Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Estudio Descriptivo Correlacional Respecto a las Habilidades Sociales y


Éxito de las Mujeres Micro Empresarias de la Comuna de La Serena

Proyecto de investigación seminario de Licenciatura.

PROFESOR GUÍA: Silvana Oros Astudillo.

ALUMNO: Luis R. Arenas Medina.


1. Resumen

La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre

habilidades sociales y éxito en las mujeres microempresarias, esto dado que no se evidencian

que existan impacto de las habilidades sociales con respecto al éxito, por lo que sería

relevante averiguar si estas habilidades se encuentran correlacionadas con el éxito. El

universo de este estudio se compone de mujeres emprendedoras microempresarias de

Servicio de cooperación técnica (Sercotec) de la provincia de Elqui, región de Coquimbo,

posee un enfoque cuantitativo y dentro de este marco la investigación es de un alcance

correlacional, el diseño correspondiente es de tipo no experimental transaccional. El

instrumento utilizado será (se utiliza el fue cuando se exponga (investigar tasa) el

cuestionario de Habilidades sociales de Goldstein.

Palabras clave: Género, Éxito, Microempresa, Emprendedoras, Habilidades sociales.


2. Introducción

Varios estudios han demostrado que en la última década ha habido un incremento en

el emprendimiento femenino, conllevando así consecuencias en la sociedad. Una de ellas

según la investigación de Cisneros (2015) es el importante impacto en el desarrollo

económico y la disminución de la pobreza. El emprendimiento femenino es más alto en

economías desarrolladas, aunque el crecimiento que muestra en América Latina es relevante,

aun así, enfrentan fuertes retos para su completa inclusión. Uno de estos retos encontrados

por García (2015) es la dificultad por parte de las mujeres en emprender su idea de negocio a

comparación de los hombres debido al nivel educativo, exclusión de género y las razones por

las que comienzan un emprendimiento, donde estas suelen ser el sustento alimenticio y

educacional para sus hijos. La tasa de sobrevivencia de las empresas dirigidas por mujeres es

menor que las empresas creadas por hombres, como resultado de la falta de experiencia

laboral y empresarial, pues se considera que la experiencia previa es crucial para el éxito de

los negocios, por ello también que las políticas de desarrollo empresarial que apoyan a las

pequeñas empresas (MIPYME) no están dirigidas específicamente a las mujeres empresarias.

Es importante conocer estos datos para contextualizar la situación actual del

emprendimiento femenino en Latinoamérica, incluyendo a Chile tanto por revisiones

bibliográficas, por parte de García (2015) como los datos estadísticos recabados por Cisneros

(2015), sin embargo, ambos descubren que la mayor dificultad en el emprendimiento tanto

femenino como masculino es en el nivel educativo escolar, según Ortega (2017) las personas

no adquieren sus conocimientos únicamente a través de los contextos formales como son la

educación escolar y las capacitaciones, sino también mediante la interacción con el medio,

sean estos familiares, amigos o conocidos, desarrollando así una flexibilidad al momento de
solucionar problemas. Estos conocimientos se definen en dos tipos de aprendizaje, el

aprendizaje formal e informal. Centrándose en aprendizaje informal se encuentran las

habilidades blandas o como define Ortega (2015) habilidades socio afectivas. Para Ortega

(2015), el conocimiento informal es más importante que un conocimiento formal al momento

de sostener una empresa, debido a que el aprendizaje formal se puede adquirir con

capacitaciones y charlas, mientras que el informal solo es adquirido por la historia de vida del

sujeto.

Según las investigaciones de García (2015) y Cisneros (2015) el nivel educativo es un

punto importante para un emprendimiento, pero en las instituciones educativas como los

colegios y las universidades no solo enseñan conocimiento técnico o formal, sino también es

un espacio para desarrollar conocimiento informal como así menciona Ortega (2015), por lo

que incluso recalca que son los conocimientos informales los que demuestran un mejor

desempeño en el momento de trabajar en una empresa, por ello la relación entre el

desempeño y las habilidades sociales son importantes para que una empresa se mantenga a

flote.

Existen test que evalúan las habilidades socio afectivas como un elemento de las

habilidades sociales. El cuestionario de Goldstein (1980) es uno de ellos, y el cual recaba

datos tanto de habilidades sociales básicas como avanzadas.

Antes de centrarse en el enfoque de la investigación es importante conocer los datos

actuales del reporte GEM 2018-2019, donde Chile se ubica en el tercer lugar del mundo en

países con mayor actividad emprendedora en etapas iniciales, el ecosistema de

emprendimiento chileno logra mejorar pasados tres años de caídas consecutivas, subiendo

hasta el 25,1%. siendo antes un 13% en 2008. Actualmente la razón de emprendimiento

motivado por una oportunidad (18,6%) es mayor que el emprendimiento motivado por una
necesidad (5,9%). Las áreas que han recomendado que debería mejorar el país corresponde a

la falta de educación emprendedora en etapa escolar así como la transferencia de innovación

y desarrollo. Estos datos complementan además que muchas microempresas van aumentando

por cada año según el boletín de la División de política comercial e industrial del gobierno de

chile (2018), los micro emprendedores representan el 22,3% de la fuerza laboral, hay

regiones donde ese porcentaje es considerablemente mayor, en particular Arica y Parinacota

(37,1%), Araucanía (34,3%) y los Ríos (29,1%). La región de Coquimbo es el segundo con

mayor tasa de informalidad, con 84.524 microempresas, y un 22,5% de su fuerza laboral. En

Chile el 68,2% de los microemprendimientos de mujeres generan utilidades de $257.500 o

menos al mes, mientras que para los microemprendimientos de hombres este porcentaje

corresponde a sólo el 32,6%. Es importante recalcar además de las investigaciones efectuadas

por Cisneros (2015) que el motivo de las mujeres para generar una idea de negocio suelen ir

dirigidas a las necesidades básicas como son la salud y educación, a diferencia de los

hombres que lo hacen por el deseo de desarrollar una idea o aprovechar una oportunidad de

negocio. Aun así las mujeres suelen demostrar un menor desempeño debido a las barreras que

indica Cisneros (2015) de las cuales consisten en un déficit en prácticas sociales, experiencias

educacionales, roles familiares y falta de redes de contacto, así también, su tiempo suelen

distribuirlo en los quehaceres del hogar y el cuidado de sus hijos, a diferencia de los hombres

que no suelen poseer estas barreras, conllevando a que tengan más tiempo para utilizar su

atención y esfuerzo en su empresa. Por estas razones para que las mujeres emprendedoras

posean mayor estabilidad económica es relevante conocer cómo son las habilidades sociales

de estas trabajadoras, recordando que las habilidades sociales son las más importantes a la

hora de mantener un emprendimiento.

Centrándose en la idea de Sercotec como centro de negocio donde se efectuará la

investigación, ellos poseen criterios para definir el éxito de un microemprendedor, siendo


estas; impacto en ventas, contratación laboral, solicitud de créditos, subsidio adjudicado,

aparición en prensa y crecimiento económico. Siendo todas estas relevantes pero se puede

concluir que el éxito de una microempresaria en Sercotec será el crecimiento económico al

menos 1 año en la organización (2019 en comunicación personal). (hacer que firmen los

criterios de éxito) Con todo lo anterior mencionado se formula la pregunta: ¿Existe relación

entre las habilidades sociales y éxito de las mujeres micro empresarias de la comuna de La

Serena?

Para ello se propone como objetivo general:

Determinar la relación entre las habilidades sociales y el éxito empresarial de las

mujeres de la comuna de La Serena pertenecientes al centro de negocios de Sercotec

provincia de Elqui.

Objetivos específicos:

● Estimar el nivel de habilidades sociales básicas que presentan las mujeres

microempresarias.

● Estimar el nivel de habilidades sociales avanzadas que presentan las mujeres

microempresarias.

● Describir el nivel de éxito de las mujeres microempresarias.

Por último es necesario establecer las hipótesis pertinente a este estudio, las cuales

son:

¿Cuál es la relación entre las habilidades sociales con el éxito de las mujeres micro

empresarias de la comuna de La Serena?


● Hipótesis de trabajo: Existe grado directamente proporcional de relación entre

habilidades sociales y éxito de las mujeres microempresarias de La Serena.

● Hipótesis nula: No existe relación entre habilidades sociales y éxito de las mujeres

microempresarias de La Serena.

● Hipótesis alternativa: Existe grado inversamente proporcional de relación entre

habilidades sociales y éxito de las mujeres microempresarias de La Serena.


3. Marco Teórico.

3.1. Habilidades sociales.

La definición de habilidades sociales es muy amplia y no existe una definición

determinada, una de las definiciones más frecuentes es la propuesta por Goldstein (1980), en

donde las habilidades sociales son un conjunto de habilidades y capacidades para el contacto

interpersonal y la solución de problemas de índole interpersonal y/o socio-emocional. Aun así

existen más definiciones de habilidad social o también llamadas competencias sociales, una

de estas definiciones son las habilidades socio afectivas, son aquellas que van más allá del

aprendizaje de un contenido específico y son las que sirven para la vida (Ortega, 2017).

Ortega ofrece las siguientes definiciones de los cuales se puede adquirir aprendizaje para las

diferentes habilidades;

● Aprendizaje formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o

formación, con carácter estructurado y que concluye con una certificación. El

aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno.

● Aprendizaje informal: aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida

cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado y

normalmente no conduce a una certificación.

El aprendizaje informal es el resultado de las influencias que ejercen todos los

componentes del entorno en el cual se adquiere un conocimiento inducido, indirecto, sin

previa planificación, pero que impacta y se adhiere al modo de pensar y de actuar. También

las habilidades socio-afectivas son aquellos atributos o características de una persona que le

permiten interactuar con otras de manera efectiva. Estas habilidades han adquirido una gran

relevancia, por la necesidad de formar a la persona en el área laboral de orden “transversal”

además de ofrecer una cualificación de tipo específico. Meichenbaum (como se citó en,
Ortego 2011) menciona que era imposible desarrollar una definición consistente de habilidad

social puesto que ésta es parcialmente dependiente del contexto, el cual es muy cambiante.

Pero no sólo la situación influye también variables como: la edad, el sexo y el estatus social

afecta a las habilidades sociales. Por ejemplo, tradicionalmente en Sudáfrica las mujeres

africanas, y las indias, son socializadas para ser más subordinadas y obedientes que sus

homólogas blancas y en consecuencia pueden experimentar más dificultad en las situaciones

sociales en las que se las pide ser asertivas, iniciadoras y atrevidas (Furnham como se citó en,

Ortego 2011). y así como son escenciales en algunas culturas pueden a su vez ser

intrascendentes en otras, Furnham (Como se citó en, Ortego 2011) ha subrayado la habilidad

social como la asertividad en determinadas culturas es impulsada mientras que en otras puede

ser incluso perseguida, así en algunas partes de Europa y Norteamérica la asertividad es

considerada como un índice de salud mental y su falta como una importante fuente de

intranquilidad, ansiedad e insuficiencia, pero en muchas otras culturas ser asertivo, de la

forma que es normal serlo en estos países, ni es fomentado ni tolerado.

Como indica Furnham: “La humildad, la subordinación y la tolerancia son más valoradas que

la asertividad en muchas culturas, especialmente en el caso de las mujeres. Más aún, la falta

de asertividad no es necesariamente un signo de insuficiencia o de ansiedad, aunque a veces

pueda serlo”. (Furnham como se citó en, Ortego 2011)

Asimismo, Lafuente relata algunos ejemplos que sirven para ilustrar la importancia

del conocimiento de la cultura en la negociación: “Los occidentales ven el hablar como algo

positivo, los asiáticos sin embargo valoran el silencio y desaprueban la expresión social de las

ideas” (Lafuente como se citó en, Ortego 2011) “En muchas culturas orientales poseedoras de

un comportamiento social y discursivo muy ritualizado y poco flexible, se espera de los

hablantes un alto grado de cooperación en cuando que cada actividad se entienda sin tener

que describirla verbalmente. La aclaración explícita de lo que se está tratando en una


negociación es considerado como algo poco aceptable” (Lafuente como se citó en, Ortego

2011) “En el mundo árabe se pone mayor énfasis en desarrollar una fuerte relación personal

con la persona con la que han de comunicarse antes de pasar al asunto central, lo que se

opone ciertamente al conocido interés de los americanos de “ir al grano” (Lafuente como se

citó en, Ortego 2011)

Con todos estos ejemplos anteriormente citados la cultura y variables

sociodemográficas son imprescindibles a la hora de evaluar y entrenar las habilidades

sociales, por lo que varias conductas que son socialmente aceptables difieren de un sector a

otro.

En chile, gracias a la investigación propuesta por Tapia (2017) las habilidades

sociales más relevantes propuestas por docentes de la educación son: la empatía, la

solidaridad y la comunicación. ya que estas habilidades se inscriben en un espacio relacional

y cultural que otorga sentido y funcionalidad en un contexto particular.

Con lo que respecta a las nuevas organizaciones según Moreno (2014) es imperativo

el aumento de las competencias técnicas y las habilidades sociales. Asimismo, las nuevas

tecnologías, la Importancia de los equipos y la toma de decisiones colectiva han aumentado

haciendo necesaria y compleja la competencia y habilidad para comunicarse. Moreno (2014)

recalca que por otra parte, los planteamientos actuales de la salud organizacional señalan las

habilidades sociales como mecanismos Imprescindibles. En esta línea, el dinamismo

competitivo de las organizaciones ha creado multitud de contextos que pueden actuar como

factores de riesgo para la salud de los trabajadores y la organización, por ello, las habilidades

sociales actúan como factores de recuperación y equilibrio. Finalmente, las nuevas

organizaciones se caracterizan por el uso de las nuevas tecnologías, generando diferentes

formas de interacción y globalidad haciendo necesario el desarrollo y aprendizaje de las

habilidades sociales.
Debido al proyecto GLOBE, el cual examinó el Impacto de la cultura en el liderazgo

en miles de líderes de la administración de 62 países (Moreno, 2014) las habilidades sociales

interculturales tienen una importancia vital en el contexto organizacional del siglo XXI. Esto

ha sido ratificado por algunos estudios sobre la Importancia de las habilidades sociales

interculturales para el liderazgo global. Según este proyecto, hay evidencia de que a pesar de

que existen conductas de liderazgo consideradas positivas universalmente, también se

presentan variaciones en las características ideales de un líder en diferentes culturas.

No hay datos definitivos sobre cómo y cuándo se adquieren las habilidades sociales,

pero es sin duda la niñez un período crítico. En este sentido, numerosas investigaciones

recopiladas por Ortego (2011) han encontrado relaciones sólidas entre la competencia social

en la infancia y posterior funcionamiento social, académico y psicológico tanto en la infancia

como en la edad adulta. Pero no es sólo la infancia un periodo crucial para el desarrollo de las

habilidades sociales, ya que en etapas posteriores del desarrollo también se han encontrado

relaciones entre el deterioro del funcionamiento social interpersonal y diferentes desórdenes

de la conducta, ya sea como antecedente, consecuencia o su característica más destacable

(Ortego, 2011). Con relación a la adquisición de las competencias sociales algunos autores

citados por Ortego (2011) sostienen que existe una predisposición biológica en la habilidad

de las personas para la Interacción social, incluso hay defensores de la implicación de los

opiáceos endógenos como determinantes de la conducta social. Sin embargo, otro grupo

sostienen que el desarrollo de las habilidades sociales depende principalmente de la

maduración y de las experiencias del aprendizaje. Las habilidades sociales se adquieren

normalmente como consecuencia de varios mecanismos básicos de aprendizaje. Entre ellos se

incluyen: reforzamiento positivo directo de las habilidades, el modelado o aprendizaje

observacional, el feedback y desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones

interpersonales.
Los factores que pueden explicar el comportamiento social inadecuado o que

dificultan a un sujeto manifestar una conducta socialmente habilidosa son varios (Fernández

citado en Ortego 2011):

● Las conductas necesarias no están presentes en el repertorio conductual del individuo,

ya sea porque no las ha aprendido o por haber aprendido conductas inadecuadas.

● La persona siente ansiedad asociada a las interacciones sociales que obstaculiza o

dificulta su actuación.

● El sujeto valora negativamente su actuación social o teme las posibles consecuencias

de la conducta habilidosa.

● Hay una falta de motivación para actuar apropiadamente en una situación

determinada.

● La persona puede no estar interesada en iniciar o mantener interacciones sociales.

● El individuo no sabe discriminar adecuadamente las condiciones en que una respuesta

determinada probablemente sería efectiva,

● La persona no está segura de sus derechos o piensa que no tiene derecho a responder

adecuadamente.

● El individuo está sometido a aislamiento social y esto puede producir la pérdida de las

habilidades por falta de uso.

● Existen obstáculos restrictivos que impiden al individuo expresarse adecuadamente o

incluso lo castigan si lo hace.

Goldstein (1980) ha mencionado cuatro capacidades y tipos de respuesta: decir “no”,

pedir favores y hacer peticiones, expresar sentimientos positivos y negativos e iniciar,

mantener y terminar conversaciones. estas clases de respuestas son las que generan las

dimensiones conductuales más aceptadas en la actualidad, las cuales corresponden:


● Primeras habilidades sociales: Escuchar, iniciar una conversación, mantener una

conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras

personas y hacer un cumplido.

● Habilidades sociales avanzadas: Pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir

instrucciones, disculparse, convencer a los demás.

● Habilidades relacionadas con los sentimientos: Conocer los propios sentimientos,

expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfadarse con el

enfado de otro, expresar afecto, resolver el miedo, autorrecompensarse.

● Habilidades alternativas a la agresión: Pedir permiso, compartir algo, ayudar a los

demás, negociar, empezar el autocontrol, defender los propios derechos, responder a

bromas, evitar los problemas con los demás, no entrar en peleas.

● Habilidades para hacer frente al estrés: Formular una queja, responder a una queja,

demostrar deportividad después de un juego, resolver la vergüenza, arreglárselas

cuando lo dejan de lado, defender a un amigo, responder la persuasión, responder al

fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una acusación,

prepararse para una conversación difícil, hacer frente a las presiones del grupo.

● Habilidades de planificación: Tomar decisiones, discernir sobre la causa de un

problema, establecer un objetivo, determinar las propias habilidades, recoger

información, resolver los problemas según su importancia, tomar una decisión,

concentrarse en una tarea.

3.2. Emprendimiento.

De acuerdo con Formichella (como se citó en, Castiblanco 2013) ser emprendedor se

refiere a la capacidad de crear algo nuevo o de dar otro uso a algo ya existente y con ello

impactar en su vida y en la comunidad que habita.


Dentro del emprendimiento se puede identificar el microemprendimiento o las

microempresas, en Chile es una entidad que ejerce una actividad económica donde sus ventas

anuales son inferiores a 2.400 UF (menos de $61.000.000 aproximadamente) y el número de

trabajadores es de 1 a 9 personas. (crecemujer, 2019)

Según Sercotec (2019) una microempresa es:

● Micro y pequeñas empresas con iniciación de actividades ante el Servicio de

Impuestos Internos en primera categoría, con ventas anuales netas entre 200 y 25.000

U.F.

● Empresas con ventas anuales demostrables inferiores a 200 U.F. solo en el caso de

tener menos de un año de existencia.

● Cooperativas con ventas anuales demostrables promedio por asociado/a menores a

25.000 U.F. al año.

Es así que el emprendimiento es definido como un proceso social que surgió hace más

de tres décadas y que se ha convertido en la fuerza económica de mayor potencial en el

ámbito laboral (Poblete, 2013), transformándose en un concepto integrador entre las

estrategias individuales y la innovación grupal, generando una perspectiva que ha

revolucionado la forma de hacer negocio (Kuratko citado en Poblete, 2013). Así, una

emprendedora debe presentar: autoestima y autoconfianza, iniciativa, capacidad resolutiva,

toma de decisiones, capacidad de asumir riesgos, de comunicación y negociación, de

liderazgo y de trabajo en equipo, espíritu de autosuperación, resistencia a la presión y

perseverancia (Poblete, 2013).


3.3. Género y Economía.

Tanto para Scott como para Kargwell (como se citó en, Castiblanco 2013) el género

puede definirse como una construcción social y cultural de las diferencias percibidas entre los

sexos. Citando a Scott (como se citó en, Castiblanco 2013): “El género puede definirse como

una construcción social y cultural de las diferencias percibidas entre los sexos.”

Para Suarez (2011) afirma que el género: “involucra los aspectos normativos de la

sociedad e instituciones básicas como la familia, un mercado de trabajo segregado, la

educación y la política. Estas construcciones abarca el parentesco y la identidad subjetiva. A

partir del campo primario, se articula el poder” además afirma que el mercado laboral está

segmentado horizontal y verticalmente a nivel de género.

Con lo que respecta a las economías en la que son participe los países, se puede

localizar dos tipos de economías, siendo identificadas por el GEM Capítulo colombia (2012):

● Economías impulsadas por factores: Aquellas en las que los procesos extractivos son

las principales fuentes de riqueza.

● Economías impulsadas por eficiencia: Las segundas en las que la intensidad en la

producción y los bajos costos por economías de escala son la clave de la generación

de riqueza.
4. Método.

4.1 Diseño No experimental, Correlacional, Transeccional.

Este estudio es no experimental, ya que, “la investigación que se realiza sin manipular

deliberadamente variables”.

Su alcance es correlacional, entendiendo que, “este tipo de estudios tiene como

finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,

categorías o variables en una muestra o contexto en particular”.

La Investigación es transversal o transeccional, debido a que, “recolectan datos en un

solo momento, en un tiempo único”.

(Hernandez, Fernandez y Baptista, 2014).

4.2 Población, muestra, casos o participantes.

De un universo de 166 mujeres microempresarias con emprendimiento mínimo de 1

año, cumpliendo los criterios de microempresarias y que sean exitosas bajo los criterios de

Sercotec de La Serena, siendo su muestra no experimental, Intencional, incidental, no

probabilística.

4.3 Instrumento.

En esta investigación se utilizará la lista de chequeo de evaluación de Habilidades

Sociales (Goldstein, 1980) adaptado y validado por Dapelo (2013), categorizada como alto:

188–250 pts.; medio: 118–187 pts.; bajo: 117–50 pts. En esta muestra se obtiene un alfa de
Cronbach= 0,92

Instrumento compuesto por 50 ítems, agrupados en seis áreas:

a) Primeras habilidades sociales: Escuchar, iniciar una conversación, mantener una

conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y

hacer un cumplido.

b) Habilidades sociales avanzadas: Pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir

instrucciones, disculparse, convencer a los demás.

c) Habilidades relacionadas con los sentimientos: Conocer los propios sentimientos,

expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfadarse con el enfado

de otro, expresar afecto, resolver el miedo, autorrecompensarse.

d) Habilidades alternativas a la agresión: Pedir permiso, compartir algo, ayudar a los

demás, negociar, empezar el autocontrol, defender los propios derechos, responder a bromas,

evitar los problemas con los demás, no entrar en peleas.

e) Habilidades para hacer frente al estrés: Formular una queja, responder a una queja,

demostrar deportividad después de un juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando lo

dejan de lado, defender a un amigo, responder la persuasión, responder al fracaso, enfrentarse

a los mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una conversación

difícil, hacer frente a las presiones del grupo y;

f) Habilidades de planificación: Tomar decisiones, discernir sobre la causa de un

problema, establecer un objetivo, determinar las propias habilidades, recoger información,

resolver los problemas según su importancia, tomar una decisión, concentrarse en una tarea.

4.4 Procedimientos.
Como primera instancia entregará un consentimiento a la organización para la

aplicación del cuestionario, afirmando que la información solo se requerirá para uso

académico y no se difundirá a terceros, aplicando cuestionario en una única instancia entre el

mes de Julio y agosto del año 2019 en la organización de Sercotec en La Serena. Los

resultados solo las manejara los profesores y el estudiante a cargo de la tesis, preservando la

identidad de los participantes y entregándoles la información en diciembre por vía presencial.

4.5 Plan de análisis.

Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizara el software de SPSS versión

25.0 del año 2017. Se realizará un análisis descriptivo (moda, media, mediana y desviación

estándar) de las habilidades sociales, así como también del éxito.


Carta Gantt.

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTIE OCTUB NOVIE DICIEM


MESES: O MBRE RE MBRE BRE

ACTIVIDAD S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
ES. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Acercamiento X
al tema.

Recolección X X X X X X X X X
de datos.

Análisis de X X X X
datos.

Formulación X
de conclusion
y discusion.

Devolución de X
la información
a los
participantes.

Búsqueda X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Bibliográfica

Formulación X X X X
de pregunta

Formulación X X
de objetivos

Formulacion X
de Hipotesis

Evaluaciones X X X X X

Presentación

Visita al X X X X X X X X X X X X
centro
Bibliografía.

- Arnold P. Goldstein, Robert P. Sprafkin, N. Jane Gershaw, y Paul Klein. (1980).

habilidades sociales y autocontrol en laadolescencia: Un programa de

enseñanza. Barcelona, España: Martínez Roca, S. A.

- Bosma, N., Kelley, D. (2019) Global Entrepreneurship Monitor: 2018/2019 Global

Report. GEM. Recuperado en:

https://negocios.udd.cl/gemchile/files/2019/01/GEM-GLOBAL-FINAL-1.pdf

- Caballo V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales.

Madrid, España: SIGLO. Recuperado en:

https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-

evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

- Cisneros E, Eugenia M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de

género. Contaduría y administración, 60(2), 468-485. recuperado de

https://dx.doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30010-3

- Crecemujer. (2019). ¿Sabes qué es una micro, pequeña y mediana empresa?

Recuperado de:

https://www.crecemujer.cl/capacitacion/ideas-de-negocio/sabes-que-es-una-micro-

pequena-y-mediana-empresa
- Dapelo B., Cabrera K., González T. y Lillo F., (2013). Familia y universidad,

contextos relevantes para un desarrollo integral. Revista de Orientación

Educacional V27 Nº51, pp 31-43

- García M., Adame M. (2015). RETOS PARA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO

EN AMÉRICA LATINA, 13(22), 130-152.

- Gobierno de chile (2018). Boletín El microemprendimiento en Chile: Unidad de

estudios División de política comercial e industrial. Recuperado en:

https://www.economia.gob.cl/wp-

content/uploads/2018/06/El_microemprendimiento_en_Chile_mayo_2017.pdf

- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos

Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.:

McGraw-Hill.

- Moreno C., Emilia S. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento

femenino. Revista Facultad De Ciencias Económicas: Investigación y

Reflexión, 21(2), 53-66.

- Ortega, C. (2017). Desarrollo de habilidades blandas desde edades tempranas.

Guayaquil - Ecuador: Ecotec.


- Ortego, C. 2011. Ciencias Psicosociales I: Tema 8. Las habilidades sociales. España.

Universidad de Cantabria. Recuperado en:

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_07.pdf

- Tapia, C. 2017. Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores

educativos. Temuco, Chile. Universidad Catolica de Temuco. Recuperado en:

http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/doi:10.11144/Javeriana.m9-

19.hsrp

- Moreno, B., Blanco, L., Aguirre, A., (2014). HABILIDADES SOCIALES PARA LAS

NUEVAS ORGANIZACIONES. Psicología Conductual, 22(3), 585-602.

- Poblete, Y. & Jiménez, A. (2013). Propuesta de intervención psicosocial en

autodeterminación, habilidades sociales y capacidad emprendedora:

contribución desde la psicología a la integración de mujeres

microempresarias con discapacidad intelectual. Psychologia: avances de la

disciplina, 7(2), 55-67.


Consentimiento informado.

La presente investigación del año 2019 corresponde a una Tesis para optar al
grado de Licenciado en Psicología, realizada en la Universidad Central de Chile Sede
La Serena. El título de la investigación corresponde a: “Estudio Descriptivo
Correlacional Respecto a las Habilidades Sociales y Éxito de las Mujeres Micro
Empresarias de la Comuna de La Serena”. Siendo el autor de dicha investigación
Luis R. Arenas Medina, supervisado por la docente y psicóloga Silvana Oros.

La participación en estas actividades no involucra pago o compensaciones. Es


importante que sepa que Ud. no sufrirá ningún riesgo, incomodidad o molestia con la
realización de estos procedimientos y si algo ocurriese el autor de este estudio estará
totalmente disponible para ayudarle o contestar cualquier inquietud durante el tiempo
que dure este procedimiento.

En este contexto, invitamos a Ud. a participar en este estudio completando el


cuestionario adjunto a continuación.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. Los resultados


pueden ser publicados, pero su identidad y la información recogida de la evaluación
permanecerán resguardadas de manera confidencial.

Puede retirarse durante la fase del proceso evaluativo que estime conveniente;
sin embargo, de participar, me comprometo a efectuar cada una de las indicaciones
entregadas por el investigador, Luis Arenas Medina Rut: 18474588-7, Fono:
976152175, correo: Luis.Arenasm@alumnos.ucentral.cl

Firma del Investigador Responsable

________________________
Declaro que leí este documento, estoy de acuerdo con lo expuesto y acepto
participar de este estudio.
Nombre del participante: ________________________________________
RUT: ______________

Firma del participante del estudio

________________________

Fecha: _____/______/ 2019

También podría gustarte