Está en la página 1de 3

FECHA: 9/2/2019

FUENTE: Dinero

Crece la inversión extranjera y... el


déficit en cuenta corriente
La inversión extranjera aumentó un 24,4% durante el primer semestre del año ante las
mayores entradas de capital en diversos sectores. No obstante, el déficit en cuenta corriente
alcanzó su nivel más alto desde el 2016.

La inversión extranjera directa (IED) en Colombia alcanzó los US$7.273


millones durante el primer semestre del año, registrando un aumento del 24,4% respecto
al mismo periodo del año anterior, según los datos más reciente de la Balanza de Pagos
del Banco de la República.

No obstante, el grueso de la inversión extranjera siguió concentrada en los sectores de


minería y petróleo que responden por el 22% y el 18% de la inversión extranjera
total respectivamente. La inversión en el sector petrolero creció el 24,4% y alcanzó los
US$1.597 millones, mientras que en el sector minero fue de US$1.334 millones ante un
crecimiento del 30,6%.

Sin embargo, la inversión en el resto de sectores también creció al mismo ritmo,


especialmente jalonada por la llegada de mayor capital extranjero al sector
manufacturero, servicios públicos y comunales. La inversión extranjera en manufactura
creció el 28,3% y llegó a U$1.081 millones, mientras que en los sectores de electricidad,
gas y agua llegó a los US$147 millones luego de una desinversión en el primer semestre del
año anterior. La inversión extranjera en servicios comunales creció el 79,5%.

La inversión extranjera en servicios financieros y empresariales creció un 5,4% y se


mantuvo en altos niveles, alrededor de US$1.245 millones (el 17% del total). Algo similar
a lo que ocurrió en Comercio donde alcanzó US$573 millones luego de un crecimiento
del 3%. La inversión en el sector agropecuario y en construcción creció por encima del
50%.

El único sector donde la inversión extranjera decreció fue transporte, almacenamiento


y comunicaciones donde cayó un 14,5% y llegó a los US$521 millones.
Ante flujos de inversión extranjera de cartera por US$1.586 millones y desembolsos netos
de préstamos y otros créditos externos, los ingresos de capital extranjero en el primer
semestre alcanzaron los US$9.402 millones

Entre enero y junio de 2019 la cuenta corriente del país registró un déficit de US$
6,827 millones, superior en US$ 713 millones al registrado en el primer semestre de 2018.
Como proporción del PIB semestral el déficit fue de 4,37%, mayor en 0,63 puntos
porcentuales en comparación con el observado un año atrás.

Por componentes de la balanza de pagos, el déficit corriente en el primer semestre de 2019


se explica por los balances deficitarios en comercio exterior de bienes (US$ 3.581 m) y
de servicios (US$ 1.748 m).

Según investigaciones económicas de Itau, las exportaciones de carbón (-8,9% interanual) y


café (-13,1% interanual) fueron los principales lastres para el comportamiento de las ventas
al exterior, por la caída de los volúmenes y los precios. En cuanto al petróleo, la mejora de
los volúmenes condujo a un crecimiento de las exportaciones a un ritmo de 6,6% en el
trimestre, frente al 4,5% en el primer trimestre del año anterior.

El déficit resultante de los últimos 12 meses aumentó al 4,3% del PIB (en comparación
con el 3,9% en 2018 y el 3,3% en 2017), el nivel más alto desde 2016. A medida que el
escenario global se vuelve más desafiante es probable que el déficit por cuenta
corriente siga aumentando este año.

Por otra parte, las reservas internacionales brutas aumentaron US$ 2.877
millones, resultado de compras de divisas por US$ 2.478 millones, ingresos por
rendimiento de las reservas internacionales de US$ 476 millones, y egresos netos por otras
operaciones del Banco de la República de US$ 77 millones.

FACTORES A FAVOR

- Genera un crecimiento macroeconómico, gracias a estas inversiones extranjeras se


pueden favorecer cada uno de los sectores impulsando la producción de estos
- Favorece al empleo en gran medida, a causa de la mayor producción que se presenta
gracias a estas inversiones
- Genera un impacto positivo directo en el PIB de país, favoreciendo su desarrollo
económico

FACTORES EN CONTRA

- Un mayor déficit corriente, implica recurrir a más recursos para financiarlo

CONCLUSION

Las inversiones extranjeras, efectivamente nos permiten tener mayor producción y


eficiencia en la economía, para así tener un crecimiento macroeconómico, generando más
empleo y mayor capital. De esta manera se puede gestionar un mayor desarrollo de la
economía.

El hecho de que el déficit de cuenta corriente tenga un crecimiento (es mayor el gasto en
importaciones que los ingresos recibidos gracias a las exportaciones), implica que se tenga
que buscar soluciones para financiarlo, es decir, utilizando cierto porcentaje del ahorro para
darla una posible solución.
Plantean subsidios a la compra de vivienda
usada en el país
La propuesta es del sector de finca raíz. También se buscan estímulos a compras desde el
exterior

El sector de la finca raíz planteó que dar subsidios de vivienda a la compra de unidades usadas sería
una forma de impulsar el alicaído sector de edificaciones, actividad que en el segundo
trimestre de este año cayó 5,6 por ciento.

Así lo planteó Andrés Correa, presidente en Colombia de la Federación Internacional de


Profesiones Inmobiliarias (Fiabci).

El planteamiento se hace durante la visita al país del presidente mundial de la organización,


Walid Moussa. En su visita, el directivo busca la vinculación de nuevos miembros en
Colombia la federación.
- El doble subsidio para vivienda en el país ya es una realidad
- Garantizan subsidios de vivienda en el país hasta 2025
- ‘Los precios de la vivienda nueva no están creciendo’

Frente a la crisis, Moussa plantea que otra forma de incentivar el crecimiento de las
ventas de vivienda es a través de estímulos para personas que compren desde el
exterior. El ingreso de otras divisas al país contribuiría a la dinamización de la economía,
con medidas que exceptúen a estos compradores del pago de derechos notariales, por
ejemplo.

En cuanto a la idea de subsidiar vivienda usada, Correa señala que el apoyo que el
Gobierno entregue para adquirir casas o apartamentos de segunda mano, asociadas
principalmente a la clase media, inyectaría dinero al mercado en la medida en que las
personas que venden podrían cubrir los valores correspondientes a las cuotas iniciales
de nuevas viviendas.

Este esquema –dice Correa– beneficiaría, entre otras, a personas jóvenes que tienen los
ingresos suficientes para asumir préstamos pero no la liquidez para una cuota inicial.

También podría gustarte