K) ln(vi+1/vi) W(J)


1 29.9 0.00112761 8.314 300 -0.01008412 -0.02836135
2 29.6 0.00112793 8.314 300 -0.00677969 -0.01907319
3 29.4 0.00113187 8.314 300 -0.0102565 -0.02895518
4 29.1 0.00113176 8.314 300 0.046988509 0.13264078
5 30.5 0.00112625 8.314 300 0.009788006 0.02749546
6 30.8 0.00112522 8.314 300 0.006472515 0.018165271
7 31 0.00112034 8.314 300

 W de h=0.1 a h=0.2  W de h=0 a h=-0.1


-0.02836135 0.13264078
 W de h=0.2 a h=0.3  W de h=-0.1 a h=-0.2
-0.01907319 0.02749546
 W de h=0.3 a h=0.4  W de h=-0.2 a h=-0.3
-0.02895518 0.018165271

4. Calor (cal) para cada etapa. ¿Cómo interpretaría el negativo


experimental?
En un proceso isotérmico y usando la 1era Ley de la Termodinámica,
obtenemos que
𝑄=𝑊
Luego hacemos la conversación de Joules a calorías
1 𝑐𝑎𝑙 = 4.186𝐽
Ahora usamos la siguiente expresión:

𝑊
𝑄=
4.186

21
 W de h=0.1 a h=0.2  W de h=0 a h=-0.1
W= -0.02836135, Q= -0.006775287 W= 0.13264078, Q= 0.031686761

 W de h=0.2 a h=0.3  W de h=-0.1 a h=-0.2


W= -0.01907319, Q= -0.004556423 W= 0.02749546, Q= 0.006568433

 W de h=0.3 a h=0.4  W de h=-0.2 a h=-0.3


W= -0.02895518, Q= -0.006917149 W= 0.018165271, Q = 0.00433953

5. ∆𝑯 𝒚 ∆𝑬 (cal) para cada etapa:

∆𝐻 = 0 y ∆𝐸 = 0 para todo proceso isotérmico, ya que “E” y “H”


son funciones de la temperatura.

6. Cálculo de ∆𝑺 para cada etapa:


Sabemos que:
𝑄
∆𝑆 =
𝑇
Donde T=300°K

Q(cal) T(K) ∆𝑺
-0.00677529 300 -2.25843E-05
-0.00455642 300 -1.51881E-05
-0.00691715 300 -2.30572E-05
0.031686761 300 0.000105623
0.006568433 300 2.18948E-05
0.00433953 300 1.44651E-05
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

7. Cálculo de ∆𝑨 (Joules):

𝑾
∆𝑨 = −𝑻 ( ) = −𝑾
𝑻

 W de h=0.1 a h=0.2  h=0 a h=-0.1


∆𝑨 = 0.02836135, ∆𝑨 = -0.13264078

 h=0.2 a h=0.3  h=-0.1 a h=-0.2


∆𝑨 = 0.01907319 ∆𝑨 = -0.02749546

 h=0.3 a h=0.4  h=-0.2 a h=-0.3


∆𝑨 = 0.02895518 ∆𝑨 = -0.00433953

8. Cálculo de ∆𝑮(cal):
Sabiendo que:

𝑸
∆𝑮 = −𝑻 ( ) = −𝑸
𝑻
 de h=0.1 a h=0.2  de h=0 a h=-0.1
∆𝑮 = 0.006775287 ∆𝑮 = -0.031686761

 de h=0.2 a h=0.3  de h=-0.1 a h=-0.2


∆𝑮 = 0.004556423 ∆𝑮 = -0.006568433

 de h=0.3 a h=0.4  de h=-0.2 a h=-0.3


∆𝑮 = 0.006917149 ∆𝑮 = -0.018165271

23
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

PROCESO ISOCÓRICO

1. Ordenamos los datos obtenidos en el laboratorio:

V medido(ml) V muerto(ml) V total (ml) T(K)


26.3 5 31.3 296
26.3 5 31.3 297
26.35 5 31.35 298
26.35 5 31.35 301
26.35 5 31.35 303
26.35 5 31.35 306

2. Número de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar


respecto a la media:

𝑃𝑉
𝑛=
𝑅𝑇
𝑇𝑜𝑟𝑟.𝐿
Donde: 𝑃 = 752.1 𝑡𝑜𝑟𝑟, 𝑅 = 62.4
𝑚𝑜𝑙.𝐾

V total (ml) T(K) P(torr) R número de


moles
31.3 296 752.1 62.4 0.001274511
31.3 297 752.1 62.4 0.00127022
31.35 298 752.1 62.4 0.00126798
31.35 301 752.1 62.4 0.001255342
31.35 303 752.1 62.4 0.001247056
31.35 306 752.1 62.4 0.00123483

El número de moles, en promedio es:


𝑛𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.00125

24
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Hallando la desviación estándar:


número de media DS DS%
moles
0.001274511 0.001254101 0.01627477 1.6275
0.00127022 0.001254101 0.01285296 1.2853
0.00126798 0.001254101 0.01106668 1.1067
0.001255342 0.001254101 0.0009896 0.099
0.001247056 0.001254101 0.00561759 0.5618
0.00123483 0.001254101 0.01536644 1.5366

3. Trabajo en Joules para cada etapa:

El trabajo se halla con la fórmula:

𝑊 = 𝑃∆𝑉

Donde: 760 torr =1 atm

Etapas W(JOULE)
296-297K 0.00014844
297-298K 0.00004948
298-301K 0.00005948
301-303K 0.00004358
303-306K 0.00004968

Los valores del trabajo para cada etapa son aproximadamente cero, esto comprueba que los
gases trabajados son “no ideales”, ya que para gases ideales el “W” es cero.

4. ∆𝑯 𝒚 ∆𝑬 (cal) para cada etapa:

Hallamos ∆𝑬
∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊

25
 de T=296 K a T= 297 K ∆𝑬=0.034148600 cal
∆𝑬 = 0.287167224-
 de T=301 K a T=303 K
0.000148441 ∆𝑬 = 0.011319686-
∆𝑬=0.287167224 cal 0.00004358
 de T=297 K a T=298 K ∆𝑬=0.011270206 cal
∆𝑬 = 0.017415678-  de T=303 K a T=306 K
0.00004948 ∆𝑬 = 0.0168414742-
∆𝑬=0.017366198 cal 0.00004968
 de T=298 K a T=301 K ∆𝑬=0.016765262 cal
∆𝑬 = 0.034119808-
0.00005948
Para poder calcular la entalpía haremos uso de:
∆𝐻 = ∆𝐸 + 𝑊 = 𝑄
 de T=296 K a T= 297 K ∆𝑯=0.034148600 cal
∆𝑯 = 0.287167224-
 de T=301 K a T=303 K
0.000148441 ∆𝑯 = 0.011319686-
∆𝑯=0.287167224 cal 0.00004358
 de T=297 K a T=298 K ∆𝑯=0.011270206 cal
∆𝑯 = 0.017415678-  de T=303 K a T=306 K
0.00004948 ∆𝑯 = 0.0168414742-
∆𝑯=0.017366198 cal 0.00004968
 de T=298 K a T=301 K ∆𝑯=0.016765262 cal
∆𝑯 = 0.034119808-
0.00005948

Observaciones del laboratorio:


- Los tapones que se utilizan tienen que estar bien asegurados procurando
que no exista transferencia de masa del sistema con los alrededores.
- Una manera práctica de medir el volumen muerto lo hacemos mediante
comparación de unidades, utilizando una regla de medir y comparar.
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

RECOMENDACIONES

 Eliminar todas las burbujas de aire contenidas en los tubos ya sea el de goma o
neumométrico ya que esto podría provocar un error en la medición.
 Realizar una correcta medición (completa), para no tener complicaciones en
cálculos de las otras unidades fundamentales.
 Tener cuidado con la manipulación de los instrumentos ya que algunos de una
alta fragilidad y causar lesiones (cortes, rasguños) a los estudiantes.
 Los tapones que se utilizan tienen que estar bien asegurados procurando que no
exista transferencia de masa del sistema con los alrededores.

MEDIDAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS

 Al momento de calentar la muestra estar siempre pendiente para que esta no se


evapore y la perdamos.

 Cuando se trate de enfriar la muestra, dejarla por un momento y luego recién


manipularla.

27
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

CONCLUSIONES
 En la experiencia llegamos a la conclusión de que el volumen del agua tenia
que aumentar, ya que a medida que se calentaba el agua en la ampolla de
nivel se formaba cada vez mas vapor de agua y este desplazaba al agua
líquida que yacía en el tubo neumométrico subía, es decir el volumen del
agua aumentaba y esto lo pudimos comprobar a medida que obteníamos los
datos de los volúmenes a distintas temperaturas.
 Dado el grafico obtenido podemos comprobar la ley que indica que la
presión como el volumen dependen inversamente, por medio del grafico 2
concluimos que a medida que aumenta la temperatura también aumenta la
entropía.
 Podemos observar que en el grafico los puntos no forman una recta perfecta
esto se debe a algunos erroes de medicion, los cuales pueden ser que haya
habido una tranferencia de masa entre en sistema y el exterior.
 Los gases ejercen presión porque sus moléculas se mueven libremente y
chocan entre si y con la superficie que la contiene.
 La relación de presión- volumen de los gases ideales están gobernadas por
la Ley de Boyle: el volumen es inversamente proporcional a la presión.
 La relación de temperatura- volumen de los gases ideales se describen por
la Ley de Charles- Lussac: el volumen es directamente proporcional a la
temperatura.
 La ecuación del gas ideal, PV=RTn, combina las leyes de Boyle, Charles y
Avogadro. Esta ecuación describe el comportamiento de un gas ideal.

28

También podría gustarte