Está en la página 1de 49

14/9/2019 Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]

Inicio Artículo

Siguiente

ESTATUTO INTEGRAL DEL DEFENSOR DE FAMILIA

El presente compendio tiene como finalidad armonizar los lineamientos jurídicos y técnicos que
rigen la actuación de los Defensores de Familia, tanto en el ámbito administrativo como judicial,
de tal manera que se convierta en una herramienta práctica, de fácil consulta y aplicación, sin
embargo, el éxito de su efectividad está ligado a su permanente actualización en punto de los
avances legislativos, jurisprudenciales, doctrinarios y de la misma evolución de la sociedad.

TÍTULO PRELIMINAR.

CAPITULO I.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LOS SUJETOS PROTEGIDOS POR


EL DEFENSOR DE FAMILIA.

1. PROTECCIÓN A LA FAMILIA.

La familia, tal y como lo define la Constitución Política, es el núcleo fundamental de la


sociedad(1). Es reconocida como el ambiente y prototipo de relación social primaria más
adecuada para el desarrollo humano(2). Como consecuencia de lo anterior, el Estado
garantizará su protección, brindándole una asistencia integral a esta y a sus integrantes, cuando
se encuentren en estado de indefensión o vulnerabilidad(3), ya que de su adecuada
organización depende en gran medida la estable y armónica convivencia en el seno de la
sociedad. Es la comunidad entera la que se beneficia de las virtudes que se cultivan y afirman
en el interior de la célula familiar y es también la que sufre grave daño a raíz de los vicios y
desórdenes que allí tengan origen. Se entiende que lo aprendido en el hogar se proyecta en las
etapas posteriores de la vida del individuo, cuyos comportamientos y actitudes serán siempre el
reflejo del conjunto de influencias por él recibidas desde la más tierna infancia. El ambiente en
medio del cual se levanta el ser humano incide de modo determinante en la estructuración de su
personalidad y en la formación de su carácter(4).

De igual manera debemos mencionar a las personas de la tercera edad quienes juegan un
papel primordial en la consolidación familiar, y para quienes el reconocimiento de sus derechos
imponen al Estado el deber de generar condiciones para una existencia digna, puesto que son
acreedoras de un trato de especial. Esta protección debe provenir no solo del Estado, sino de la
sociedad en todos sus ámbitos.

2. PROTECCIÓN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

El Estado, la sociedad y la familia serán garantes del desarrollo armónico e integral de los niños,
niñas y adolescentes, así como del ejercicio de todos los derechos reconocidos en la
Constitución, en la ley y en todos los instrumentos internacionales(5) suscritos por Colombia, de
igual manera cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento de
estos derechos y la respectiva sanción a los infractores de los mismos(6).

El Defensor de Familia, encuentra su labor primordial, establecida en el bloque de


constitucionalidad cuando en el marco del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de
1966, manifiesta especialmente el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a las
medidas de protección que su condición requiere, derecho que debe ser garantizado por parte
de la familia, la sociedad y el Estado sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento(7).

3. GRUPOS ÉTNICOS.

Constitucionalmente se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


colombiana(8). Para cumplir con este propósito el Gobierno asume la responsabilidad de
desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática
con miras a proteger sus derechos y a garantizar el respeto de su integridad, de tal manera que
los grupos étnicos gozarán plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales(9).

No obstante el verdadero respeto de la diversidad cultural impone el respeto absoluto a los


parámetros de valoración de las diversas culturas, salvo los casos en que esta apreciación
permita un inaceptable código de valores o una situación de fuerza que pueda llegar a afectar
unos mínimos universales tales como “la vida, la integridad o la libertad de la persona”(10).

Ahora bien, conforme la ley de infancia y adolescencia en lo que respecta a las obligaciones de
la familia para los grupos étnicos, se respetaran sus tradiciones, siempre que las mismas no
sean contrarias a la constitución, las leyes y a los instrumentos internacionales suscritos por
Colombia(11), igualmente se garantizaran los derechos de los niños, niñas y adolescentes de los
pueblos indígenas y demás grupos étnicos, sin perjuicio de los principios que rigen sus culturas
y organización social(12).

4. DISCAPACITADOS.

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 1/49
Tanto en14/9/2019 Derecho
la Constitución Política(13) como los instrumentos internacionales del Bienestar
(14) suscritos por Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
Colombia, se prevé, que el Estado adoptará las medidas necesarias para garantizar la previsión,
rehabilitación e integración, de todas aquellas personas disminuidas física, sensorial y
psíquicamente.

La ley de infancia y adolescencia(15) garantiza que los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad tendrán derecho a gozar de una calidad de vida plena(16), y a que se les
proporcionen las condiciones necesarias para que puedan valerse por sí mismos, e integrarse a
la sociedad, en este mismo sentido la ley 1306 de 2009, establece la protección e inclusión
social de toda persona natural con discapacidad mental o que adopte conductas que la
inhabiliten para su normal desempeño en la sociedad. (17)

En consecuencia de estos presupuestos legales el Defensor de Familia adquiere competencia


para prestar asistencia personal y jurídica a los sujetos con discapacidad mental absoluta de
cualquier edad, posibilitando así que las normas sobre vulneración de los derechos,
procedimientos, y medidas de restablecimiento de los derechos contenidas en el Código de la
Infancia y la Adolescencia, sean aplicables a estas personas en cuanto sea pertinente y
adecuado a la situación de estas(18).

CAPITULO II.

DEL DEFENSOR DE FAMILIA.

1. DESARROLLO LEGAL DE LA FIGURA.

2. NATURALEZA JURÍDICA.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuenta con unas dependencias multidisciplinarias,


encargadas de prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, denominadas Defensorías de Familia, las cuales cuentan con equipos técnicos
interdisciplinarios integrados por lo menos, por un psicólogo, un trabajador social y un
nutricionista, entre otros, sus conceptos tendrán el carácter de dictamen pericial(19).

El actor principal de estas dependencias es el Defensor de Familia, quien será por excelencia el
director del procedimiento administrativo de restablecimiento de derechos(20) y sus providencias
para todos los efectos serán tenidas como actos administrativos. Igualmente intervendrá en
interés del niño, niña o adolescente, para promover las acciones pertinentes en los asuntos
judiciales y extrajudiciales de familia; sin perjuicio de la presentación legal y judicial que
corresponda. (21)

3. DEBERES DEL DEFENSOR DE FAMILIA.

Están consagrados en el Código de infancia y adolescencia(22) y el desempeño de su cargo


estará regido por el código único disciplinario;

1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas conducentes para impedir
la paralización y procurar la mayor economía procesal, so pena de incurrir en responsabilidad
por las demoras que ocurran.

2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, usando los poderes que la ley le
otorga.

3. Prevenir, remediar y sancionar por los medios que señala la ley, los actos contrarios a la
dignidad de la justicia, lealtad, probidad y buena fe que deben observarse en el proceso, lo
mismo que toda tentativa de fraude procesal.

4. Emplear las facultades que la ley le otorga en materia de pruebas, siempre que estime
conducente y pertinente para verificar los hechos alegados por las partes y evitar nulidades y
providencias inhibitorias.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 2/49
5. Guardar reserva sobre las decisiones que deban dictarse en los procesos,
14/9/2019 so pena
Derecho delde incurrir Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
Bienestar
en mala conducta.

6. Dictar las providencias dentro de los términos legales; resolver los procesos en el orden en
que hayan ingresado a su despacho, salvo prelación legal; fijar las audiencias y diligencias en la
oportunidad legal, y asistir a ellas.

4. FUNCIONES GENERALES DEL DEFENSOR DE FAMILIA.

Los Defensores de Familia tienen como funciones aquellas encaminadas a la prevención,


protección, garantía y restablecimiento de los derechos, las cuales se concretan en actuaciones
administrativas y de policía que les corresponden como integrantes del I.C.B.F., y en acciones
judiciales, administrativas, civiles, penales y de jurisdicción de familia, relativas a la adopción,
alimentos, conciliaciones, denuncias penales, asistencia en los procesos del sistema de
responsabilidad penal de adolescentes, y en general, toda la gama de intervenciones previstas
en el artículo 82 y demás normas concordantes del Código de la Infancia y la Adolescencia.

Entre tales funciones, merece destacarse aquella en la que el Defensor de Familia actúa como
máxima Autoridad Administrativa para verificar, garantizar y restablecer los derechos de los
niños, niñas y los adolescentes, a través de las medidas de restablecimiento de derechos
consagradas en la ley de infancia y adolescencia(23)

5. FUNCIONES ESPECIFICAS DEL DEFENSOR DE FAMILIA.

Son funciones del Defensor de Familia(24)

A. ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS.

1. EN MATERIA DE CONCILIACIÓN. (25)

1.1. Adelantar la conciliación extrajudicial en materia de familia(26) en asuntos relacionados con


derechos y obligaciones entre cónyuges, compañeros permanentes, padres e hijos, miembros
de la familia o personas responsables del cuidado del niño, niña o adolescente(27)

1.2. Aprobar(28) las conciliaciones en relación con la custodia y cuidado personal del niño, el
establecimiento de las relaciones materno o paterno filiales, la determinación de la cuota
alimentaria, la fijación provisional de residencia separada, la suspensión de la vida en común de
los cónyuges o compañeros permanentes, la separación de cuerpos y de bienes del matrimonio
civil o religioso, las cauciones de comportamiento conyugal, la disolución y liquidación de
sociedad conyugal por causa distinta de la muerte del cónyuge y los demás aspectos
relacionados con el régimen económico del matrimonio y los derechos sucesorales, sin perjuicio
de la competencia atribuida por la ley a los notarios(29)

2. EN EL ÁREA DE FAMILIA.

2.1. Citar al presunto padre con miras al reconocimiento voluntario del hijo extramatrimonial
nacido o que esté por nacer y, en caso de producirse, extender el acta respectiva y ordenar la
inscripción o corrección del nombre en el registro del estado civil(30)

2.2. Representar a los niños, las niñas o los adolescentes en las actuaciones administrativas, (i)
Cuando carezcan de representante legal; (ii) Cuando su representante legal se halle
incapacitado; (iii) Cuando su representante legal sea el agente generador de amenaza o
vulneración de derechos (31)

2.3. Fijar cuota provisional de alimentos, siempre que no se logre la conciliación(32).

3. RESPECTO DE LAS MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO.

3.1. Prevenir, proteger, garantizar y restablecer los derechos de los niños, las niñas, y
adolescentes cuando tenga información sobre su vulneración o amenaza(33)

3.2. Adoptar las medidas de restablecimiento para detener la violación o amenaza de los
derechos de los niños, las niñas o los adolescentes(34)

3.3. Dictar las medidas de restablecimiento de los derechos para los niños y las niñas menores
de catorce (14) años que cometan delitos(35)

3.4. Declarar la situación de adoptabilidad en que se encuentre el niño, niña o adolescente(36)

3.5. Autorizar la adopción en los casos previstos en la ley(37)

4. EN MATERIA INTERNACIONAL.

4.1. Conceder permiso para salir del país a los niños, las niñas y los adolescentes, cuando no
sea necesaria la intervención del juez(38)

4.2. Adelantar las actuaciones pertinentes a obtener la restitución de los niños, niñas o
adolescentes indebidamente retenidos por uno de sus padres, persona responsable o entidad
en el exterior(39)

4.3. Prestar apoyo en los consulados cuando se adelantan procedimientos tendientes a la


obtención de alimentos en el extranjero(40) y a la expedición de pasaportes(41) entre otros.

5. OTRAS MATERIAS.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 3/49
5.1. Cuando se encuentra frente a casos de violencia intrafamiliar elDerecho
14/9/2019 Defensordel
deBienestar
Familia, Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
siempre que demuestre plenamente la superación de las circunstancias que dieron origen a las
medidas de protección interpuestas, podrá pedirle al funcionario que las ordenó la terminación
de los efectos de las declaraciones hechas y la terminación de las medidas ordenadas(42)

5.2. Ejercer las funciones de policía señaladas en el Código de Infancia y Adolescencia(43)


como es la de realizar la medida de allanamiento(44) y rescate.

5.3. Imponer las sanciones que señala el Código de Infancia y Adolescencia(45)

5.4. Emitir los conceptos ordenados por la ley, en las actuaciones administrativas(46) como en el
caso del divorcio ante notario y a solicitud del juez en la jurisdicción ordinaria.

5.5. Asesorar y orientar al público en materia de derechos de la infancia, la adolescencia y la


familia(47)

5.6. Solicitar la inscripción del nacimiento de un niño, la corrección, modificación o cancelación


de su registro civil, ante la Dirección Nacional de Registro Civil de las personas, siempre y
cuando dentro del proceso administrativo de restablecimiento de sus derechos se pruebe que el
nombre y sus apellidos no corresponden a la realidad de su estado civil y a su origen biológico,
sin necesidad de acudir a la jurisdicción de familia(48)

5.7. Dar aplicación a los Lineamientos Técnicos y Jurídicos de protección expedidos por el ICBF,
los cuales son documentos orientadores y vinculantes(49) al igual que a la legislación(50)
concordante con sus funciones.

B. ACTUACIONES JUDICIALES.

1. EN EL ÁREA PENAL.

1.1. Asumir la asistencia y protección del adolescente responsable de haber infringido la ley
penal ante el juez penal para adolescentes(51)

1.2. Formular denuncia penal cuando advierta que el niño, niña o adolescente ha sido víctima
de un delito(52)

1.3. Intervenir como querellante legítimo en los casos previstos en los incisos 2o y 3o del
artículo 71 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.), o sea formular la querella a) cuando el sujeto pasivo
estuviere imposibilitado para formular la querella o sea incapaz y carezca de representante
legal, o cuando el representante legal sea autor o partícipe del delito, y b) en el delito de
inasistencia alimentaria(53)

2. EN EL ÁREA DE FAMILIA.

2.1. Promover los procesos de alimentos que estableció el Decreto 2737 de 1989 (Código del
Menor) (54) Código que fue derogado por el artículo 217 de la Ley 1098 de 2006, "Por la cual se
expide el Código de la Infancia y la Adolescencia", a excepción de los artículos 320 a 325 y los
relativos al juicio especial de alimentos los cuales quedan vigentes.

2.2. Intervenir en los procesos o casos en que sea solicitado por el Juez de Familia, como
son(55) los de(56) a) Cuando el hijo de familia deba litigar en contra de quien ejerce la patria
potestad; b) Emancipación judicial del menor; c) Aprobación de la división de una herencia o de
bienes raíces que el menor posea proindiviso con otros; d) Sucesión y petición de herencia. e)
Procesos de filiación(57) f) Investigación de Paternidad; g) Impugnación de paternidad y
maternidad, entre otros. En todo caso, el Defensor de Familia será citado al juicio siempre que
se discutan derechos de los niños, niñas o adolescentes(58)

2.3. Acudir a la jurisdicción de familia: a) a solicitud del pupilo, cuando de alguno de los actos del
curador le resulte manifiesto perjuicio, b) cuando sea necesario que el Juez ordene medidas
cautelares sobre los bienes del aumentante sic. (termino correcto alimentante) (59)

2.4. El Defensor de Familia que tenga conocimiento de la existencia de un niño de padre o


madre desconocidos, ya sea por virtud del aviso previsto en el artículo 12 de la ley 75 de 1968,
o por otro medio, promoverá inmediatamente la investigación correspondiente, para allegar
todos los datos y pruebas sumarias conducentes a la demanda de filiación a que ulteriormente
hubiere lugar(60)

Durante el embarazo la futura madre a través del Defensor de Familia, si ella se lo solicita,
podrá promover en el juzgado de familia la investigación de la paternidad.

3. IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES.

Las causales de recusación e impedimentos aplicables hoy a los Defensores de Familia, y los
procedimientos para resolver las mismas se ciñen a lo reglado entre los artículos 149 a 156 del
Código de Procedimiento Civil, para esta materia(61)

4. PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER LOS IMPEDIMENTOS. (62).

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 4/49
14/9/2019 Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]

5. CAUSALES DE RECUSACIÓN. (63).

Son causales de recusación las siguientes:

1. Tener el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil interés directo o indirecto en el proceso.

2. Haber conocido del proceso en instancia anterior, el Defensor de Familia, su cónyuge o


algunos de sus parientes indicados en el numeral precedente.

3. Ser el Defensor de Familia cónyuge o pariente de alguna de las partes o de su representante


o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.

4. Ser el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados, guardador de


cualquiera de las partes.

5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del


Defensor de Familia o administrador de sus negocios.

6. Existir pleito pendiente entre el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes
indicados en el numeral 3º, y cualquiera de las partes, su representante o apoderado.

7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal contra
el Defensor de Familia, su cónyuge, o pariente en primer grado de consanguinidad, antes de
iniciarse el proceso, o después, siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos al proceso
o a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado se halle vinculado a la investigación penal.

8. Haber formulado el Defensor de Familia, su cónyuge o pariente en primer grado de


consanguinidad, denuncia penal contra una de las partes o su representante o apoderado, o
estar aquéllos legitimados para intervenir como parte civil en el respectivo proceso penal.

9. Existir enemistad grave por hechos ajenos al proceso, o a la ejecución de la sentencia, o


amistad íntima entre el Defensor de Familia y alguna de las partes, su representante o
apoderado.

10. Ser el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, acreedor o deudor de alguna de las partes,
su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho público,
establecimiento de crédito o sociedad anónima.

11. Ser el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el numeral
anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado en sociedad de
personas.

12. Haber dado el Defensor de Familia consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las
cuestiones materia del proceso, o haber intervenido en éste como apoderado, agente del
Ministerio Público, perito o testigo.

13. Ser el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados en el numeral
1, heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del proceso.

14. Tener el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad o primero civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión
jurídica que él debe fallar.

6. OPORTUNIDAD Y PROCEDENCIA DE LA RECUSACIÓN.

Podrá formularse la recusación en cualquier momento de la actuación del Defensor de Familia.


No podrá recusar quien, sin formular la recusación, haya hecho cualquier gestión en el proceso
después de que el Defensor de Familia haya asumido su conocimiento, si la causal invocada
fuere anterior a dicha gestión, ni quien haya actuado con posterioridad al hecho que motiva la
recusación. En estos casos la recusación debe ser rechazada de plano.

No habrá lugar a recusación cuando la causal se origine por cambio de apoderado de una de
las partes, a menos que la formule la parte contraria. En este caso, si la recusación prospera, en

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 5/49
la misma providencia se impondrá en quien hizo la designación y al designado,
14/9/2019 Derecho solidariamente,
del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
una multa de cinco a diez salarios mínimos mensuales.

No serán recusables, ni podrán declararse impedidos, los funcionarios a quienes corresponde


conocer de la recusación. Cuando la recusación se base en causal diferente a las anteriormente
mencionadas, el Defensor de Familia debe rechazarla de plano. En los casos en que procede el
rechazo, el auto que así lo disponga no tiene recurso alguno(64)

7. FORMULACIÓN Y TRÁMITE DE LA RECUSACIÓN.

En el trámite de la recusación el recusado no es parte, y las providencias que se dicten no son


susceptibles de recurso alguno. La actuación del funcionario, anterior a la recusación propuesta
o a su declaración de estar impedido, es válida(65)

El director Regional es quien resuelve la recusación al igual que el impedimento, y de encontrar


probados los fundamentos de los mismos, designará al Defensor de Familia de reemplazo,
teniendo el cuenta el factor territorial de competencia, en el evento que no exista otro Defensor
en el mismo Centro Zonal, será designado uno del centro Zonal mas Cercano.

CAPITULO III.

LINEAMIENTOS DE LA ACTUACIÓN DEL DEFENSOR DE FAMILIA.

Con el fin de cumplir a cabalidad las funciones impuestas por la ley, el Defensor de Familia,
enmarcará todas sus actuaciones dentro de los siguientes lineamientos:

1. PROTECCIÓN INTEGRAL.

La protección integral se convierte en la columna vertebral de todo el actuar del Defensor de


Familia, gracias a las dos dimensiones que enmarcan este concepto, por un lado se establece la
garantía de los derechos reconocidos en la Constitución Política, en la Ley y en los tratados
internacionales suscritos por Colombia y por otro se refiere al restablecimiento de dichas
garantías cuando las circunstancias así lo ameriten.(66)

Es decir que la protección integral tiene como pilares el reconocimiento como sujetos de
derechos, el cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y su
restablecimiento.

Esta protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones


que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la
correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos, para la protección de la
familia, los niños, niñas, adolescentes que pertenezcan o no a un grupo étnico y personas con
discapacidad absoluta(67)

2. DERECHO DE DEFENSA.

Los Defensores de Familia, en cualquier actuación que implique afectación al interés superior de
los sujetos protegidos por este, deberá basar su actuación en la exigencia de celeridad,
oportunidad y eficacia, con la finalidad de que puedan hacer valer sus derechos y en especial el
legítimo a la defensa, en igualdad de condiciones que lo haría un adulto en las mismas
circunstancias(68)

3. INTERÉS SUPERIOR.

El interés superior del niño, niña o adolescente se ve reflejado en una norma ampliamente
aceptada por el derecho internacional, consistente en que a los menores de edad se les debe
otorgar un trato preferente, acorde con su caracterización jurídica en tanto sujeto de especial
protección, de forma tal que se garantice su desarrollo integral y armónico como miembro de la
sociedad. El interés superior del niño niña o adolescente no constituye un ente abstracto,
desprovisto de vínculos con la realidad concreta, sobre el cual se puedan formular reglas
generales de aplicación mecánica. Al contrario: el contenido de dicho interés, que es de
naturaleza real y relacional, sólo se puede establecer prestando la debida consideración a las
circunstancias individuales, únicas e irrepetibles de cada menor de edad, que en tanto sujeto
digno, debe ser atendido por la familia, la sociedad y el Estado con todo el cuidado que requiere
su situación personal.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 6/49
Para establecer
14/9/2019 cuáles son las condiciones que mejor satisfacen el interés superiordel
Derecho de Bienestar
los niños Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
en situaciones concretas, debe atenderse tanto a consideraciones: (i) Fácticas, las
circunstancias específicas del caso, visto en su totalidad y no atendiendo a aspectos aislados;
(ii) Jurídicas, los parámetros y criterios establecidos por el ordenamiento jurídico para promover
el bienestar infantil. En ese mismo sentido, es necesario tener en cuenta que el interés del
menor debe ser independiente del criterio arbitrario de los demás y, por tanto, su existencia y
protección no dependen de la voluntad o capricho de los padres o de los funcionarios públicos
encargados de protegerlo; no obstante, ello no implica que al momento de determinar cuál es la
opción más favorable para un menor en particular, no se puedan tener en cuenta los derechos e
intereses de las personas vinculadas con tal menor, en especial los de sus padres(69)

4. CORRESPONSABILIDAD.

Como lo ha señalado la Corte Constitucional(70) una sociedad que no vela porque “sus niños y
niñas crezcan saludables en un ambiente propicio para ejercer de modo pleno sus derechos,
libres de carencias, de maltratos, de abandonos y de abusos, no sólo pone en duda su presente
sino que siembra serias incertidumbres sobre lo que habrá de ser su futuro”. Por ese motivo, la
Constitución vincula a la familia, a la sociedad y al Estado para que, en conjunto y de manera
solidaria, apoyen la debida realización de los derechos fundamentales de la niñez(71)

A partir de la Constitución de 1991, los derechos de los niños son fundamentales y prevalentes,
y atienden al principio del interés superior del menor de edad, normatividad constitucional que
involucra al bloque de constitucionalidad los demás derechos consagrados en tratados
internacionales, contexto constitucional que consagró un deber de protección especial a favor
de la niñez, así como la garantía de su desarrollo armónico e integral, igualmente se dispone
que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño, niña y
adolescente, para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores(72)

5. PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Constitucionalmente Colombia es un país de igualdades(73) puesto que se ha reconocido que la


mujer y el hombre tienen igualdad de derechos y oportunidades, especialmente se ha protegido
a la mujer para que esta no sea discriminada(74) Colombia, como país respetuoso de los
derechos fundamentales y activo participe del ámbito internacional, ha adoptado en su
legislación el concepto de “perspectiva de género” conocido como una estrategia
universalmente aceptada para promover el empoderamiento de la mujer y lograr la igualdad
entre los géneros mediante la transformación de las estructuras de desigualdad(75)

Así las cosas el estado colombiano se ha comprometido a fomentar activamente la


incorporación de dicha perspectiva en la preparación, aplicación, supervisión y evaluación de
políticas y programas en todos los ámbitos políticos, económicos y sociales, en consecuencia
todos los entes y funcionarios estatales están vinculados con este lineamiento y de manera
especial el Defensor de Familia quien debe superar diferencias e inequidades en su actuar con
el fin de proteger de manera efectiva los derechos que estén en conflicto, reconociendo las
diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el
sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social(76)

6. DEBIDO PROCESO.

Todos los Defensores de Familia deben tener en cuenta que la garantía del debido proceso,
plasmada en la Constitución Colombiana(77) como derecho fundamental de aplicación inmediata
y consignada, entre otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre proclamada el mismo año y en
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, no consiste solamente en las posibilidades
de defensa o en la oportunidad para interponer recursos, que tienen las partes que intervienen
en el proceso, sino que exige, además, el ajuste a las normas preexistentes, la competencia de
la autoridad judicial o administrativa que orienta el proceso; el derecho a una resolución que
defina las cuestiones jurídicas planteadas sin dilaciones injustificadas, la ocasión de presentar
pruebas y de controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características(78)

En especial cuando la actuación del Defensor de Familia involucre a un niño, niña o


adolescente, la medida que adopte debe encaminarse, en desarrollo de los deberes
constitucionales y legales que el ordenamiento jurídico les imponen, a la materialización plena
del interés superior de estos.

Las autoridades administrativas como las judiciales deberán adelantar una cuidadosa
ponderación de las circunstancias fácticas que rodean a los menores de 18 años de edad
involucrados, prestando siempre la debida atención a las valoraciones del equipo
interdisciplinario que se hayan realizado con relación a este y aplicando todos los conocimientos
y experiencia para garantizar que la decisión adoptada sea la que mejor satisfaga el interés
prevaleciente en cuestión(79)

7. RESPONSABILIDAD PARENTAL.

La patria potestad, mejor denominada potestad parental, tiene la función especialísima de


garantizar el cumplimiento de los deberes de los padres mediante el ejercicio de determinados
derechos sobre la persona de sus hijos y sobre sus bienes. Igualmente se ha considerado, que
el ejercicio de la potestad parental tiene como finalidad el bienestar emocional y material de los
menores de edad no emancipados, y en consecuencia, el incumplimiento de los deberes de los
puede conducir a su pérdida o suspensión(80) La ley civil colombiana ha considerado la
padres https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 7/49
patria potestad como el conjunto de derechos que la ley reconoce a los Derecho
14/9/2019 padres sobre sus hijos Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
del Bienestar
no emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los deberes que su calidad les
impone(81)

Cabe recordar, que el Código de la Infancia y la Adolescencia, establece la responsabilidad


parental como un complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil,
consagrándola además como la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento
y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante el proceso de su formación, lo que
incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los
niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus
derechos(82)

8. PREVALENCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

En sus actuaciones el Defensor de Familia deberá prestar especial atención a la prevalencia de


los derechos de los niños, sobre los derechos de los demás(83) la Corte Constitucional ha
manifestado que el interés superior del niño, niña o adolescente, es el reconocimiento a los
derechos del niño, como una figura jurídica especial, de tal manera que existe una prevalencia
de sus intereses y en consecuencia debe existir un trato especial para ellos, que los proteja de
abusos y arbitrariedades, garantizándoles así un desarrollo normal y sano desde los puntos de
vista físico, sicológico, intelectual y moral lo cual tendrá como consecuencia una correcta
evolución de la personalidad de los niños y niñas(84)

El Defensor de Familia debe tener en cuenta que el interés superior del niño parte de una
hipótesis donde existen intereses en conflictos, "cuyo ejercicio de ponderación debe ser guiado
por la protección de los derechos del niño, niña o adolescente ", de tal forma que el interprete de
los derechos al ver los derechos de los niños como fundamentales y prevalentes les dé una
protección reforzada.

Así pues, se considera que una medida que limite el goce de los derechos fundamentales
prevalentes debe ser sometida a un examen riguroso, mediante el cual se establezca si el
sacrificio de dichas garantías es válido y necesario en aras de la satisfacción de los intereses
que se le contraponen, es decir que el Defensor de Familia debe apoyarse en el juicio de
ponderación de los derechos de los menores de dieciocho años, para establecer la necesidad
de una decisión frente al beneficio que persigue una norma que garantiza derechos(85)

De otra parte se debe tener en cuenta que resulta obligado guardar un balance entre los
derechos de la niñez y los derechos de sus progenitores, pues de presentarse conflicto entre
estos intereses jurídicamente amparados la solución que se ofrezca debe ser aquella que mejor
se ajuste a la preservación de los intereses superiores de la niñez. Vistas así las cosas, los
intereses de los progenitores sólo podrán equipararse a los del niño, niña y adolescente cuando
ello a un mismo tiempo cumpla con satisfacer el interés prevalente de la infancia(86)

CAPITULO IV.

DE LA ACTUACIÓN.

1. REGLAS DE INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN.

El Defensor de Familia, observará en sus actuaciones administrativas y judiciales las normas


establecidas en la Constitución, la ley y los instrumentos Internacionales suscritos por Colombia,
sobre los Derechos de los sujetos protegidos por este, en su aplicación se tendrá en cuenta la
norma más favorable para los derechos que se están protegiendo y las enunciaciones de
derechos y garantías no se tendrán como negación de otras que no estén expresamente
consagradas(87)

2. DERECHOS TUTELADOS.

El Defensor de Familia, garantizará, velará y protegerá los siguientes derechos:

A los miembros de la familia.

A través de su actuación el Defensor de Familia como parte del Estado, coadyuvará al mismo a
garantizar a la familia los derechos que le reconoce la ley como unidad social, tales como el
derecho a la vida libre de violencia, a la participación y representación de sus miembros, a la
salud plena y a la seguridad social, a la educación con igualdad de oportunidades, garantizando
los derechos a la asequibilidad, adaptabilidad, accesibilidad y aceptabilidad, en condiciones de
universalidad, equidad, calidad y gratuidad, a la recreación, cultura y deporte, a la honra,
dignidad e intimidad, a la igualdad, a la armonía y unidad, a recibir protección y asistencia social
cuando sus derechos sean vulnerados o amenazados, a vivir en entornos seguros y dignos, a
decidir libre y responsablemente el número de hijos, a la orientación y asesoría en el
afianzamiento de la relación de pareja, a la libertad en la formación de los hijos de acuerdo a
sus principios y valores, al respeto recíproco entre los miembros de la familia, a la protección del
patrimonio familiar, a una alimentación que supla sus necesidades básicas, al bienestar físico,
mental y emocional, a recibir apoyo del Estado y la Sociedad para el cuidado y atención de
personas adultas mayores(88)

A los niños, niñas, adolescentes que pertenezcan o no a un grupo étnico y personas con
discapacidad mental absoluta.

A través de su actuación el Defensor de Familia propenderá por el derecho a la vida, a la


calidad de vida, a un ambiente sano, a la integridad personal, a la rehabilitación, a la
resocialización, a la protección, a la libertad, a la seguridad personal, a tener una familia y a no
ser separado de ella, a la custodia y cuidado personal, a los alimentos, a la identidad, al debido
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 8/49
proceso, a la salud, a la educación, al desarrollo integral en la primera infancia,
14/9/2019 Derechoa ladel
participación
Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
de los niños, las niñas y los adolescentes, a la asociación y reunión, a la intimidad, a la
información, a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar(89)

LIBRO PRIMERO.

DISPOSICIONES GENERALES.

TÍTULO I.

ASPECTOS PROCEDIMENTALES.

CAPÍTULO I.

DE LA COMPETENCIA.

1. COMPETENCIA GENERAL.

Son competentes los Defensores de Familia para procurar y promover la realización y


restablecimiento de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución
Política y en el Código de infancia y adolescencia(90)

2. COMPETENCIA FUNCIONAL.

Es competencia funcional de los Defensores de Familia(91)

1. Adelantar las conciliaciones extrajudiciales en materia de familia, en los asuntos


determinados en la ley.

2. Llevar a cabo el trámite administrativo de reconocimiento voluntario.

3. Representar a los menores de 18 años en actuaciones administrativas, cuando no posean


representante legal.

4. Fijar la cuota provisional de alimentos.

5. Adelantar el trámite de restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas, y


adolescentes.

6. Emitir la declaración de la situación de adoptabilidad.

7. Autorizar la adopción en los casos previstos en la ley.

8. Solicitar la terminación de las medidas de protección en los casos de violencia intrafamiliar.

9. Informar a las autoridades de emigración sobre el incumplimiento de la obligación de prestar


alimentos.

10. Conceder permiso para salir del país a los niños, las niñas y los adolescentes, cuando no se
necesaria la intervención del Juez.

11. Adelantar en su fase administrativa el procedimiento de restitución internacional de los


niños, niñas o adolescentes.

12. Ordenar y practicar la medida de allanamiento y rescate.

13. Emitir los conceptos ordenados por la ley.

14. Asesorar y orientar en materia de derechos de la infancia, la adolescencia y la familia.

15. Solicitar la inscripción, corrección, modificación o cancelación del registro civil de nacimiento
de un niño

16. Dar aplicación a los Lineamientos Técnicos y Jurídicos expedidos por el ICBF.

17. Asumir la asistencia y protección del adolescente infractor de la ley penal.

18. Formular denuncia penal cuando advierta la comisión del delito.

19. Intervenir como querellante legítimo en los casos previstos del artículo 71 de la Ley 906 de
2004.

20. Promover los procesos de alimentos que estableció el Decreto 2737 de 1989.

21. Intervenir y acudir en los procesos o casos en que sea solicitado por el Juez de Familia.

22. Provocar la interdicción de personas con discapacidad mental absoluta(92)

3. COMPETENCIA PARA GRUPOS ÉTNICOS.

En los casos de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a minorías étnicas, las Autoridades
Tradicionales (Indígenas, Afro Colombianas, Raizales y Rom), son las autoridades encargadas
de dirigir, adelantar y resolver el correspondiente proceso de restablecimiento de los derechos.

Si un niño, niña o adolescente perteneciente a una comunidad indígena, es sujeto de un


proceso de restablecimiento de derechos ante el Defensor de Familia, este debe citar a la
Autoridad Tradicional del respectivo grupo étnico, en observancia al derecho de identidad y del
debido proceso con el fin de coordinar acciones para la garantía y restablecimiento de los
derechos.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 9/49
En todo14/9/2019
caso, la autoridad administrativa deberá en primera instancia, para la aplicación
Derecho de las Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
del Bienestar
medidas de restablecimiento de derechos, preferir y priorizar la ubicación del niño, la niña y el
adolescente en su medio familiar y sociocultural(93)

4. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO.

De manera general será competente el Defensor de Familia del lugar donde se encuentre el
niño, la niña o el adolescente. Cuando se encuentre fuera del país, será competente el Defensor
de Familia del lugar en donde haya tenido su última residencia dentro del territorio nacional(94)

En los procesos de divorcio o de cesación de efectos civiles de matrimonio católico ante Notario
Público, para emitir el concepto de que trata el La ley 962 de 2005, reglamentada por el Decreto
4436 del mismo año, en concordancia con el artículo 97 de la Ley 1098 de 2006, cuando hay
hijos menores de edad que no residan en el País, será competente el Defensor de Familia del
lugar en donde haya tenido su última residencia el menor de edad dentro del territorio
nacional(95)

En aquellos eventos en que los colombianos que se encuentran en el extranjero y acudan al


Estado colombiano para tramitar de común acuerdo ante Notario su divorcio, existiendo hijos
menores de edad que no han residido en el País, el Defensor de Familia encargado de emitir
concepto será el del municipio en que se encuentre la Notaria donde se adelantará el trámite(96)

Será competente para provocar la interdicción de las personas con discapacidad mental
absoluta, el Defensor de Familia del lugar de residencia del presunto interdicto.(97)

5. CAMBIO DE COMPETENCIA TERRITORIAL.

Cuando concurra alguna circunstancia particular durante el proceso administrativo y el niño,


niña o adolescente deba ser trasladado de región o residencia, su traslado se efectuará al
mismo tiempo con su historia de atención y el correspondiente proceso, previo concepto
favorable debidamente sustentado del equipo interdisciplinario. El Defensor de Familia mediante
resolución motivada ordenará el traslado del proceso y el cierre del mismo en su despacho.

Cuando en dicho traslado estén involucrados menores de dieciocho años pertenecientes a


comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales o rom, el Defensor de Familia coordinará con
la autoridad tradicional y su familia, todo lo concerniente al traslado, de tal manera que conforme
el caso en particular se logre encontrar un medio familiar o sociocultural acorde con su identidad
y etnicidad(98)

6. COMPETENCIA SUBSIDIARIA.

Se entenderá que en un municipio no hay Defensor de Familia cuando el respectivo Centro


Zonal del ICBF no hubiere designado un Defensor de Familia para su atención o hasta tanto el
Defensor de Familia designado no esté desempeñando sus funciones de manera permanente y
continua(99)

En los municipios donde no haya Defensor de Familia, sus funciones serán cumplidas por el
comisario de familia y en ausencia de este último, las funciones asignadas al defensor
corresponderán al inspector de policía(100) Sin embargo, como la declaratoria de adoptabilidad
corresponde exclusivamente al Defensor de Familia, el funcionario que no ostente esta calidad y
conozca de un proceso cuyo acervo probatorio conlleve a esta declaratoria, deberá remitir el
expediente al Defensor de Familia de su área de influencia del centro zonal donde se encuentre.

Cuando en el municipio no exista Defensor de Familia o aquellos funcionarios mencionados en


el artículo 31 de la ley 640 de 2001, quienes están facultados para realizar la conciliación
extrajudicial en materia de familia, esta podrá ser adelantada por los personeros y por los jueces
civiles o promiscuos municipales(101)

7. COMPETENCIA A PREVENCIÓN.

Cuando en el municipio no exista Defensor de Familia o este se encuentre ausente, el


funcionario que conozca de casos diferentes a los de su competencia y que sean de resorte del
Defensor de Familia, los atenderá y remitirá a la autoridad competente y en aquellos que
ameriten medidas provisionales, de emergencia, protección o restablecimiento de derechos, las
adoptará de inmediato y remitirá el expediente a más tardar el día hábil siguiente(102)

8. COMPETENCIA CONCURRENTE.

Cuando en el municipio exista Defensor de Familia y Comisario de Familia, la competencia


estará determinada por un factor diferenciador relacionado con la violencia intrafamiliar, es decir
que el Comisario de Familia prevendrá, garantizará, restablecerá y reparará los derechos de los
niños, niñas o adolescentes cuando su vulneración o amenaza se haya realizado en dicho
contexto(103)

9. COMPETENCIA RESPECTO A TRATADOS INTERNACIONALES Y CONVENIOS.

Los Defensores de Familia serán competentes para adelantar y tramitar en su fase


administrativa todos aquellos asuntos que sean materia de Tratados y Convenios
Internacionales vigentes en Colombia en los que se reconozcan principios, derechos, garantías
y libertades de los niños y de las familias(104)

CAPITULO II.

CITACIONES Y NOTIFICACIONES.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 10/49
1. PROCESO ADMINISTRATIVO.
14/9/2019 Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
Cuando el Defensor de Familia, inicie el proceso de restablecimiento de derechos, deberá citar
a los padres de los niños, niñas o adolescentes pertenecientes o no a un grupo étnico y a las
personas mayores de 18 años discapacitadas absolutas mentalmente, a los familiares
responsables de los mismos, terceros que tengan su cuidado o a la autoridad tradicional de los
grupos étnicos y a los presuntos amenazadores o vulneradores.

Acorde con lo establecido en los Convenios y Tratados internacionales de Derechos Humanos,


la Constitución Política y otras Leyes, en los casos en que se encuentren involucrados niños,
niñas o los adolescentes como autores, testigos o víctimas de hechos delictivos, desvinculados
de grupos armados al margen de la ley, a efecto de proteger su identidad, su integridad personal
y su vida, así como la seguridad y bienestar de su familia, la citación y la notificación del auto de
apertura de la investigación no se deberá realizar por los medios tradicionales. No obstante, la
autoridad competente procurará por todos los medios idóneos la localización de la familia del
niño, la niña o el adolescente y la notificación de éstos con el fin de garantizarle un debido
proceso(105)

2. NOTIFICACIÓN PERSONAL.

Cuando se conozca la identidad y el domicilio, el Defensor de Familia se ceñirá al artículo 315


del Código de Procedimiento civil, para llevar a cabo la notificación personal, remitirá
comunicación a quien deba ser notificado del auto que ordenó la apertura de investigación o de
la citación a la audiencia de conciliación, indicando la autoridad que conoce del procedimiento,
la clase de procedimiento que se adelanta, la fecha de la providencia a notificar y los términos
que tiene para comparecer, o en su caso la fecha de la audiencia de conciliación y el motivo de
la misma.

Es imprescindible establecer con claridad que la notificación personal de la providencia que


inicia el proceso administrativo se desarrolla en dos momentos diferentes pero estrechamente
ligados, el primero hace referencia al envío de la citación, a través de la cual se requiere la
comparecencia ante de la autoridad administrativa y el segundo momento es aquel en el cual la
persona citada comparece de manera efectiva y personal para ser notificada de dicha
providencia.

Copia de la comunicación, cotejada y sellada por la empresa del servicio postal, deberá ser
entregada a la autoridad administrativa o a la parte que la remitió, acompañada de constancia
expedida por dicha empresa, sobre su entrega en la dirección correspondiente, para efectos de
ser incorporada al expediente.

En todo caso debe dejarse constancia expedida por la empresa de servicio postal de haber sido
entregada la comunicación de citación para la notificación personal, en cumplimiento del debido
proceso y de los preceptos que se derivan de este como los principios de legalidad, publicidad,
igualdad, defensa, contradicción procesal(106).

Cuando la autoridad administrativa no envíe la comunicación en el término señalado, la


comunicación podrá ser remitida directamente por la parte interesada que se haya presentado
antes de surtirse la citación. Si fueren remitidas ambas comunicaciones, para todos los efectos
se tendrá en cuenta la primera que haya sido entregada.

Si la persona citada comparece al despacho, deberá notificársele el contenido íntegro del auto
de apertura de investigación, dejando constancia de la notificación personal mediante acta la
cual deberá ser firmada por la autoridad y el notificado.

Como autoridad administrativa competente para adelantar el proceso administrativo de


restablecimiento de derechos el Defensor de Familia deberá solicitar a través de la Regional
correspondiente las constancias de recibo de las comunicaciones que emita y envíe a través del
servicio de correo previsto por el Instituto.

Con la constancia incorporada al proceso administrativo, el Defensor de Familia, constata que


habiendo sido debidamente citada, la persona requerida no compareció dentro de los términos
previstos, de tal manera que procederá a notificar a la persona mediante aviso de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil(107).

3. NOTIFICACIÓN POR AVISO.

Cuando no comparezca la persona que recibió la citación para ser notificado, a que hace
referencia el artículo 315 del Código de Procedimiento Civil, la autoridad administrativa, le
enviará el aviso de notificación, a la misma dirección a la que se remitió el citatorio, con una
copia del auto de apertura de investigación, conforme los parámetros indicados en el artículo
320 del mismo estatuto procesal. Esta notificación se entenderá surtida al día siguiente en que

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 11/49
se reciba en el lugar de destino, igualmente se agregará una copia Derecho
14/9/2019 cotejada del
del Bienestar
envío al Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
expediente.

4. NOTIFICACIÓN MEDIANTE PUBLICACIÓN.

Cuando no se conoce la identidad, el domicilio, el lugar de habitación o de trabajo, o cuando no


reside o no trabaja en el lugar inicialmente reportado, la autoridad competente procederá
inmediatamente a efectuar la notificación través de la publicación en la página de Internet del
ICBF y por transmisión en un medio masivo de comunicación en un término no inferior a 5 días,
que incluirá, la fotografía del niño, la niña o el adolescente, de ser posible y los datos
disponibles para una debida identificación de las personas interesadas en el proceso(108)

Para surtir este procedimiento a cabalidad el Defensor de Familia, debe diligenciar los formatos
establecidos por la Oficina asesora de comunicaciones y atención al ciudadano, remitirlos vía
email para que se realice la publicación de la citación en la página Web del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar

Se entenderá por notificado conforme el artículo 102 de la ley de Infancia y Adolescencia, una
vez que haya finiquitado el término de publicación en la página Web y se haya realizado la
misma en un medio masivo de comunicación

5. NOTIFICACIONES EN EL EXTRANJERO.

Cuando las autoridades competentes deban notificar a una de las partes en el extranjero, y se
trate de aquellos asuntos regulados en Tratados o Convenios Internacionales en materia de
Niñez y Familia, la notificación deberá surtirse a través de las Autoridades Centrales o
Instituciones Intermediarias(109)

Colombia ha suscrito diferentes tratados internacionales en pro de la garantía de los derechos


de los niños, niñas y adolescentes, en el cuerpo de los mismo se contempla la designación de
autoridades centrales, instituciones intermediarias o autoridades remitentes, las cuales asumen
las funciones de acuerdo a la materia sobre la que versan estos convenios(110)

Algunas de las autoridades centrales para tratados y convenios en materia de niñez y familia
son:

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para la convención sobre los


Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Niños, suscrita en La Haya
el 25 de octubre de 1980; para el Convenio de La Haya relativo a la
Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional,
suscrito en la Haya el 29 de mayo de 1993.
El Ministerio de Relaciones Exteriores.
El Ministerio del Interior y de Justicia.
La Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República.
La Oficina de Relaciones Internacionales de la Fiscalía General de la Nación.
El Consejo Superior de la Judicatura, presidencia de la Sala Administrativa
como autoridad remitente, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
como institución intermediaria para la Convención sobre la Obtención de
Alimentos en el Extranjero, suscrita en Nueva York el 20 de junio de 1956.

Cuando no exista un trámite especial, la notificación deberá surtirse por medio de exhorto, a
través del Ministerio de Relaciones Exteriores, de conformidad con lo señalado en el artículo
193 del Código de Procedimiento Civil.

6. NOTIFICACIÓN DE PROVIDENCIAS.

Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y diligencias del procedimiento
administrativo de restablecimiento de derechos, se consideran notificadas en Estrados
inmediatamente después de proferidas, aun cuando las partes no hayan concurrido(111)

Respecto de la audiencia de práctica de pruebas y fallo, los interesados en el proceso que no


asistieron a la misma serán notificados por Estado conforme el inciso tercero del artículo 100 de
la Ley 1098 de 2006.

Conforme la ley de Infancia y Adolescencia, las demás notificaciones se surtirán mediante aviso
que se remitirá por medio de servicio postal autorizado, acompañado de una copia de la
providencia correspondiente(112)

CAPITULO III.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 12/49
14/9/2019 ÁMBITO PROBATORIO. Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
El Defensor de Familia, está facultado para decretar a petición de parte o de oficio las pruebas
que considere conducentes, pertinentes y útiles, dentro del proceso, las pruebas deben
contradecirse con el fin de que la decisión este enmarcada en el principio de contradicción y se
garantice el debido proceso en la actuación administrativa.

1. MEDIOS DE PRUEBA.

Conforme el estatuto procesal civil colombiano, servirán como medio de prueba para
fundamentar las decisiones judiciales o administrativas a adoptar: (i) La declaración de parte; (ii)
El juramento; (iii) El testimonio de terceros; (iv) El dictamen pericial; (vi) La inspección judicial;
(vi) Los documentos; (vii) Los indicios y cualesquiera otros medios que sean útiles para la
formación del convencimiento del Defensor de Familia(113)

2. CONCEPTOS DEL EQUIPO TÉCNICO INTERDISCIPLINARIO.

Los conceptos emitidos por cualquiera de los integrantes del equipo técnico interdisciplinario,
con que cuentan Las Defensorías de Familias, tendrán el carácter de dictamen pericial(114)

Al momento de decretar y practicar esta clase de medios probatorios se debe tener en cuenta:

Que la parte que solicite la peritación debe determinar concretamente las


cuestiones sobre las cuales debe versar la misma.
Que el Defensor de Familia debe determinar los puntos que han de ser objeto
de dictamen, conforme el cuestionario allegado por las partes 09 y los que él
considere convenientes formular.
El dictamen entregado por los integrantes del equipo interdisciplinario debe
ser claro, preciso, detallando y explicando los procedimientos e
investigaciones realizadas que fundamentan las conclusiones(115)

3. AUDIENCIA DE PRÁCTICA DE PRUEBAS Y FALLO.

Notificadas las partes dentro del proceso administrativo, el Defensor de Familia abrirá el mismo
a pruebas y ordenara la práctica de aquellas solicitadas por las partes o decretadas de oficio,
conforme las reglas del procedimiento civil(116)

4. COMISIÓN.

En primer lugar se debe entender como comisión, la delegación especial que tiene por objeto
casi siempre la práctica de pruebas o de otras diligencias relacionadas con un proceso de
conocimiento del comitente, esta delegación se caracteriza por; (i) La limitación en torno al
objeto; (ii) La determinación del funcionario a quien se comisiona debidamente individualizado;
(iii) La duración, puesto que no pueden existir comisiones indefinidas en el tiempo y (iv) La
imposibilidad para el comitente de desprenderse de su responsabilidad, conocimiento y
potestad decisoria en cada caso particular(117)

Por lo anterior se considera que la comisión es un medio eficaz para garantizar que se
administre pronta y cumplida justicia merced a la oportuna ejecución de actos procesales que de
otra forma no podrían llevarse a cabo, al menos con la rapidez requerida.

El Defensor de Familia podrá comisionar la práctica de pruebas fuera de su sede, a autoridades


administrativas con funciones de policía judicial conforme el Código de Procedimiento Civil(118)
En todo caso se indicará el término para la práctica y remisión de las pruebas decretadas y
designará el profesional que debe practicarla(119)

Con el mismo propósito los citados funcionarios también podrán solicitar información al
respectivo pagador y a la Dirección de Impuestos Nacionales sobre la solvencia de las personas
obligadas a suministrar alimentos(120).

5. ENTREVISTA.

El defensor entrevistará al niño, niña o adolescente para establecer sus condiciones individuales
y las circunstancias que lo rodean(121) La entrevista se desarrollará en un ambiente óptimo para
el entrevistado, se le indicaran los motivos por los que se realiza dicha entrevista y las
características del proceso administrativo que se está adelantando.

CAPITULO IV.

OTROS.

1. FUNCIÓN DE POLICÍA - ALLANAMIENTO.

A. DEFINICIÓN.

El allanamiento y registro es un acto de investigación, con el que se comprometen derechos


fundamentales a la intimidad y la inviolabilidad del domicilio(122)

Para hacer un análisis de la diligencia de allanamiento se parte del concepto de domicilio, por
éste no puede entenderse estrictamente el lugar que sirve de morada habitual al individuo, sino
que debe entenderse de modo amplio y flexible, ya que corresponde defender los ámbitos en
los qu e se desarrolla la vida privada de las personas, debiendo interpretarse a la luz de los
principios que tienden a extender al máximo la protección de la dignidad y la intimidad de la
persona, al desarrollo de su privacidad a través de la cual proyecta su “yo anímico” en múltiples
direcciones.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 13/49
Para determinar
14/9/2019 los alcances del allanamiento, se requiere inicialmente Derecho del diferenciarlo
Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
semánticamente del registro, en tanto que “Allanar” quiere decir “facilitar, permitir a los ministros
de la justicia que entren en alguna iglesia o lugar cerrado”, así las cosas constituye una medida
de orden procesal que adoptan los jueces en materia penal civil, laboral administrativa, etc., y
que realizan, personalmente o comisionando a otros funcionarios, mediante una orden de
allanamiento; En otra acepción, aunque de sentido figurado, equivale a “entrar a la fuerza en
casa ajena y recorrerla contra la voluntad de su dueño” (123) en conclusión podríamos
establecer que dentro de la acepción de “domicilio” se pueden incluir espacios como la casa de
habitación, los hoteles, la casa-carro, las carpas, las celdas, entre otros(124)

B. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO.

El Defensor de Familia realizará la medida de allanamiento(125) y rescate, cuando se llegaren a


presentar tres circunstancias graves que darían lugar al ingreso de los defensores a un domicilio
ajeno para rescatar a un menor de edad en una situación de peligro que amenace su vida o
integridad personal: (i) En eventos de peligro objetivo, tales como incendios, inundaciones, o
derrumbes; (ii) Cuando el menor solicite auxilio; y (iii) Frente a eventos que puedan constituir
delitos, en los cuales el menor de dieciocho años sea una posible víctima de la conducta
delictiva.

No obstante, pueden haber otras situaciones diferentes a las mencionadas en que existan los
suficientes elementos de juicio para fundamentar la decisión del Defensor de Familia de allanar
y rescatar a un menor, en todo caso antes de proceder al allanamiento con fines de rescate, el
defensor debe realizar una valoración juiciosa de la situación de peligro, e indicios serios sobre
la existencia y gravedad del peligro, a la luz de las reglas civiles, dicha valoración debe ser
plasmada por escrito, con el fin de facilitar el control posterior de esa valoración y del
procedimiento seguido durante el allanamiento(126)

Para la diligencia de allanamiento, la autoridad administrativa deberá solicitar el concurso o


apoyo de la fuerza pública, que está obligada a prestarlo. De la diligencia de allanamiento se
debe levantar un acta, en la cual se indicará(127)

Número de auto que la ordenó


Fecha y lugar
Nombre de la autoridad administrativa
Nombre de las personas que habitan el sitio
Situación encontrada
Descripción del lugar
Medida de protección

LIBRO SEGUNDO.

DE LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS PARA RESTABLECER DERECHOS.

1. EL RESTABLECIMIENTO.

Es la restauración de la dignidad e integridad y de la capacidad para ejercer efectivamente los


derechos que han sido vulnerados(128) a todos los sujetos protegidos por el Defensor de
Familia(129)

2. SUJETOS BENEFICIARIOS DEL PROCEDIMIENTO.

El proceso administrativo de restablecimiento de los derechos que adelanta el Defensor de


Familia, se aplicará únicamente a los niños, niñas, adolescentes que pertenezcan o no a un
grupo étnico y personas con discapacidad mental absoluta(130)

3. OBLIGATORIEDAD.

El Estado y todas sus autoridades públicas, tienen como responsabilidad el restablecimiento de


los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para tal fin deberán informar, oficiar o conducir
ante el Defensor de Familia a todos los niños, las niñas o los adolescentes que se encuentren
en condiciones de riesgo o vulnerabilidad(131)

4. FORMAS DE INICIACIÓN DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA.

Los niños, las niñas y los adolescentes ingresan al proceso administrativo de restablecimiento
de derechos con el fin de que la autoridad competente prevenga, proteja, garantice y
restablezca sus derechos, a partir de denuncia, oficio, información o solicitud originada por(132)

Las autoridades públicas, nacionales o extranjeras.


Las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas, afrocolombianas,
raizales, rom, nacionales o extranjeras.
Los particulares nacionales o extranjeros.
Las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales nacionales o
extranjeras.
Los padres.
Los familiares.
Los mismos niños, niñas o adolescentes.
Las autoridades centrales o intermediarias en ejecución de convenios o
tratados internacionales ratificados por Colombia.

5. REGISTRO DE INGRESO - HISTORIA DE ATENCIÓN.

Sin perjuicio, de las forma en que se de inicio a la actuación administrativa para el


restablecimiento de los derechos, el Defensor de Familia, deberá diligenciar la “Historia de
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 14/49
14/9/2019
Atención”, Derecho
e ingresar la información en el SIM(133) reporte que es de carácter del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
obligatorio.

6. MOTIVO DE INGRESO AL PROCESO.

Siempre que se presente inobservancia, amenaza o vulneración de derechos, el Defensor de


Familia, adquiere de manera inmediata competencia para iniciar el restablecimiento de
derechos, tales presupuestos están íntimamente ligados con los derechos a garantizar, proteger
y restituir a que hacen referencia los artículo 17 al 37 de la Ley de Infancia y Adolescencia, en
concordancia con la Constitución Política, las Leyes y los Tratados y Convenios Internacionales
ratificados y en vigor para Colombia.

La inobservancia del derecho, consiste en el incumplimiento, omisión o


negación de acceso a un servicio, o de los deberes y responsabilidades que
tienen las autoridades de orden administrativo, judicial, tradicional, actores
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, la sociedad civil y las personas
naturales, de garantizar, permitir o procurar el ejercicio pleno de los derechos
de los niños, las niñas o los adolescentes.
La amenaza, hace referencia a todas las situaciones donde exista inminente
peligro o riesgo para el ejercicio de los derechos de todos los niños, las niñas
o los adolescentes.
La vulneración, es la situación de daño, lesión o perjuicio que impide el
ejercicio pleno de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes(134)

7. VERIFICACIÓN DE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS AL MOMENTO DEL INGRESO


AL PROCESO.

En todos los casos, la autoridad competente deberá de manera inmediata al conocimiento del
hecho, verificar el estado de cumplimiento de cada uno de los derechos de los niños, las niñas y
los adolescentes consagrados en el Título Primero del Libro Primero del Código de la Infancia y
la Adolescencia. En cumplimiento de este deber la autoridad competente deberá verificar(135)

El estado de salud física y psicológica


El estado de nutrición y vacunación
La inscripción en el registro civil de nacimiento
La ubicación de la familia de origen
El estudio del entorno familiar y la identificación tanto de elementos
protectores como de riesgo para la vigencia de los derechos.
La vinculación al sistema de salud y seguridad social.
La vinculación al sistema educativo.

Cuando esta verificación se realiza respecto de niños, las niñas y los adolescentes
pertenecientes a Grupos Étnicos, deberá llevarse a cabo por la autoridad tradicional
correspondiente de acuerdo con sus sistemas de control social o de derecho consuetudinario
propio, siempre que se respeten los postulados consagrados en la Constitución Política, en los
Tratados de Derechos Humanos y en otras Leyes.

Cuando esta atención a Grupos Étnicos, sea inicialmente por el Defensor de Familia, él deberá
concertar con la autoridad tradicional dentro de un ejercicio de interlegalidad para la verificación
de cumplimiento de sus derechos a fin de realizar acciones contextuales para su garantía y
restablecimiento.

El Defensor de Familia deberá dejar constancia escrita de las actuaciones adelantadas en la


Historia de Atención y en el Sistema de Información Misional, que servirá de sustento al
momento de definir las medidas pertinentes para el restablecimiento de los derechos.

TÍTULO I.

CONCILIACIÓN.

1. ASUNTOS CONCILIABLES.

Será viable la conciliación ante el Defensor de Familia, a petición de parte siempre que éste sea
competente o de oficio si existiere amenaza o vulneración de derechos, en casos tales
como(136)

Custodia y cuidado personal del niño, niña o adolescente.


Establecimiento de las relaciones materno o paterno filiales.
Determinación de la cuota alimentaria.
Fijación provisional de residencia separada.
La suspensión de la vida en común de los cónyuges o compañeros
permanentes.
La separación de cuerpos y de bienes del matrimonio civil o religioso.
Las cauciones de comportamiento conyugal.
La disolución y liquidación de sociedad conyugal por causa distinta de la
muerte del cónyuge.
Los demás aspectos relacionados con el régimen económico del matrimonio y
los derechos sucesorales.
Los permisos de salida del país o cambios de residencia.

Dentro de los diez (10) días siguientes de haberse surtido la citación para la audiencia de
conciliación, el Defensor de Familia realizará la audiencia(137)

Para asuntos conciliables que se realicen en favor de niños, niñas y adolescentes de


comunidades indígenas, cuando la autoridad tradicional opte por la autoridad administrativa la
notificación deberá realizarse a través y en coordinación con las autoridades tradicionales
respectivas(138)
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 15/49
2. TRÁMITE DE LA CONCILIACIÓN.
14/9/2019 Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
Una vez efectuada la verificación de estado de cumplimiento de derechos el Defensor de
Familia hará su trámite de conformidad con la ley 640 de 2001, en concordancia con lo
establecido en el artículo 111 de la Ley de Infancia y Adolescencia.

Siempre que el Defensor de Familia este adelantando conciliaciones donde se involucren


derechos de los menores de dieciocho años que pertenezcan a una comunidad indígenas,
afrocolombianas, raizales o rom, deberá remitir la copia de la actuación a la autoridad
competente(139)

En caso de incumplimiento de las partes en relación con lo conciliado, el acta y la resolución


correspondientes prestarán mérito ejecutivo(140)

Cuanto se fracase en el intento de conciliación, o la misma no se realice dentro del término


previsto para llevarla a cabo, el Defensor de Familia, adoptará medidas provisionales a favor de
los menores de dieciocho años y formulará la respectiva demanda(141)

3. FIJACIÓN CUOTA PROVISIONAL DE ALIMENTOS.

En todo caso en que se intente audiencia de conciliación frente al Defensor de Familia, en


materia de alimentos y no se logre acuerdo entre las partes, el Defensor de Familia deberá fijar
cuota provisional de alimentos(142) y dar aviso a las autoridades de Emigración competentes
para que el obligado no se ausente del país sin prestar garantía suficiente de cumplir dicha
obligación(143)

4. TRÁMITE PARA ASUNTOS NO CONCILIABLES.

Conforme la ley de infancia y adolescencia en todos los casos donde no haya lugar a la
conciliación o no se realice la audiencia por vencimiento del término que legalmente existe para
realizarla, el Defensor de Familia procederá a correr traslado de la solicitud, por cinco (5) días, a
las demás personas interesadas o implicadas para que se pronuncien y aporten pruebas que
deseen hacer valer.

Vencido el término del traslado, abrirá el proceso a pruebas y fijará fecha para la audiencia de
práctica de pruebas conforme a lo establecido por el Código de Procedimiento Civil.

Dentro de la Audiencia la autoridad competente deberá fallar el proceso mediante Resolución


motivada, la cual es susceptible del recurso de reposición, que podrán interponer las partes y
deberá decidirse en la misma audiencia, quedando notificados en estrados. A quienes no
asistan a la audiencia, se les notificará por Estado.

Resuelto el recurso de reposición o vencido el término para interponerlo, el expediente deberá


ser remitido al Juez de Familia para homologar el fallo, siempre y cuando dentro de los cinco (5)
días siguientes a la ejecutoria del mismo, alguna de las partes o el Ministerio Público lo solicita
con expresión de las razones en que se funda la inconformidad. El juez resolverá en un término
no superior a diez (10) días.

TÍTULO II.

DILIGENCIA DE RECONOCIMIENTO.

1. DILIGENCIA DE RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO.

En todo caso en que se presente inobservancia, amenaza o vulneración del derecho que tienen
los niños, niñas y adolescentes a un nombre, a la nacionalidad y a la filiación, el Defensor de
Familia deberá tomar las medidas pertinente para realizar el restablecimiento de estos
derechos(144)

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 16/49
14/9/2019 Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]

Así las cosas el Defensor de Familia tiene la potestad para citar el presunto padre a la diligencia
de reconocimiento voluntario, con el fin de que éste realice dicho reconocimiento del hijo
extramatrimonial que este por nacer o ya haya nacido.

Siguiendo la actuación administrativa de restablecimiento de derechos, luego de producido el


reconocimiento y elevada el acta, el Defensor de Familia remitirá a la Notaria o registraduría
respectiva a fin de realizar la respectiva inscripción del reconocimiento realizado en el registro
civil de nacimiento o sucorrección (145)

Si en el transcurso de la diligencia de reconocimiento el presunto padre solicita la prueba de


ADN, se decretará la práctica de la misma por parte del Defensor de Familia, una vez recibidos
los resultados donde se certifica la paternidad si el padre los acepta se levantará acta y
ordenará la inscripción, no obstante si el padre no acepta el resultado, el Defensor de Familia,
formular la respectiva demanda ante el juez de familia.

Ahora bien si en el desarrollo de la diligencia no se logra el reconocimiento ni se solicita la


prueba de ADN, el Defensor de Familia, formulara la demanda correspondiente ante la
Jurisdicción de Familia.

TÍTULO III.

PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS.

CAPITULO I.

DEL PROCEDIMIENTO GENERAL.

1. ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS.

Cuando en el resultado del concepto sobre estado de cumplimiento de derechos se concluya la


situación de vulneración o amenaza de uno de los derechos de protección inmersos en la Ley
de Infancia y Adolescencia, o en cualquier instrumento internacional sobre derechos de
protección a los niños, niñas o adolescentes, el Defensor de Familia iniciará el “Proceso
Administrativo de Restablecimiento de derechos” conforme el articulo 99 y siguientes de dicha
ley.

A. AUTO DE APERTURA DE INVESTIGACIÓN.

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 17/49
El representante
14/9/2019 legal o la persona que lo tenga bajo su cuidado o custodia,
Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
al niño, niña o adolescente podrán solicitar la protección de los derechos de
aquel. También podrá hacerlo directamente el niño, niña o adolescente.
Sí el niño, niña o adolescente pertenece a una comunidad afrocolombiana,
raizal o rom, el Defensor de Familia analizará si están en juego mínimos
universales tales como la vida, la integridad o la libertad de la persona(146)
de ser así, asumirá el proceso de restablecimiento con apoyo de la comunidad
étnica si es posible.

En caso de que estos mínimos jurídicos no estén siendo afectados la solicitud será remitida a la
autoridad tradicional y será potestad de ésta obedeciendo a los usos y costumbres de la
comunidad, asumir o no el proceso administrativo con el acompañamiento del I.C.B.F.

Si el Defensor de Familia tiene conocimiento de la inobservancia, vulneración


o amenaza de alguno de los derechos de protección, abrirá la investigación
de oficio.
La investigación se inicia con el auto de apertura de investigación el cual:

a. Identificará y citará a los responsables del niño, niña o adolescente y a los implicados en la
violación o amenaza.

b. Ordenará las medidas provisionales para la protección del niño, niña o adolescente.

c. Decretará la práctica de pruebas necesarias para el restablecimiento de los derechos.

Cuando el Defensor de Familia considere u observe que está comprometida la


vida o integridad del niño, niña o adolescente, ejecutará el rescate de manera
inmediata o el allanamiento, previo el cumplimiento de los requisitos legales
y jurisprudenciales(147)

B. NOTIFICACIÓN EL AUTO DE APERTURA DE INVESTIGACIÓN.

Si se desconoce la identificación y domicilio de quienes deban ser notificados


del auto de apertura de notificación, se entenderá surtida la notificación
mediante la publicación en una página Web por tiempo no inferior a cinco
días y la transmisión en un medio masivo.(148)
Cuando se tenga certeza de la identidad y dirección de quienes deban ser
citados, se procederá conforme el artículo 315 del Código de Procedimiento
Civil(149)
Si remitida la citación de que habla el artículo 315 del Código de
Procedimiento Civil, no fuese posible la notificación, la misma se surtirá a
través de la publicación en una página Web y la transmisión en un medio
masivo.
Cuando las personas que deban ser citadas recibiendo la citación del artículo
315 del Código de Procedimiento Civil, no comparecieren, para surtir la
notificación deberá ceñirse a lo dispuesto en el artículo 320 del mismo
estatuto.
Cuando las personas que deban ser citadas reciben la comunicación del
articulo 315 Código de Procedimiento Civil y comparecen, se pondrá en
conocimiento la providencia de apertura de investigación, dejando constancia
mediante acta suscrita por el defensor y el notificado.

C. TRASLADO Y FIJACIÓN DE FECHA PARA AUDIENCIA DE PRUEBAS Y FALLO.

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 18/49
14/9/2019 Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]

Se corre traslado por 5 días de la solicitud para que los interesados se


pronuncien y soliciten o aporten pruebas.
Vencido el término anterior, se señalará fecha para audiencia donde se
practicaran las pruebas pertinentes y se emitirá el fallo.

D. AUDIENCIA DE PRACTICA DE PRUEBAS Y FALLO.

<SHAPE>

De encontrarse probada la inobservancia, amenaza o vulneración, el Defensor


de Familia podrá emitir “Resolución de declaratoria de adoptabilidad” o
“Resolución de declaratoria de vulneración de derechos”(150)
Contra la resolución que declara la vulneración o la adoptabilidad de un niño,
niña o adolescente, las partes podrán interponer el recurso de reposición,
verbalmente si asistieron a la audiencia o dentro de los tres días siguientes a
la notificación de la resolución por estados si no concurrieron a la misma.
El recurso deberá ser resuelto por la autoridad administrativa dentro de los
diez (10), días siguientes al vencimiento del término para interponerlo.

E. HOMOLOGACIÓN.

La homologación es un mecanismo que se surte a través de la Jurisdicción de Familia, se debe


entender como un control de la decisión, con el fin de garantizar el debido proceso. La
homologación no se puede considerar entonces como un recurso de alzada, puesto que en esta
etapa resulta imposible evaluar los criterios que el Defensor de Familia implemento sobre los
hechos y pruebas para adoptar la decisión en el proceso de restablecimiento de derechos.

El juez competente para conocer de la homologación es el Juez de Familia y donde no exista


este, será el Juez civil municipal o promiscuo municipal, en única instancia. El término para
pronunciarse será dentro de los dos meses siguientes al recibo del expediente, si se trata de la
declaratoria de adoptabilidad o en diez (10) días si se trata del fallo de vulneración de derechos.

Homologación para la declaratoria de vulneración de derechos.

De conformidad con lo presupuestado en la ley de infancia y adolescencia(151) procede la


remisión del expediente al Juez de Familia, para la homologación del fallo en los siguientes
casos:

a. Cuando el Defensor de Familia resuelve desfavorablemente el recurso de reposición


interpuesto contra la Resolución de Vulneración de Derechos.

b. Cuando vencido el término para interponer el recurso, la parte interesada o el Ministerio


Publico solicita dentro de los cinco (5) días siguientes a su ejecutoria la homologación.

c. Cuando se trate de una resolución que modifica o suspenda una medida de protección.

Para tal efecto la autoridad administrativa deberá, mediante auto, ordenar la remisión del
expediente al Juez competente y ordenará el seguimiento del caso al equipo interdisciplinario,
en este caso el Juez cuenta con máximo diez (10) días para resolver la homologación.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 19/49
Homologación
14/9/2019 para la declaratoria de adoptabilidad. Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
En punto de la declaratoria de adoptabilidad, la homologación procederá cuando:

a. Exista oposición durante la actuación administrativa.

b. El defensor de Familia, resuelva desfavorablemente el recurso de reposición interpuesto


contra la resolución que declara la adoptabilidad.

c. Cuando se presente oposición dentro de los veinte (20) días siguientes a la ejecutoria de la
resolución que declara la adoptabilidad.

En este caso el Juez debe resolver la homologación dentro de los dos meses siguientes al
recibo del expediente(152)

CAPÍTULO II.

DE LAS MEDIDAS.

Las medidas de restablecimiento de derechos son decisiones de naturaleza administrativa que


decreta el Defensor de Familia, para garantizar y restablecer el ejercicio de los derechos de los
niños, niñas, adolescentes pertenecientes o no a grupos étnicos y para aquellas personas
mayores de dieciocho años que sufran discapacidad mental absoluta. Pueden ser provisionales
o definitivas, deberán estar en concordancia con el derecho amenazado o vulnerado y
garantizar, en primer término, el derecho del niño, la niña o el adolescente a permanecer en el
medio familiar. Además, la autoridad competente deberá asegurar que en todas las medidas de
restablecimiento de derechos que se decreten, se garantice el acompañamiento a la familia del
niño, niña o adolescente que lo requiera.

Cuando se trate de niños, niñas o adolescentes indígenas, en procesos adelantados por el


Defensor de Familia, este deberá coordinar la imposición y aplicación de las medidas con la
respectiva autoridad tradicional.

En el caso de procesos adelantados por autoridades tradicionales indígenas, las medidas de


restablecimiento de derechos serán definidas dentro del sistema de derecho propio de su
jurisdicción siempre que se desarrollen en el marco del interés superior del niño y la protección
integral(153)

SUBCAPÍTULO I.

DE LA AMONESTACIÓN.

La amonestación es una medida de restablecimiento de derechos, dirigida a los niños, niñas o


adolescentes cuando sus derechos en una mínima medida han sido amenazados o vulnerados
y esta circunstancia puede finiquitar con el requerimiento a los padres o personas responsables
para que den la solución a los hechos o conductas que originaron la medida, en todas las
circunstancias se impondrá a los padres o responsables la obligación de acudir a cursos
pedagógicos sobre derechos de la niñez y la adolescencia en los cuales se incluya al grupo
familiar o su red comunitaria, so pena de multa convertible en arresto.

Tratándose de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a comunidades indígenas,


afrocolombianos, raizales o rom, se deben coordinar las acciones con la autoridad tradicional,
organizaciones comunitarias y administrativas que les permitan involucrarse en el conocimiento
y desarrollo de medidas propias y ajenas con las cuales se prevengan situaciones de mayor
vulneración de derechos.

Al tomarse la medida de amonestación, la autoridad competente deberá elaborar un acta que


contendrá los siguientes elementos:

Fecha y lugar
Nombre de la autoridad que decreta la medida
Nombre del niño, la niña o el adolescente
Nombre e identificación de los padres, familiares o responsables
Obligaciones a cumplir por parte de los padres, familiares o responsables
Sanción en casos de incumplimiento de la medida
Obligaciones del niño, la niña o el adolescente
Remisión a los cursos pedagógicos pertinentes
Remisión a las entidades del SNBF que correspondan, para la atención del
caso

Esta medida deberá ir acompañada del seguimiento que realiza el equipo interdisciplinario de la
Defensoría de Familia, que definirá su duración, conforme a las hechos que originaron esta
medida, sin perjuicio del seguimiento que realice el Coordinador del Centro Zonal del ICBF(154)

En el caso de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a comunidades indígenas,


afrocolombianas, raizales o rom, el seguimiento deberá realizarse en coordinación con la
autoridad tradicional correspondiente(155)

1. INCUMPLIMIENTO.

El incumplimiento de las obligaciones impuestas en la diligencia de amonestación, acarreará a


los padres o personas responsables del cuidado sanción consistente en multa equivalente al
valor de uno (1) a cien (100) salarios mínimos diarios legales vigentes. Esta sanción será
impuesta por el Defensor de Familia(156)

SUBCAPÍTULO II.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 20/49
VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA.
14/9/2019 Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
La vinculación a programas de atención especializada, que se da a un niño, niña o adolescente
para restablecer los derechos que le han sido vulnerados o amenazados, debe estar cimentada
en estudios y diagnósticos que ofrezcan un panorama de los conflictos que los aquejan en la
familia y en su entorno social, dicha vinculación puede realizarse paralelamente con la
implementación de otras medidas de restablecimiento según las necesidades de los menores de
dieciocho años, de la familia y del comunitario.

Esta vinculación ofrece varias alternativas en contexto familiar o comunitario, a través de


servicios profesionales especializados, unidades de apoyo, centros de atención, dependiendo
de la gravedad de la situación, lo primordial en este tipo de medida es la intervención a que es
sometido el niño, niña o adolescente y no la jornada de la atención.

El Defensor de Familia, diligenciando la boleta de ubicación remitirá al niño, niña o adolescente


a la instancia municipal con la cual se coordina la oferta de servicios y los cupos disponibles en
el programa de atención que se pretende emplear, al formato de remisión se adjuntará copia del
auto que decretó la medida o que dispone el cambio de medida, informe de verificación de los
hechos y la recomendación de la modalidad de atención que necesita el menor de edad, en
todos los casos se deberá anexar igualmente registro civil de nacimiento, certificado de
vacunas, carné de afiliación al SGSSS, certificado escolar, valoraciones médicas, odontológicas,
nutricional, físicas, psicológicas, socio familiar y médico legales.

Se beneficiaran de los programas de atención especializada, los niños, niñas o adolescentes


que hayan sufrido una amenaza o vulneración de sus derechos por un hecho que constituya o
no delito.

El Defensor de Familia debe extenderse mas allá de la esfera del menor, abarcando su
ambiente familiar tanto de origen como vincular, con el fin de generar herramientas efectivas
que permitan restablecer la dignidad, integridad y el equilibrio social de los niños, niñas y
adolescentes(157)

SUBCAPÍTULO III.

UBICACIÓN INMEDIATA EN MEDIO FAMILIAR DE ORIGEN O FAMILIA EXTENSA.

Esta medida consiste en ubicar al niño, la niña o el adolescente con sus padres, parientes(158) o
personas responsables, cuando las circunstancias lo permitan y estas personas ofrezcan
garanticen el restablecimiento de sus derechos, de no contar con parientes se buscará un medio
familiar coherente con su cultura y territorio. Los niños, niñas o adolescentes pertenecientes a
comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales o rom, se ubicarán en los hogares de paso
creados en su territorio.

Buscando garantizar el presupuesto constitucional el derecho a tener una familia y a no ser


separado de ella, en concordancia con la misión de restablecer los derechos que se encuentren
amenazados o vulnerados el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, desarrollo diversidad
modalidades de familia:

1. HOGAR GESTOR.

Consiste en un servicio que brinda apoyo, acompañamiento y asesoría para el fortalecimiento


de las familias con precaria situación económica y social, donde hay niños, niñas y adolescentes
en situación de inobservancia, amenaza o vulneración y como consecuencia de esta situación
se pueden llegar a afectar gravemente sus derechos y el desarrollo integral de los mismos(159)

Bajo esta circunstancia el niño, niña o adolescente es ubicado en su propio medio familiar,
porque se establece que la familia con apoyo institucional es capaz de acoger y brindar cuidado,
afecto y la atención que se requiriere por parte de los menores de dieciocho años para lograr un
desarrollo optimo. El término de aplicación de esta medida se será por un período de dos (2)
años, prorrogables hasta por un (1) año más, con el fin de que existan avances favorables en
actitud y comportamiento del grupo familiar y se generen opciones de sostenimiento que
permitan a la familia asumir un rol preponderante en el bienestar de los niños, niñas o
adolescentes(160)

2. HOGAR AMIGO.

Son aquellos hogares que no estando dentro del registro de hogares de paso o sustitutos, de
manera voluntaria y sin remuneración, brindan el cuidado y atención necesarios para el
desarrollo integral, del niño, niña o adolescente en sustitución de la familia de origen(161) Para la
ubicación de éstos, en un Hogar Solidario, el grupo familiar debe ser aprobado por la autoridad
competente, previo concepto favorable del equipo interdisciplinario(162)

Esta medida se adoptará en el auto de apertura de investigación y el Defensor de Familia


elaborara un acta de ubicación y compromiso y anexándola al proceso.

El Defensor de Familia en el caso de los niños, las niñas y los adolescentes pertenecientes a un
grupo étnico encaminará sus acciones para que la ubicación se lleve a cabo dentro de su
territorio y en familias con la misma identidad étnica y cultural, esto en coordinación con la
autoridad tradicional(163)

3. HOGAR DE PASO.

En esta medida una familia o persona natural o jurídica, otorga de manera voluntaria y
subsidiada por el Estado, en forma inmediata y provisional, protección integral a los niños, niñas
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 21/49
y adolescentes,
14/9/2019cuando sus derechos han sido amenazados o vulnerados, Derechoentre tanto el Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
del Bienestar
Defensor de Familia restituye y garantiza los derechos de manera definitiva(164)

Esta medida se caracteriza por ser provisional e inmediata, sin que se exceda de (8) días
hábiles, será procedente siempre que los padres, familiares o responsables del niño, la niña o el
adolescente, no puedan ofrecer las garantías necesarias para el ejercicio y goce de sus
derechos.(165)

Durante la permanencia en el Hogar de Paso, el Defensor de Familia realizará todas las


gestiones pertinentes para lograr el restablecimiento de derechos, sino es posible la
reintegración familiar, se presentará solicitud para un programa de atención especializada,
siempre con antelación al vencimiento de termino de permanencia en el hogar de paso con
fundamento en los artículos 60 parágrafos 1° y 2° y 19 de la Ley 1098 de 2006.

Cuando el Defensor de Familia este frente a casos donde se relacionen niños, niñas y
adolescentes pertenecientes a un grupo étnico, informara de manera inmediata a la autoridad
tradicional respectiva(166)

4. HOGAR SUSTITUTO.

Hace referencia a una familia comprometida para brindarle al niño, la niña o el adolescente el
cuidado y atención necesarios en sustitución de la familia de origen, esta medida se adoptará
máximo por seis (6) meses, prorrogables hasta por un plazo igual salvo en la segunda
circunstancia de la que se tratará a continuación y previo concepto favorable del Coordinador de
la Oficina Jurídica de la Dirección Regional o Seccional del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar(167)

La medida de restablecimiento de derechos de ubicación en hogar sustituto puede resultar de


dos circunstancias bien diferentes(168)

a. La Primera circunstancia: En la que se decreta la medida de restablecimiento de derechos de


ubicación en hogar sustituto se da en el proceso administrativo, donde, aun establecida como
provisional en el auto de apertura de investigación, en la resolución que le pone término se
determina que antes de ser reintegrado el niño, la niña o el adolescente a su medio familiar se
requiere continuar con la medida de ubicación en hogar sustituto para culminar el procedimiento
de integración.

Considerando que se permite excepcionalmente, previa justificación, extender esta medida de


protección hasta por un término igual al inicial, consultando la prevalencia de los derechos del
niño, la niña o el adolescente y la protección integral que implica la prevención de su amenaza o
vulneración y la seguridad del restablecimiento inmediato en desarrollo del principio de su
interés superior, la extemporaneidad en la solicitud de prórroga de la medida por parte del
Defensor de Familia no puede ser óbice para que el Coordinador del Grupo Jurídico de la
Dirección Regional o Seccional la autorice, sin exceder el término máximo permitido por la ley,
esto es, hasta completar un año continuo. Siempre que esto suceda, deberá evaluarse también
la responsabilidad disciplinaria de la autoridad competente por la extemporaneidad en el trámite
de prórroga, efecto para el cual debe enviarse la solicitud de investigación disciplinaria a la
dependencia encargada de su trámite.

b. La segunda circunstancia: Iniciado el proceso de restablecimiento de derechos, la medida de


protección de ubicación en hogar sustituto se decreta como provisional y en la resolución de
definición del proceso se adopta como medida de restablecimiento de derechos la adoptabilidad
del niño, niña o adolescente, circunstancia que en la mayoría de los casos requiere que la
medida de restablecimiento de derechos de ubicación en hogar sustituto, decretada como
provisional, se mantenga hasta tanto culmine el proceso de adopción.

En estas circunstancias, la transitoriedad de la medida de ubicación en hogar sustituto no


resulta aplicable mientras no se adopte decisión en contrario, y la misma puede extenderse
hasta la culminación del proceso de adopción, para el caso especifico de niños, niñas o
adolescentes que antes de la vigencia de la Ley 1098 de 2006 se les hubiera dictado resolución
de abandono o que en vigencia de la misma ya tienen resolución de declaratoria de
adoptabilidad.

En tratándose de grupos étnicos, es fundamental que el Defensor de Familia, observe ciertos


criterios respecto de los hogares sustitutos:

Las relaciones familiares, pautas de crianza de acuerdo a la etnia, buen


comportamiento social, alto grado de compromiso y en especial, la calidez y
afectividad que le puedan brindar a los niños, las niñas y los adolescentes.
La intervención de la comunidad indígena, quienes serán a la vez, los
veedores del proceso de atención.
Se debe reconocer y aceptar las diversas tipologías de familia en
comunidades indígenas para la conformación de los hogares, así como la
claridad y conocimiento sobre la función y misión frente a la protección de los
niños, las niñas y los adolescentes.
Considerar valores culturales y morales, la lengua, hábitos alimentarios,
economía familiar, autoridad, dinámica afectiva, salud de los miembros de la
familia, normas, costumbres, concepción de niño, niña y adolescente que
tiene la familia y demás factores que la legitimen ante la comunidad, el ICBF
y autoridades competentes, así como la capacidad de respuesta y
receptividad a las orientaciones del ICBF, autoridades competentes y a las
demandas de los niños, las niñas y los adolescentes, en cumplimiento de sus
derechos.
Respecto a las condiciones de la vivienda, los criterios deben ajustarse a las
características de la infraestructura dentro del contexto sociocultural y
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 22/49
regional, teniendo en cuenta que la vivienda no representeDerecho
14/9/2019 riesgosdel
para la
Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
seguridad y salud de los niños, las niñas y los adolescentes y cuente con
higiene y organización óptimas en el marco de sus propias condiciones. Si se
carece de algunos de los servicios básicos, se debe orientar a las familias con
el apoyo del promotor de salud, en el manejo de excretas, basuras, consumo
del agua, manejo de alimentos y demás.
Destinar un espacio físico como dormitorio para los niños, las niñas y los
adolescentes que les permita gozar de privacidad, y un lugar independiente
para guardar sus pertenencias.(169)

SUBCAPÍTULO IV.

UBICACIÓN CENTRO DE EMERGENCIA.

Esta medida de restablecimiento de derechos, se ofrece de manera inmediata a niños, niñas y


adolescentes, como disposición de urgencia una vez adelantadas las acciones de verificación
inmediata de la garantía de derechos y que se haya establecido que(170)

a. No se cuenta con cupos disponibles en los Hogares de Paso o en el servicio de atención


especializado de acuerdo con su problemática.

b. Existen razones de seguridad para el niño, niña o adolescente.

c. En el municipio no se cuenta con Hogares de Paso mientras se adelanta el proceso de


implementación.

d. La problemática y sus características son complejas y el estudio incipiente no ha logrado


definir el servicio que más se ajusta a sus necesidades.

Esta medida solo es aplicable a niños, niñas o adolescentes mayores 5 años. Si tuvieren
situación especial de salud o discapacidad, deberán ubicarse en Hogares Sustitutos Especiales
con apoyo o vinculación a un programa de atención especializada.

Para casos de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos, se aplicará la


medida previa coordinación con las autoridades tradicionales correspondientes.

Vencido el término de ubicación en Centro de Emergencia, es decir de 10 días hábiles, y de no


ser posible la integración del niño a su medio familiar, el equipo interdisciplinario de la
Defensoría de Familia, agotará las medidas que garanticen la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes a través de otros programas, proyectos que desarrollen las entidades del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar u otras medidas a que se refiere el artículo 53
numerales 6 y 7 de la Ley de Infancia y Adolescencia.

De no ser posible ninguna de las medidas anteriores, el Defensor de Familia, con anticipación al
vencimiento del término de permanencia en el Centro de Emergencia, deberá presentar solicitud
de cupo, debidamente sustentada, a un programa de atención especializada, conforme los
artículos 60, parágrafos 1° y 2°, y 198 de la Ley 1098 de 2006(171)

SUBCAPÍTULO V.

DE LA ADOPCIÓN.

SECCIÓN I.

GENERALIDADES.

1. ORIGEN DE LA FIGURA.

En Colombia la adopción hizo su aparición en el Código Civil Colombiano de 1873, donde se le


consideraba como el prohijamiento de una persona, o la admisión en lugar del hijo, del que no lo
es por naturaleza(172) se requería que el adoptante hubiera cumplido 21 años y que fuera 15
años mayor que el adoptivo, no podían adoptar los que tuvieran descendientes legítimos y no
podía tener lugar sino entre personas del mismo sexo(173) esta figura tenía el carácter de
contrato solemne en consecuencia requería ser elevado a Escritura Pública la cual debía ser
suscrita por el Juez y autorizada por el Notario Público ante dos testigos.

En 1960, se profirió la Ley 140, a través de la cual se sustituyó el mencionado Código Civil de
1873, en esta ocasión se estableció que la adopción es el prohijamiento o admisión como hijo
de quien no lo es por naturaleza(174) y para llevarla a cabo era necesaria obtener una licencia
judicial con conocimiento de causa, seguidamente se acudía a la Notaria y se otorgaba una
escritura Pública, la cual era suscrita por el adoptante, el adoptado o la persona que hubiera
dado la autorización(175)

Con la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a través de la Ley 75 de 1968,
se elimino el carácter provisional de la adopción que tenia con la Ley 140 de 1960.(176)

Posteriormente en vigencia de la Ley 5 de 1975, se modificaron los requisitos para adoptar, bajo
esta legislación, el adoptante debía tener 25 años de edad y ser 15 años mayor, respecto de la
edad del adoptivo, además, debía encontrarse en óptimas condiciones físicas, mentales y
sociales que garantizaran un buen hogar para el menor de edad, otro aspecto importante de
esta legislación fue el establecimiento de las modalidades de adopción simple y adopción plena,
la primera de ellas mantenía incólume el vinculo del adoptivo con su familia de sangre
incluyendo derechos y obligaciones; en tanto que la adopción plena cesaba toda clase de
vinculo con la familia de sangre y en consecuencia se extinguían todos los derechos y
acciones(177)
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 23/49
Con la 14/9/2019 Derecho
expedición del Código del Menor en 1989(178) el legislador otorga del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
una característica
especial a esta institución jurídica definiéndola como una “Medida de Protección”, bajo la
suprema vigilancia del Estado, y aunque conservó los requisitos exigidos por la ley 5 de 1975
para la validez de la adopción, se apartó de dicha legislación suprimiendo la figura de la
adopción simple y estableciendo la adopción plena como única modalidad para adoptar bajo la
legislación colombiana.

Esta modalidad de adopción plena, permanece vigente tanto legal como socialmente, en
Colombia, puesto que permite que el niño, niña o adolescente que se denomina adoptivo dentro
del proceso, termine cualquier vinculo con su familia de origen y se integre de manera definitiva
y completa a la familia adoptante(179) de esta manera el vínculo consanguíneo es sustituido por
un vinculo civil(180)

Bajo la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, se continuó con el lineamiento
del Código del Menor, al considerar a la adopción como una medida de restablecimiento de
derechos bajo vigilancia estatal y con la capacidad de establecer una relación paterno-filial
especial.(181)

2. CONCEPTO DE ADOPCIÓN.

La adopción es una medida de protección integral en cabeza del Estado, que permite que
personas que no son padres o madres por naturaleza lleguen a serlo en virtud del parentesco
civil, posibilitándoles a ellos el ejercicio de varios derechos como el de conformar una familia y el
del libre desarrollo de la personalidad, no obstante no persigue prioritariamente este objetivo,
sino el de proteger al niño, niña o adolescente de la manera que mejor convenga a sus
intereses en relación el principio del interés superior del menor(182) garantizando así el derecho
a tener una familia y a desarrollar una vía dentro de ella conforme lo estipula la Constitución, la
legislación colombiana y los tratados internacionales(183)

La adopción conlleva a la integración del niño, niña o adolescente a un nuevo entorno familiar
que vele por la protección de sus derechos fundamentales y prevalentes. Esta medida se
cumple bajo la rigurosa vigilancia del Estado y, de manera especial, a través del Defensor de
Familia, quien es un profesional experto e idóneo en materia de adopciones en la etapa
administrativa y por el juez de familia en la etapa judicial(184)

Busca fundamentalmente seleccionar una familia idónea física, mental moral y social capaz de
asumir la historia de vida del niño o niña con derechos vulnerados.

3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ADOPCIÓN.

La naturaleza de esta figura jurídica está enmarcada por unos aspectos principales y otros
secundarios, dentro de los principales podemos indicar que la adopción es un acto jurídico i)
solemne, ii) gratuito, iii) intransmisible por causa de muerte, e iv) irrevocable por mandato legal y
como secundarios tenemos que es una medida integral, que recae sobre las personas nacidas y
que es constitutiva de un vinculo de filiación.

Así las cosas se sostiene que la adopción es un acto jurídico gratuito(185) ya que la ley prohíbe
el lucro como consecuencia del procedimiento de adopción; también se le caracteriza como
solemne, que requiere del cumplimiento de varios requisitos establecidos por la legislación
nacional e internacional; igualmente ostenta la calidad de ser intransmisible por causa de
muerte(186) razón por la cual se extingue no sólo con la muerte de los solicitantes, sino también
con la muerte del niño, niña o adolescente adoptable antes de la adopción, pues que se hace
imposible la medida de protección en su favor; tiene el carácter de irrevocable(187) puesto que la
sentencia que decrete la adopción no puede ser modificada a futuro, salvo en el caso previsto
en el artículo 65 de la ley 1098 de 2006.

En este mismo sentido podemos afirmar que la adopción es una medida de protección integral
sometida a la observación del Estado, que vela por la garantía y salvaguarda de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes de una persona que se encuentra en estado de indefensión,
aplicable únicamente a una persona nacida puesto que no son adoptables los nasciturus(188)
esta medida se caracteriza por crear un vínculo de filiación con la familia adoptiva que
reemplaza el existente con la familia biológica(189)

4. REQUISITOS LEGALES PARA ADOPTAR.

De conformidad con el Código de la Infancia y la Adolescencia, podrán adoptar las personas


que cumplan los siguientes requisitos:

Capacidad

La capacidad en sentido general es la facultad que tiene la persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones(190) No obstante, dentro de este concepto encontramos la llamada
capacidad de goce, que es propiamente la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, la
cual es de vital importancia en el proceso de adopción.

La edad

En principio cabe resaltar que la edad de una persona constituye un factor relevante para
garantizar la adecuada relación paterno filial, razón por la cual no es aconsejable que una
persona muy joven adopte a un menor por cuanto las posibilidades de realización, tanto del hijo
adoptivo como de la pareja, resultan disminuidas; de tal manera que fijar una edad mínima para
adoptar de 25 años, y una diferencia entre las edades del adoptante y el adoptado de quince
años, permite asegura mejores condiciones y una mayor madurez para la paternidad y a su vez
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 24/49
minimiza los riesgos de inestabilidad para la nueva familia., asegurando así
14/9/2019 la formación
Derecho integral Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
del Bienestar
del menor y de los padres adoptantes(191)

Idoneidad:

Partiendo de que la idoneidad es la característica mediante la cual se reconoce en una persona


la aptitud y capacidad(192) suficiente para realizar determinada actividad, en punto de la
adopción, debemos señalar que esta idoneidad se circunscribe a varios aspectos:

a. Idoneidad física: Hace referencia al estado de salud que la persona o pareja solicitante deben
tener para lograr una buena y equilibrada vinculación afectiva con el hijo adoptivo, dicho estado
de salud debe corresponder a una situación aceptable, que no conlleve una discapacidad seria,
supervivencia corta o cualquier otro obstáculo que impida una sana relación paterno filia y es
corroborada por un médico certificado(193)

Ahora bien, la certificación de idoneidad física para el ejercicio de la función parental, va mas
allá de un simple examen médico, sino que debe abarcar un examen complejo sobre las
posibilidades con que cuentan quienes solicitan una adopción para brindar protección integral,
amor, guía y cuidado, lo anterior sin perjuicio de las ayudas técnicas o de otro tipo para superar
las barreras que le impone el entorno a una persona en situación de discapacidad y no en los
obstáculos que su discapacidad debe superar.(194)

b. Idoneidad mental: Entendida como los rasgos de personalidad que indiquen funcionamiento
adaptativo, salud mental, estabilidad emocional y afectiva, capacidad para establecer y
mantener vínculos para relacionarse adecuadamente consigo mismo y con el entorno, para
ofrecer un hogar seguro y proporcionar un ambiente psicológico que posibilite al niño, niña o
adolescente un desarrollo equilibrado. Esta idoneidad es certificada por el profesional de la
psicología quien a través de entrevistas estructuradas e instrumentos de medición psicológica
confiables, universalmente validados y estandarizados para la población colombiana, emitirá su
concepto(195)

c. Idoneidad moral: Este presupuesto legal debe entenderse como referido a la noción de moral
social o moral pública(196) que si bien dicha moral puede ser fuente de restricciones a la libertad,
racionalmente resulta necesario mantener para armonizar proyectos individuales de vida que,
pese a ser absolutamente contradictorios, resultan compatibles con una democracia
constitucional y que, adicionalmente, es indispensable para conjugar la libertad individual con la
responsabilidad y la solidaridad que hacen posible el modelo constitucional Colombiano(197)

En consecuencia, todas las decisiones que se tomen en el curso de un proceso de adopción


deben estar plenamente justificadas en la aplicación de normas claras, unívocas, públicas y
sometidas a los valores, principios y derechos constitucionales que tienden a garantizar la
adecuada formación de los menores y su desarrollo libre y armónico(198)

d. Idoneidad social: Comprende las condiciones socio económicas y culturales necesarias para
garantizar al niño, niña o adolescente un ambiente optimo que permita su desarrollo integral y la
construcción de su identidad personal, social y cultural(199) La idoneidad social comprende las
siguientes condiciones: (i) Las familiares, aquellas que se relacionan con la vida en familia; (ii)
Las Sociales, hacen referencia al desarrollo de las relaciones con los demás; (iii) Las Laborales,
relativas al desempeño de actividades y (iv) Las socioeconómicas, referentes a los ingresos
presentes y futuros indispensables para el sostenimiento de la familia.(200)

5. EFECTOS LEGALES DE LA ADOPCIÓN.

La adopción rompe el vínculo preexistente de filiación, es decir el adoptado


deja de pertenecer a su familia consanguínea y adquiere la calidad de hijo o
hija del adoptante o adoptantes. (201)
El niño, niña o adolescente adquiere una relación legal y familiar de manera
permanente e irrevocable con su familia adoptiva.
El niño, niña o adolescente adoptado llevará los apellidos de su padre o
padres adoptantes.
Con la adopción la familia adoptante asume los mismos derechos y
obligaciones con el adoptado, que la familia biológica tiene en principio con el
niño, niña o adolescente.
La adopción establece un parentesco civil entre el adoptivo y el o los
adoptantes, que se extiende en todas las líneas y grados a los
consanguíneos, adoptivos o afines a estos.(202)

6. LA CONFIDENCIALIDAD EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN.

Confidencialidad del procedimiento.

Puesto que el proceso de adopción, es un mecanismo de restablecimiento de derechos


protección para los niños, niñas y adolescentes, debe estar revestido de todas las garantías y
mecanismos de protección posibles, con el fin de blindar los derechos de los padres biológicos
en tanto mantengan estos una relación de afecto y protección con respecto a sus hijos, debe
garantizarse el derecho a la intimidad del menor y de sus padres adoptantes(203) en
consecuencia se debe garantizar la confidencialidad de la información de los documentos de
adopción previamente a constituirse la reserva legal, por tal motivo solamente la familia o el
apoderado de ésta, así como el adoptado cuando llegue a la mayoría de edad, tendrán acceso
a la información relacionada con el proceso(204)

Reserva Legal.

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 25/49
Conforme14/9/2019 Derechoydel
lo dispone la ley de infancia y adolescencia(205) todos los documentos Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
actuaciones
administrativas, inclusive los contenidos en la aplicación del modulo de adopciones, o
jurisdiccionales propios del proceso de adopción, serán reservados por el término de veinte (20)
años a partir de la ejecutoria de la sentencia judicial. Esta información corresponde al ámbito
privado de la familia y el niño.(206) Por lo tanto se legitima la protección que el ICBF realice a la
documentación referida al proceso de adopción al no permitir el acceso a los mismos por parte
de personas diferentes a autoridades públicas que los requieren como prueba.”(207) Por lo tanto,
debido a la ruptura del vinculo consanguíneo no es viable jurídicamente suministrar información
a la familia biológica en relación con el desarrollo psicosocial del niño, o de la familia
adoptiva(208)

7. PERTENENCIA A GRUPOS ÉTNICOS EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE DIFERENCIAL.

En el marco general de lineamientos de la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia


se destaca la necesidad de generar estrategias de protección integral de los niños, niñas y
adolescentes pertenecientes a grupos étnicos. Para efecto del programa de adopción se deberá
contar con la presencia de las autoridades tradicionales y dar un trato especial a esta población.

Por lo tanto, al momento de tomar decisiones sobre adopción el Defensor de Familia, deberá
encaminar su actuación a la preservación y conservación cultural, lingüística, genética y
territorial de tales minorías, igualmente se considerará prioritario el regreso de estos niños a sus
comunidades de origen, para lo cual se generarán estrategias acordes con sus usos y
costumbres, y se prestará apoyo para la superación de las situaciones socioculturales que
hayan puesto en riesgo, exclusión o abandono a sus niños para permitirles volver a sus familias
y grupos de origen.(209)

Así las cosas, siempre que el adoptable pertenezca a un grupo étnico, dicho proceso se
desarrollará conforme sus usos y costumbres, en tanto que si los adoptantes no pertenecen a la
comunidad de origen del adoptivo, el proceso de adopción procederá previa consulta y concepto
favorable de la autoridad tradicional de origen del niño, niña o adolescente, siempre que sea
pertinente y posible se escuchará al menor de edad y sus consideraciones serán tenidas como
válidas por las autoridades tanto administrativas como tradicionales(210)

8. NIÑOS CON CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES ESPECIALES.

Para la adopción de los niños, niñas o adolescentes con "características y necesidades


especiales", se debe realizar un estudio concienzudo de la disposición, capacidades, recursos y
preparación de los solicitantes y de su medio familiar y social para acoger, en todo caso el
adolescente deberá ser consultado previamente frente a sus expectativas y deseo de ser
adoptado o no.(211)

Se considera a niños, niñas o adolescentes, que estando declarados en situación de


“adoptabilidad” tiene unas “características y necesidades especiales”, como aquellos que: (i)
Pertenecen a un grupo de tres o más hermanos: (ii) Dos hermanos cuando alguno de ellos sea
mayor de 8 años; (iii) Son mayores de 8 años de edad sin discapacidad ni enfermedad; (iv)
Cuando se presenta alguna situación de discapacidad física, mental y/o sensorial, y/o tener
alguna condición de salud de mal pronóstico; (v) Cuando se presenta una enfermedad
permanente (VIH, Cardiológicas o renales entre otras), estos presupuestos determinan y limitan
las posibilidades del niño, niña o adolescente de ser adoptado por una familia que permita
supera la carencia prolongada de un hogar.

SECCIÓN II.

EVENTOS EN LOS CUALES EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE ES ADOPTABLE.

1. CONSENTIMIENTO PARA ENTREGAR EN ADOPCIÓN.

El consentimiento es la manifestación informada, libre y voluntaria de dar en adopción a un hijo


o hija por parte de quienes ejercen la patria potestad ante el Defensor de Familia(212) quien
juega un papel primordial durante este proceso pues al ser la autoridad administrativa
competente, debe convertirse en un estricto evaluador al momento de recepcionar dicho
consentimiento por parte de quién ejerce la patria potestad del niño, niña o adolescente en
adopción.(213)

De manera especial para estos casos el consentimiento debe revestirse de dos cualidades, la
primera que sea un consentimiento civilmente válido, es decir que este beneplácito debe estar
exento de cualquier vicio, no encontrarse afectado por objeto o causa ilícitos, al igual que
previamente informado y asesorado sobre las consecuencias psicosociales y jurídicas de la
decisión, y en segunda instancia debe ser un consentimiento constitucionalmente idóneo, lo
cual implica no solo una debida y amplia información y asesoría sino también contar con la
aptitud para dar su anuencia en la continuación de la entrega en adopción.

Jurisprudencialmente, se han considerado tres ámbitos esenciales en los cuales debe


desarrollarse plenamente el concepto de consentimiento para la adopción, con el fin de lograr
su máxima eficacia y así permitir que la persona puede ejercer plenamente el derecho a tomar
la decisión que la afecte y a participar en el proceso para adoptarlas.

Idoneidad Constitucional:
IDONEIDAD Libre de Consentimiento exento de error, fuerza o dolo,
CONSTITUCIONAL vicios fruto de una decisión libre y autónoma, no puede
ser producto de presiones indebidas, de
amenazas o de engaños. Se trata pues de las
condiciones generales que toda manifestación de
voluntad debe respetar según la ley civil.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 26/49
Amplia y debidamente
14/9/2019 a. Que su consentimiento debe ser otorgado
Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
Informado libremente, sin estar bajo ningún tipo de fuerza,
coacción, engaño o presión indebida.
b. Que existe la posibilidad de que el menor se dé
en adopción internacional.
c. Que todo tipo de relación o vínculo legal y
familiar con la familia biológica, o con quienes
ejercen la patria potestad desaparecerá
irrevocablemente.
d. Que el menor o la menor adquirirá una relación
legal y familiar de manera permanente e
irrevocable con su familia, la familia adoptiva.
e. Que la familia adoptiva decidirá la suerte del
menor de ahora en adelante independientemente
de lo que consideren los padres biológicos, aun si
los padres adoptivos, por ejemplo, se separan.
f. Las consecuencias afectivas, emocionales y
sicológicas para ella y para el menor.
g. Cuáles son los plazos y los términos dentro de
los que se puede revocar el consentimiento, y
cuando se torna irrevocable distinguiendo
claramente entre la revocabilidad del
consentimiento dentro del término legal de un
mes y la irrevocabilidad de la adopción misma.
h. Que todas las dudas e inquietudes que tenga
puede formularlas, y todas deben ser claramente
absueltas.
i. Que la decisión de considerar que la adopción
es lo mejor para el interés superior del menor,
debe tomarse una vez se hayan ofrecido y
considerado planes y programas que representen
una alternativa de solución.
j. Que tiene derecho a recibir el consejo y guía
adecuados en especial sicológica, para tomar la
decisión, así como también que puede seguir
teniendo acceso a dicha guía y consejo.
k. que no existe una obligación de dar el
consentimiento en ese preciso momento puesto
que puede darlo posteriormente.
Esta información debe ser suministrada en un
lenguaje y de una forma que sea inteligible para
quien está considerando la posibilidad de dar en
adopción. La presentación técnica, en lenguaje
jurídico, es claramente insuficiente para que los
padres del menor puedan tener plena conciencia
del contenido y de las consecuencias de su
decisión
Convenientemente la persona que ejerza la patria potestad, debe ser
asesorado aconsejada y guiada. No basta con suministrar
amplia y debidamente la información si quien la
recibe no la comprende realmente en su cabal
dimensión y alcance, ni sabe cómo usarla y qué
consecuencias se derivarán de decidir algo al
respecto. Solo a partir de ese grado de conciencia
sobre el acto propio se puede entender que el
consentimiento fue pleno.
Sin Contraprestación El consentimiento no puede obtenerse mediante
económica pago o compensación de clase alguna.
Debido Proceso Mínimo
DEBIDO Humano y El proceso debe respetar la dignidad humana de todos
PROCESO Sensible los involucrados. El Estado debe tener en cuenta que
MÍNIMO el procedimiento que se adelanta no es un mero
trámite oficial, en el cual es preciso definir una
situación legal. En este caso, la dignidad de las
diferentes partes involucradas está comprometida en
un alto grado, en especial la del niño, niña o
adolescente, pero también la de los padres, tanto los
biológicos como la de los adoptivos. Los funcionarios
encargados de adelantar este trámite deben ser
sensibles ante las dificultades emocionales y afectivas
que este proceso conlleva, en todos y cada uno de los
momentos del procedimiento. El respeto al principio de
dignidad así lo exige.
Notificación El primer momento del trámite es cuando el menor
que será dado en adopción es recibido por el ICBF y se
inicia el procedimiento para aplicarle una medida de
protección, En este momento, la persona que ejerza la
patria potestad debe ser notificada lo cual no puede
agotarse con la entregar un papel a los padres madre
para que lo firmen. Este es el momento cuando las
personas que entrega en adopción debe ser
convenientemente asesorada y amplia y debidamente
informada y su aptitud para consentir, valorada
expresamente. En lenguaje claro y sencillo, inteligible
para la persona a quien se le comunica, debe
explicársele en qué consiste esa notificación, cuáles
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 27/49
14/9/2019 son sus consecuencias, así como cuáles
Derechosondel
losBienestar
pasos Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
a seguir y los plazos para ello.
Amplia y debida La información debe serle brindada al que entrega en
Información adopción hasta tanto exista certeza de que la persona
la comprendió cabalmente. Se le deben presentar
casos, ejemplos y situaciones que le ayuden a
entender y dimensionar el alcance de sus decisión y
sus efectos tanto jurídicos como prácticos.

Momento para asesorar convenientemente. Debe


brindarse apoyo en analizar los diferentes aspectos y
problemas que preocupan a la persona, a la luz de las
opciones y posibilidades con que se cuenta.
Manifestación No puede coincidir con el momento en que fue
Consentimiento informada la persona, y entre este momento y aquél
debe haber transcurrido un tiempo prudencial que
haya permitido la reflexión. La persona que ejerza la
patria potestad debe ser realmente libre para adoptar
la decisión que está tomando, para tal fin se le debe
recordar que sin importar lo ocurrido hasta ese
momento se es libre de dar el consentimiento o no.

En todo caso se le debe recordar que de querer darlo


es totalmente libre para revocarlo durante los
siguientes 30 días, tiempo que debe ser presentado
como un período adicional de reflexión, al cabo del
cual su silencio es la ratificación de su consentimiento.
Advertencia Revocación Es deber de las autoridades competentes acompañar a
quienes han brindado su consentimiento de dar en
adopción. Se les debe indagar, por ejemplo, si desea
que se le avise que el plazo está por vencer, antes de
que ello ocurra para que pueda ser consciente de un
momento crucial e irreversible del proceso. En todo
caso, así no se solicite, cuando dadas las
circunstancias del caso esto sea lo más conveniente
para el interés superior del menor, oficiosamente se le
debe advertir, pocos días antes de que este expire,
para contar con una manifestación de voluntad tan
estable y segura como la exigen las reglas nacionales
e internacionales sobre la materia.
Término Irrevocabilidad
TÉRMINO Plazo de 30 La razón por la que se otorga un plazo dentro del
REVOCACIÓN días cual se puede revocar libremente el consentimiento
de dar en adopción, es precisamente que ni siquiera
el cumplimiento de todos los requisitos de idoneidad
constitucional garantiza que la manifestación de su
voluntad sea reflejo de una intención firme y
duradera de desprenderse del niño, niña o
adolescente.

Salvo aquellos casos en que simplemente no existió


consentimiento, o el mismo está en entredicho, las
condiciones de idoneidad constitucional pretenden
asegurar que una vez se manifieste la voluntad y
transcurra un mes, se cuenta con un
consentimiento serio, seguro y estable.
Irrevocabilidad La regla de la irrevocabilidad del consentimiento de
dar en adopción, pasado un mes de haber sido
otorgado, presupone: (i) Que éste existió; (ii) Que
fue válidamente dado, y (iii) Que fue
constitucionalmente idóneo

Cuando el consentimiento de dar en adopción no es


idóneo constitucionalmente, salvo que no se haya
dado o este viciado, no se cuenta con una
manifestación de voluntad que se haya dado en
condiciones tales, que asegure el interés superior
del menor. Por lo tanto, no se dan los presupuestos
normativos que hacen posible que transcurrido un
mes desde la fecha en que los padres otorgaron su
consentimiento, éste será irrevocable. La regla de
irrevocabilidad tiene por objeto salvaguardar el
interés superior del niño, niña o adolescente,
impidiendo que un consentimiento debidamente
dado sea cuestionado o alterado, por lo tanto, al
carecer de un consentimiento de tales condiciones,
no existe una manifestación de voluntad que en
aras del interés superior del niño, niña o
adolescente deba ser defendida con la
irrevocabilidad.

2. DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD.

Proferida por un Defensor de Familia.

Se presenta cuando el niño, niña o adolescente ingresa al Sistema de Protección Integral del
ICBF, bajo un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos, siempre que se
determina la ausencia de la familia o que ésta no garantiza las condiciones para el ejercicio
pleno de los derechos del niño, niña o adolescente y constituye el factor de su vulneración, el
Defensor de Familia declarará su adoptabilidad.(214) Decisión respecto a la cual los padres o
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 28/49
cuidadores tendrán derecho a oponerse con todos los recursos de ley artículos
14/9/2019 Derecho 100,
del107 y 108 Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
Bienestar
de la Ley 1098 de 2006.(215)

La ley expresamente establece que el término para que el Defensor de Familia profiera
mediante un fallo la declaratoria de adoptabilidad es de cuatro (4) meses para adelantar y fallar
el proceso administrativo de restablecimiento de derechos, sin embargo, el sentido de la norma
es claro al imponer el criterio de inmediatez para el trámite del proceso administrativo de
restablecimiento de derechos.(216)

La declaratoria de adoptabilidad tiene como efecto la terminación todos lo derechos


provenientes de la patria potestad y debe de ser inscrita en el libro de varios de la Notaria o la
oficina de registro del estado civil.

Cuando se verifique que en el proceso administrativo que culminó con la declaratoria de


adoptabilidad no se cumplieron los requisitos formales para su validez y eficacia, esta decisión
podrá ser revocada por el Defensor de Familia directamente, si se encuentra el término
establecido por el artículo 100 de la Ley 1098 de 2006 o por revocatoria judicial a través de la
homologación(217)

Por declaratoria de adoptabilidad proferida por el juez.

Vencido el término que se le concede al Defensor de Familia, para fallar dentro del proceso
administrativo, o bien para resolver el recurso de reposición interpuesto contra el fallo, este
funcionario perderá la competencia, y esta será asumida por el Juez de Familia (si no hay Juez
de Familia en el municipio corresponderá al Juez Civil del Circuito), quien deberá declarar la
adoptabilidad como un asunto prioritario, y en un término no mayor a dos (2) meses.

3. AUTORIZACIÓN PARA LA ADOPCIÓN.

En los casos en que el Defensor de Familia se encuentre adelantando el proceso de


restablecimiento de derechos y evidencie que no es posible obtener el consentimiento con el
pleno de los requisitos, procederá a autorizar la adopción y continuará con el trámite, siempre
que:

a. El padre o los padres presenten una enfermedad mental o grave anomalía psíquica
certificada por el Instituto Nacional de Medicina Legal, que determine que no se encuentran en
capacidad para otorgar consentimiento conforme la ley.

b. Ambos padres han fallecido.

SECCIÓN III.

TRÁMITE DE LA ADOPCIÓN.

1. LA SOLICITUD DE ADOPCIÓN.

Familia en Colombia

Familia en el extranjero

En Colombia las familias extranjeras se constituyen en una alternativa para la protección integral
del niño, niña o adolescente y serán consideradas en segundo orden de prioridad después de
las familias colombianas si en igualdad de condiciones éstas cumplen con los requisitos para
adoptar. Dentro de ellas se preferirán las solicitudes de familias oriundas de países que hayan
ratificado o adherido a la Convención en materia de adopción, Convenio de la Haya “Sobre
Protección del niño y Cooperación en materia de Adopción Internacional”, o la Convención
sobre Conflictos de Leyes en materia de Adopción o en otras semejantes que apruebe el
Congreso de la República.(218)

Para esta situaciones las Autoridades Centrales, en cooperación con las autoridades públicas o
de los https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm
organismos debidamente acreditados en el Estado, deberán cooperar entre ellas para 29/49
asegurar la protección integral de los niños, proporcionar información sobre
14/9/2019 su legislación
Derecho en Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
del Bienestar
materia de adopciones, intercambiar información relativa a la situación del niño y de los futuros
padres adoptivos y sobre la experiencia en materia de adopción, así como facilitar y seguir el
procedimiento relativo a ésta.”(219)

En primer lugar la persona o pareja debe determinar si el país en donde reside es o no parte del
Convenio de La Haya para la Adopción Internacional. Bien sean provenientes o no de un país
que no pertenezca al Convenio de la Haya, deben acudir a la autoridad competente, para que
ésta remita los documentos al ICBF o a la institución autorizada para iniciar el proceso de
adopción.

Una vez recibidos los documentos se procederá a su estudio, el cual arrojará como resultado
tres opciones:

a. Se rechace la solicitud.

b. Se soliciten correcciones o ampliaciones en la solicitud.

c. Se refrenda la idoneidad por considerar que los solicitantes cumplen con los requisitos que
dispone la legislación colombiana. Esto es posible gracias a que cuentan con el concepto de
idoneidad de la entidad central del país de origen. esta idoneidad es refrendada por la
subdirección de adopciones.

Si la idoneidad fue refrendada se procederá a ingresar la solicitud en lista de espera. De la


misma manera que los residentes en Colombia la solicitud y todos sus anexos forman parte de
un estudio del comité de adopciones, si hay asignación de un niño, niña o adolescente, se le
notificará a la autoridad central competente con copia a los solicitantes para que decidan si van
a continuar con el procedimiento de adopción con el menor que se le ha asignado. Los
solicitantes deberán emitir su respuesta para lo cual tienen un término de un mes, si es positiva
se continuará con el procedimiento, sin es negativa se asignará al niño, niña o adolescente, y se
reevaluará la idoneidad de la persona o pareja solicitante.(220)

2. TRÁMITE ADMINISTRATIVO DEL PROCESO DE ADOPCIÓN.

Respecto del trámite administrativo del proceso de adopción, este se adelantará en la forma
prevista dentro de este mismo compendio en el TITULO III, CAPITULO I “Del Procedimiento
General”, y se aplicará especialmente lo dispuesto para la notificación de la declaratoria de
adaptabilidad, el trámite del recurso de reposición previsto para dicha declaratoria y su
consecuente homologación ante el juez de familia.

3. TRÁMITE JUDICIAL DEL PROCESO DE ADOPCIÓN.

Una vez expedido el certificado de integración se iniciará el proceso judicial, con el lleno de los
requisitos exigidos en la Ley 1098 de 2006 de Infancia y Adolescencia, se le informará al
apoderado de la familia la obligatoriedad que le asiste de allegar la sentencia y el nuevo
Registro Civil de nacimiento dentro de los cinco (5) meses siguientes a la entrega de los
documentos.(221)

Intervenientes.

a. Los futuros padres adoptantes mediante abogado con tarjeta profesional vigente.

b. El Defensor de Familia adscrito al juzgado.

c. El agente del Ministério Público en los casos que señale la ley.

Competencia

Por regla general el conocimiento de este proceso corresponde a la jurisdicción civil de familia, a
través del Juez de Familia en primera instancia(222) en su defecto el Juez Civil del circuito(223)
siendo competente territorialmente de manera exclusiva el Juez de Familia del domicilio de la
persona o entidad a cuyo cargo se encuentra el niño, niña o adolescente.(224)

Procedimiento.

a. Admitida la demanda se correrá el traslado al Defensor de Familia por el término de tres (3)
días hábiles. Si el Defensor se allanare a ella, el Juez dictará sentencia dentro de los diez (10)
días hábiles siguientes a su admisión. El Juez podrá señalar un término de máximo diez (10)
días, para decretar y practicar las pruebas que considere necesarias. Vencido este término,
tomará la decisión correspondiente.

b. Terminación anticipada del proceso. Cuando falleciere el solicitante de la adopción antes de


proferirse la sentencia el proceso terminará. Si la solicitud de adopción fuere conjunta y uno de
los adoptantes falleciere antes de proferirse la sentencia, el proceso continuará con el
sobreviviente si manifiesta su intención de persistir en ella, caso en el cual la sentencia que se
profiera solo surtirá efectos respecto de este; en caso contrario el proceso terminará.

c. Notificación de la sentencia. Por lo menos uno de los adoptantes deberá concurrir


personalmente al juzgado a recibir notificación de la sentencia.(225)

Contenido y efectos de la sentencia.

La sentencia que decrete la adopción deberá contener los datos necesarios para que su
inscripción en el registro civil constituya el acta de nacimiento y reemplace la de origen, la cual
se anulará. Una vez en firme se inscribirá en el Registro del Estado Civil y producirá todos los
derechos y obligaciones propios de la relación paterna o materno-filial, desde la fecha de
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 30/49
presentación de la demanda. En todo caso, en la sentencia deberá Derecho
14/9/2019 omitirse mencionar el Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
del Bienestar
nombre de los padres biológicos. La adopción se constituye una vez queda en firme la
sentencia que la decreta, por lo que no es revocable.

La sentencia que decrete la adopción podrá ser apelada ante el Tribunal Superior del Distrito
Judicial, de conformidad con el trámite establecido en el Código de Procedimiento Civil, en
donde intervendrá el Defensor de Familia. Como se observa, se incluye la posibilidad de
apelación de dicha sentencia, que consideramos no es de común ocurrencia, pero existe dicha
posibilidad legal, también procede contra la misma el recurso extraordinario de revisión.

Es importante anotar que es a partir de la ejecutoria de esa sentencia judicial, haya sido
apelada o no, que la adopción adquiere su carácter de irrevocable y por ende sus efectos son
definitivos.(226)

Conformidad del proceso.

Una vez finalizado el proceso judicial y con el fin de ejercer control en la salida de los niños,
niñas o adolescentes adoptados por familias residentes en el exterior en países que hacen parte
del Convenio de la Haya, el Secretario de Comité tanto del ICBF como de las Instituciones
Autorizadas elaborará con copia de la Sentencia y del nuevo Registro Civil del niño el borrador
de la Conformidad,(227) en el cual el ICBF certifica que todas las actuaciones administrativas y
jurídicas siguieron las normas, procesos y procedimientos establecidos en Colombia para la
adopción.(228)

TITULO IV.

EN MATERIA INTERNACIONAL.

CAPÍTULO I.

PERMISO DE SALIDA.

Respecto de las autorizaciones de salida del país para niños, niñas y adolescentes, el Defensor
de Familia, se encuentra frente a dos escenarios(229)

PRIMER ESCENARIO.

El Defensor de Familia concederá los permisos para salida del país de los niños, las niñas y los
adolescentes, igualmente cuando carezcan de representante legal, se desconozca su paradero
o no se encuentre en condiciones de otorgarlo.

Quien tenga el cuidado personal del niño, niña o adolescente, debe solicitar el permiso para
salida del país indicando los hechos en que funda su solicitud, el tiempo de permanencia en el
exterior, anexando registro civil de nacimiento y la prueba de los hechos que sustentan la
solicitud.

Una vez recibida la solicitud el Defensor de Familia:

Ordenará citar a los padres o al representante legal que no hayan suscrito la


solicitud.
Otorgará un término de cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación o al
emplazamiento, para que los citados se opongan a la solicitud de permiso.
En el caso de presentarse oposición, el Defensor de Familia remitirá el
expediente al Juez de Familia, y por medio de telegrama avisará a los
interesados para que comparezcan al juzgado que corresponda por reparto.
De no presentarse oposición, en el termino concedido, se practicarán las
pruebas necesarias, si a ello hubiere lugar, y decidirá sobre el permiso
solicitado, el cual tendrá una vigencia por sesenta (60) días hábiles contados
a partir de su ejecutoria.
El permiso para salir del país otorgado por el defensor de familia tendrá una
vigencia de 60 días a partir de su expedición.
En firme la resolución el Defensor de Familia remitirá copia de ella al
Ministerio de Relaciones Exteriores y a la División de Extranjería del
Departamento Administrativo de Seguridad.

SEGUNDO ESCENARIO.

El Defensor de Familia otorgará de plano el permiso de salida del país, cuando los niños, las
niñas o los adolescentes(230)

Ingresen al programa de víctimas y testigos de la Fiscalía General de la


Nación.
Ostenten la calidad de desvinculados o testigos en procesos penales, y su
vida e integridad personal corran grave peligro.
Integren una misión deportiva, científica o cultural.
Requieran tratamientos médicos de urgencia al exterior.

CAPÍTULO II.

RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES.

La Conferencia de La Haya sobre aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños(231)


busca proteger a los niños, niñas o adolescentes en riesgo o peligro en situaciones fronterizas,
pretende evitar los traslados internacionales a través de una cooperación decidida entre entes
judiciales y administrativos de los estados contratantes, esta reciprocidad implica de un lado, la
obtención del retorno inmediato al país de su residencia habitual, del que ha sido alejado el
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 31/49
menor 14/9/2019
de dieciséis (16) años y, de otra parte, el respeto al ejercicio efectivo de losdel
Derecho derechos de Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
Bienestar
custodia y de visita existentes en uno de los estados contratantes.

Se considera que el traslado o no regreso de un niño, niña o adolescente, es ilícito, puesto que
se ha violado el derecho de custodia y cuidado personal del niño, o guarda y derecho de visita
de que es titular el niño, niña o adolescente y el progenitor abandonado, sin dejar de lado que
ambos padres gozan del derecho de la Patria Potestad, en estos casos es aplicable el Convenio
de la Haya(232)

El I.C.B.F., Subdirección de adopciones es la autoridad central para la aplicación este convenio


sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños(233) y en representación suya el
Defensor de Familia(234) será el encargado de conocer directamente sobre estos asuntos(235)
cooperando con otras autoridades centrales de los estados partes de dicho convenio para
asegurar el regreso inmediato de los niños, niñas y adolescentes, ilícitamente trasladados o
retenidos en cualquier estado contratante(236)

1. FUNCIONES DE LA AUTORIDAD CENTRAL.

El Defensor de Familia, directamente o con colaboración de otras entidades o autoridades,


deberá adoptar todas las medidas pertinentes para(237)

Localizar al niño, niña o adolescente trasladado o retenido ilícitamente.


Prevenir nuevos peligros para el niño, niña o adolescente o perjuicios para las
partes interesadas, tomando o haciendo tomar medidas provisionales.
Asegurar la entrega voluntaria del niño, niña o adolescente o facilitar una
solución amistosa.
Intercambiar, si ello resultara útil, datos relativos a la situación social del
niño, niña o adolescente.
Proporcionar información general en cuanto a la legislación del Estado
colombiano relativa a la aplicación del Convenio.
Incoar o facilitar el inicio de un procedimiento judicial o administrativo con el
fin de obtener el regreso del niño, niña o adolescente y según sea el caso, de
permitir que el derecho de visita sea organizado o efectivamente ejercido.
Conceder o facilitar, según sea el caso, la obtención de asistencia judicial y
jurídica, incluyendo la participación de un abogado.
Asegurar, en el plano administrativo, si fuere necesario y oportuno, el regreso
del niño, niña o adolescente sin peligro.

2. REQUISITOS DE LAS SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN Y REGULACIÓN


INTERNACIONAL DE VISITAS.

El padre, madre, familiar o institución que ejercía efectivamente el Derecho de custodia, que
advierta que un niño, niña o adolescente, ha sido trasladado o retenido hacia o en el exterior del
país, violando el derecho de guarda, podrá informar este hecho al Defensor de Familia del lugar
donde el menor de dieciséis (16) años reside y presentará una solicitud, para que el Defensor lo
asista en el regreso del niño, niña o adolescente, dicha solicitud deberá contener:

Información sobre el nombre del solicitante, del niño y de la persona de la


que se alegare o se hubiere llevado o retenido al niño.
La fecha de nacimiento del niño, cuando fuere posible obtenerla.
Los motivos en que se basa el solicitante para reclamar el regreso del niño.
Toda información disponible sobre el paradero del niño y el nombre de la
Persona con quien se presume que está el niño.
Copia autenticada de toda decisión o acuerdo pertinentes.
Formatos de solicitud debidamente diligenciados.
Atestación o declaración jurada que emane de la autoridad central u otro
organismo competente donde el niño residiere habitualmente, o de una
persona habilitada (o competente), relativa a la legislación del Estado en la
materia.
La solicitud podrá estar acompañada o completada por cualquier otro
documento pertinente, como son los registros civiles de nacimiento y de
matrimonio, la sentencia de divorcio o de asignación de custodia y cuidado
personal y el establecimiento de visitas (si los hay), las pruebas sobre el
domicilio habitual del niño (tales como constancias de establecimientos
educativos, de servicios médicos y otros similares) (238)

3. PAPEL DEL DEFENSOR DE FAMILIA EN EL TRÁMITE DE RESTITUCIÓN.

Son algunas de las actividades realizadas por el Defensor de Familia, a través del desarrollo del
trámite(239)

Obtener información sobre los procedimientos en el Estado requerido.


Verificar que la solicitud esté completa y bajo una forma aceptable para el
Estado requerido.
Verificar que la solicitud responda a las condiciones exigidas por el Convenio.
Hablar del funcionamiento del convenio con el solicitante.
Aportar información sobre la legislación relevante del Estado requirente.
Garantizar que todos los documentos esenciales que apoyan la solicitud sean
aportados.
Aportar una traducción de la solicitud y todos los documentos esenciales.
Asegurarse de que la solicitud sea enviada a la dirección correcta.
Enviar la solicitud por correo prioritario y por fax o correo electrónico.
Informar a la autoridad central requerida, en caso de dificultades para
respetar los plazos.
Ejercer un control sobre la evolución de la solicitud.

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 32/49
Aportar su asistencia en la aplicación o en la ejecución de las
14/9/2019 decisiones
Derecho que
del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
acuerden un Derecho de visita.
Informar los plazos para interponer recursos.
Cooperar con la autoridad central requerida para facilitar el retorno seguro.
Confirmar el retorno del menor
Verificar que las medidas de protección acordadas sean aplicadas.
Tomar todas las medidas apropiadas para asegurar que las condiciones se
respetarán o que se mantendrán los compromisos.

4. PROCEDIMIENTOS PARA LA RESTITUCIÓN O REGULACIÓN INTERNACIONAL DE


VISITAS.

Dicho trámite se adelanta a través de dos etapas, la administrativa y la judicial. La administrativa


está a cargo del Defensor de Familia y tiene por objeto adelantar la correspondiente
investigación sociofamiliar y propiciar el arreglo voluntario entre las partes. La judicial está a
cargo de los jueces competentes, y tiene por objeto decidir a través de sentencia, sobre la
solicitud(240)

5. PROCEDIMIENTO CUANDO COLOMBIA ES PAÍS REQUIRENTE.

Las solicitudes son recibidas por el ICBF a través de sus regionales, centros
zonales o directamente por la Subdirección de Adopciones.
Los centros zonales, regionales o seccionales remiten las solicitudes a la
Subdirección de Adopciones- Sede Nacional del ICBF.
Las solicitudes son radicadas en la Subdirección de Adopciones, mediante la
asignación de un número consecutivo y luego son objeto de análisis y
revisión con los documentos anexos.

Si la solicitud y los documentos reúnen los requisitos del convenio, la


Subdirección de Adopciones, remite la solicitud a la autoridad central del país
requerido.
Si la solicitud y los documentos aportados no reúnen los requisitos del
convenio, la Subdirección solicita al aplicante corregirla, completarla o
adicionarla, según sea el caso.
Si a la solicitud no le es aplicable el convenio, se rechaza y se le indican al
solicitante las acciones sustitutivas a seguir para buscarle una solución al
caso.
La Subdirección de Adopciones hace el seguimiento a las solicitudes de
restitución, coopera y sirve de enlace entre los aplicantes y las autoridades
centrales del país requerido, para lo cual mantiene con ellos permanente
comunicación telefónica, vía correo electrónico o convencional y vía fax.
La Subdirección de Adopciones, en procura de lograr la cabal aplicación del
convenio, coordina acciones con las autoridades y organismos estatales
colombianos y extranjeros, comprometidos con la garantía internacional de
los derechos de los niños(241)

6. PROCEDIMIENTO CUANDO COLOMBIA ES PAÍS REQUERIDO.

Las solicitudes son enviadas por las autoridades centrales del Estado
requirente a la Subdirección de Adopciones- Sede Nacional del ICBF, o
directamente por los particulares.
La Subdirección de Adopciones radica las solicitudes mediante la asignación
de un número consecutivo, y luego estas son objeto de análisis y revisión con
los documentos anexos.
Si la solicitud y los documentos que la soportan reúnen los requisitos del
convenio, la Subdirección de Adopciones la remite a la regional o agencia del
ICBF que corresponda, de acuerdo con el lugar donde se encuentre el niño,
niña o adolescente.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 33/49
La 14/9/2019
regional o agencia del ICBF asigna el caso al Defensor de Familia
Derecho del
del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
centro zonal que corresponda, de acuerdo con el lugar donde se encuentre el
niño, niña o adolescente.
El Defensor de Familia avoca conocimiento, cita al padre o madre sustractor o
retenedor para persuadirlo en cuanto al retorno voluntario del niño o niña a
su país de residencia habitual, o en cuanto a la regulación de visitas.
Si no hay retorno voluntario ni ánimo conciliatorio al respecto, el Defensor de
Familia, mediante resolución motivada, declara fracasada la etapa de
conciliación y toma medidas provisionales para el restablecimiento de
derechos. Estas son, entre otras: ordenar que se restablezca el contacto del
niño, niña o adolescente con el padre o madre que reclama la restitución o
regulación internacional de visitas; regular visitas provisionales, impedir la
salida del país; y presentar inmediatamente la demanda ante el juez
competente.
Si hay ánimo conciliatorio respecto del retorno voluntario, fija fecha y hora
para la audiencia y remite la citación del aplicante a la Subdirección, para la
notificación ante la autoridad central requirente.

Si hay retorno voluntario, acuerdo o arreglo entre las partes, el Defensor de


Familia, mediante auto, aprueba el acuerdo de retorno y procede a enviar
copia del mismo a la Subdirección, y hace seguimiento a efectos de que se
realice efectivamente el retorno.
Si antes o durante la audiencia de conciliación el aplicante desiste del
retorno, el Defensor de Familia dejará constancia en el acta y proferirá un
auto cerrando la fase administrativa del proceso de restitución internacional.
Si las partes solicitan o manifiestan la intención de conciliar otros derechos
del niño, procederá a aprobar el acuerdo al que llegaren los padres.
Verificado el retorno del niño o niña, el Defensor de Familia procede al cierre
de las diligencias. Si el niño no es retornado, debe presentar la demanda de
restitución internacional ante el Juez de Familia. Procederá de la misma forma
en caso del incumplimiento sobre la regulación internacional de visitas.
Durante esta fase, el Defensor de Familia debe verificar las condiciones en
que se encuentra el niño o niña o adolescente y, si es necesario, tomar
medidas provisionales de restablecimiento de sus derechos. Además, debe
ordenar que se restablezca la comunicación inmediata entre el niño o niña
retenido o trasladado ilícitamente, con el aplicante. Dentro del proceso de
restitución, el Defensor de Familia no debe ocuparse de resolver sobre la
custodia ni ordenar pruebas relativas a su definición.
El Defensor de Familia interviene en el proceso judicial y debe:

a. Mantener permanentemente informada a la Subdirección de Adopciones sobre los avances


del proceso.

b. Presentar, si es del caso, objeciones a las pruebas decretadas cuando las mismas no son
pertinentes o conducentes, o no son acordes con el objeto del convenio.

c. Coadyuvar las solicitudes o peticiones de los aplicantes y solicitar al Juez, la designación de


un abogado de oficio o de la Defensoría del Pueblo que lo represente dentro del proceso.

d. Representar al niño, niña o adolescente en las audiencias de conciliación, garantizando que


se respeten sus derechos dentro del proceso.

e. Solicitar a los despachos pronta definición de los procesos, conforme a lo establecido en la


Ley 1098 de 2006, artículos 119 (numeral 3º), 120 y 121, y demás normas concordantes.

f. Intervenir a favor del niño niña o adolescente para lograr un acuerdo voluntario que favorezca
sus intereses.

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 34/49
g. Informar a la autoridad central (Subdirección de Adopciones) los avances
14/9/2019 y terminación
Derecho del Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
del Bienestar
proceso.

La Subdirección de Adopciones hace el seguimiento a las solicitudes de


restitución o regulación internacional de visitas a través del Grupo de
Asistencia Técnica de la regional, el Defensor de Familia y el juzgado de
conocimiento. Asimismo, coopera y sirve de enlace entre los aplicantes, el
Defensor de Familia, el juez de conocimiento y las autoridades centrales del
país requirente, para lo cual mantiene con ellos permanente comunicación
telefónica, vía correo electrónico o convencional y vía fax.
La Subdirección de Adopciones remite a las autoridades requirentes copia de
las sentencias o actos administrativos por los cuales se resuelven las
solicitudes de restitución o regulación(242)

7. DISPOSICIONES ESPECIALES.

Deber de informar.

El Defensor de Familia deberá mantener informada permanentemente a la Subdirección sobre


las actuaciones que se surtan al respecto del procedimiento de restitución internacional.

Disposiciones complementarias.

Las autoridades centrales requeridas deben tener en cuenta lo preceptuado en la Convenio


sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños, respecto al término, para tomar
una decisión en un plazo de seis semanas a partir de la fecha de iniciación de los
procedimientos. El no tomar una decisión sobre la solicitud de retorno o regulación internacional
de visitas dentro de este plazo, faculta a la autoridad central requirente o al aplicante exigir una
declaración sobre las razones de su demora.

Orientación y documentos para el trámite de las solicitudes de restitución y


regulación internacional de visitas

Cuando una persona acuda al ICBF en busca de información relativa a la sustracción


internacional de niños y a la garantía internacional de sus derechos, deberá ser remitida al
funcionario que conozca de la temática para que, a través de la entrevista, se establezca si el
caso expuesto se encuentra contemplado dentro de los aspectos que regulan los convenios
internacionales o debe dársele el trámite consular, en garantía de los derechos fundamentales.
Si al caso le es aplicable el Convenio de La Haya sobre aspectos civiles de la Sustracción
Internacional de Niños, se le explicarán los procedimientos y se le entregarán los formatos
respectivos, haciendo una relación de los documentos para soportar la solicitud.

Actuación del Defensor de Familia

El Defensor de Familia deberá tener en cuenta que el niño, niña o adolescente, ilegalmente
trasladado o retenido se encuentra en situación de vulneración de sus derechos, y que es
imperiosa la necesidad de que el progenitor retenedor o sustractor, entre en razón del grave
perjuicio que está causándole con su actitud al niño, separándolo de su otro progenitor y de su
familia extensa. Por ello, en estos casos su labor es más importante en el sentido de que debe
procurar, por todos los medios, el retorno voluntario del niño a su país de residencia habitual.
Cuando el convenio habla de restitución inmediata quiere decir que el Defensor de Familia debe
procurar persuadir al padre o madre retenedor o sustractor del niño, niña o adolescente, para
que voluntariamente lo regrese a su país de residencia habitual, recurriendo a procedimientos
de urgencia.

CAPITULO III.

SOLICITUD DE ALIMENTOS DEL EXTRANJERO HACIA COLOMBIA.

La Convención sobre la Obtención de Alimentos en el Extranjero, suscrita en Nueva York el 20


de junio de 1956(243) es aplicable cuando una persona es olvidada por el padre que se radica
en otro país e incumple con su obligación alimentaria, dejando así desprotegidos a los hijos
menores o a la familia en su totalidad(244)

Este instrumento internacional, que es implementado a través de las instituciones intermediarias


y autoridades remitentes de los estados contratantes, pretende aliviar la reclamación del
derecho de alimentos en un ámbito internacional, en Colombia se designó al Consejo Superior
de la Judicatura como autoridad remitente y como autoridad intermediaria al I.C.B.F., esta
función es cumplida por el Defensor de Familia(245) quien en su actuación velará por el interés
superior del niño, niña o adolescente, con la mayor celeridad posible para garantizar el derecho
a los alimentos(246)

1. REQUISITOS DE LAS SOLICITUDES DE ALIMENTOS ENVIADAS POR AUTORIDAD


EXTRANJERA.

El convenio en mención establece que cada estado parte, debe informar los elementos de
prueba y los requisitos de ley que son pertinentes para la admisión de la demanda de alimentos
al interior de su respectivo país(247) es decir que cuando el Defensor de Familia actué como
intermediario, la solicitud que pretenda alimentos debe contener:

Requisitos de forma.

Para la legislación colombiana respecto del juicio de alimentos la petición de alimentos debe
contener el nombre de las partes, el lugar de notificaciones de las mismas, el valor de los
alimentos solicitados, los hechos que sirven de fundamento para solicitarlos y las pruebas los
sustentan(248)
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 35/49
Ahora bien, no obstante los requisitos legales de cada país contratante,Derecho
14/9/2019 la convención dispone Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
del Bienestar
que la solicitud debe contener de manera adicional:

a. El nombre y apellido del demandante, su dirección, fecha de nacimiento, nacionalidad y


ocupación, y, en su caso, el nombre y dirección de su representante legal;

b. El nombre y apellido del demandado y, en la medida en que sean conocidas por el


demandante, sus direcciones durante los últimos cinco años, su fecha de nacimiento,
nacionalidad y ocupación;

c. Una exposición detallada de los motivos en que se funda la pretensión del demandante y del
objeto de ésta y cualesquiera otros datos pertinentes, tales como los relativos a la situación
económica y familiar del demandante y el demandado.

Elementos de prueba.

Conforme la legislación procesal civil colombiana, sirven como pruebas, la declaración de parte,
el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los
documentos, los indicios y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez(249)

No obstante de los requisitos propios de cada Estado contratante, la convención señala como
anexos adicionales a la solicitud:

a. Un poder que autorice a la Institución Intermediaria es decir al I.C.B.F., para actuar en nombre
del demandante.

b. Una fotografía del demandante y, de ser posible, una fotografía del demandado.

2. FUNCIONES DE LA AUTORIDAD INTERMEDIARIA.

Al Defensor de Familia, según la Convención sobre obtención de alimentos en el extranjero, le


corresponde(250)

Recibir las solicitudes de obtención de alimentos que sean enviadas por las
autoridades remitentes de cualquier Estado parte de la convención.
Tomar todas las medidas apropiadas para obtener el pago de alimentos,
inclusive por transacción. En caso necesario, podrán iniciar y proseguir una
acción de alimentos, y hacer ejecutar cualquier sentencia, decisión u otro
acto judicial.
Mantener informada a la autoridad remitente, por los distintos medios de
comunicación que tenga a su alcance.

3. PROCEDIMIENTO CUANDO COLOMBIA ES ESTADO REQUERIDO.

Con el fin de dar estricto cumplimiento a la convención en mención, el Defensor de Familia debe
acoger el siguiente procedimiento(251)

Revisar y analizar las solicitudes para establecer si se dan los requisitos del
convenio.
Cuando la solicitud no reúne los requisitos del convenio, solicitar a la
autoridad remitente en el extranjero o al aplicante, según el caso, los
documentos o información requerida.

Si las solicitudes reúnen los requisitos, se radican mediante la asignación de


un número consecutivo y se remiten a la regional o seccional del lugar de
residencia del demandado, para que allí se inicie la fase administrativa del
proceso, que estará a cargo del Defensor de Familia.
El Defensor de Familia procurará el ofrecimiento voluntario de alimentos o, en
audiencia de conciliación, un acuerdo o arreglo entre las partes. Si fracasa la
conciliación, mediante resolución deberá reglamentar provisionalmente una
cuota alimentaria(252) y a través de demanda, remitirá la solicitud con los
documentos anexos al juez de familia.
Si la solicitud debe realizarse por vía judicial, el Defensor de Familia actuará
en el proceso en defensa de los intereses del menor(253)
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 36/49
Si la institución intermediara no pudiera actuar, le hará saberDerecho
14/9/2019 los motivos a la
del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
autoridad remitente y le devolverá la documentación.

4. DISPOSICIONES ESPECIALES.

Deber de informar.

El Defensor de Familia deberá mantener informada permanentemente a la Subdirección sobre


las actuaciones que se surtan al respecto del procedimiento de petición de alimentos(254)

Competencia territorial.

Es importante resaltar que la competencia del Defensor de Familia, está enmarcada por el factor
territorial, es decir que será competente para conocer de la petición de alimentos el Defensor de
Familia, del domicilio del demandado, si éste tuviese varios, el de cualquiera de ellos a elección
del demandante(255)

Soporte Jurídico Documental.

En caso de no prosperar la conciliación, el Defensor de Familia debe fijar provisionalmente una


cuota alimentaria(256) de conformidad con la ley de infancia y adolescencia, constancia de esta
conciliación y copia de de la Convención sobre la Obtención de Alimentos en el Extranjero,
suscrita en Nueva York el 20 de junio de 1956, serán soporte jurídico documental para la
presentación de la demanda ante el juez competente(257)

CAPITULO IV.

TRÁMITES CONSULARES.

El cónsul podrá expedir pasaporte al niño, niña o adolescente cuando éste carezca de
representante legal o se desconozca el paradero del mismo o cuando el representante legal no
se encuentre en condiciones de poderlo representar o acompañar, siempre que exista
autorización expresa y escrita del Defensor de Familia(258)

TÍTULO V.

ACTUACIONES ESPECIALES.

CAPITULO I.

ABORTO.

En los casos en que niñas o adolescentes, decidan interrumpir su embarazo(259) debido a que:

La continuación del embarazo constituya peligro para su vida o salud.


Exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.
El embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada,
constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de
inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o
de incesto.

El Defensor de Familia deberá estar atento a prestar la protección preventiva o especial a que
haya lugar en cada caso en particular y en concreto, brindando el acompañamiento y
seguimiento a los casos y de manera especial brindar las medidas de protección o de
restablecimiento de derechos, así como garantizar el apoyo psicoterapéutico previo y posterior
al procedimiento médico y el apoyo social que requieran tanto las niñas o adolescentes como la
familia.

El Defensor de Familia en ningún caso, ni por iniciativa propia, ni a solicitud de los familiares, ni
por solicitud de las autoridades de salud o del cuerpo médico o auxiliar, puede intervenir en
sentido alguno, ni a favor ni en contra en la decisión que se tome respecto de la interrupción del
embarazo, no obstante deberá:

Brindar información oportuna, veraz y eficaz sobre la interrupción voluntaria


del embarazo conforme a los casos y condiciones previstas en la sentencia de
constitucionalidad C-355 de 2006.
Señalar a la entidad de salud que corresponda que en un plazo no mayor a
cinco (5) días debe dar respuesta a su solicitud, cuando la mujer menor o
mayor de edad haya optado de manera voluntaria por la interrupción
voluntaria del embarazo. Si la niña o la adolescente no opta por dicho
procedimiento de igual manera se deberá garantizar la atención integral en
salud.
Brindar acompañamiento psicosocial y apoyo emocional a la niña,
adolescente o mujer mayor de 18 años, después de la interrupción voluntaria
del embarazo.
Informar a la mujer menor o mayor de edad que haya sido víctima de abuso
sexual, que si llegare a estar en embarazo puede de manera voluntaria
interrumpirlo sin que incurra en delito, e informar que se requiere la
correspondiente denuncia penal.
Evitar la revictimización de las mujeres abusadas sexualmente.
Adelantar las acciones de carácter administrativo y judicial necesarias para
garantizar los derechos de la mujer menor o mayor de edad cuando haya
decidido adelantar la interrupción voluntaria del embarazo y la entidad de
salud niegue sin justificación y/o deshumanizadamente a atención integral.
Tener en cuenta que no es competencia del Defensor de Familia, determinar
la legalidad de la certificación médica, ni de la decisión de la mujer menor o
mayor de edad.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 37/49
Solicitar a la institución de salud respectiva la valoración médica
14/9/2019 inmediata
Derecho de
del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
la niña, adolescente o mujer mayor de edad, para que evalúe y le informe
sobre los riesgos y beneficios médicos por la práctica del procedimiento y
aquellos propios de continuar un embarazo en las condiciones descritas, con
el propósito de brindarle la posibilidad real de realizar una elección consciente
y fundada en el respeto.

CAPITULO II.

PIROTECNIA.

En todo caso que se encuentre a un menor manipulando, portando, o usando inadecuadamente


artículos pirotécnicos o fuegos artificiales y globos, le será decomisado el producto y será
conducido y, puesto a disposición de un Defensor de Familia, quien determinará las medidas de
protección a adoptar(260)

Los representantes legales del menor infractor, o a quienes se les encontrare responsable por
acción o por omisión de la conducta de aquél, se les impondrá una sanción civil consistente en
la ejecución de tareas para la prevención y atención de emergencias que beneficien a la
comunidad. Estas sanciones son de competencia de los alcaldes municipales y distritales(261)

CAPÍTULO III.

DIVORCIO.

En los procesos de divorcio por mutuo acuerdo que se adelanten ante notario, el Defensor de
Familia intervendrá cuando existan hijos de dieciocho años; para este efecto se le notificará el
acuerdo al que han llegado los cónyuges con el objeto de que rinda su concepto en lo que tiene
que ver con la protección de los hijos menores de edad(262)

El Notario le notificará al Defensor de Familia del lugar de residencia de los cónyuges, mediante
escrito, el acuerdo al que hayan llegado respecto de la forma en que contribuirán los padres a la
crianza, educación y establecimiento de los mismos, precisando la cuantía de la obligación
alimentaria, indicando lugar y forma de su cumplimiento y demás aspectos que se estimen
necesarios; custodia y cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes y régimen de visitas
con la periodicidad de las mismas(263)

El Defensor de Familia deberá emitir su concepto en los quince (15) días siguientes a la
notificación, si en dicho plazo el Defensor de Familia no ha allegado su concepto, el Notario
dejará constancia de tal circunstancia y autorizará la Escritura.

Las observaciones legalmente sustentadas que hiciere el Defensor de Familia referidas a la


protección de los hijos menores de edad, se incorporarán al acuerdo, de ser aceptadas por los
cónyuges(264)

CAPÍTULO IV.

ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

El defensor de Familia, que tenga conocimiento de algún niño, niña o adolescente que posea o
consuma estupefacientes o sustancias psicotrópicas, dará aplicación a las siguientes medidas:

La prevención o amonestación a los padres o a las personas de quienes


dependa.
La atribución de su custodia o cuidado personal al pariente más cercano que
se encuentre en condiciones de ejercerlos.
La colocación familiar.
La atención integral en un centro de protección especial.
Cuales quiera otras cuya finalidad sea la de asegurar su cuidado personal,
proveer la atención de sus necesidades básicas o poner fin a los peligros que
amenacen su salud o su formación moral. (265)

El Defensor de Familia, realizará las gestiones necesarias para proporcionar a los niños, niñas o
adolescentes adictos a estupefacientes o sustancias psicotrópicas, tratamiento tendiente a su
rehabilitación. (266)

CAPÍTULO V.

BEBIDAS EMBRIAGANTES.

Pese a que el expendio de bebidas embriagantes para menores de edad está prohibido,
muchos niños, niñas y adolescentes incurren en esta práctica(267) por lo tanto el legislador
determinó que si un niño, niña o adolescente fuere hallado consumiendo bebidas embriagantes
o en estado de beodez, deberá asistir con sus padres o acudientes a un curso sobre prevención
del alcoholismo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(268)

En todo caso que el niño, niña o adolescente será citado para que dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas siguientes, comparezca ante el Defensor de Familia, en compañía de sus padres o
acudientes. (269)

LIBRO TERCERO.

EL DEFENSOR DE FAMILIA Y SU ACTUACIÓN EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD


PENAL PARA ADOLESCENTES Y EN PROCEDIMIENTOS DONDE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES SON VÍCTIMAS DE DELITOS.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 38/49
14/9/2019 TITULO I. Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES.

SRPA.

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes tiene un carácter pedagógico,


específico y diferenciado con respecto del sistema aplicable a personas mayores de edad,
conforme a la protección integral. El proceso deberá garantizar la justicia restaurativa, la verdad
y la reparación del daño(270)

Estos fines encuentran sustento en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, al
reconocer el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido leyes penales, o a quien
se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes, a ser tratado de manera acorde con
el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los
derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tenga en cuenta
su edad y la importancia de promover su reintegración y de que este asuma una función
constructiva en la sociedad(271)

CAPITULO I.

INSTRUMENTOS NORMATIVOS Y PRINCIPIOS.

El Defensor de Familia en pro de garantizar su primordial función en el SRPA, como es la de ser


garante de los derechos del adolescente, deberá dar estricta observancia, interpretación y
aplicación a las siguientes disposiciones:

1. EN EL CONTEXTO NACIONAL.

La Constitución Política de 1991 establece la prevalencia de los derechos del niño y del
adolescente, su protección integral y la corresponsabilidad para su garantía y efectividad entre
el Estado, la sociedad y la familia, en el marco del Interés Superior del Niño. Igualmente, señala
que los niños, niñas y adolescentes gozarán tanto de los derechos establecidos en sus artículos
44 y 45 como los demás derechos consagrados en la Carta Política, en las leyes nacionales y
en los tratados internacionales ratificados por Colombia(272)

El artículo 44 de la Constitución Política establece la prevalencia de los derechos del niño sobre
los derechos de los demás. La Corte ha considerado que se trata de un derecho fundamental de
aplicación inmediata, que establece una garantía mayor para los menores y una responsabilidad
especial del Estado en el cuidado y protección de sus derechos(273)

El Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 109833 de 2006, tiene por finalidad “garantizar a
los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo”(274) desde una perspectiva de
derechos(275) Su objeto es “establecer normas sustantivas y procesales para la protección
integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y
libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la
Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento.

La garantía y protección integral de los derechos del niño será obligación de la familia, la
sociedad y el Estado”(276)

2. EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL - PRINCIPIOS ORIENTADORES.

La Constitución Política de 1991 establece que “los tratados y convenios internacionales


ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación
en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno”(277) Por su parte, el Código de la
Infancia y la Adolescencia, Ley 10985 de 2006, remite a tales tratados y convenios, en especial
a la Convención sobre los Derechos del Niño, CDN, como guías de su interpretación y
aplicación(278)

En este contexto, el Extracto No. 1 presenta, en orden cronológico, los principales referentes
internacionales para el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES - PRINCIPIOS ORIENTADORES

CONVENCIÓN DISPOSICIÓN
Articulo VII. Toda mujer en estado de
gravidez o en época de lactancia, así como
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS todo niño, tiene derecho a protección,
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE. cuidados y ayuda especiales.
Articulo XXX. Toda persona tiene el deber
Aprobada en la Novena Conferencia de asistir, alimentar, educar y amparar a
Internacional Americana. Bogotá, abril sus hijos menores de edad, y los hijos
de 1948. tienen el deber de honrar siempre a sus
padres y el de asistirlos, alimentarlos y
ampararlos cuando éstos lo necesiten.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS Articulo XXV. La maternidad y la infancia
DERECHOS HUMANOS. tienen derecho a cuidados y asistencia
Adoptada por la Asamblea General de especiales. Todos los niños, nacidos de
las Naciones Unidas en Resolución 217 matrimonio o fuera de matrimonio, tienen
A (III), del 10 de diciembre de 1948. derecho a igual protección social.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Principio II. Los niños deben gozar de una
protección especial y disponer de
oportunidades y servicios, dispensando
Aprobada por la Asamblea General de todo ello por la ley y por otros medios,
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 39/49
Naciones Unidas el 20 de noviembre
14/9/2019 para que pueda desarrollarse física,
Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
de 1959. mental, moral espiritual y socialmente en
forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad; al
promulgar leyes con este fin, la
consideración fundamental a que se
atenderá será el interés superior del niño.
Principio IX. El niño debe ser protegido
contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación. No será objeto de ningún tipo
de trata.

Todo niño tiene derecho sin discriminación


alguna por motivos de raza, color, sexo,
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
idioma, religión, origen nacional o social,
CIVILES Y
posición económica o nacimiento, a las
POLÍTICOS.
medidas de protección que su condición de
menor requiere, tanto por parte de su
familia como de la sociedad y del Estado;
Entre los derechos que consagra el Pacto
Adoptado por la Asamblea General en
están: el derecho a la vida, libertad,
Resolución 2200 A (XXI). Diciembre
seguridad, igualdad; la prohibición de
16 de 1966. Entró en vigor para
tortura, tratos crueles e inhumanos; al
Colombia el 23 de marzo de 1976.
igual que la esclavitud, servidumbre o
Ley 74 de 1968.
trabajos forzados. Todo niño será inscrito
inmediatamente después de su nacimiento
y deberá tener un nombre; y, todo niño
tiene derecho a adquirir una nacionalidad.
Determina que se debe conceder a la
familia, que es el elemento natural y
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
fundamental de la sociedad, la más amplia
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
protección y asistencia posibles,
especialmente para su constitución y
mientras sea responsable del cuidado y la
educación de los hijos a su cargo;
Adoptado por la Asamblea General en
igualmente, ordena adoptar medidas
su Resolución 2200 A (XXI), del 16 de
especiales de protección y asistencia a
diciembre de 1966. Entrada en vigor
favor de todos los niños y adolescentes, sin
para Colombia el 3 de enero de 1976.
discriminación alguna por razón de filiación
Ley 74 de 1968.
o cualquier otra condición; y proteger a los
niños y adolescentes contra la explotación
económica y social.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE Reconoce iguales derechos tanto a los hijos
DERECHOS HUMANOS. nacidos fuera de matrimonio como a los
nacidos dentro del mismo; y, que todo niño
tiene derecho a las medidas de protección
Suscrita en San José de Costa Rica el que su condición de menor requiere por
22 de noviembre de 1969. Entró en parte de su familia, de la sociedad y del
vigor para Colombia el 18 de julio de Estado.
1978. Ley 16 de 1972.
REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS Establecen una serie de orientaciones
PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA básicas con objeto de promover el
DE MENORES, “REGLAS DE BEIJING” bienestar del menor en conflicto con la ley
penal.
Adoptadas por la Asamblea General en
Resolución 40/33, del 28 de
noviembre de 1985.
Determina los principios aplicables y los
derechos de los niños que los Estados
Partes deben respetar, así como su
compromiso de asegurar su aplicación a
cada niño sujeto a su jurisdicción sin
CONVENCIÓN INTERNACIONAL discriminación alguna, independiente de la
SOBRE LOS DERECHOS DEL raza, el color, el sexo, el idioma, la religión,
NIÑO –CIDN– la opinión política o de otra índole, el
origen nacional, étnico o social, la posición
Adoptada por la Asamblea General de económica, los impedimentos físicos, el
las Naciones Unidas el 20 de nacimiento o cualquier otra condición del
noviembre de 1989; entró en vigor el niño, de sus padres o de sus
2 de septiembre de 1990; ratificada representantes legales. Igualmente,
por Colombia mediante la Ley 12 de establece el compromiso de tomar las
1991. medidas apropiadas para asegurar que el
niño sea protegido contra toda forma de
discriminación o castigo por causa de la
condición, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres,
de sus tutores o de sus familiares.

REGLAS MINIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS


Contienen una serie de principios básicos
SOBRE LAS MEDIDAS NO PRIVATIVAS DE LA
para promover la aplicación de medidas no
LIBERTAD, “REGLAS DE TOKIO”
privativas de la libertad, así como
salvaguardias mínimas para las personas a
quienes se aplican medidas sustitutivas de
Adoptadas mediante resolución
la prisión. Fijan disposiciones previas al
45/110, de 14 de diciembre de 1990
juicio, durante el juicio, su sentencia e
por la Asamblea General de las
imposición de sanciones y posterior a la
Naciones Unidas.
sentencia.
DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS Reconocen la necesidad y la importancia de
PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA aplicar una política progresista de
JUVENIL, “DIRECTRICES DE RIAD” prevención de la delincuencia, que debe
incluir, entre otros aspectos, el suministro
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 40/49
Adoptadas por la Asamblea General en
14/9/2019 de oportunidades Derecho
educativas,
del la
Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
Resolución 45/112 del 14 de formulación de criterios especializados para
diciembre de 1990. la prevención de la delincuencia, una
intervención eficaz que se guíe por la
justicia y la equidad, la protección del
bienestar, el desarrollo, los derechos y los
intereses de todos los jóvenes, y el
reconocimiento del hecho de que el
comportamiento o la conducta de los
jóvenes que no se ajustan a los valores y
normas generales de la sociedad son con
frecuencia parte del proceso de
maduración y crecimiento y tienden a
desaparecer espontáneamente en la
mayoría de las personas cuandollegan a la
edad adulta.
REGLAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA Establecen normas mínimas para la
PROTECCIÓN DE LOS MENORES PRIVADOS protección de los menores en todas sus
DE formas, con miras a contrarrestar los
LA LIBERTAD. efectos perjudiciales de todo tipo de
detención y fomentar su reintegración a la
sociedad.
Adoptada por la Asamblea General en
la Resolución 45/113, del 14 de
diciembre de 1990.
Reafirma la protección especial de los
PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA
derechos de los niños, reconoce la
necesidad de seguir mejorando su
CONVENCIÓN
SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO
situación y de procurar que estos se
A LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS EN LOS
desarrollen y sean educados en
CONFLICTOS
condiciones de paz y seguridad, y
ARMADOS.
determina que los Estados Partes deben
adoptar todas las medidas posibles para
que ningún miembro de sus fuerzas
Aprobado por la Asamblea General el
armadas menor de 18 años participe
25 de mayo de 2000, mediante
directamente en hostilidades y velar por
Resolución A/RES/54/263.
que no se reclute obligatoriamente en sus
Ley 833 de 2003
fuerzas armadas a ningún menor de 18
años.
Considera que para asegurar el mejor logro
de los propósitos de la CIDN y la aplicación
de sus disposiciones es conveniente
ampliar las medidas a fin de garantizar la
protección de los menores y en
consecuencia, determina que los Estados
deben prohibir la venta de niños, la
prostitución infantil y la pornografía
PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA infantil.
CONVENCIÓN Los Estados partes se comprometen a
SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO prohibir la venta de niños, la prostitución
A LA VENTA DE NIÑOS, LA PROSTITUCIÓN infantil y la pornografía infantil. El
INFANTIL Y protocolo define la venta de niños como
LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS EN LA todo acto o transacción en virtud del cual
PORNOGRAFÍA. un niño es transferido por una persona, o
grupo de personas, a otra a cambio de
Aprobado por la Asamblea General el remuneración o de cualquier otra
25 de mayo de 2000, mediante retribución. La prostitución infantil la define
Resolución A/RE/54/263. como la utilización de un niño en
Ley 765 de 2002 actividades sexuales a cambio de
remuneración o de cualquier otra
retribución. Por pornografía infantil
entiende toda representación, por cualquier
medio, de un niño dedicado a actividades
sexuales explícitas, reales o simuladas, o
toda representación de las partes genitales
de un niño con fines primordialmente
sexuales
Reconoce el esfuerzo de los Estados parte
por administrar justicia a los menores
OBSERVACIÓN GENERAL DE LAS NACIONES
conforme a las disposiciones de la
UNIDAS NO. 10 SOBRE LOS DERECHOS DEL
Convención sobre los Derechos del Niño,
NIÑO EN LA JUSTICIA DE MENORES.
no obstante señala vacíos aún por
subsanar en materia “de derechos
procesales, elaboración y aplicación de
Formulada por el Comité de los
medidas con respecto a los niños que
Derechos del Niño, el 2 de febrero
tienen conflictos con la justicia sin recurrir
2007
a los procedimientos judiciales, y privación
de libertad únicamente como medida de
último recurso”.

CAPITULO II.

INTEGRACIÓN DEL SISTEMA Y COMPETENCIAS.

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA, implica dos procesos paralelos
y complementarios, un proceso judicial y uno de restablecimiento de sus derechos. Su garantía
y protección integral implica un sistema complejo, integrado por instituciones del orden nacional
y territorial, bajo el principio de corresponsabilidad entre la Familia, la Sociedad y el Estado.
Entre las entidades que hacen parte del SRPA se encuentran:

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm
ESTRUCTURA DEL SISTEMA Y COMPETENCIAS 41/49
14/9/2019
AUTORIDADES Y Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
COMPETENCIA
ENTIDADES
- Dirigir las investigaciones en las cuales se
encuentren presuntamente comprometidos
adolescentes mayores de 14 años y menores de 18,
LOS FISCALES como autores o partícipes de conductas delictivas.
DELEGADOS ANTE LOS En cumplimiento de esta función deben investigar los
JUECES PENALES PARA delitos y acusar ante los jueces y tribunales
competentes a los presuntos infractores de la ley
ADOLESCENTES(279) penal de oficio, por denuncia, querella o petición
especial del Procurador.
- Aplicar el principio de oportunidad, cuando
corresponda.
Los jueces penales para Conocer, en primera instancia, del juzgamiento de las
adolescentes, Promiscuos personas menores de dieciocho (18) años y mayores
de Familia y los de catorce (14) acusadas de violar la ley penal.
Municipales(280) Ejercen, igualmente, la función de control de
garantías en procesos de responsabilidad penal para
adolescentes que no sean de su conocimiento.

En los lugares donde no hubiere juez penal para


adolescentes, los jueces promiscuos de familia
ejercerán las funciones asignadas a estos. Y, a falta
de los anteriores, el juez municipal conocerá de tales
procesos.

Al juez de control de garantías compete confrontar


las actividades desarrolladas por la Policía Judicial de
la Infancia y la Adolescencia y por los fiscales
delegados ante los jueces penales para adolescentes.
Le corresponde el ejercicio de la acción estatal de
verificación de la sospecha, de la búsqueda de la
verdad y de acopio del material probatorio, con la
preservación de los derechos y garantías. Valora la
legalidad y la legitimidad de la intromisión estatal en
los derechos fundamentales, frente a las necesidades
de la persecución penal. Y, conoce del control judicial
del principio de oportunidad53.
Al juez de conocimiento, le compete el juzgamiento
y, si es el caso, la imposición y ejecución de la
sanción a los adolescentes.
Conoce de la formulación de la acusación que hace el
fiscal y decide sobre la solicitud de preclusión de la
investigación.
LAS SALAS PENALES Y DE - Conocer en segunda instancia de los asuntos de
FAMILIA DE LOS que conocen los jueces penales para adolescentes en
TRIBUNALES primera instancia.
SUPERIORES DE
DISTRITO JUDICIAL,
ESPECIALIZADAS EN LOS
ASUNTOS QUE VERSEN
SOBRE
RESPONSABILIDAD
PENAL PARA
ADOLESCENTES,
INTEGRADAS POR UN (1)
MAGISTRADO DE LA
SALA PENAL Y DOS (2)
MAGISTRADOS DE LA
SALA DE FAMILIA O EN
SU DEFECTO DE LA SALA
CIVIL, DEL RESPECTIVO
TRIBUNAL
SUPERIOR(281)
LA CORTE SUPREMA DE - Conocer del recurso extraordinario de casación y de
JUSTICIA, SALA DE la acción de revisión.
CASACIÓN PENAL(282)
LA POLICÍA JUDICIAL, – Ejercer las funciones determinadas en la ley(284)
FUNCIÓN QUE EJERCE EN y, las especiales previstas en el CIA, que deben
ESTE CASO LA POLICÍA cumplir junto con la Policía Nacional con su personal
DE INFANCIA Y especializado, entre las cuales se destacan:
ADOLESCENCIA Y, EN SU En general, apoyar las acciones de las autoridades
DEFECTO, LOS judiciales y entidades del Sistema.
MIEMBROS DE LA En particular, y sin perjuicio de las atribuciones
POLICÍA JUDICIAL QUE delegadas en otras leyes en relación con los derechos
SEAN CAPACITADOS EN de los niños, las niñas y los adolescentes, las
DERECHOS HUMANOS Y siguientes:
DE INFANCIA, Y EL - Cumplir y hacer cumplir las normas y decisiones
CUERPO TÉCNICO, que para la protección de los niños, las niñas y los
ESPECIALIZADOS Y adolescentes imparten los organismos del Estado.
ADSCRITOS A LA - Brindar apoyo a las autoridades judiciales, los
FISCALÍA DELEGADA defensores y comisarios de familia, personeros
ANTE LOS JUECES municipales e inspectores de policía en las acciones
PENALES PARA de policía y protección de los niños, las niñas y los
ADOLESCENTES(283) adolescentes y de su familia, y trasladarlos cuando
sea procedente, a los hogares de paso o a los lugares
en donde se desarrollen los programas de atención
especializada de acuerdo con la orden impartida por
estas autoridades. Siendo obligación de los centros
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm
de atención especializada recibir a los niños, niñas y 42/49
14/9/2019 adolescentes cuando sean conducidos por del
Derecho la Policía.
Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
- Recibir quejas y denuncias de la ciudadanía sobre
amenazas o vulneraciones de los derechos del niño,
niña o adolescente. Actuar de manera inmediata para
garantizar los derechos amenazados y para prevenir
su vulneración cuando sea del caso, o correr traslado
a las autoridades competentes.
- Garantizar los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes en todos los procedimientos policiales.

- Recibir quejas y denuncias de la ciudadanía sobre


amenazas o vulneraciones de los derechos del niño,
niña o adolescente. Actuar de manera inmediata para
garantizar los derechos amenazados y para prevenir
su vulneración cuando sea del caso, o correr traslado
a las autoridades competentes.
- Garantizar los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes en todos los procedimientos policiales.
LOS DEFENSORES - Ejercer la defensa técnica cuando el niño, niña o
PÚBLICOS DEL SISTEMA adolescente carezca de apoderado
NACIONAL DE
DEFENSORÍA PÚBLICA
DE LA DEFENSORÍA DEL
PUEBLO(285)
- Prevenir, garantizar y restablecer los derechos de
los niños, las niñas y los adolescentes, en las
circunstancias de maltrato, amenazas o vulneración
de derechos, diferentes de los suscitados en el
LAS DEFENSORÍAS DE FAMILIA
DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE contexto de la violencia intrafamiliar(287) y, en
BIENESTAR FAMILIAR: SON particular(288) asumir la asistencia y protección del
DEPENDENCIAS DEL INSTITUTO adolescente en todas las actuaciones que se
COLOMBIANO DE BIENESTAR adelanten en el proceso de responsabilidad penal,
FAMILIAR, DE NATURALEZA esto es, en las etapas de indagación, investigación y
MULTIDISCIPLINARIA. del juicio, a efecto de verificar las garantía de sus
derechos.
Las cuales deben contar con - Emitir los conceptos ordenados por la ley, en las
equipos técnicos actuaciones judiciales o administrativas.
interdisciplinarios - Ejercer las funciones de policía señaladas en la ley.
integrados, por lo menos, - Asumir la asistencia y protección del adolescente
por un psicólogo, un responsable de haber infringido la ley penal ante el
trabajador social y un juez penal para adolescentes.
nutricionista, cuyos - Representar a los niños, niñas o adolescentes en
conceptos tienen el carácter las actuaciones judiciales o administrativas, cuando
de dictamen pericial(286) carezcan de representante, o este se halle ausente o
incapacitado, o sea el agente de la amenaza o
vulneración de derechos.
- Ejercer las funciones atribuidas por el artículo 71 de
la Ley 906 de 2004.
LAS COMISARÍAS DE FAMILIA: Prevenir, garantizar, restablecer y reparar los
SON ENTIDADES DISTRITALES O derechos de los niños niñas y adolescentes y demás
MUNICIPALES O miembros de la familia, en las circunstancias de
INTERMUNICIPALES, DE maltrato infantil, amenaza o vulneración de derechos
CARÁCTER ADMINISTRATIVO E suscitados en el contexto de la violencia
INTERDISCIPLINARIO, QUE intrafamiliar(290)
FORMAN PARTE DEL SISTEMA
NACIONAL DE BIENESTAR - Recibir denuncias y adoptar las medidas de
FAMILIAR. emergencia y de protección necesarias en caso de
NO OBSTANTE, SU CREACIÓN delitos contra los niños, las niñas y los adolescentes.
COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN - Practicar rescates para conjurar las situaciones de
CORRESPONDE A LOS peligro en que pueda encontrarse un niño, niña o
CONCEJOS MUNICIPALES(289) adolescente, cuando la urgencia del caso lo
demande.
Deben estar conformadas
como mínimo por un
abogado, quien asume la - Adoptar las medidas de restablecimiento de
función de comisario; un derechos en los casos de maltrato infantil y
psicólogo; un trabajador denunciar el delito.
social; un médico y un - En los lugares donde no haya defensor de familia,
secretario en los municipios deben cumplir las funciones que la ley les asigna a
de mediana y mayor estos en relación con la adopción de medidas para la
densidad de población; verificación de la garantía de derechos y para su
además, deben tener el restablecimiento, con excepción de la declaratoria de
apoyo permanente de la adoptabilidad del niño, niña o adolescente que la ley
Policía Nacional. En los asigna exclusivamente al defensor de familia.
lugares donde no sea
posible garantizar el equipo
mencionado, la comisaría
debe estar apoyada por los
profesionales que trabajan
directa o indirectamente con
la infancia y la familia, como
los profesores y
psicopedagogos de los
colegios, los médicos y
enfermeras del hospital y
los funcionarios del Instituto
Colombiano de Bienestar
Familiar.
LOS INSPECTORES DE - En los lugares donde no haya defensor de familia,
POLICÍA(291) ni comisarios de familia, deben cumplir las funciones
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 43/49
14/9/2019 que la ley les asigna a estos en relacióndel
Derecho con la
Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
adopción de medidas para la verificación de la
garantía de derechos y para su restablecimiento, con
excepción de la declaratoria de adoptabilidad del
niño, niña o adolescente que la ley asigna
exclusivamente al defensor de familia.
Esta competencia, en todo caso, es temporal hasta la
creación de la comisaría de familia en la respectiva
entidad territorial, lo cual no impide que en todo
tiempo deba dar cumplimiento a la obligación
contenida en el artículo 51 del Codigo de Infancia y
Adolescencia.
- La responsabilidad de establecer los lineamientos
EL INSTITUTO técnicos para la ejecución de las medidas
COLOMBIANO DE pedagógicas dispuestas en la ley, y las demás
BIENESTAR instituciones que forman parte del Sistema Nacional
FAMILIAR(292) de Bienestar Familiar.
INSTITUCIONES QUE FORMAN - Ejercer las funciones previstas en el artículo 277 de
PARTE DEL SISTEMA NACIONAL la Constitución Política, en particular, la vigilancia y el
DE BIENESTAR FAMILIAR (293)
: cumplimiento de la Constitución, las leyes, las
decisiones judiciales y los actos administrativos; la
1. El Ministerio Público, guarda y promoción de los derechos humanos; la
integrado por la defensa de los intereses de la sociedad; la vigilancia
Procuraduría General de la de la conducta oficial de quienes desempeñan
Nación, la Defensoría del funciones públicas y el ejercicio preferente del poder
Pueblo, y las personerías disciplinario; la facultad de intervención en los
distritales y municipales. Es procesos ante las autoridades judiciales y
un órgano autónomo e administrativas cuando sea necesario en defensa del
independiente de control. orden jurídico, del patrimonio económico y de los
2. El Instituto Nacional de derechos y garantías fundamentales.
Medicina Legal y Ciencias - Las previstas en el artículo 95 de la Ley 1098 de
Forenses, establecimiento 2006: - Promover, divulgar, proteger y defender los
adscrito a la Fiscalía General derechos humanos de la infancia en las instituciones
de la Nación, de orden públicas y privadas con énfasis en el carácter
nacional, dotado de prevalente de sus derechos, de su interés superior y
personería jurídica, sus mecanismos de protección frente a amenazas y
patrimonio propio y vulneraciones.
autonomía administrativa.
- Hacer las observaciones y recomendaciones a las
autoridades y a los particulares en caso de amenaza
o violación de los derechos humanos de los niños, las
niñas y los adolescentes.
- Las personerías distritales y municipales deben
vigilar y actuar en todos los procesos judiciales y
administrativos de restablecimiento de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes en aquellos
municipios en los que no haya procuradores
judiciales de familia. También, inspeccionar, vigilar y
controlar a los alcaldes para que dispongan en sus
planes de desarrollo el presupuesto que garantice los
derechos, y los programas de atención especializada
para su restablecimiento.
- Los procuradores judiciales de familia deben obrar
en todos los procesos judiciales y administrativos, en
defensa de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, y podrán impugnar las decisiones que
se adopten.
- En general, prestar auxilio y soporte científico y
técnico a la administración de justicia en todo el
territorio nacional en lo de su competencia y, en
particular a la jurisdicción penal de adolescentes,
prestando los servicios médicos-legales y de ciencias
forenses que sean solicitados por los fiscales, jueces,
policía judicial y demás autoridades competentes en
todo el territorio nacional –Ley 938 de 2004.

CAPITULO III.

INFRACCIONES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PERTENECIENTES A


PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS.

1. DISPOSICIONES GENERALES.

El respeto por las tradiciones y valores culturales de cada pueblo, que deriva del Preámbulo de
la CIDN, cobra expresión jurídica en el artículo 3o del CIA en lo que respecta a la capacidad
para el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, que a su vez, armoniza con el
artículo 246 constitucional, que faculta a sus autoridades para ejercer funciones jurisdiccionales
dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimiento, siempre
que no sean contrarios a la Constitución y las leyes de la República(294) El Código específica
que sólo cuando el hecho presuntamente punible es cometido por fuera de la comunidad y el
adolescente se niega a retornar a ésta será vinculado al SRPA.

2. JURISPRUDENCIA RECTORA.

Sentencia 1238 de 2004 esa Corporación puntualizó: “El juez natural de un pueblo indígena es
su autoridad tradicional llámese Cabildo, Consejo de Ancianos, entre otros.

Sentencia T-496 de 1996 de la Corte Constitucional señaló: “El factor territorial no es suficiente
para determinar los casos que pueden ser conocidos por la jurisdicción indígena”. “Debe tenerse
en cuenta el grupo étnico al que pertenecen las partes involucradas.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 44/49
Sentencias C-139 de 1996, T-254 de 1994 y T-349 de 1996 la Corte ha reiterado
14/9/2019 Derechoeldel
mandato de Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
Bienestar
la Carta Magna que otorga a las autoridades indígenas el uso potestativo de la facultad para
administrar justicia y, además, ha reconocido la autonomía para la toma de sus decisiones.

3. PROCEDIMIENTO APLICABLE SEGÚN LA EDAD.

Los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos gozan de derechos especiales
consagrados en los Tratados Internacionales, la Constitución y la Ley, los cuales deben ser
respetados durante todos los procesos que adelante la autoridad administrativa competente.

Niño, niña o adolescente indigena mayor de 14 años.

El Defensor de Familia realiza auto de apertura de investigacion cuando conoce de un niño,


niña o adolescente indígena infractor de la ley penal, su desempeño atenderá a los lineamientos
trazados en la ruta para niños, niñas y adolescentes indígenas infractores(295).

Niño, niña o adolescente indigena menor de 14 años

Cuando un niño, niña o adolescente menor de catorce (14) años, pertenezca a un grupo étnico,
además de la verificación y restablecimiento de derechos, el Defensor de Familia deberá dar
extricto cumplimiento al Lineamiento Tecnico Administrativo para la atencion de niños, niñas y
adolescentes menores de 14 años que se presuma o hayan incurrido en la comision de un
delito.(296)

4. PASOS A SEGUIR POR EL DEFENSOR DE FAMILIA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE


DERECHOS.

1. Hacer apertura del caso en la historia sociofamiliar.

2. Convocar al Equipo Técnico para realizar el análisis del caso y crear una estrategia y las
acciones puntuales para recaudar información interdisciplinaria pertinente.

3. Contactar a la(s) autoridad(es) étnica(s). Requerir su presencia para que en calidad de


autoridad competente asuma el caso.

4. Manifestar respetuosamente a la autoridad que, para el restablecimiento de derechos, puede


contar con la institución.

5. En apoyo solidario a la autoridad étnica, y en concertación con ella, el equipo técnico del
Centro Zonal realizará seguimiento a las medidas de restablecimiento de derechos adoptadas
que se iniciaron en el centro zonal.

CAPITULO IV.

DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO.

1. PROCEDIMIENTO APLICABLE.

El Código de Infancia y Adolescencia, realiza una remision expresa a la Ley 906 de 2004,
señalando que el procedimiento aplicable al Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes se regira generalmente por esta norma, excluyendo desde luego aquellas normas
o institutos que contravengan al interés superior del adolescente(297)

2. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO JUDICIAL EN DELITOS QUE


INVOLUCRAN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Dar prioridad a las diligencias, pruebas, actuaciones y decisiones que se han


de tomar.
Citar a los padres, representantes legales o a las personas con quienes
convivan, cuando no sean éstos los agresores, para que lo asistan en la
reclamación de sus derechos. Igualmente, informar de inmediato a la
Defensoría de Familia, a fin de que se tomen las medidas de protección
pertinentes, en los casos en que el niño, niña o adolescente víctima carezca
definitiva o temporalmente de padres, representante legal, o éstos sean
vinculados como autores o partícipes del delito.

TITULO II.

ACTUACIÓN DEL DEFENSOR DE FAMILIA EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD


PENAL PARA ADOLESCENTES.

1. ACTUACIONES GENERALES EN EL SISTEMA.

Las funciónes y actividades que cada uno debe ejecutar en pro de garantizar
los derechos del adolescente.
Hacer presencia y acompañamiento en todas las actuaciones judiciales
preliminares, tales como entrevistas y reconocimientos.
El Defensor de Familia es la unica persona legitimada para tomar Las
declaraciones y entrevistas que deban ser rendidas ante las autoridades
judiciales. Esta labor la realizará con cuestionario enviado previamente por el
Fiscal o el juez. El Defensor solo formulara las preguntas que no sean
contrarias a su interes superior.(298) Para el interrogatorio se sigue el mismo
procedimiento, incluso el apoderado o defensor debe estar presente.
Si el adolescente ha sido objeto de la imposición de sanciones por la cual se
le haya declarado la responsabilidad penal, debera verificar mediante visitas a
los centros de atención especializada, que el adolescente infractor ha recibido
la asistencia social, educativa, sicologica, y médica requerida.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 45/49
Citar a ambos padres o personas responsables del cuidado Derecho
14/9/2019 del adolescente,
del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
desde el momento en que tengan conocimiento de la presunta infracción que
se le imputa otorgando un término de 24 horas para que comparezcan
contados a partir de la citación.
El Defensor de Familia deberá llevar un registro organizado de todas sus
actuaciones realizadas, en el transcurso del Sistema de Responsabilidad Penal
para Adolescentes.

2. ACTUACIONES RESPECTO DE LA NOTICIA CRIMINAL, LA INDAGACIÓN E


INVESTIGACIÓN.

Verificacion de la existencia del Acta de los Derechos del Capturado.


Apertura y diligenciamiento de la Historia de Atencion.
Diligencia o Acta de verificación de buen trato recibido por las autoridades o
personas participes en la aprehensión.
Verificar que en la conducción del adolescente NO se han utilizado esposas,
armas o cualquier otro mecanismo que atente contra los derechos de
integridad, dignidad, y seguridad personal, salvo que sea necesario para
proteger iguales derechos de la autoridad de policia o persona encargada de
presentarlo a la autoridad competente.
Notificar de forma inmediata, o dentro del lapso más breve posible, a los
padres, tutor o representante legal, la captura del adolescente y el sitio
donde se encuentra ubicado.
Realización de la entrevista de Trabajo Social y Psicología.
El Defensor de Familia deberá remitir inmediatamente a los servicios de
Medicina Legal al adolescente incriminado, si encuentra razones fundadas,
procede a cumplir con la obligación de presentar la respectiva denuncia
penal(299)
Verificar el estado de cumplimiento de Derechos del adolescente, en
especial(300)

a. El Estado de salud física y psicológica.

b. Estado de nutrición y vacunación.

c. La inscripción en el registro civil de nacimiento.

d. La ubicación de la familia de origen.

e. El Estudio del entorno familiar y la identificación tanto de elementos protectores como de


riesgo para la vigencia de los derechos.

f. La vinculación al sistema de salud y seguridad social.

g. La vinculación al sistema educativo.

Servir de apoyo a los requerimientos solicitados por la Fiscalia General de la


Nación.
Tomar las medidas necesarias para la atención integral del adolescente, asi
como la verificacion, garantia y restablecimiento de derechos.

3. LA INTERVENCIÓN DEL DEFENSOR DE FAMILIA EN LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS DEL


SISTEMA PENAL ACUSATORIO.

El Defensor de Familia como garante y autoridad competente para el restablecimiento de los


derechos del Niño, Niña y Adolescente, frente a cualquier circunstancia de maltrato, amenaza o
vulneración de sus derechos, deberá velar por el extricto cumplimiento de las siguientes
observancias y condiciones en el desarrollo de las Audiencias que comprenden el Proceso
Penal Acusatorio. El Defensor de Familia, es pieza fundamental en el proceso penal, su
actuacion es de vital importancia, realiza tareas de consultor y asesor ante el juez de garantias o
conocimiento.

4. REGLAS DE APLICACIÓN GENERAL PARA TODAS LAS AUDIENCIAS.

Asumir la asistencia y protección del adolescente responsable de haber


infringido la ley penal ante el juez penal para adolescentes(301)
Promover los procesos o trámites judiciales a que haya lugar en defensa de
los derechos de los niños, las niñas o los adolescentes(302)
Instar al Juez de Control de Garantias y al Juez de Conocimiento, su
consideración al respecto de si la audiencia debe ser cerrada al público(303)
Verificar la presencia del apoderado del adolescente, que libremente podrá
ser designado por el, o en su defecto, asignado por el Sistema Nacional de
Defensoría Pública(304)
Los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal, no pueden
ser juzgados en su ausencia. Por todos los medios se promoverá su
comparecencia al proceso, si adelantados los actos de investigación que
promuevan la presencia del adolescente infractor y no se lograre su
ubicación, se continuarán las diligencias de investigación e indagación
pertinentes y el defensor público o de confianza asumirá plenamente su
defensa hasta la formulación de imputación o la solicitud de preclusión. En el
evento de presentarse la acusación, se notificará al defensor público o de
confianza, junto con el Defensor de Familia. El proceso se suspenderá
mientras se logra la comparecencia del adolescente acusado. En estos
eventos la prescripción de la acción penal se aumentará en una tercera
parte(305)
Las sentencias proferidas en procesos por responsabilidad penal para
adolescentes no tendrán el carácter de antecedente judicial(306)
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 46/49
Solicitar al Juez de Control de Garantías su intervención para
14/9/2019 la verificación
Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
de la legalidad formal y material de las actuaciones que considere hayan
afectado o puedan afectar sus garantías fundamentales.
En los procesos de responsabilidad penal para adolescentes no proceden los
acuerdos entre la Fiscalía y la Defensa(307)
En ningún caso el juez podrá decretar la práctica de pruebas de oficio(308)
Advertir y denunciar la presencia de impedimentos, recusaciones, o
impugnaciones de competencia.
El juez podrá ordenar el retiro del público asistente que perturbe el desarrollo
de la audiencia.
El Defensor de Familia, en virtud de las disposiciones legales establecidas en
la norma superior, en las convenciones internacionales y especificamente en
el Codigo de la Infancia y Adolescencia, se encuentra facultado para solicitar
pruebas, requerir actos de investigacion, solicitar la exhibcion de elementos
probatorios a la Fiscalia de Infancia y Adolescencia, interponer y sustentar las
nulidades, los recursos ordinarios y extraordinarios, y la acción de
revisión(309)

CAPITULO I.

AUDIENCIAS PRELIMINARES.

Aquellas que se realizan ante el Juez de control de garantías durante la indagación y la


investigación para ordenar o controlar actuaciones, resolver peticiones o adoptar decisiones.
Por excepción tienen lugar en la fase de juzgamiento, por ejemplo para resolver una solicitud de
prueba anticipada, o de legalización de captura producida con posterioridad a la presentación
del escrito de acusación(310)

La Ley 906 de 2004, nos presenta una lista enunciativa de los asuntos que se resuelven en
audiencias preliminares:

El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los elementos


recogidos en registros, allanamientos e interceptación de comunicaciones
ordenadas por la Fiscalía, para su control de legalidad dentro de las treinta y
seis (36) horas siguientes.
La práctica de una prueba anticipada.
La que ordena la adopción de medidas necesarias para la protección de
víctimas y testigos.
La que resuelve sobre la petición de medida de aseguramiento.
La que resuelve sobre la petición de medidas cautelares reales.
La formulación de la imputación.
El control de legalidad sobre la aplicación del principio de oportunidad.
Las peticiones de libertad que se presenten con anterioridad al anuncio del
sentido del fallo.
Las que resuelvan asuntos similares a los anteriores.

SUBCAPÍTULO I.

AUDIENCIA DE CONTROL POSTERIOR A LA CAPTURA.

1. OBJETO DE LA AUDIENCIA.

El objeto central de la audiencia de legalización de captura es solicitar al juez de control de


garantias que le imparta legalidad al acto, porque se ha realizado dentro de una de las formas
de restricción legítima de la libertad, como son:

a. Por orden de autoridad judicial competente(311)

b. Por situación de flagrancia(312)

c. Por la via administrativa(313)

2. REGLAS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA.

Comprobar que en el procedimiento de captura se hayan cumplido los


requisitos formales y materiales que permitan la libertad del adolescente.
Analizar si la captura en situacion de flagrancia fue legal, y para ello debe
analizar los siguientes aspectos:

a. Si está en presencia de una conducta punible

b. Si hay flagrancia

c. Naturaleza del delito(314)

Examinar si en el procedimiento se respetaron los derechos y garantías del


adolescente implicado(315), en especial verificar que se le ha informado de:

a. Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el funcionario que la ordenó.

b. Avisar de su detención.

c. Guardar silencio.

d. Entrevistarse con un abogado.

Constatar si el Adolescente fue puesto a disposición del Juez de Control de


Garantias, en el plazo maximo de treinta y seis (36) horas(316)
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 47/49
Realización
14/9/2019del Informe de Garantias y Derechos del adolescente.
Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
3. TRAMITE DE LA AUDIENCIA.

Solicitud de la audiencia: en estos casos la solicitud debe hacerse


especificando, entre otros aspectos, lugar de los hechos, fecha de captura,
indiciado(s), datos de la defensa y del que solicita la audiencia y delito(s).

Solicitar en el mismo formato otras audiencias que surjan necesarias en el trámite, como lo
serían la de formulación de imputación y medida de aseguramiento, las que se han dado en
llamar audiencias concentradas.

Sobre la intervención del Defensor de Familia en la audiencia: el juez instala


la audiencia, verifica la presencia de las partes e intervinientes y le da la
palabra al Defensor de Familia para dar lectura al Informe de Garantias y
Derechos del adolescente. Informe que debe contener de manera sucinta y
clara los aspectos relevantes de la Historia de Atencion.
Acto seguido tiene palabra el Fiscal, quien realiza una exposicion de cuáles
fueron las circunstancias anteriores, concomitantes y posteriores que
rodearon la afectación al bien jurídico y que generaron la orden de captura, o
que dieron origen a la aprehensión en situación de flagrancia o a la captura
administrativa.
El juez le pedirá al Fiscal que presente los documentos, elementos o testigos
en los que sustenta su petición. El fiscal puede descubrir en ese momento el
informe de captura, el acta de derechos del capturado y ofrecer la declaración
del agente de la policía o ciudadano que realizó la captura. Cuando esto se
haya cumplido, solicitará al juez que declare legal la captura.
El juez, antes de decidir, escuchará a la Defensa, Ministerio Público y decidirá.
Esta decisión es susceptible de los recursos de reposición y apelación(317)
que deberá ser sustentado inmediatamente por el impugnante, y decidido
igualmente por el juez en la misma audiencia.
Si el adolescente acepta los cargos, se procederá a remitir el asunto al juez
de Conocimiento para que fije la fecha para la audiencia de imposición de la
sanción.

SUBCAPÍTULO II.

AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN.

1. NOCIÓN.

Es el acto por medio del cual el Fiscal de Infancia y Adolescencia que dirige la investigación
comunica a una persona, en audiencia ante el Juez de Control de Garantías, su calidad de
imputado. En otras palabras, de manera clara y sucinta relaciona los hechos jurídicamente
relevantes que ha derivado de los elementos materiales probatorios o evidencia física o
información obtenida y que la señalan como probable autor o partícipe de la conducta delictiva
investigada(318)

2. OBJETO.

El objeto central de la audiencia de imputación es dar a conocer al adolescente los cargos que
se le atribuyen y por los cuales está siendo investigado.

3. REGLAS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA.

El Defensor de Familia en virtud de sus funciones de promoción, protección, garantía y


restablecimiento de derechos deberá:

Analizar con sumo cuidado los elementos de imputación presentados por la


fiscalia, verificando que exista un soporte legal respecto de los siguientes
aspectos:

a. Elementos estructurales de la conducta punible (Conducta Tipica, Antijuridica y Culpable).

b. El adolescente ha ejecutado un hecho penalmente relevante.

c. Identificación plena de las personas vinculadas en el proceso.

d. El nexo causal entre la actuación del autor y el resultado.

e. La modalidad de responsabilidad (Dolo, Culpa o Preterintención)

f. La existencia de causales eximentes de responsabilidad.

Velar por el cumplimiento al principio de la estricta legalidad de los delitos y


las penas, para esta labor, se deberá realizar un analisis de la adecuacion
tipica presentada por la fiscalia.
Si el adolescente acepta de manera directa la participación y responsabilidad
penal del acto delictivo imputado por la Fiscalía, el Defensor de Familia
deberá verificar que esta determinación sea la libre, consciente, voluntaria,
debidamente informada, y bajo la asesoria de su defensor técnico(319)
De encontrar un sustento juridico procedente, solicitar la preclusión.

4. TRAMITE DE LA AUDIENCIA.

Solicitud de la audiencia: El fiscal encargado del caso realiza la solicitud de


audiencia de formulacion de imputación, en el centro de servicios judiciales,
donde señalarán la fecha, autoridad que precide e intervinientes.
https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 48/49
El Juez de Control de Garantías instala la audiencia verificando
14/9/2019 la presencia
Derecho del Bienestar Familiar [ESTATUTO_DEFENSOR]
de los intervinientes, si el adolescente indiciado se presenta sin defensor, el
juez le designará uno del Sistema Nacional de Defensoría Pública en la misma
audiencia, el Defensor de Familia velara por prestar apoyo a esta disposición;
si el indiciado no comparece sin causa justificada, se procedera a formular la
imputación en presencia del defensor publico o apoderado y el Defensor de
Familia.
El Juez de Control de Garantías concederá la palabra al fiscal quien en su
intervención, después de individualizar o identificar en forma debida al
adolescente indiciado por sus datos personales, y de señalar su domicilio para
efectos de citaciones y notificaciones, hará una relación clara y breve de los
hechos jurídicamente relevantes.
El Juez de Control de Garantías preguntará al adolescente imputado si acepta
o no los términos de la imputación y, de hacerlo, velará porque lo haga de
manera expresa, libre, voluntaria e informada, el Defensor de Familia podrá
solicitar un receso para advertir al adolescente las implicaciones de esta
decisión.
Cuando el adolescente aceptare los cargos se procederá a remitir el asunto al
Juez de Conocimiento para que fije la fecha para la audiencia de imposición
de la sanción. El juez instará a la Defensoría de Familia para que proceda al
estudio de la situación familiar, económica, social, sicológica y cultural del
adolescente y rinda el informe en dicha audiencia.

El Juez al proceder a seleccionar la sanción a imponer tendrá en cuenta la aceptación de


cargos por el adolescente, y durante la ejecución de la sanción será un factor a considerar para
la modificación de la misma(320)

Sobre la intervención del Defensor de Familia en la audiencia: el Defensor de


Familia posee la facultad de controvertir la imputación, requerir práctica de
pruebas, actos de investigación y la exhibición de elementos materiales
probatorios a la Fiscalía de Infancia y Adolescencia.
Concluida la audiencia de formulación de imputación, el fiscal debe reportar al
Sistema de Información esa novedad dentro de los cinco días siguientes, para
mantener actualizado el registro de personas vinculadas a una investigación
penal.
A partir de la formulación de imputación, empieza a correr el término de
treinta (30) días para efectos de adoptar una decision: aplicar el principio de
oportunidad, solicitar preclusión o formular acusación(321)

Siguiente

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.©


"Derecho del Bienestar Familiar"
ISBN [978-958-98873-3-2]
Última actualización: 10 de agosto de 2019
Las notas de vigencia, concordancias, notas del editor, forma de presentación y disposición de la
compilación están protegidas por las normas sobre derecho de autor. En relación con estos valores
jurídicos agregados, se encuentra prohibido por la normativa vigente su aprovechamiento en
publicaciones
similares y con fines comerciales, incluidas -pero no únicamente- la copia, adaptación,
transformación,
reproducción, utilización y divulgación masiva, así como todo otro uso prohibido expresamente por
la normativa sobre derechos de autor, que sea contrario a la normativa sobre promoción de la
competencia o que requiera autorización expresa y escrita de los autores y/o de los titulares de
los derechos de autor. En caso de duda o solicitud de autorización puede comunicarse al teléfono
617-0729 en Bogotá, extensión 101. El ingreso a la página supone la aceptación sobre las normas
de uso de la información aquí contenida.

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/estatuto_defensor.htm 49/49

También podría gustarte