Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
HIDRÁULICA

TRABAJO 01:
TECNOLOGIAS Y DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES

ASIGNATURA:
TRATAMIENTO Y REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES

PRESENTADO POR:
VÁSQUEZ CAMPOS, ROGER

DOCENTE:
ING. ALVAREZ VILLANUEVA, JAIRO ISAI

CAJAMARCA – PERÚ

2019
INDICE.
I. INTRODUCCION. .................................................................................................................................................3

II. RESUMEN............................................................................................................................................................3

III. OBJETIVOS. .....................................................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................................................................3

OBJETIVOS ESPECIFICOS: ........................................................................................................................................3

IV. REVISION DE LITERATURA. .............................................................................................................................3

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. ....................................................................................................................3

PROCESSOS AEROBICOS. ........................................................................................................................................6

PROCESSOS AEROBICOS. ........................................................................................................................................7

DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES. ................................................................................................................ 10

V. CONCLUSIONES. .............................................................................................................................................. 10

BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................................................................... 10

INDICE DE FIGURAS.

FIGURA 01: Esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales. Fuente: Noyola (2013). .......4

FIGURA 02: Clasificación esquemática de los procesos para el tratamiento las aguas residuales. Fuente: Noyola
(2013). ........................................................................................................................................................................5

FIGURA 03: Ejemplos de integración de trenes de tratamiento de aguas residuales. Fuente: Noyola (2013)...........5

FIGURA 04: Procesos anaerobios para el tratamiento de aguas residuales primera generación. .............................7

FIGURA 05: Procesos anaerobios para el tratamiento de aguas residuales segunda generación. ............................8

FIGURA 06: Procesos anaerobios para el tratamiento de aguas residuales segunda generación .............................9
I. INTRODUCCION.
A pesar de los avances logrados en los últimos años, basada en el objetivo de cerrar brechas,
persisten deficiencias de operación y mantenimiento en los sistemas de alcantarillado existentes,
en la mayoría de ciudades de nuestro país, no solo porque es un asunto que no ha recibido la
atención debida por parte de las autoridades competentes, sino también por la compleja
situación social en los lugares donde se intenta construir dichos sistemas.

Aunado a lo anterior, otro aspecto de alcance global que debe ser considerado en las políticas de
inversión para la construcción de nueva infraestructura es el relacionado con la emisión de gases
de efecto invernadero (GEI) y el cambio climático, tema reconocido como una de las más serias
y potenciales amenazas ambientales que enfrenta la humanidad. En efecto, el manejo,
tratamiento y disposición de las aguas residuales municipales contribuyen a la emisión de GEI a
través de los procesos de descomposición de la materia orgánica contaminante y de las
actividades asociadas.

Frente a esta problemática, es que se abre una oportunidad para aplicar tecnologías de
tratamiento de agua residual que atiendan mayormente el contexto específico de la región, que
sean innovadoras, que cumplan con las legislaciones locales y que presenten una menor huella
de carbono.

II. RESUMEN.

En el siguiente informe se explicará de manera general el esquema de un sistema y la


clasificación de los procesos para el tratamiento de aguas residuales, además de la tecnología
aplicada en procesos aeróbicos y anaeróbicos de depuración de aguas residuales

III. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.
 Conocer las tecnologías utilizadas para el tratamiento y depuración de aguas residuales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Conocer el proceso de tratamiento de aguas residuales.
 Conocer el proceso de depuración de aguas residuales.

IV. REVISION DE LITERATURA.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.


El propósito principal del tratamiento del agua residual es remover el material contaminante, el
cual puede estar en forma de partículas en suspensión y/o disueltas, con objeto de alcanzar una
calidad de agua requerida por la normativa de descarga o por el tipo de reutilización a la que se
destinará. (Noyola, 2013)
FIGURA 01: Esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales. Fuente: Noyola (2013).

En un sistema de tratamiento de aguas residuales, la ley de la conservación de la materia hace


que al retirar de alguna forma el material contaminante del agua residual, éste solo se transforme
o transfiera. Por esta simple razón, siempre se producirán residuos, tales como los lodos, en los
sistemas de tratamiento de aguas residuales, acompañados por la generación de emisiones
gaseosas. Las cantidades y calidad de estos residuos dependerán de las características del agua
residual a tratar y evidentemente de la configuración del sistema de tratamiento. (Noyola, 2013)
TECNOLOGIAS DE AGUAS RESIDUALES.
FIGURA 02: Clasificación esquemática de los procesos para el tratamiento las aguas residuales. Fuente:
Noyola (2013).

Existe una gran variedad de operaciones y procesos unitarios para el tratamiento de agua
residual. Los componentes individuales de tratamiento se clasifican en operaciones físicas
unitarias, procesos químicos o biológicos unitarios. Los cuales se combinan en los sistemas de
depuración de aguas residuales, dando lugar a un tren de tratamiento, como se muestra en la
siguiente figura. (Noyola, 2013)

FIGURA 03: Ejemplos de integración de trenes de tratamiento de aguas residuales. Fuente: Noyola
(2013).
PROCESSOS AEROBICOS.
PROCESSOS AEROBICOS.

FIGURA 04: Procesos anaerobios para el tratamiento de aguas residuales primera generación.
FIGURA 05: Procesos anaerobios para el tratamiento de aguas residuales segunda generación.
FIGURA 06: Procesos anaerobios para el tratamiento de aguas residuales segunda generación
DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES.

El objetivo de depurar un agua residual se logra mediante la integración de operaciones (físicas)


y procesos (químicos y biológicos) unitarios, que serán seleccionados en función de las
características del agua residual a tratar y de la calidad deseada del agua tratada. Dependiendo
de ello, es posible generar emisiones gaseosas a la atmósfera e, invariablemente, la producción
de material de desecho que puede ser un residuo sólido, como la materia retenida en las rejas o
tamices, o semisólido en forma de lodos. (Noyola, 2013)

V. CONCLUSIONES.

 Cada tecnología tendrá un mejor rendimiento de acuerdo al tipo de agua residual que
se quiera tratar.

 Las tecnologías de tratamiento de agua residual deben cumplir las siguientes


características: atiendan al contexto específico de la región, sean innovadoras, que
cumplan con las legislaciones locales y que presenten una menor huella de carbono.

BIBLIOGRAFIA.

 Noyola, Adalverto. (2013). Selección de Tecnologías para el Tratamiento de Aguas


Residuales Municipales. México. Editorial UNAM.

También podría gustarte