Está en la página 1de 58

INFORME DE “ANÁLISIS COMPARATIVO” SOLICITADO POR LA FISCALÍA TERCERA SECCIONAL 

– UNIDAD NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL, LAS TELECOMUNICACIONES Y LOS 
BIENES CULTURALES 

Paul Cifuentes 

Introducción 
Este informe constituye la presentación de resultados de un proceso de peritaje solicitado por la 
Fiscalía  Tercera  Seccional  –  Unidad  Nacional  de  Propiedad  Intelectual,  las  Telecomunicaciones  y 
los Bienes Culturales, en cabeza de la fiscal Sandra Viviana Hidalgo Díaz, a través del Oficio 23.1‐
043‐01‐036  del  12  de  febrero  de  2016  y  formalizado  a  partir  del  Contrato  de  Prestación  de 
Servicios por el Rubro de Gastos Reservados No 0001 de 2016, suscrito entre el Director Nacional 
del CTI y el profesor Paul Cifuentes el 7 de abril del presente año.  

En primer lugar, en el mencionado oficio, se solicita lo siguiente:  
(…) elaborar un dictamen pericial consistente en realizar un  análisis comparativo, 
de los textos suscritos por el señor JAIME ARDILA BARRERA  y denunciados por  el 
programa  radial  de  la  FM dirigido por la periodista VICKY  DÁVILA,  con  los  textos 
originales  que  fueran publicados en varios diarios de  prensa de 
Circulación Nacional  y  Regional  de  Colombia,  con   el  fin  de establecer si hay 
reproducción total o parcial de los mismos  o si   más bien se trató de mutilación 
o  transformación,  caso  afirmativo  deberá  indicar  expresamente  en  qué  partes 
hubo  reproducción  (total  o  parcial)    o  en  cuáles  hubo  mutilación  o 
transformación.  (Hidalgo, 2016; p. 1). 
 
En segundo lugar, el referido contrato dispone, en su Cláusula Primera, el siguiente objeto: 
Prestar  los  servicios  profesionales  con  plena  autonomía  técnica  para  que  el 
experto  en  Filología  y  Lingüística,  realice  un  análisis  comparativo  de  los  textos 
suscritos por el señor Jaime Ardila Barrera con los textos originales con los textos 
originales que fueran publicados en diferentes periódicos de circulación nacional y 
regional de Colombia, y se realice un peritazgo a través del cual  se establezca si 
hubo  reproducción  total  o  parcial  de  los  mismos,  o  si  más  bien  se  trató  de 
mutilación o transformación. 

Dadas las solicitudes y compromisos mencionados, el presente documento parte de la formulación 
del  problema  a  abordar  en  términos  de  los  hechos  que  generan  la  necesidad  del  peritaje,  los 
interrogantes que surgen a partir de ellos, y la justificación correspondiente para la realización del 
proceso.  Posteriormente,  se  hace  una  descripción  general  de  la  disciplina  que  se  ocupa  del 
problema  mencionado  y,  subsecuentemente,  se  procede  a  exponer  el  los  marcos  tanto  teóricos 
como metodológicos que orientan el proceso. 
                                                            

 Profesor recomendado por el Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia para la ejecución 
del peritaje solicitado por la Fiscalía General de la Nación; se ha desempeñado como docente de la ciencias del lenguaje 
y la filosofía en distintas universidades e instituciones educativas del país; ha estado a cargo de los talleres de redacción 
de  textos  jurídicos  ofrecidos  por  la  Universidad  Nacional  de  Colombia;  ha  asesorado  a  distintas  firmas  de  abogados  y 
despachos de la rama judicial en redacción de textos jurídicos, interpretación de disposiciones y solución de problemas 
jurídicos vinculados con evidencia de naturaleza lingüística.    
Una vez superados los componentes de formulación y de fundamentación, se procede a detallar 
los resultados los análisis cuantitativos y cualitativos. Dilucidados los mencionados resultados, se 
procede a emitir el dictamen pericial, y a presentar todas las aclaraciones y precisiones a que haya 
lugar.  

No  sobra  recordar  que  el  presente  informe  se  hace  desde  un  punto  de  vista  meramente 
académico y científico, y que, en esa medida, se desarrolla con total independencia de criterio, y 
con  el  ánimo  único  de  servir  como  soporte  a  la  debida  administración  de  justicia.  En  el  mismo 
sentido,  se  debe  aclarar  que  las  categorías  establecidas  para  la  categorización  de  la  conducta 
imputable a cada una de las partes son de naturaleza jurídico‐lingüística, de tal manera que este 
informe,  en  sí  mismo,  no  constituye  la  declaración  de  delito  alguno  o  la  acusación  en  contra  de 
alguno de los involucrados.  

1. Problema  
1.1. Presentación  
1.1.1. Hechos  
1.1.1.1. El  señor  J  (el  denunciado)  publicó,  bajo  su  nombre  y,  por  ende,  con  autoría  imputable 
únicamente a él mismo, los siguientes textos: 
1.1.1.1.1. El libro titulado Pedagogía, Prevención y Control Social  en la Lucha Frontal Contra la 
Corrupción, publicado por la instituciones Corciencia y Uniciencia, mayo de 2011 
1.1.1.1.2. La  columna  titulada  Armamentismo  otro  Mito  que  Cae,  publicada  el  27  de  mayo  de 
2012, en el periódico Vanguardia de Bucaramanga 
1.1.1.1.3. Columna  titulada  Poder  constituyente  vs  Diario  Oficial,  publicada  en  el  Diario  La 
República el 9 de julio de 2012 
1.1.1.1.4. Artículo titulado El estado social de Derecho en la Constitución Económica Colombiana, 
publicado en la  Revista En Derecho (edición número 2), septiembre de 2010  
1.1.1.1.5. El  informe  de  la  Auditoria  General  de  la  Nación  titulado  Pasivos  Del  Control  Fiscal 
Colombiano,  publicado en febrero de 2012 
1.1.1.1.6. La columna titulada Que se vayan los ineptos y regresen los corruptos, publicada en el 
Diario La República el 16 de julio 2012 
1.1.1.1.7. La columna titulada La salud como la justicia también agoniza, publicada en el diario 
La República el 3 de julio de 2012 
1.1.1.1.8. La columna titulada Educación: ¡una locomotora pinchada!,  publicada en el diario La 
República 22 de julio de  2012 
 
1.1.1.2. El 3 de agosto de 2012, el medio periodístico La FM (el denunciante), denunció la presunta 
ocurrencia  de  plagio,  por  parte  del  señor  Ardila,  en  los  textos  mencionados  en  el  hecho 
anterior.  En  particular,  dicho  medio  afirmó,  en  su  momento,  que  fragmentos  de  los 
presentados por Ardila como de su autoría habrían sido reproducidos parcialmente de los 
textos de otros autores. A continuación, se presentan los textos de otros autores junto con 
el texto de Ardila con el que podría haber alguna correspondencia sintáctica o semántica 
según lo denunciado por La FM1: 
1.1.1.2.1. Columna titulada La doble vertiente del utilitarismo, publicada el 26 de mayo de 2010, 
escrita  por  Juan  David  Zuloaga;  la  FM  afirma  que,  en  las  páginas  6  y  7  del  libro 
mencionado en 1.1.1.1.1, existen reproducciones de esta columna, en ocasiones con 
el respectivo crédito y en ocasiones sin él. 
1.1.1.2.2. Columna titulada ¿Por qué implosionó la corrupción?, del 18 de abril de 2011, escrita 
por  Salomón  Kalmanovitz;  el  medio  periodístico  en  mención  señala  que, 
principalmente en la página 8 de 1.1.1.1.1, en ocasiones, se cita al autor original y, en 
otras,  se  añaden  puntos  suspensivos  y  fragmentos  como  si  fueran  de  la  autoría  de 
Ardila. 
1.1.1.2.3. Columna titulada La hora de la Justicia, publicada el 16 de abril de 2011, por Néstor 
Humberto  Martínez  Neira;  la  FM  expone  que,  se  debe  confrontar  el  fragmento  que 
inicia con “La única manera de ganar (…)” y termina con “(…) cuando habla, no queda 
dudas.”, en la página 9 de 1.1.1.1.1. 
1.1.1.2.4. Columna  titulada  Transparencia  en  defensa,  publicada  el  15  de  mayo  de  2012,  por 
Arlene  B.  Tickner;  según  el  medio  periodístico  en  mención,  se  debe  revisar  el 
fragmento que inicia con “Traigo a cuenta (…)”  y termina en “(…) la incertidumbre”,  
el  párrafo  que  empieza  por    “opinar  lo  contrario”  y  termina  en  “de  la  gente”  en  el 
texto citado en 1.1.1.1.2. 
1.1.1.2.5. Artículo titulado Soberanía y  Defensa Nacional: visión multidimensional publicada por 
JJ.  Doig  en  https://interesesnacionales.wordpress.com;  a  partir  de  la  denuncia 
periodística  mencionada,  se  requiere  analizar  el  fragmento  que  inicia  con  “De  una 
visión unidimensional (…)” y termina con “(…) globalización del planeta.” en 1.1.1.1.2. 
1.1.1.2.6. Artículo periodístico titulado Unasur entregó informe sobre cuánto gasta la región en 
defensa, publicado por el diario El Tiempo; se debe revisar en particular el fragmento 
que inicia con “La inversión (…)” y “(…) enfrenta el país.” en 1.1.1.1.2.           
1.1.1.2.7. Columna  titulada  El  hundimiento  de  la  reforma,  publicada  en  el  diario  El  Espectador 
por  Ricaurte  Lozada  Valderrama;  en  consonancia  con  la  denuncia  periodística,  se 
deben analizar tres fragmentos de 1.1.1.1.3, a saber: (1) el que inicia con “Al respecto 
(…)”    y  termina  con  “(…)  casa  de  Nariño.”;  (2)  el  que  inicia  con    “Las    anteriores  son 
(…)”  y termina con “(…) tiranía de opinión.”; y (3) el que inicia con “En otras palabras 
(…)”  y termina con  “(…) depositario de la misma.” 
1.1.1.2.8. Columna  titulada  Desorden  social,  escrita  por  Eduardo  Sarmiento  y  publicada  en  El 
Espectador;  según  La  FM,  en  1.1.1.1.4,  en  ocasiones,  se  presenta  la  referencia 
correspondiente y, en otras ocasiones, se presentan párrafos completos transcritos y 
sin ningún tipo de cita. 
1.1.1.2.9. Columna titulada Lo que no se le ha dicho a un país, escrita por Cecilia López Montaño 
y publicada en el diario El Tiempo el 12 de abril de 2010; según la denuncia de La FM 
                                                            
1
 El listado corresponde con un resumen de lo expuesto por la FM en su denuncia periodística, la cual fue 
allegada con la solicitud del presente peritaje (http://www.lafm.com.co/node/117567), y de lo presentado 
en el “CUADRO ANEXO” al oficio de solicitud correspondiente.     
en  1.1.1.1.4,  en  ocasiones,  se  presenta  la  referencia  correspondiente  y,  en  otras 
ocasiones, se omite esta acción. 
1.1.1.2.10. Columna  titulada  Lecciones  para  futuros  gobernantes,  publicada  el  8  de  agosto  de 
2011 en el diario El Tiempo, escrita por Yolanda Reyes; a partir de la denuncia de La 
FM, se debe determinar si hay correspondencias con 1.1.1.1.5. 
1.1.1.2.11. Columna  titulada  De  lenguas  malditas,  publicada  por  Natalia  Springer  en  el  diario  El 
Tiempo el 17 de julio de 2011; el medio de comunicación denunciante anota presuntas 
similitudes en la página  7 de 1.1.1.1.5. 
1.1.1.2.12. Columna titulada Pendientes de la fiscal, publicada por Rodolfo Arango en el diario El 
Espectador  el  13  de  julio  de  2011;  el  medio  de  comunicación  denunciante  anota 
presuntas similitudes en la página  23 de 1.1.1.1.5.   
1.1.1.2.13. Editorial de la revista Dinero titulado Un debate superfluo, publicado el 6 de julio de 
2011; el medio de comunicación denunciante anota presuntas similitudes en la página  
23 de 1.1.1.1.5. 
1.1.1.2.14. Columna titulada La corrupción, el palo en la rueda del desarrollo, publicada por Javier 
León  en  el  Portafolio  el  13  de  julio  de  2011;  el  medio  de  comunicación  denunciante 
anota presuntas similitudes en la página  23 de 1.1.1.1.5. 
1.1.1.2.15. Columna titulada La lucha contra la corrupción, publicada el 24 de junio de 2011 en el 
diario El Colombiano, escrita por Rudolf Hommes; a partir de la denuncia de La FM, se 
debe determinar si hay correspondencias en las páginas 29 y 31 de 1.1.1.1.5. 
1.1.1.2.16. Entrevista hecha a Eduardo Fabián Caparros por Portafolio, titulada ´La corrupción ha 
alcanzado  una  magnitud  desconocida´,  publicada  el  27  de  julio  de  2011;  La  FM 
denuncia presuntas similitudes en la página 34 de 1.1.1.1.5. 
1.1.1.2.17. Artículo titulado La tenencia de la tierra: un problema en Colombia, escrita por Viviana 
Aydé Vargas Rivera para la Agencia de prensa rural, publicada en la edición del 7 de 
diciembre de 2007; La FM denuncia una reproducción de buena parte del artículo sin 
la cita correspondiente en las páginas 85 y 86 de 1.1.1.1.5.  
1.1.1.2.18. Artículo  titulado  La  tierra  prometida,  publicado  por  la  revista  Semana  el  4  de 
septiembre  de  2010;  el  medio  denunciante  afirma  que,  entre  las páginas  85 y  86  de 
1.1.1.1.5, se reproducen 4 párrafos de este artículo sin ningún tipo de cita.  
1.1.1.2.19. Columna titulada La ética y el capitalismo, publicada por Juan Manuel López Caballero 
en la revista Dinero el 25 de abril de 2012;  La FM denuncia presuntas similitudes con 
1.1.1.1.6. 
1.1.1.2.20. Columna  titulada  Colombia:  abrir  el  horizonte  del  derecho  a  la  salud,    publicada  por 
Mauricio  Torres  Tovar  en  la  revista  Dinero  el  12  de  junio  de  2012;    La  FM  denuncia 
presuntas similitudes con 1.1.1.1.7. 
1.1.1.2.21. Entrada titulada BATALLA DE IDEAS EN SALUD, publicada en el sitio web de People’s 
Health  Movement,  escrita  por  Mauricio  Torres  Tovar;  La  FM  denuncia  presuntas 
similitudes con 1.1.1.1.7. 
1.1.1.2.22. Columna  titulada  Marxismo  de  cajón,  escrita  por  Alejandro  Gaviria  para  el  diario  El 
Espectador  en  su  edición  del  30  de  octubre  de  2011;  La  FM  denuncia  presuntas 
similitudes con 1.1.1.1.8.             
   
1.1.2. Interrogantes 
A pesar de que en el objeto del contrato en el que se enmarca el presente informe se proyecta la 
disyuntiva de “(…) si hubo reproducción total o parcial de los mismos [los textos mencionados en 
los hechos], o si más bien se trató de mutilación o transformación (…)”, es necesario plantear el 
interrogante  en  los  términos  técnicos  y  académicos  que  se  expondrán  en  los  marcos  teórico  y 
metodológico. Por esta razón, teniendo en cuenta la anterior aclaración y los hechos descritos en 
1.1.1, se formula un interrogante general y tres específicos: 

1.1.2.1. ¿El  denunciado  incurre  en  las  tres  conductas  que  constituyen  la  configuración  del  acto 
complejo denominado como plagio? 
1.1.2.1.1. ¿El denunciado, a través de las obras mencionadas en 1.1.1.1,  incurre en la copia de 
segmentos de las obras mencionadas en 1.1.1.2? 
1.1.2.1.2. ¿El  denunciado,  a  través  de  las  obras  mencionadas  en  1.1.1.1,    incurre  en  la 
apropiación de segmentos de las obras mencionadas en 1.1.1.2? 
1.1.2.1.3. ¿El denunciado, a través de las obras mencionadas en 1.1.1.1,  incurre en la utilización 
de segmentos de las obras mencionadas en 1.1.1.2?  
 
1.2. Justificación: importancia del proceso 
1.2.1. Es  evidente  que  el  presente  peritaje  reviste  especial  relevancia  para  las  partes 
involucradas, ya que la determinación técnica de la existencia o no existencia de las tres 
conductas  definidas  en  el  marco  teórico  (copia,  apropiación  y  utilización)  permitirá 
esclarecer  la  situación  moral  y  jurídica en  la  que  se  encuentran  tanto  el  denunciado  y  el 
denunciante, como las presuntas víctimas. 
1.2.2. Además  de  la  relevancia  que  puede  cobrar  para  las  partes  involucradas,  el  presente 
trabajo  contribuye  a  la  correcta  administración  de  justicia  y,  por  ende,  a  la  visibilización 
tanto  judicial  como  pública  de  discusiones  relacionadas  con  la  copia,  apropiación  y 
utilización  de  obras  escritas,  en  distintos  ámbitos  como  el  académico  y  el  de  la 
administración pública.  
1.2.3. Cualquier  aproximación  que  se  haga  desde  la  lingüística,  más  específicamente  desde  la 
lingüística forense, a la solución de problemas judiciales se convierte en una oportunidad 
invaluable para el desarrollo y consolidación de esta disciplina, aún bastante incipiente en 
nuestro país. 
 
          
2. Disciplina: lingüística forense  
La lingüística forense, de manera sencilla, se puede definir como una interface entre el derecho y 
la  lingüística.  Para  mayor  precisión,  es  necesario  aclarar  que  esta  disciplina  se  desarrolla  en 
distintas ramas relacionadas con la práctica jurídica. Dichas ramas van desde la implementación de 
herramientas lingüísticas para la interpretación de diversas disposiciones legales, jurisprudenciales 
y  contractuales,  hasta  la  intervención  lingüística  en  procesos  judiciales  para  determinar  la 
confiabilidad  de  testimonios,  reportes  policiales  y  demás  documentos,  pasando  –por  supuesto– 
por la vinculación de las muestras de habla (textos y grabaciones de audio o video) como evidencia 
para la imputación de conductas punibles. 

Precisamente,  la  última  rama  mencionada  en  el  párrafo  anterior  es  la  que  nos  convoca  en  el 
presente trabajo.  Esta vertiente, sin embargo, presenta también sus propias derivaciones; según 
lo  menciona  la  Asociación  Internacional  de  Lingüística  Forense    –2013–  (IAFL,  por  sus  siglas  en 
inglés), se pueden identificar categorías como las siguientes:   
(1) Análisis y atribución de autoría 
(2) Plagio 
(3) Identificación de hablantes y comparación de voz 
(4) Compilación de corpus (declaraciones, confesiones, notas de suicidio) 
(5) Identificación o perfilación de autor a través de métodos computacionales  
(6) Advertencias en productos de consumo 
(7) Evidencia  en  casos  civiles  (marcas,  disputas  contractuales,  difamación,  responsabilidad 
legal  derivada  de  productos,  prácticas  comerciales  engañosas,  violación  de  derechos  de 
propiedad intelectual) 

Evidentemente, el presente se enmarca en la categoría número (2); sin embargo, como se puede 
observar, no es ajeno a las demás, como sucede con la atribución de autoría y la violación de los 
derechos de propiedad intelectual). 

La consecuencia resultante  de enmarcar este estudio en la lingüística forense y, particularmente, 
en  la  rama  de  detección  de  plagio  es  que  se  haga  necesaria  la  vinculación  de  una  serie  de 
categorías  tanto  jurídicas  como  lingüísticas.  Por  esta  razón,  en  los  apartados  siguientes,  se 
presentaran  una  serie  de  definiciones  y  métodos  que  se  derivan  tanto  de  la  doctrina  jurídica  al 
respecto  del  concepto  de  plagio,  como  de  los  elementos  lingüísticos  que  permiten  su 
identificación. 

3. Marco teórico  
3.1. El concepto jurídico de plagio 
Si se hace una revisión de la bibliografía disponible al respecto del plagio, es posible encontrarse 
con  un  sin  número  de  definiciones  y  posiciones.  Sin  embargo,  no  es    el  objetivo  del  presente 
trabajo  abordar  una  discusión  exhaustiva  frente  a  este  asunto;  por  el  contrario,  resulta  más 
pertinente  tomar  una  posición  aplicable  al  contexto  colombiano  y  usarla  para  orientar  el  eje  de 
desarrollo del peritaje.  

Desde la perspectiva expuesta, se acoge la propuesta desarrollada por Maria Alejandra Echavarría 
Arcila  en  su  trabajo  ¿Qué  es  el  plagio?  Propuesta  conceptual  del  plagio  punible  (2014),  por  su 
carácter  amplio  e  incluyente,  y  por  su  nivel  de  justificación.  Particularmente,  la  autora  define  el 
concepto objeto de discusión de la siguiente manera: 
(…) se propone que el plagio, como acto complejo desde su ejecución, debe comportar 
la  realización  cumulativa  de  tres  conductas  diferentes  por  parte  del  sujeto  activo:  la 
copia, la apropiación y la utilización. En otras palabras, sólo es posible hablar de plagio 
cuando  las  referidas  conductas  se  realizan  de  manera  completa  y  coincidente  en  el 
mundo fenomenológico. (Echavarría, 2014, p. 712) 

Como se ve, esta primera definición nos genera la necesidad de entrar en tres definiciones más, a 
saber: las de copia, apropiación y utilización. 

3.1.1. El concepto jurídico de copia 
Según  Echeverría,  “[p]or  copia  debe  entenderse  en  el  sentido  amplio  la  incorporación  literal  o 
simulada de todos o de algunos de los elementos originales de expresión que sean propios de una 
obra  preexistente  ajena  –que  puede  ser  inédita  o  publicada  y  de  cualquier  tipo–,  en  una  obra 
posterior  que  es  atribuible  al  agente.”  (2014,  p.  712).    Para  que  se  constituya  esta  conducta,  la 
misma  autora  afirma  que  se  deben  cumplir  una  serie  de  posibilidades  y  condiciones,  las  cuales 
resumo a continuación: 
(1) Los elementos originales deben estar constituidos por una forma particular de expresión, 
no por una idea. 
(2) Los elementos incorporados pueden ser idénticos a los originales (plagio servil) o pueden 
ser similares en lo sustancial (plagio inteligente). 
(3) Se  puede  presentar  un  plagio  total,  incorporación  de  la  totalidad  de  los  elementos 
originales, o un plagio parcial, incorporación de algunos de los elementos originales. 
(4) La obra plagiada debe haber sido creada con anterioridad a la ejecución del acto de plagio 
y por una persona diferente al sujeto activo.     
(5) La obra plagiada puede ser inédita o publicada formalmente. 
 
3.1.2. El concepto jurídico de apropiación 
Para  Echeverría,  “[l]a  apropiación  alude  al  apoderamiento  o  usurpación  de  la  autoría  de  los 
elementos originales contenidos en la obra ajena, mediante la indicación de un autor diferente al 
verdadero, la mención incidental o genérica del legítimo creador o la omisión de su identificación 
con usurpación de la paternidad.” (2014, p. 713). Como se observa, se trata de tres modalidades 
distintas  en  el  marco  de  las  cuales  se  pude  incurrir  en  la  denominada  apropiación.  Veamos  una 
definición resumida sobre la base de lo presentado por la autora en mención: 
(1) Indicación  de  un  autor  diferente:  El  sujeto  activo  manifiesta  expresamente  que  es  el 
creador de los elementos originales copiados. 
(2) Mención  incidental  o  genérica:  “[E]l  agente  se  autoatribuye  la  autoría  de  los  elementos 
originales copiados por no vincular de manera clara y concluyente al legítimo autor con su 
expresión creativa particular.” (Echeverría, 2014, p. 714). 
(3) Omisión de paternidad con usurpación de autoría: El sujeto activo omite en lo absoluto la 
mención  del  creador  de  los  elementos  originales  de  tal  manera  que  da  a  entender  al 
público como suya la autoría de dichos elementos originales.  
 
3.1.3. El concepto jurídico de utilización 
De  acuerdo  con  Echeverría,  “[l]a  utilización  (…)  consiste  en  cualquier  uso  o  acto  de  explotación 
público  (para  efectos  de  relevancia  y  lesividad)  de  los  elementos  originales  de  la  obra  ajena 
copiada  y  apropiada,  por  cualquier  medio  o  soporte  y  a  través  de  cualquier  procedimiento 
conocido  o  por  conocer,  que  permita  que  una  pluralidad  de  personas  tenga  acceso  a  dichos 
elementos,  en  las  condiciones  de  copia  y  apropiación  ya  mencionadas.”  (2014,  pp.  714‐715).    La 
autora hace las siguientes tres precisiones al respecto de este planteamiento: 
(1) El  supuesto  de  la  utilización  se  configura  con  independencia  de  la  finalidad 
perseguida  por  el  plagiario,  que  puede  ser  de  carácter  económico,  académico, 
profesional, social o cualquier otro.  
(2) La  conducta  de  utilización  se  concreta  en  actos  tales  como  la  publicación,  la 
enajenación,  la  divulgación  o  la  inscripción  en  el  registro  oficial  del  país  de  los 
elementos originales copiados y apropiados. 
(3) El  carácter  público  de  tal  utilización  implica  que  la  obra  se  haga  accesible  (de 
manera potencial, no efectiva) a una pluralidad de personas, por fuera de la órbita 
privada o doméstica y en la medida suficiente para satisfacer razonablemente sus 
necesidades, de acuerdo con la naturaleza y las finalidades de la obra y a través de 
una red de difusión de cualquier tipo (Rengifo, 1996).  (Echeverría, 2014, p. 715) 
 
Hasta aquí, se ha presentado un marco que permite comprender el concepto de plagio desde el 
punto  de  vista  jurídico.  En  los  apartados  subsiguientes  de  la  presente  sección,  se  hará  una 
exposición general de la evidencia lingüística para la identificación de las conductas descritas hasta 
ahora. 
 
3.2. Evidencia lingüística para la identificación de plagio en obras escritas  
Se debe comenzar por aclarar que, en la presente subsección, se denominará evidencia lingüística 
a  cualquier  elemento  de  tipo  semántico  (relativo  al  significado),  morfológico  (relativo  a  la 
composición  interna  de  las  palabras),  léxico  (relativo  a  las  unidades  de  vocabulario),  sintáctico 
(relativo  a  la  estructura  de  las  frases  y  oraciones),  textual  (relativo  a  la  composición  tanto 
sintáctica como semántica del texto en el sentido macro), pragmático (relativo al uso de los textos 
en contexto) y normativo (relativo a las normas establecidas por los organismos pertinentes para 
la escritura, presentación y citación de textos).  
 
3.2.1. Evidencia lingüística para la conducta de copia 
Como se vio, el concepto jurídico de copia presenta dos vertientes, una denominada plagio servil y 
otra denominada plagio inteligente. Sin embargo, para efectos lingüísticos es necesario presentar 
una  clasificación  y  una  serie  de  conceptos  un  tanto  más  pormenorizados  de  tal  manera  que  sea 
posible hacer un análisis más preciso. En este sentido, se proponen las siguientes categorías: 
(1) Equivalencia idiolectal total (morfológica, léxica, sintáctica y semántica)       
(2) Equivalencia idiolectal parcial (modificaciones en alguno de los componentes) 
(3) Equivalencia semántica (expresión de los mismos significados con estructuras diferentes) 
 
Se comenzará por definir los conceptos centrales de idiolecto y de equivalencia semántica. 
 
3.2.1.1. El idiolecto y los procesos forenses  
El  idiolecto  se  puede    entender  “como  una  versión  propia  y  distintiva  de  la  lengua  que  se 
manifiesta  a  través  de  la  selección  personal  de  diversos  elementos  lingüísticos  de  manera 
idiosincrática  y  poco  consciente”  (Cifuentes,  2011).  El  discurso  de  un  individuo  es  resultado  del 
contacto con otros hablantes a lo largo de los años, los cuales, de una manera u otra, influencian 
su forma de hablar y escribir. La lengua hablada por una persona depende de factores geográficos, 
económicos,  educativos  y  hasta  familiares;  en  ese  sentido,  la  selección  de  elementos  léxicos  y 
sintácticos  para  presentar  determinados  significados  y  cumplir  algunas  funciones  comunicativas 
puede  depender  de  dichos  factores.  Sin  embargo,  cada  hablante  tiende  a  hacer  selecciones 
específicas  de  palabras  y  estructuras  gramaticales  que  prefiere  más  que  otras  y  que 
frecuentemente  utiliza  de  manera  similar,  y  con  significados  y  funciones  igualmente  similares 
(Coulthard,  2004).  A  partir  de  esta  definición,  se  podría  hacer  una  metáfora  con  la  biología  y 
afirmar que el idiolecto es una especie de “ADN lingüístico”, que constituye la manifestación de un 
principio al cual denominaremos singularidad lingüística.  
 
La singularidad lingüística implica que se pueda desarrollar un método de identificación de huellas 
dactilares lingüísticas; es decir, es posible seguir los rastros lingüísticos que una persona deja en 
diversas situaciones objeto de análisis o de investigación forense. Por supuesto, aún es bastante 
complicado  usar  las  muestras  del  habla  individual  o  de  idiolecto  como  un  mecanismo  de 
identificación  infalible  o  que  permita  encontrar  implicados  en  casos  con  diversos  candidatos  o 
sospechosos. Normalmente, los textos en disputa u objeto de controversia resultan ser muy cortos 
(e.g. cartas, notas de suicidio) y las muestras que se tienen de otros textos de los interesados son 
pequeñas. Sin embargo, es posible aplicar este concepto en escenarios donde el texto o los textos 
en  disputa  sean  atribuibles  a  dos  o  tres  autores,  y  sea  necesario  imputar  o  eximir  de 
responsabilidad a alguno de ellos. 
 
Uno de los casos más famosos de identificación de personas a través del análisis de preferencias 
idiolectales se dio en EE.UU, como lo reporta Coulthard (2004). Entre 1978 y 1995, alguien que se 
hacía  llamar  el  FC  envió  una  serie  de  bombas  por  correo  a  personas  que  trabajaban  o  bien  en 
universidades, o bien en  aerolíneas (por esta razón, el caso se denominó el del Unabomber). En 
1995, seis diarios de circulación nacional en ese país recibieron un documento de 35.000 palabras 
de alguien que decía ser el Unabomber y que pedía la publicación de su artículo a cambio de parar 
el  envío  de  bombas.  El  Washington  post  publicó  el  texto  en  1995  y,  tres  meses  después,  una 
persona se acercó al FBI con la apreciación de que el documento parecía haber sido escrito por su 
hermano.  Especialmente,  le  llamaba  la  atención  la  frase  "cool‐headed  logician"  ya  que  la 
identificaba como muy particular (o como parte de las preferencias idiolectales) de su hermano. El 
FBI siguió el rastro del hermano de este hombre y lo arrestó. Posteriormente, efectuó un análisis 
lingüístico de los textos que el sujeto tenía en su poder y determinó que un escrito de 300 páginas 
sobre  el  mismo  tema  que  trataba  el  artículo  de  35.000  palabras  poseía  bastantes  similitudes 
lexicales  y  sintácticas  como  para  imputarle  la  autoría  de  ambos  textos  y,  por  ende,  la 
responsabilidad por las bombas.   
 
Ahora bien, en el caso de una investigación por plagio en una obra escrita, el concepto en mención 
cobra  vital  relevancia,  ya  que  se  presume  que  cualquier  autor  que  escriba  algo  al  respecto  de 
cualquier tema lo hará en el marco de su propio idiolecto. Incluso si se tratase de dos autores que 
escriben en relación con el mismo asunto y que presentan “ideas similares”, no sería posible que 
hicieran las mismas selecciones morfológicas, léxicas y sintácticas. Dicho de otro modo, en virtud 
del  principio  de  singularidad  lingüística  ese  tipo  de  coincidencias  simplemente  no  existen 
(Coulthard, 2004).  
 
Una  evidencia  adicional  para  soportar  la  idea  de  que  la  probabilidad  de  pronunciar  o  escribir  lo 
mismo que otra persona por simple y mera coincidencia es nula consiste en revisar si es posible 
que  una  persona  se  repita  a  sí  misma.  Para  tal  fin,  vale    la  pena  observar  un  caso  que  captó  la 
atención de medios locales e internacionales en 1978. Se trata del asesinato del niño de 13 años 
Carl Bridgewater, un repartidor de periódicos de Stourbridge, Inglaterra.  
 
Malcolm Coulthard (2004) comenta que cuatro sujetos fueron acusados y hallados culpables de la 
muerte  del  menor  sobre  la  base  de  la  confesión  que  hiciera  uno  de  ellos,    Patrick  Molloy.  Sin 
embargo, éste se retractó y afirmó que la policía lo había inducido mediante tortura a ejecutar la 
confesión. La policía se defendió con un documento adicional: un reporte de una entrevista que se 
le  habría  hecho  a  Molloy  antes  de  la  confesión  y  que  contenía  sustancialmente  los  mismos 
elementos de dicha confesión. La respuesta de la defensa del acusado consistió en afirmar que la 
entrevista se habría inventado o falsificado dada la extrema similitud entre el texto de la confesión 
y el texto de la entrevista. Por su parte, la fiscalía presentó la similitud entre ambos textos como 
una  prueba  más  de  la  coherencia  entre  los  hechos  y  de  la  necesaria  imputabilidad  de  los  dos 
textos al mismo autor, Molloy. 
 
Según  el  análisis  de  Coulthard  (2004),  los  argumentos  de  la  fiscalía  se  basaron  en  dos  creencias 
totalmente erradas: (1) una persona dice lo mismo de manera idéntica en ocasiones diferentes; y 
(2) una persona puede recordar y repetir al pie de la letra lo que ella u otras personas han dicho. 
Dice el mismo autor que la primera creencia se puede refutar fácilmente a partir de un ejercicio 
simple  como  pedirle  a  un  testigo  que  repita  los  mismos  eventos  una  vez  más,  y  que  la  segunda 
creencia  se  ha  evidenciado  a  partir  de  estudios  como  los  de  Erland  Hjelmquist,  citado  por 
Coulthard,  quien  logró  demostrar  que  las  personas,  en  el  mejor  de  los  casos,  recuerdan  solo  un 
25%  de  la  esencia  de  una  conversación  previa  y  tan  sólo  un  5%  de  las  palabras  exactas  que  se 
usaron en ella. 
 
En  el  caso  particular,  se  usó  este  tipo  de  evidencia  junto  con  la  coherencia  lingüística  de  la 
presunta  entrevista  para  desvirtuar  los  argumentos  de  la  fiscalía.  El  contra‐argumento  de  la 
coherencia  lingüística  consiste,  en  términos  generales,  en  revisar  la  correspondencia  entre  cada 
segmento del texto o de la conversación. Si, por ejemplo, se presenta una pregunta de polaridad 
(sí/no), se espera que la respuesta comience por una afirmación o por una negación y no por la 
presentación  inmediata  de  información.  Precisamente,  se  demostró  que  la  entrevista  poseía 
diversas inconsistencias en este sentido.  
 
Hasta aquí se ha definido al idiolecto como una especie de ADN sintáctico que permite imputar la 
autoría de un texto de manera univoca a un solo autor en el marco de un contexto forense dado. 
Sobre la base de esta definición, se argumentó que la probabilidad de repetir, por causalidad, las 
mismas  estructuras  lingüísticas  por  parte  de  dos  autores  diferentes  es  nula  y  que,  incluso,  un 
mismo  autor  no  repite  lo  mismo  en  dos  ocasiones  distintas  así  se  encuentre  refiriéndose  a  los 
mismos hechos o ideas. Ahora, se presentará el concepto de similitud semántica. 
 
3.2.1.2. La equivalencia semántica y la probabilidad de copia 
Al respecto de la similitud y la equivalencia semántica, se cuenta con muy poca literatura científica 
disponible. Sin embargo, es posible evidenciar este fenómeno a partir de una serie de conceptos y 
ejemplos muy sencillos. Para tal fin, considérense las siguientes expresiones: 
(1) El funcionario suscribió contratos con irregularidades. 
(2) La suscripción de contratos con irregularidades por parte del funcionario  
(3) Suscritos con irregularidades los contratos por parte del funcionario  
(4) Los contratos suscritos con irregularidades por el funcionario  
(5) El Ministerio Público destituyó al funcionario 
(6) La destitución del funcionario por parte del Ministerio Público  
(7) Destituido el funcionario por parte del Ministerio Público  
(8) El funcionario destituido por el Ministerio Público 
(9) Una  vez  se  comprobó  que  el  funcionario  suscribió  contratos  con  irregularidades,  el 
Ministerio Público lo destituyó.  
(10)El hecho de que el funcionario haya suscrito contratos con irregularidades fue la causa de 
que el Ministerio Público lo haya destituido. 
(11)La  suscripción  de  contratos  con  irregularidades  causó  la  destitución  del  funcionario  por 
parte del Ministerio Público. 
(12) Los contratos suscritos con irregularidades por el funcionario causaron su destitución por 
parte del Ministerio Público. 
(13) Suscritos con irregularidades los contratos por parte del funcionario, el Ministerio Público 
lo destituyó.  
(14) La  suscripción  de  contratos  con  irregularidades  dejó  al  funcionario  destituido  por  el 
Ministerio Público. 
 
Como  se  puede  ver,  de  manera  intuitiva,  es  evidente  que  existe  una  equivalencia  entre,  por 
ejemplo, (5), (6), (7) y (8). Sin embargo, vale la pena preguntarse el porqué de esta equivalencia. 
Con este fin es necesario, introducir un par conceptos: proposición y procesos de semiotización.  
 
Una proposición es una estructura de significado que permite establecer una relación entre dos o 
más nociones (Cifuentes, 2012, sobre la base de una propuesta hecha por De  Zubiría, 2008).  Si, 
tomamos  (5),  por  ejemplo,  veremos  que  se  puede  descomponer  esa  oración  de  la  siguiente 
manera: 
Noción 1  Relación  Noción 2  
Ministerio Público Destituir  Funcionario 
Tabla 1. Representación de una proposición 

Como se puede observar, en este caso, la Noción 1 está conformada por el sujeto de la oración; la 
Relación,  por  el  verbo  principal  de  la  oración;  y  la  Noción  2,  por  el  objeto  directo  de  ese  verbo 
principal.  No  obstante,  esa  misma  proposición  de  la  Tabla  1,  se  puede  expresar  a  partir  de 
estructuras  sintácticas  diferentes.  Precisamente,  es  aquí  donde  se  debe  entrar  a  definir  el 
concepto de procesos de semiotización. 
 
Los  procesos  de  semiotización  son  mecanismos  que  permiten  transformar  las  proposiciones  en 
expresiones  concretas.  Se  distinguen  tres  tipos  de  procesos  de  semiotización;  a  saber:  la 
oracionalización,  la  nominalización  y  la  adjetivación  (Baquero  y  Pardo,  1998;  Baquero  2004A; 
2004B).        
 
El primero, la oracionalización, es el que se ha ilustrado con (5) y consiste en expresar la relación a 
través de un verbo conjugado (destituir ‐> destituyó). El segundo, la nominalización, es el que se 
presenta  con  (6)  y  consiste  en  expresar  la  relación  a  partir  de  un  sustantivo  (destituir  ‐> 
destitución)  y  las  nociones  como  complementos  de  ese  sustantivo.  Finalmente,  la  adjetivación 
consiste  en  expresar  la  relación  por  medio  de  un  adjetivo  (destituir  ‐>  destituido).  En  (7)y  (8)  se 
presentan las dos posibilidades de adjetivación que permite el español: adjetivación antepuesta y 
adjetivación pospuesta respectivamente.       
 
Sobre la base de lo presentado anteriormente, es posible afirmar que tanto  (5) como (6), (7) y (8) 
son  expresiones  que  difieren  en  su  estructura  sintáctica,  pero  que  son  equivalentes 
semánticamente. De aquí, se puede partir a la siguiente definición: La equivalencia semántica es 
una relación  que se  da entre dos o más expresiones diferentes entre sí, desde el punto  de vista 
sintáctico,  en  virtud  de  que  la  proposición  que  representan  es  la  misma.  Como  se  expuso,  la 
herramienta para seguirle el rastro a las proposiciones que subyacen a un grupo de expresiones 
dadas está constituida por los procesos de semiotización. 
 
Así las cosas, se puede aseverar que (1), (2), (3) y (4) son también equivalentes semánticamente 
dado que expresan la misma proposición (Funcionario/Suscribir/Contratos con irregularidades). (1) 
se trata de una oracionalización de la proposición; (2), de una nominalización de la proposición; y 
(3) y (4), de una adjetivación (antepuesta y pospuesta, respectivamente) de la misma proposición.          
 
El caso de (9), (10), (11), (12), (13)y (14) resulta un tanto más complejo; sin embargo, es posible 
aplicar  el  mismo  principio  de  la  equivalencia  semántica,  esta  vez,  no  para  una  sola  proposición, 
sino  para  varias  de  ellas.  Por  ejemplo,  (9)  y  (10)  presentan  el  mismo  par  de  proposiciones 
oracionalizadas  (Funcionario/Suscribir/Contratos  con  irregularidades,  y  Ministerio 
Público/Destituir/Funcionario), pero conectadas a partir de distintos marcadores (Una vez frente a 
el  hecho  de  que  y  fue  la  causa  de  que).  Por  su  parte,  es  evidente  que  (11)  presenta  las  dos 
proposiciones nominalizadas, que (12) combina la adjetivación pospuesta de una proposición con 
la nominalización de la otra, que (13) usa la adjetivación antepuesta de una proposición junto con 
la  oracionalización  de  la  otra,  y  que  (14)  hace  uso  de  una  nominalización  combinada  con  una 
adjetivación. 
 
Cabe aclarar que la equivalencia semántica se puede rastrear a partir de otros mecanismos menos 
sofisticados  como  la  sinonimia,  la  antonimia  negada,  y  la  pasivización.  La  sinonimia  consiste  en 
seleccionar elementos lexicales (i.e., palabras) distintos pero con significados similares a los de la 
proposición original. Por ejemplo, en (16), (17) y (18) se presentan oraciones que guardarían una 
relación  de  equivalencia  semántica  con  (15)  en  virtud  la  sinonimia  que  presentan  pares  de 
expresiones como representante‐portavoz, insultar‐maltratar verbalmente y asistentes‐presentes.  
(15) El representante insultó a los asistentes. 
(16) El portavoz insultó a los asistentes. 
(17) El portavoz maltrató verbalmente a los asistentes. 
(18)El portavoz maltrató verbalmente a los presentes.        
 
La antonimia negada se ejecuta a partir de la incorporación de antónimos junto con la inserción de 
alguna  negación  que  permita  establecer  una  relación  final  de  sinonimia.  (19)  es  un  ejemplo  de 
cómo se mantiene la proposición original de (15), (16), (17) y (18) a partir de la antonimia entre 
maltratar y tratar bien, junto con  la negación no.   
(19)El representante no trato bien a los asistentes. 
 
La  pasivización,  por  su  parte,  se  trata  de  expresar  la  proposición  a  través  del  recurso  de  la  voz 
pasiva, el cual consiste en presentar el agente de la acción, no a través del sujeto de la oración, 
sino  a  través  de  un  complemento  del  verbo,  y  el  paciente  de  la  acción,  no  a  través  del  objeto 
directo  del  verbo,  sino  a  través  del  sujeto  de  la  oración.  (20)  es  un  ejemplo  de  pasivización 
ejecutada a partir de (15). 
(20) Los asistentes fueron insultados por el representante.  
 
Para  concluir  esta  parte,  se  puede    complementar  la  definición  presentada  anteriormente  de  la 
siguiente  manera:  La  equivalencia  semántica  consiste  en  la  relación  que  guardan  dos  o  más 
expresiones, distintas sintáctica, léxica o morfológicamente, en virtud de que expresan la misma 
proposición.  Esta  relación  se  puede  rastrear  a  partir  de  mecanismos  como  los  procesos  de 
semiotización (oracionalización, nominalización y adjetivación), la sinonimia, la antonimia negada 
y la pasivización.    
      
3.2.1.3. Definición de cada una de las categorías para la identificación de la conducta de copia 
3.2.1.3.1. Equivalencia idiolectal total  
Dada  la  definición  de  idiolecto  presentada,  para  precisar  el  concepto  de  equivalencia  idiolectal 
total  como  una  reproducción  idéntica  de  cadenas  de  palabras,  frases,  oraciones  y  párrafos 
tomadas  de  los  elementos  originales.  Esta  categoría  es  la  más  cercana  a  la  de  plagio  servil, 
propuesta por Echeverría (2014). Sin embargo, es necesario aclarar que es posible cierto nivel de 
sofisticación  en  este  tipo  de  copia.  Específicamente,  se  podrían  vincular  cadenas  de  elementos 
lingüísticos originales con otras de autoría del presunto plagiario de tal manera que se confundan 
las unas con las otras. Si se mantienen cadenas discriminables mínimo en el nivel de la frase, aún 
es necesario clasificar la conducta como equivalencia idiolectal total.         
 
3.2.1.3.2. Equivalencia idiolectal parcial  
La  equivalencia  idiolectal  parcial  se  encuentra  entre  el  límite  de  la  equivalencia  idiolectal  y  la 
equivalencia  semántica.  Consiste  en  la  incorporación  de  elementos  lingüísticos  originales  con 
modificaciones léxicas, morfológicas o sintácticas que afectan en apariencia la estructura de éstos. 
Por ejemplo, se puede pensar equivalencias como las siguientes. 
(21)El presidente de la junta fue nombrado el día de ayer.  
(22)El día de ayer, el presidente de la junta fue nombrado 
(23)El día de ayer, fue nombrado el presidente de la junta. 
 
Nótese que se trata de órdenes sintácticos diferentes, pero que conservan su estructura esencial 
y, por su puesto, su significado proposicional.             
 
3.2.1.3.3. Equivalencia semántica 
Se debe precisar que se establecerá equivalencia semántica total cuando los elementos originales 
y los presentados por el presunto plagiario expresen grupos de proposiciones idénticas, rastreadas 
a partir de los mecanismos presentados.      
   
3.2.2. Evidencia lingüística para la conducta de apropiación 
Para el caso de la conducta de apropiación, la evidencia lingüística es de tipo normativo, dado que 
se  trata  de  la  identificación  de  alguna  falta  relacionada  con  las  normas  de  citación  de  textos  de 
otros autores. En este sentido, podría pensarse en el sin número de estándares disponibles en el 
mundo  académico  para  tal  fin.  Se  podría  apelar  a  las  normas  APA  (las  más  usadas 
contemporáneamente), las normas Icontec (establecidas en el contexto nacional), las normas del 
Manual de Estilo de Chicago, entre muchas otras. Sin embargo, al presente estudio, no le interesa 
determinar  si  el  denunciado  sigue  o  no  un  grupo  de  normas  en  particular,  sino  si  éste  utiliza  un 
mecanismo que le permita a cualquier lector entender razonablemente qué elementos son de su 
autoría y qué elementos no lo son.  
 
Así  las  cosas,  como  se  presenta  en  Cifuentes  (2009)  y  en  Moreno  et  al  (2010),  los  distintos 
compendios  de  normas  presentan  diferencias  de  estilo,  pero  –en  lo  sustancial–  establecen  una 
serie de recursos que le permitan a un autor ser respetuoso de la propiedad intelectual de otros. 
En esencia, cualquier tipo de normativa contempla la posibilidad tanto de copiar de manera literal 
(i.e., con equivalencia idiolectal total), o de parafrasear (i.e., con equivalencia semántica), y –a su 
vez– un sistema de signos de marcación de los elementos originales de otros autores con el fin de 
que el procedimiento sea legítimo y legal. 
 
Para  el  caso  de  la  copia  literal,  se  consideran  dos  mecanismos  principales  con  el  fin  de  dar  el 
crédito  correspondiente  al  autor  original:  las  comillas  de  cualquier  forma  (cita  en  el  cuerpo  del 
párrafo)  y  la  modificación  de  márgenes,  tamaño  de  fuente  e  interlineado  (cita  de  bloque).  El 
primero  se  usa  comúnmente  para  incorporar  elementos  menores  a  40  palabras  y  debe  estar 
acompañado por cualquier signo que permita identificar la fuente original; por ejemplo, en el caso 
de  APA,  se  solicita  el  apellido  del  autor,  el  año  de  publicación  y  la  página  exacta  de  donde  se 
extrae el fragmento, pero –para normas como las de la IEEE– sólo basta con citar el número de la 
referencia que se presenta al final del documento. En la Imagen 1, se muestra un ejemplo tomado 
del presente informe.   

 
Imagen 1. Ejemplo y partes de una cita en el cuerpo del párrafo 

El  segundo  mecanismo,  el  de  la  cita  de  bloque,  se  usa  normalmente  para  incorporar  elementos 
mayores a 40 palabras y  debe  estar acompañado  –igualmente– por  cualquier signo que  permita 
identificar  la  fuente  original.    En  la  Imagen  2,  se  presenta  un  ejemplo  tomado  del  presente 
documento. 

 
Imagen 2. Ejemplo y partes de una cita de bloque 

En  relación  con  el  parafraseo,  los  distintos  estándares  solicitan  que  se  mencione  de  manera 
expresa el autor o la fuente de la que se está extrayendo la información que se vincula en virtud 
de su similitud semántica con elementos originales. En la Imagen 3, se ilustra la forma en que se 
presentó una cita de parafraseo en páginas anteriores del presente texto. 
 
Imagen 3. Ejemplo y mecanismos posibles para una cita de parafraseo 

Todo  lo  anterior,  en  el  contexto  de  los  textos  académicos,  va  acompañado  de  un  listado  de 
referencias al final del documento, el cual debe incluir datos de la publicación cuyos elementos se 
han incorporado de manera legítima y legal. Entre dichos datos, se encuentran, por lo menos, el 
apellido del autor o autores  –junto con sus nombres o las iniciales de éstos–, el año de publicación 
–fecha exacta en el caso de fuentes tomadas de textos periodísticos–, el editorial o la institución 
que emite la publicación, e información sobre el medio de difusión y las ubicaciones geográficas de 
editoriales e instituciones. 
 
Es necesario aclarar que, cuando el texto que se está escribiendo es de naturaleza periodística, no 
aplica  ninguna  de  las  normas  mencionadas,  ni  se  presenta  un  listado  de  fuentes  al  final  del 
documento.  Sin  embargo,  aún  persiste  la  obligación  de  utilizar  signos  como  las  comillas  y  la 
mención  del  autor  con  el  fin  de  que  los  lectores  diferencien  los  elementos  incorporados  de  los 
propios.         
 
Dada  la  exposición  anterior,  la  evidencia  lingüística  para  la  conducta  de  apropiación  estará 
constituida por cualquier falta que se cometa al respecto de la obligación de citar al autor original 
de los elementos incorporados. Para que no se incurra en esta falta, se espera que el sujeto activo 
hago uso del sistema de signos disponibles para dar el crédito correspondiente a cada fuente. En 
el mismo sentido, se debe hacer énfasis en el hecho de que no es suficiente con mencionar una 
vez  al  autor  si  se  presentan  varios  fragmentos  incorporados  en  distintas  ocasiones  en  el  mismo 
texto. 
 
3.2.3. Evidencia lingüística para la conducta de utilización 
Al respecto de la conducta de utilización, se puede afirmar que su evidencia es de tipo pragmático 
y  está íntimamente ligada con el acto social y jurídico de publicar a divulgar el o los textos en los 
cuales se han incorporado elementos copiados y apropiados de manera ilegítima. Esta publicación 
o divulgación, como ya se mencionó a la luz  de Echeverría (2014), podrá ser a través de cualquier 
medio y con objetivo a cualquier tipo de público.  
 
Así  las  cosas,  el  hecho  de  que  los  textos  copiados  y  apropiados  se  encuentren  en  libros, 
conferencias,  audios,  videos,  publicaciones  digitales  o  cualquier  otro  medio  de  difusión  o 
comunicación per se constituye evidencia para la conducta de utilización.      
  
 
Hasta ahora, se ha presentado el marco que fundamenta el análisis a efectuar en términos de una 
serie  de  definiciones  de  tipo  jurídico  y  de  tipo  lingüístico.  Se  definió  al  plagio  como  un  acto 
complejo compuesto por tres conductas: la copia, la apropiación y la utilización; y se presentaron 
las teorías y normas que permiten establecer un vínculo entre hechos lingüísticos y las conductas 
mencionadas. Se hizo especial énfasis en los conceptos de idiolecto y de equivalencia semántica 
para establecer tres categorías relacionadas con la conducta de copia (equivalencia idiolectal total, 
equivalencia  idiolectal  parcial  y  equivalencia  semántica).  Posteriormente,  se  presentó  el  sistema 
de signos que permiten marcar claramente los elementos incorporados de tal manera que estos 
no  constituyan  evidencia  de  la  conducta  de  apropiación.    Para  finalizar,  se  equiparo  el  acto  de 
publicar o divulgar a la evidencia de tipo lingüístico para la conducta de utilización. 
     
 
4. Marco metodológico 
En este apartado, se hará una descripción general del procedimiento que se siguió para el análisis 
y comparación de los textos mencionados en los hechos (1.1.1). Se debe tener presente que, por 
la naturaleza de las conductas halladas y por la forma en que se presentó la denuncia, algunos de 
los procedimientos más habituales y sofisticados no fueron necesarios. 
 
4.1. Búsqueda y selección de elementos incorporados  
Normalmente, en una prueba de rutina para la detección de plagio o incluso en casos en los que 
existen leves sospechas de que se cometió el acto en mención, se recurre a software especializado 
en  comparación  de  textos  con  otros  textos  y  con  el  material  disponible  en  la  red  mundial.  Sin 
embrago,  en  este  caso,  dados  los  datos  obtenidos  a  través  de  la  denuncia,  sólo  fue  necesario 
ejecutar una búsqueda de correspondencias tipo copia y apropiación entre los textos presentados 
por el denunciante.  
 
Para  este  fin,  se  establecieron  comparaciones  tanto  manuales  (lectura  línea  por  línea)  como 
automáticas  a  través  del  paquete  de  concordancia  lingüística  Antconc.  Más  allá  de  cualquier 
análisis  computacional,  como  se  observará  en  los  resultados,  la  ubicación  y  selección  de  los 
fragmentos que ameritaban un cotejo detallado no revistió mayor dificultad.  
 
De cualquier manera, fue necesario digitalizar los textos que sólo se encontraban en formato de 
papel y comparar uno por uno aquellos que se entregaron en papel y que se encuentran en la red. 
En muchos casos, se debieron digitalizar fragmentos adicionales. 
 
4.2. Análisis cuantitativo 
Una  vez  seleccionados  los  fragmentos  presuntamente  copiados  y  apropiados,  se  hizo  un  cotejo 
proporcional para establecer una representación matemática que facilitara la descripción inicial de 
las  relaciones  de  equivalencia  entre    los  segmentos  de  los  textos  originales  y  los  de  los 
presuntamente  reproducidos.    Para  tal  fin,  se  identificó  el  número  de  palabras  que  eran 
semánticamente equivalentes. Este tipo de equivalencia se dio de tres maneras. En primer lugar, 
había  palabras  que  se  replicaban  idénticamente  en  ambos  fragmentos.  En  segundo  lugar,  había 
palabras que constituían variaciones de un mismo lema y que se replicaban en ambos fragmentos. 
Un lema es una unidad lexical que agrupa las diferentes formas gramaticales que puede tomar una 
palabra;  por  ejemplo,  se  puede  agrupar  las  diferentes  conjugaciones  del  verbo  establecer,  junto 
con  su  nominalización  y  su  adjetivación,  en  un  solo  lema.  En  tercer  lugar,  había  palabras  que 
mantenían una relación sinonímica y que se replicaban en ambos fragmentos. 
Luego de este primer proceso, se determinó a qué porcentaje de cada fragmento correspondía el 
número de palabras semánticamente e idiolectalmente equivalentes.          
 
4.3. Análisis cualitativo 
4.3.1. Rastreo de rasgos idiolectales  
Establecido el nivel de similitud, se inició por confirmar la conducta de apropiación de tal manera 
que se pudiera reiterar la necesidad de continuar con el análisis comparativo. Posteriormente, se 
procedió  a  determinar  la  existencia  de  equivalencias  idiolectales  y  semánticas.  Las  descripciones 
hechas y los hallazgos presentados variaron sustancialmente en cada caso. 
 
4.3.2. Rastreo de rasgos semánticos  
Comúnmente,  para  los  casos  en  que  la  similitud  sea  baja  o  ante  los  fragmentos  que  se  hayan 
descartado  de  análisis  anterior,  se  revisan  los  distintos  mecanismos  que  permitirían  evidenciar 
equivalencias semánticas. Como se verá, este procedimiento se requirió en muy pocas ocasiones. 
 
4.4. Consolidación de resultados 
Una vez hechos todos los análisis, se hizo un cruce de las variables relacionadas con las conductas 
constitutivas de plagio y se hizo una recomendación para cada caso.   
           
     
5. RESULTADOS 
A continuación, se presentará uno a uno el análisis comparativo que se hizo entre cada uno de los 
textos  presentados  en  los  hechos  y  los  resultados  tanto  de  tipo  cuantitativo  como  de  tipo 
cualitativo para cada caso.  
 
5.1. Comparación entre 1.1.1.1.1 y 1.1.1.2.1 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Zuloaga,  J.  (2010).    La  doble  vertiente  del  utilitarismo.  Columna  de  opinion  en  El  Espectador, 
edición  del  26  de  mayo  de  2010.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de 
http://www.elespectador.com/opinion/doble‐vertiente‐del‐utilitarismo el 15 de marzo de 2016 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
a. HAY EN NUESTRO PAÍS UNA DOBLE vertiente del utilitarismo: una filosófica y otra mafiosa. 
b. La primera tuvo influjo en ciertos pensadores y en algunos círculos intelectuales del siglo XIX; 
la segunda continúa penetrando casi todas las esferas de nuestra sociedad.  
c. Ese ramplón utilitarismo que se desprende de los procedimientos mafiosos es el que ha hecho 
que  el  respeto  —ese  bien  sobre  el  cual  podría  fundarse  una  sociedad  entera,  una  sociedad 
justa,  se  entiende—  se  haya  perdido  en  todas  las  esferas.  No  en  todas  las  personas,  claro, 
porque entonces no sería tolerable vivir en ella. 
d. Nadie quiere construir, sino que abocan todos su destino a un inmediatismo sin coto que hace 
que  cualquier  proyecto  de  largo  alcance  sea  una  quimera  o  un  frenesí.  Yace,  ¡ay!,  muy 
olvidada, esa sutil filosofía de Baltasar Gracián, según la cual “no hay altura sin cuesta”. Pues 
en  virtud  de  esas  maneras  mafiosas,  todos  quieren  conseguir  los  resultados,  pero  ninguno 
quiere recorrer el camino. 
 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2011). Introducción. En Pedagogía, prevención y control social en la lucha frontal contra 
la corrupción. Mundo Gráfico Editores. Bogotá: Colombia.   
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
a. Es por eso que en este momento no podemos abstraemos de la realidad por la que atraviesa 
Colombia,  en  donde  encontramos  una  doble  vertiente  del  utilitarismo  en  nuestra  sociedad: 
una filosófica, y otra facilista y maniquea; la primera tuvo un influjo en ciertos pensadores y en 
algunos  círculos  intelectuales  del  siglo  XIX;  la  segunda  continua  penetrando  casi  todas  las 
esferas de nuestra sociedad; (...)   
b. Ese  ramplón  utilitarista  que  se  desprende  de  los  procedimientos  ilícitos,  es  el  que  ha  hecho 
que  el  respeto  ‐ese  bien  sobre  el  cual  podría  fundarse  una  sociedad  entera‐  se  entiende 
perdido  en  casi  todas  las  esferas,  no  en  todas  las  personas,  claro,  porque  entonces  no  sería 
tolerable vivir en esta sociedad.  
c. Por ello nadie quiere construir, y nos quedamos en un inmediatismo sin coto, que hace  que 
cualquier proyecto de largo alcance, sea una quimera o un frenesí. Yace ¡ahí! muy olvidada esa 
sutil  filosofía  de  Baltazar  Gracián,  según  la  cual  "no  hay  altura  sin  cuesta,  pues  en  virtud  de 
estos  comportamientos  inapropiados,  todos  quieren  conseguir  los  resultados,  pero  pocos 
quieren recorrer el camino recto. 
 
RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (139) representa el 87, 4% del 
fragmento original y 77,2% del fragmento presuntamente reproducido. 
 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Se analizaron cuatro fragmentos del texto original y tres del texto reproducido. Los dos primeros 
fragmentos  del  texto  original  están  vinculados  semánticamente  puesto  que  el  segundo  es  una 
explicación o ampliación del primero.  
1) Al comparar los dos primeros fragmentos del texto original con el primer fragmento del texto 
reproducido, se evidencia una equivalencia idiolectal parcial con de tres reemplazos equivalentes 
somáticamente:  lo  que,  en  el  texto  original,  se  denomina  "nuestro  país"  se  reemplaza  por 
"Colombia"  en  el  texto  presuntamente  reproducido;  mientras  que,  en  el  texto  original  se  dice 
"hay",  en  el  texto  presuntamente  reproducido  dice  "en  donde  encontramos",  la  cual  es  una 
expresión  que,  igualmente,  indica  existencia;  y,  mientras  que,  en  el  texto  original,  dice  "una 
filosófica y otra mafiosa", en el texto reproducido, dice "una filosófica, y otra facilista y maniquea". 
 
2)  Por  otra  parte,  al  comparar  el  tercer  fragmento  del  texto  original  con  el  segundo  del  texto 
presuntamente  reproducido,  se  observa  una  equivalencia  idiolectal  parcial  con  tres  cambios 
equivalentes semánticamente. En el primer caso, cuando, en el texto original, se dice "Ese ramplón 
utilitarismo",  en  el  texto  presuntamente  reproducido  dice  "Ese  ramplón  utilitarista";  este  hecho 
constituye un cambio de categoría gramatical de la palabra "ramplón" de adjetivo a sustantivo y, 
en consecuencia, el cambio de los modificadores respectivos. Así, en el texto original, "ramplón" 
es un adjetivo que modifica al sustantivo "utilitarismo", mientras que, en el texto presuntamente 
reproducido, "ramplón" es un sustantivo que tiene a "utilitarista" como adjetivo modificador. En el 
segundo  caso,  mientras  que,  en  el  texto  original,  dice  "procedimientos  mafiosos",  en  el  texto 
reproducido  dice  "procedimientos  ilícitos";  esto  constituye  la  representación  de  un  concepto 
particular  (mafiosos)  mediante  un  concepto  general  en  el  cual  está  enmarcado  (ilícitos).  En  el 
tercer  caso,  mientras  que,  en  el  texto  original,  se  dice  "que  el  respeto...se  haya  perdido",  en  el 
texto  presuntamente  reproducido,  se  dice  "que  el  respeto...se  encuentre  perdido”;  esto 
constituye  un  reemplazo  verbal  que  afecta  la  estructura  gramatical  (de  una  forma  compuesta  a 
una forma simple), pero se expresa la misma proposición.  
 
3)  Al  comparar  el  cuarto  fragmento  del  texto  original  con  el  tercero  del  texto  reproducido,  se 
evidencia una equivalencia idiolectal parcial con cuatro variaciones que constituyen equivalencia 
semántica.  En  el  primer  caso,  en  el  texto  original,  dice  "Nadie  quiere  construir,  sino  que abocan 
todos su destino a un inmediatismo sin coto" mientras que, en el texto reproducido dice "Por ello 
nadie  quiere  construir,  y  nos  quedamos  en  un  inmediatismo  sin  coto";  aquí,  en  el  texto 
presuntamente  reproducido,  se  agregó  la  expresión  "Por  ello"  como  conector  con  la  oración 
anterior;  además,  se  cambió  "sino  que  abocan  todos  su  destino  a  un  inmediatismo"  por  "y  nos 
quedamos  en  un  inmediatismo";  esto  constituye  una  modificación  verbal  de  tercera  persona 
(ellos)  a  primera  persona  del  plural  (nosotros).  No  obstante,  estos  cambios  no  constituyen  una 
transformación de la proposición, sino, un recurso estilístico para referirse a "todos", incluyendo al 
autor. En el segundo caso, se cambió la expresión "Yace, ¡ay!" del texto original por la expresión  
"Yace ¡ahí!" en el texto reproducido. Aquí, vale la pena indicar que, aunque la interjección "ay" y el 
adverbio "ahí" tienen similitud fonética, no son, de ninguna manera, sinónimos. Por consiguiente, 
en este caso, la inclusión de "ahí" en el texto reproducido dentro un fragmento textual del  autor 
del texto original constituye una alteración de significado. En el tercer caso, se presenta un error 
tipográfico, en el cual se colocaron las comillas de apertura desde "no hay altura", pero no las de 
cierre, lo cual impide reconocer cuál es la parte que está siendo citada. Además, se cambió la parte 
que  dice  "en  virtud  de  esas  maneras  mafiosas"  en  el  texto  original  por  "en  virtud  de  estos 
comportamientos  inapropiados"  en  el  texto  reproducido;  esto,  nuevamente  constituye  una 
representación  general  (inapropiado)  de  una  entidad  particular  (mafioso)  mediante  adjetivos  en 
relación con la ilegalidad del proceder. En el cuarto caso, mientras que, en el texto original, dice 
"todos  quieren  conseguir  los  resultados,  pero  ninguno  quiere  recorrer  el  camino",  en  el  texto 
presuntamente  reproducido  dice  "todos  quieren  conseguir  los  resultados,  pero  pocos  quieren 
recorrer  el  camino  recto".  Aquí,  se  evidencia  una  antonimia  negada  para  expresar  la  misma 
proposición puesto que, en este caso "ninguno quiere" y "pocos quieren" tienen un guardan una 
relación de contrarios.  
 
4)  En  términos  generales,  en  el  texto  reproducido,  se  presentan  múltiples  casos  de  fragmentos 
tomados tal cual o parafraseados del texto original sin que haya elementos explícitos para pensar 
en el denunciado  otorgó el crédito correspondiente a la presunta víctima de plagio. Cabe aclarar 
que el denunciado, en párrafos anteriores, mencionó al autor del texto original, pero no lo vincula 
de ninguna manera con los fragmentos aquí analizados.  
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Como  se  vio,  en  todos  los  fragmentos  analizados,  se  encontraron  equivalencias  idiolectales 
parciales junto con equivalencias semánticas rastreables. En este sentido, se recomienda imputar 
la conducta de copia al denunciado. 
   
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Según lo discutido en los resultados previos, el denunciado menciona, en segmentos anteriores, al 
autor  del  texto  original,  pero  no  lo  vincula  con  los  fragmentos  analizados  (mención  incidental  o 
genérica). Por esta razón, se recomienda imputar la conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El  hecho  de  que  los  fragmentos  reproducidos  se  encuentren  en  una  obra  escrita  publicada  en 
formato de libro constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
  
          
5.2. Comparación entre 1.1.1.1.1 y 1.1.1.2.2 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Kalmanovitz, S. (2011) ¿Por qué implosionó la corrupción? Columna de opinión en El Espectador, 
edición  del  17  de  abril  de  2011.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de 
http://www.elespectador.com/opinion/implosiono‐corrupcion el 8 de mayo de 2016 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
a. Un  elemento  adicional  que  permitió  la  canibalización  del  Estado  y  de  sus  recursos  fue  la 
ideología neoconservadora del estado pequeño, que sólo tiene funciones de  seguridad de la 
propiedad privada. Se debilitan entonces todos los organismos reguladores y fiscalizadores de 
la economía, la obra pública, el sector financiero y el medio ambiente. Por eso proliferaron los 
funcionarios  incompetentes  y,  en  ocasiones,  criminales.  En  efecto,  si  el  Estado  era  un 
obstáculo molesto a la acumulación de capital libertina, entonces lo que quedara de él podía 
ser  devorado  por  los  funcionarios  y  por  los  políticos.  Eso  se  manifestó  en  la  contratación 
pública, la captura de los presupuestos y de la salud, los permisos para depredar páramos, ríos 
y corales.   
 
b. Los  contribuyentes  contemplamos  alarmados  e  impotentes  cómo  se  robaron  y  desviaron 
recursos que han podido ser utilizados productivamente para mejorar nuestra tan deficiente 
infraestructura y extender el sistema educativo en cobertura y calidad; (…) 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2011). Introducción. En Pedagogía, prevención y control social en la lucha frontal contra 
la corrupción. Mundo Gráfico Editores. Bogotá: Colombia.   
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Y si a esto le agregamos un elemento adicional que permitió la canibalización del Estado y de sus 
recursos  a  través  de  las  privatizaciones  y  las  liquidaciones  de  las  entidades  públicas,  que  lo 
convirtió en un Estado pequeño, que sólo tiene funciones de seguridad de la propiedad privada. 
Con ello se debilitó a los organismos reguladores y fiscalizadores de la economía, la obra pública, 
el modelo de las concesiones, el sector financiero y el medio ambiente. Todo esto se evidenció en 
la  captura  de  los  presupuestos,  los  permisos  para  depredar  páramos,  ríos  y  corales;  como 
consecuencia  de  esto  los  contribuyentes  contemplamos  alarmados,  dice  Kalmanovitz,  cómo  se 
robaron y desviaron recursos que han podido ser utilizados productivamente para mejorar nuestra 
tan deficiente infraestructura y extender el sistema educativo en cobertura y calidad. 
 
RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El  número  de  palabras  que  corresponde  con  el  segmento  original  (89)  representa  el  58,9%  del 
fragmento original y 67,9% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
En  este  caso,  en  el  fragmento  presuntamente  reproducido,  se  cuenta  con  elementos  en 
equivalencia idiolectal total con los elementos originales  entremezclados con paráfrasis en clara 
equivalencia semántica. Aunque se menciona el apellido del autor original, no se hace una citación 
expresa  según  algún  estándar  normativo,  lo  cual  puede  hacer  que  el  lector  crea  que  se  trata  de 
elementos originales del  denunciado.  
 
En  primer  lugar,  en  el  texto  presuntamente  reproducido,  se  presenta  el  inicio  de  una  oración 
condicional  que,  además  de  resultar  incompleta  (carece  de  apódosis,  la  parte  que  expresa  la 
consecuencia), presenta una cadena en total equivalencia idiolectal con el fragmento original sin 
ningún tipo de citación ("un elemento adicional que permitió la canibalización del Estado y de sus 
recursos").  A  continuación,  en  el  texto  presuntamente  reproducido  aparece  un  fragmento  que 
dice "Con ello se debilitó a los organismos reguladores y fiscalizadores de la economía", el cual es 
equivalente semánticamente a una cadena del texto original que dice "Se debilitan entonces todos 
los organismos reguladores y fiscalizadores de la economía". Nótese que, aquí, tanto la expresión 
"con  ello"  como  la  expresión  "entonces"  sirven  como  elementos  anafóricos,  ya  que  hacen 
referencia a una información mencionada anteriormente dentro del texto. En la última parte del 
fragmento analizado, aunque se menciona el apellido del autor del texto original (Kalmanovitz), no 
se  hace  la  citación  que  permita  entender  qué  elementos  se  incorporan  de  manera  textual 
(equivalencia idiolectal total) y qué elementos corresponden con paráfrasis (equivalencia idiolectal 
parcial  o  equivalencia  semántica).  Además,  se  incluyó  una  información  ("el  modelo  de  las 
concesiones")  que  no  corresponde  con  el  texto  original  al  parecer  en  el  intento  de  marcar 
diferencia con los elementos originales. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Como se vio, en todos los fragmentos analizados, se encontraron equivalencias idiolectales tanto 
totales  como  parciales  junto  con  equivalencias  semánticas  rastreables.  En  este  sentido,  se 
recomienda imputar la conducta de copia al denunciado. 
   
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Según lo discutido en los  resultados previos, el  denunciado menciona al autor del  texto original, 
pero  no  lo  vincula  expresamente  con  todos  los  fragmentos  analizados  (mención  incidental  o 
genérica). Por esta razón, se recomienda imputar la conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El  hecho  de  que  los  fragmentos  reproducidos  se  encuentren  en  una  obra  escrita  publicada  en 
formato de libro constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 
5.3. Comparación entre 1.1.1.1.1 y 1.1.1.2.3 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Martínez,  N.  (2015).  La  hora  de  la  Justicia.  Columna  de  opinión  en  El  Tiempo,  edición  del  26  de 
julio  de  2015.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de 
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/la‐hora‐de‐la‐justicia‐nestor‐humberto‐martinez‐
columnista‐el‐tiempo/16148185 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Y  no  puede  hacerse  esperar  la  presentación  inmediata  del  proyecto  de  ley  sobre  exámenes  de 
Estado para los abogados. Porque aquí reside uno de los mayores escollos del sistema de justicia, 
que no se resolverá con la mala idea de entregarles el poder disciplinario de los profesionales del 
derecho  a  los  colegios  de  abogados.  Colombia  no  tiene  la  cultura  sajona  de  las  barras;  la 
privatización  del  poder  sancionatorio  del  Estado  es  impensable  en  este  campo,  y  es  mucho  más 
grave entregar tales atribuciones a unas camarillas electorales surgidas del seno de la abogacía. 
 
Con este nuevo marco institucional, a cargo de los jueces, y la puesta en marcha de los códigos de 
procedimiento, podremos acercarle la justicia al ciudadano. 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2011). Introducción. En Pedagogía, prevención y control social en la lucha frontal contra 
la corrupción. Mundo Gráfico Editores. Bogotá: Colombia.   
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
La  única  manera  de  ganar  esta  batalla  y  poner  a  los  delincuentes  en  retirada,  es  la  aplicación 
efectiva de la ley, que es la encargada de demostrar la prevalencia de los códigos sobre las vías de 
hecho; tal es el tamaño de la responsabilidad que hoy encaran quienes tienen en sus manos los 
procedimientos más destacados y que frente a la algarabía de una opinión que exige decisiones, 
sólo pueden pronunciarse con una voz que suene fuerte y clara, la de la Justicia, que cuando habla 
no deja dudas(...) 
 
RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El  número  de  palabras  que  corresponde  con  el  segmento  original  (0)  representa  el  0%  del 
fragmento original y 0% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
No se evidenció ninguna equivalencia entre los textos cotejados. De hecho, el artículo del original 
es de 2015 y no de 2011 como se menciona en el oficio de Hildalgo. Se recomienda verificar. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Ninguno 
   
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Ninguno 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
Ninguno 
 
 
5.4.  Comparación entre 1.1.1.1.2 y 1.1.1.2.4 (Parte 1) 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Tickner, A. (2012). Transparencia en Defensa.  Columna de opinión en El Espectador, edición del 15 
de  mayo  de  2012.    Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de  
http://www.elespectador.com/opinion/transparencia‐defensa 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Mediante la divulgación de información sobre el gasto militar, los estados se someten al escrutinio 
de la sociedad y comunican sus intenciones pacíficas a vecinos y posibles adversarios. Ello redunda 
en un aumento de la seguridad propia al reducir una de las fuentes principales de conflicto en las 
relaciones  interestatales:  la  incertidumbre.  La  eliminación  de  la  desconfianza,  a  su  vez,  resulta 
indispensable para que la cooperación madure.  El Registro Sudamericano de Gastos en Defensa, 
presentado por la secretaria general de Unasur, María Emma Mejía, constituye un logro positivo 
en este sentido. Al adoptar una definición común del gasto en defensa y una única metodología 
para la presentación de los datos de los países miembros, se amplía el detalle, la confiabilidad y la 
comparabilidad  de  la  información,  todos  aspectos  centrales  para  que  la  transparencia  tenga  los 
efectos deseados. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila,  J.  (2012).  ¿Armamentismo?  Otro  mito  que  cae.  Columna  de  opinión  en  La  República, 
edición del 28 de mayo de 2012. Bogotá: Colombia. Recuperado de   
http://www.larepublica.co/asuntos‐legales/%C2%BFarmamentismo‐otro‐mito‐que‐cae_11278 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Traigo a cuenta este tema, pues en estos días Unasur presentó su informe sobre el gasto militar en 
Latinoamérica  y  con  ello  se  estableció  de  verdad  quiénes  son  los  países  que  más  'invierten'  en 
armas en nuestro continente. 
 
Esto  redunda  también  en  un  aumento  de  la  seguridad  propia  al  reducir  una  de  las  fuentes 
principales  de  conflicto  en  las  relaciones  interestatales:  La  incertidumbre.  (...)  Este  registro 
Sudamericano  ayuda  a  mitigar  la  desconfianza  y  las  tensiones  que  todavía  persisten  en  la 
subregión  y  a  cimentar  un  sentido  de  comunidad  en  el  que  los  países  dice  ARLENEB  TICKNER, 
dejen  de  percibirse  mutuamente  como  amenazas  y  comiencen  a  combatir  problemas 
compartidos,  como  el  crimen  organizado  de  forma  colectiva,  formula  que  aplica  sabiamente  el 
presidente  Juan  Manuel  Santos  Calderón  con  Venezuela,  que  le  ha  permitido  la  captura  de  los 
capos  más  importantes  de  las  bandas  armadas  que  azotan  nuestro  país,  opinar  lo  contrario,  es 
seguir viendo la seguridad y la defensa a través del lente miope y torpe del pasado, que solo nos 
dejó conflictos y muertos. 
 
RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El  número  de  palabras  que  corresponde  con  el  segmento  original  (28)  representa  el  20,4%  del 
fragmento original y 16,2% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
La primera parte del fragmento reproducido constituye un texto nuevo construido a partir de los 
dos  primeros  párrafos  del  fragmento  original.  Así,  el  texto  reproducido  empieza  con  "Traigo  a 
cuenta  este  tema,  pues  en  estos  días  Unasur  presentó  su  informe  sobre  el  gasto  militar  en 
Latinoamérica",  el  cual  es  equivalente  semánticamente  con  los  fragmentos  "Mediante  la 
divulgación  de  información  sobre  el  gasto  militar,  los  estados  se  someten  al  escrutinio  de  la 
sociedad" y  "El Registro Sudamericano de Gastos en Defensa, presentado por la secretaria general 
de Unasur, María Emma Mejía," del texto original.  
 
La parte del texto presuntamente reproducido que dice "redunda también en un aumento de la 
seguridad  propia  al  reducir  una  de  las  fuentes  principales  de  conflicto  en  las  relaciones 
interestatales: La incertidumbre" entra total equivalencia idiolectal con el  fragmento original, para 
el cual no se presenta ningún tipo formal de citación o referencia pese a mencionarse el nombre 
de la autora del fragmento original. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Como  se  vio,  en  el  fragmento  analizado,  se  encontraron  equivalencias  idiolectales  totales  junto 
con equivalencias semánticas rastreables. En este sentido, se recomienda imputar la conducta de 
copia al denunciado. 
   
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Según lo discutido en los  resultados previos, el  denunciado menciona al autor del  texto original, 
pero no lo vincula expresamente con el fragmento analizado (mención incidental o genérica). Por 
esta razón, se recomienda imputar la conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que los fragmentos reproducidos se encuentren en una obra escrita publicada en un 
diario de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 
5.5. Comparación entre 1.1.1.1.2 y 1.1.1.2.4 (Parte 2) 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Tickner, A. (2012). Transparencia en Defensa.  Columna de opinión en El Espectador, edición del 15 
de  mayo  de  2012.    Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de  
http://www.elespectador.com/opinion/transparencia‐defensa 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Por  más  imperfectos  que  sean,  mecanismos  como  el  Registro  Sudamericano  ayudan  a  mitigar  la 
desconfianza  y  las  tensiones  que  todavía  persisten  en  la  subregión  y  a  cimentar  un  sentido  de 
comunidad en el que los países dejen de percibirse mutuamente como amenazas y comiencen a 
combatir problemas compartidos, como el crimen organizado, de forma colectiva. Quienes opinen, 
en cambio, que ser ‘transparente’ frente al gasto militar es lo que menos le conviene a Colombia 
—porque  pone  en  peligro  ‘secretos  de  Estado’  sobre  el  conflicto  armado  o  porque  otros  países 
como  Venezuela  no  lo  son  en  igual  medida—  siguen  viendo  la  seguridad  y  defensa  a  través  del 
lente miope del pasado. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila,  J.  (2012).  ¿Armamentismo?  Otro  mito  que  cae.  Columna  de  opinión  en  La  República, 
edición del 28 de mayo de 2012. Bogotá: Colombia. Recuperado de   
http://www.larepublica.co/asuntos‐legales/%C2%BFarmamentismo‐otro‐mito‐que‐cae_11278 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Este registro Sudamericano ayuda a mitigar la desconfianza y las tensiones que todavía persisten 
en la subregión y a cimentar un sentido de comunidad (...) opinar lo contrario, es seguir viendo la 
seguridad y la defensa a través del lente miope y torpe del pasado, que solo nos dejó conflictos y 
muertos. 
 
En estos momentos de crisis, gastar en armamento es un pecado grave, puesto que esta situación 
de conflicto universal, es propia de un sistema que está pidiendo a gritos ser cambiado y que su 
lugar lo ocupe otro que no esté organizado en contra de la gente. 
 
RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El  número  de  palabras  que  corresponde  con  el  segmento  original  (41)  representa  el  37,3%  del 
fragmento original y 42,3% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
En  el  fragmento  presuntamente  reproducido,  se  expresan  las  proposiciones  "El  Registro 
Sudamericano de Gastos en Defensa ayuda a mitigar la desconfianza y las tensiones que persisten 
en  la  subregión  y  a  cimentar  un  sentido  de  comunidad"  y  "Quien  opine  que  el  Registro 
Sudamericano de Gastos en Defensa  sigue viendo la seguridad y defensa a través del lente miope 
del  pasado",  las  cuales,  también,  se  presentan  en  el  texto  original,  pero  segmentadas  en 
ubicaciones diferentes dentro del texto y apelando a equivalencias idiolectales parciales. Aunque 
el  nombre  de  la  autora  se  mencione  al  principio  del  párrafo,  la  falta  de  una  citación  formal  y 
completa lleva al lector a asumir que las oraciones usadas y su contenido semántico son originales 
del denunciado. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Como se vio, en el fragmento analizado, se encontraron equivalencias idiolectales parciales junto 
con equivalencias semánticas rastreables. En este sentido, se recomienda imputar la conducta de 
copia al denunciado. 
   
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Según lo discutido en los  resultados previos, el  denunciado menciona al autor del  texto original, 
pero no lo vincula expresamente con el fragmento analizado (mención incidental o genérica). Por 
esta razón, se recomienda imputar la conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que los fragmentos reproducidos se encuentren en una obra escrita publicada en un 
diario de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 
5.6. Comparación entre 1.1.1.1.2 y 1.1.1.2.5 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Doig,  J.  (2009).    Soberanía  y    Defensa  Nacional:  visión  multidimensional.  Entrada  de  blog  en 
Intereses  Nacionales,  publicada  el  28  de  marzo  de  2009.  (No  se  presenta  ningún  enlace  a  la 
publicación web. La información presentada proviene de la versión impresa proporcionada por la 
Fiscalía.  Al  buscar  la  columna  con  algunas  palabras  clave,  no  aparece  en  la  publicación 
mencionada.) 
 
 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
De una visión unidimensional y puramente militar de la defensa nacional se produce el tránsito a 
una  nueva  concepción  de  soberanía  relativa  o  modal  en  nuevos  espacios  de  influencia  o  de 
dominio terrestres, marítimos y aeroespaciales, como es en lo político, económico, sociocultural, 
ecológico  y  tecnológico,  planteándose  una  nueva  visión  multidimensional  de  la  defensa  y 
seguridad de los Estados. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila,  J.  (2012).  ¿Armamentismo?  Otro  mito  que  cae.  Columna  de  opinión  en  La  República, 
edición del 28 de mayo de 2012. Bogotá: Colombia. Recuperado de   
http://www.larepublica.co/asuntos‐legales/%C2%BFarmamentismo‐otro‐mito‐que‐cae_11278 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
De  una  visión  unidimensional  y  puramente  militar  de  la  defensa  nacional  se  produce  [en]  el 
tránsito a una nueva concepción de soberanía relativa o modal, en nuevos espacios de influencias 
o  de  dominio  terrestre,  marítimo  y  aeroespaciales,  como  es  en  lo  político,  económico, 
sociocultural  y  tecnológico,  planteándose  una  nueva  visión  multidimensional  de  la  defensa  y  la 
seguridad de los estados(...) 
 
RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (59) representa el 100% del 
fragmento original y 98,3% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Con excepción de la preposición “en” insertada entre las palabras “produce” y “el”, el fragmento 
presuntamente reproducido es totalmente equivalente en términos idiolectales al original. No se 
presenta ningún tipo de citación.   
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Como  se  vio,  el  fragmento  analizado  es  totalmente  equivalente  en  términos  idiolectales  con  el 
original (la inserción de una preposición no generan ninguna diferencia práctica). En este sentido, 
se recomienda imputar la conducta de copia al denunciado. 
   
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Según  lo  discutido  en  los  resultados  previos,  el  denunciado  no  menciona  al  autor  original  de 
ninguna  manera.  Por  esta  razón,  se  recomienda  imputar  la  conducta  de  apropiación  al 
denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el fragmento reproducido se encuentre en una obra escrita publicada en un diario 
de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 
 
 
 
5.7. Comparación entre 1.1.1.1.2 y 1.1.1.2.6 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Redacción  Justicia.  (2012).  Unasur  entregó  informe  sobre  cuánto  gasta  la  región  en  defensa. 
Artículo  en  El  Tiempo,  publicado  el  12  de  mayo  de  2012.  Recuperado  de 
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS‐11778145 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
La inversión de Colombia (de 17.000 millones de dólares en 4 años) en defensa, que es la segunda 
de  Suramérica  después  de  Brasil  (43.000  millones  de  dólares),  obedece  básicamente  al  conflicto 
interno  que  enfrenta  el  país  desde  hace  más  de  40  años.  Es  la  única  nación  del  hemisferio  que 
tiene esa amenaza. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila,  J.  (2012).  ¿Armamentismo?  Otro  mito  que  cae.  Columna  de  opinión  en  La  República, 
edición del 28 de mayo de 2012. Bogotá: Colombia. (No se presenta ningún enlace a la publicación 
web.  La  información  presentada  proviene  de  la  versión  impresa  proporcionada  por  el  cliente.  Al 
buscar la columna con algunas palabras clave, no aparece en la publicación mencionada.) 
 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
La "inversión" en defensa de Colombia de 17.000 millones de dólares en cuatro años, la segunda 
de Suramérica después de Brasil, obedece, dicen los analistas, al conflicto interno que enfrenta el 
país. 
 
RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (29) representa el 55,8% del 
fragmento original y 90,6% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Salvo algunas diferencias menores de forma (ausencia de paréntesis, representación del número 4 
por  su  nombre  y  no  por  su  símbolo)  y  un  texto  adicional  ("dicen  los  analistas"),  el  fragmento 
presuntamente  reproducido  es  equivalente  idiolectalmente    al  original  y  no  cuenta  con  ningún 
tipo de citación o referenciación. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Como  se  vio,  el  fragmento  analizado  es  totalmente  equivalente  en  términos  idiolectales  con  el 
original (la inserción de una frase adicional y los cambios menores de forma no generan ninguna 
diferencia práctica). En este sentido, se recomienda imputar la conducta de copia al denunciado. 
   
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Según  lo  discutido  en  los  resultados  previos,  el  denunciado  no  menciona  al  autor  original  de 
ninguna  manera.  Por  esta  razón,  se  recomienda  imputar  la  conducta  de  apropiación  al 
denunciado. 
 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el fragmento reproducido se encuentre en una obra escrita publicada en un diario 
de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 
5.8. Comparación entre 1.1.1.1.3 y 1.1.1.2.7 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Losada, R. (2012). El hundimiento de la reforma. Columna de opinión en El Espectador, edición del 
1 de julio de 2012.  Bogotá: Colombia. Recuperado de  http://www.elespectador.com/opinion/el‐
hundimiento‐de‐reforma 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
a. En consecuencia, este Acto Legislativo, aún después de haber sido archivado, hace parte de la 
Constitución.  
b. Pero otra cosa bien distinta es cuando el Congreso actúa como poder constituyente derivado 
para  reformar  la  Constitución,  caso  en  el  cual  únicamente  tiene  las  limitaciones  que  le 
establece  el  Título  XIII  de  la  Constitución.  Esto  es  así  porque  dentro  de  los  tres  mecanismos 
que  ideó  el  constituyente  de  reforma  a  la  Constitución,  quiso  que  el  Congreso,  además  de 
tener la función legislativa, ostentara la función constituyente derivada.  
c. Las anteriores son, entre otras, las razones por las cuales no existe la sanción presidencial de 
los  actos  legislativos  y  tampoco  su  objeción.  Si  así  fuera,  ¿en  qué  quedaría  la  voluntad  del 
constituyente primario expresada en este caso a través del constituyente derivado, en razón a 
que  este  es  uno  de  los  motivos  por  los  cuales  en  las  democracias  y  concretamente  en  el 
régimen presidencial, se elige Congreso? 
d. De  otra  manera  se  rompe  el  equilibrio  de  poderes,  máxime  cuando  desconocer  un  Acto 
Legislativo  es  hacer  que  el  Estado  de  Derecho  deje  de  existir,  pues,  se  repite,  dicho  Acto 
Jurídico, hace parte de la Constitución y su archivo, por disposición expresa del Artículo 149 
del Estatuto Superior, carece de validez.  
e. En  otras  palabras,  esto  significa  desconocer  la  Constitución,  y  eso,  ni  más  ni  menos,  es  el 
rompimiento del pacto social, y por ese camino opera la ley del más fuerte y no la fuerza del 
derecho. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila,  J.  (2012).  Poder  constituyente  Vs  Diario  Oficial.  Columna  de  opinión  en  La  República, 
edición  del  9  de  julio  de  2012.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de   
http://www.larepublica.co/asuntos‐legales/poder‐constituyente‐vs‐diario‐oficial_14867 
 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
a. En consecuencia, este Acto Legislativo, aún después de haber sido archivado, hace parte de la 
Constitución.  
b. Pero otra cosa bien distinta es cuando el Congreso actúa como poder constituyente derivado 
para  reformar  la  Constitución,  caso  en  el  cual  únicamente  tiene  las  limitaciones  que  le 
establece  el  Título  XIII  de  la  Constitución.  Esto  es  así  porque  dentro  de  los  tres  mecanismos 
que  ideó  el  constituyente  de  reforma  a  la  Constitución,  quiso  que  el  Congreso,  además  de 
tener la función legislativa, ostentara la función constituyente derivada.  
c. Las anteriores son, entre otras, las razones por las cuales no existe la sanción presidencial de 
los  actos  legislativos  y  tampoco  su  objeción.  Si  así  fuera,  ¿en  qué  quedaría  la  voluntad  del 
constituyente primario expresada en este caso a través del constituyente derivado, en razón a 
que  este  es  uno  de  los  motivos  por  los  cuales  en  las  democracias  y  concretamente  en  el 
régimen presidencial, se elige Congreso? 
d. De  otra  manera  se  rompe  el  equilibrio  de  poderes,  máxime  cuando  desconocer  un  Acto 
Legislativo  es  hacer  que  el  Estado  de  Derecho  deje  de  existir,  pues,  se  repite,  dicho  Acto 
Jurídico, hace parte de la Constitución y su archivo, por disposición expresa del Artículo 149 
del Estatuto Superior, carece de validez.  
e. En  otras  palabras,  esto  significa  desconocer  la  Constitución,  y  eso,  ni  más  ni  menos,  es  el 
rompimiento del pacto social, y por ese camino opera la ley del más fuerte y no la fuerza del 
derecho.  
 
RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (129) representa el 53,3% del 
fragmento original y 34,2% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
El  fragmento  "Las  anteriores  son,  entre  otras,  las  razones  por  las  cuales  no  existe  la  sanción 
presidencial  de  los  actos  legislativos  y  tampoco  su  objeción.  Si  así  fuera,  ¿en  qué  quedaría  la 
voluntad del constituyente primario expresada en este caso a través del constituyente derivado, 
en razón a que este es uno de los motivos por los cuales en las democracias y concretamente en el 
régimen  presidencial,  se  elige  Congreso?  De  otra  manera  se  rompe  el  equilibrio  de  poderes, 
máxime cuando desconocer un Acto Legislativo es hacer que el Estado de Derecho deje de existir", 
del texto original, aparece copiado a partir de equivalencia idiolectal total con el original. Aunque 
se  menciona  al  autor  del  mismo,  no  se  hace  la  citación  correspondiente  y,  por  consiguiente,  el 
texto aparece como si fuera de creación del autor del texto reproducido. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Como se vio, uno de los fragmentos analizados es totalmente equivalente en términos idiolectales 
con el original. En este sentido, se recomienda imputar la conducta de copia al denunciado. 
   
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Según lo discutido en los resultados previos, el denunciado menciona al autor original pero no lo 
relaciona  de  manera  concluyente  con  el  fragmento  copiado  (mención  incidental  o  genérica).  Por 
esta razón, se recomienda imputar la conducta de apropiación al denunciado. 
 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el fragmento reproducido se encuentre en una obra escrita publicada en un diario 
de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 
 
 
   
5.9.  Comparación entre 1.1.1.1.3 y 1.1.1.2.8 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Posada, E. (2009). ¿Tiranía de opinión? Columna de opinión en El Tiempo, edición del 20 de agosto 
de 2009. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS‐
5901191 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
a. Por supuesto que, como lo dijera Giovanni Sartori en una de sus 30 lecciones, "la democracia 
es  gobierno  de  opinión,  una  acción  de  gobierno  fundada  en  la  opinión".  No  obstante,  nos 
advierte  sobre  las  complejidades  del  proceso  de  formación  de  la  opinión  pública,  y  su 
resultado  "frágil  y  relativamente  incompleto".  Concebir  instancias  superiores  al  Estado  de 
Derecho chocaría además con nociones fundamentales de la democracia liberal.  
b. Nadie  controvierte,  pues,  el  principio  democrático  de  la  opinión  pública,  incorporado  a  la 
política colombiana desde la independencia. Más allá de tan básico planteamiento, el "Estado 
de  Opinión"  promulgado  por  Uribe  es  conceptualmente  confuso  y  seriamente  cuestionable, 
como han señalado ya sus críticos. La "característica por excelencia del Estado de Derecho" no 
es el "Estado de Opinión", como lo reclama el Presidente. Sí la es el imperio impersonal de la 
ley, que ata por igual a gobernantes y gobernados.  
c. Tampoco me parece que el "Estado de Opinión" deba ser "la muralla" (¿última?, ¿superior?) 
que  ataje  "el  desbordamiento  de  cualquier  poder".  En  su  historia,  la  democracia  liberal  ha 
diseñado mecanismos más complejos para contener "el desbordamiento de cualquier poder" ‐
incluido el  del "Estado de Opinión"‐ y  protegerse así de las tiranías ‐incluida la tiranía  de las 
mayorías‐. 
d. El Presidente intentó aclarar que "Estado de Opinión no es democracia plebiscitaria, pero sí es 
equilibrio entre la participación y la representación". Tal equilibrio, sin embargo, se rompe al 
declararse  la  "superioridad"  del  Estado  de  Opinión  como  "control  más  importante",  por 
encima de los controles institucionales estipulados en la Constitución. Y se rompe en favor de 
la democracia plebiscitaria 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila,  J.  (2012).  Poder  constituyente  Vs  Diario  Oficial.  Columna  de  opinión  en  La  República, 
edición  del  9  de  julio  de  2012.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de   
http://www.larepublica.co/asuntos‐legales/poder‐constituyente‐vs‐diario‐oficial_14867 
 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Por eso Santori plantea que la característica por excelencia del Estado de Derecho no es el Estado 
de opinión, como lo reclaman algunos. 
 
Si la es el imperio impersonal de la ley, que ata por igual a gobernantes y gobernados. (…) Por eso 
al  declarar  el  presidente  la  superioridad  del  Estado  de  Opinión,  por  encima  de  los  controles 
institucionales  estipulados  en  la  Constitución  y  se  quiebran  estos,  a  favor  de  una  democracia 
'plebiscitaria' amañada. Por este motivo, el poder constituyente queda reducido al papel del quien 
maneje la Imprenta Nacional y como tal la publicación en el Diario Oficial, pues el verdadero poder 
originario  y  la  soberanía  nacional  queda  en  manos  de  los  tipógrafos  y  no  del  pueblo  que  es  el 
depositario de la misma. 
RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (34) representa el 12,9% del 
fragmento original y 27,2% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
El fragmento "Por eso al declarar el presidente la superioridad del Estado de Opinión, por encima 
de los controles institucionales estipulados en la Constitución y se quiebran estos, a favor de una 
democracia  'plebiscitaria'  amañada"  contiene  partes  equivalentes  idiolectal  y  semánticamente 
con <<El Presidente intentó aclarar que "Estado de Opinión no es democracia plebiscitaria, pero sí 
es  equilibrio  entre  la  participación  y  la  representación".  Tal  equilibrio,  sin  embargo,  se  rompe  al 
declararse la "superioridad" del Estado de Opinión como "control más importante", por encima de 
los controles institucionales estipulados en la Constitución. Y se rompe en favor de la democracia 
plebiscitaria>>,  del  texto  original.  Sin  embargo,  dada  la  redacción  incongruente  del  texto 
presuntamente  reproducido  (la  oración  está  incompleta  y  hay  una  coordinación  con  "y"  que 
parece  sobrar),  es  difícil  de  rastrear  las  proposiciones  subyancentes.  Se  menciona  a  un  autor 
(Santori,  citado  por  el  autor  del  original)  cuya  citación  completa  no  se  encuentra  en  el  texto 
reproducido. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Como  se  vio,  los  fragmentos  analizados,  a  pesar  de  la  estructura  gramatical  anómala,  guardan 
equivalencias  idiolectales y semánticas con el original. En este sentido, se recomienda imputar la 
conducta de copia al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Según lo discutido en los resultados previos, el denunciado menciona a un autor que ni siquiera es 
el del texto original y que, a su vez, es citado por el autor del original. De cualquier manera, no se 
concreta  una  citación  de  manera  clara  y  concluyente.  Por  esta  razón,  se  recomienda  imputar  la 
conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el fragmento reproducido se encuentre en una obra escrita publicada en un diario 
de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 
5.10. Comparación entre 1.1.1.1.3 y 1.1.1.2.8 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Sarmiento,  E.  (2010).  Desorden  Social.  Columna  de  opinión  en  El  Espectador,  edición  del  13  de 
marzo  de  2010.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de  
http://www.elespectador.com/columna192763‐desorden‐social 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
a. El mayor daño está en la resistencia del Banco de la República de intervenir abiertamente el 
mercado para sostener el tipo de cambio. Las autoridades económicas trataron de compensar 
el  efecto  de  la  revaluación  sobre  los  costos  de  las  empresas  reduciendo  los  aranceles  de  los 
bienes de capital y los bienes intermedios en relación con el promedio, estableciendo grandes 
exenciones tributarias a las importaciones de bienes de capital y otorgando compensaciones 
cambiarias.  
b. En  síntesis,  el  fracaso  de  la  política  social  es  la  consecuencia  del  abierto  conflicto  entre  el 
derecho  al  trabajo  y  las  concepciones  monetarias  comerciales  y  laborales,  así  como  de  la 
entrega de la seguridad social a la modernización y el lucro individual. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2010). El Estado Social de Derecho en la Constitución Económica Colombiana. Revista En 
Derecho, 2, 18‐53. 
 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
a. El mayor daño está en la resistencia del Banco de la República de intervenir abiertamente el 
mercado para sostener el tipo de cambio. Las autoridades económicas trataron de compensar 
el  efecto  de  la  revaluación  sobre  los  costos  de  las  empresas  reduciendo  los  aranceles  de  los 
bienes de capital y los bienes intermedios en relación con el promedio, estableciendo grandes 
exenciones tributarias a las importaciones de bienes de capital y otorgando compensaciones 
cambiarias.  
b. En  síntesis,  el  fracaso  de  la  política  social,  es  la  consecuencia  del  abierto  conflicto  entre  el 
derecho  al  trabajo  y  las  concepciones  monetarias  comerciales  y  laborales,  así  como  de  la 
entrega de la seguridad social a la modernización y el lucro individual. 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (115) representa el 100% del 
fragmento original y 100% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Los  fragmentos  presuntamente  reproducidos  guardan  total  equivalencia  idiolectal  con  los 
originales y no cuentan con ningún tipo de citación o referenciación. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Como  se  vio,  uno  de  los  fragmentos  analizados  son  totalmente  equivalentes  en  términos 
idiolectales  con  el  original.  En  este  sentido,  se  recomienda  imputar  la  conducta  de  copia  al 
denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Según lo discutido en los resultados previos, el denunciado no menciona al autor original, ni hace 
referencia  alguna  a  la  fuente  original.  Por  esta  razón,  se  recomienda  imputar  la  conducta  de 
apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el fragmento reproducido se encuentre en una obra escrita publicada en un diario 
de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 
 
 
5.11. Comparación entre 1.1.1.1.4 y 1.1.1.2.9 (Parte 1) 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
López, C. (2010). Lo que no se le ha dicho al país. Columna de opinión en El Espectador, edición del 
10  de  abril  de  2010.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de   
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM‐3914060 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Este Gobierno quebró el sistema de salud colombiano, que hoy tiene un hueco financiero, no de 1 
billón  de  pesos,  como  grita  Minhacienda  cada  vez  que  puede,  sino  de  entre  10  y  12  billones  de 
pesos, o sea, 2 o 2,5 puntos del PIB. Y, lo más grave, es que, a menos que se produzca una gran 
revolución  en  el  mercado  laboral,  de  manera  que  la  inmensa  mayoría  de  los  asalariados 
colombianos tengan un trabajo decente para que ellos y sus patronos contribuyan al sistema de 
seguridad social, pasarán más de treinta años antes de que desaparezca este inmenso déficit. Más 
aún,  si  continúa  el  modelo  Uribe  de  crecimiento  sin  empleo  y  de  confianza  inversionista,  este 
hueco puede llegar a 5 puntos del PIB en los próximos 20 años. Lo dice un estudio publicado por el 
FMI, ¡que el Gobierno desconocía!  
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2010). El Estado Social de Derecho en la Constitución Económica Colombiana. Revista En 
Derecho, 2, 18‐53. 
 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Como  Plantea  Cecilia  López  en  el  Periódico  El  Tiempo,  en  relación  a  la  Política  Fiscal.  «El  hueco 
financiero  no  es  de  1  billón  de  pesos,  sino  de  entre  10  y  12  billones.  Este  gobierno  quebró  el 
sistema  de  salud  colombiano,  que  hoy  tiene  un  hueco  financiero,  no  de  1  billón  de  pesos  como 
grita  Minhacienda  cada  vez  que  puede,  sino  de  entre  10  y  12  billones  de  pesos,  o  sea  2  o  2,5 
puntos del PIB, y lo mas grave, es que a menos que se produzca una gran revolución en el mercado 
laboral,  de  manera  que  la  inmensa  mayoría  de  los  asalariados  colombianos  tengan  un  trabajo 
decente para que ellos y sus patronos contribuyan al sistema de seguridad social, pasarán más de 
treinta años antes de que desaparezca este inmenso déficit. Más aún, si continúa el modelo Uribe 
de crecimiento sin empleo y de confianza inversionista, este hueco puede llegar a 5 puntos del PIB 
en los próximos 20 años. Lo dice un estudio publicado por el FMI, ¡que el gobierno desconocía». 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (0) representa el 0% del 
fragmento original y 0% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
A pesar de que no se presentan todos los datos esperados para el tipo de publicación, se otorga de 
manera  clara  y  concluyente  el  crédito  al  autor  original  a  través  de  las  comillas  y  la  mención 
contextualizada de éste.   
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Ninguno 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Ninguno 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
Ninguno 
 
   
5.12. Comparación entre 1.1.1.1.4 y 1.1.1.2.9 (Parte 2) 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
López, C. (2010). Lo que no se le ha dicho al país. Columna de opinión en El Espectador, edición del 
10  de  abril  de  2010.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de   
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM‐3914060 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Además durante estos 8 años, el gobierno no le pagó al sistema 6 billones de pesos por el llamado 
pari passu, un peso por cada peso que aportan los del régimen contributivo, y recortó 10 billones 
de  pesos  a  los  entes  territoriales  entre  el  2006  y  el  2009,  que  son  los  que  pagan  la  salud  de  los 
pobres. Es decir, aumentó dramáticamente los beneficiarios de la salud gratuita, pero estranguló 
financieramente al sistema. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2010). El Estado Social de Derecho en la Constitución Económica Colombiana. Revista En 
Derecho, 2, 18‐53. 
 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Además durante estos 8 años, el gobierno no le pagó al sistema 6 billones de pesos por el llamado 
pari passu, un peso por cada peso que aportan los del régimen contributivo, y recortó 10 billones 
de  pesos  a  los  entes  territoriales  entre  el  2006  y  el  2009,  que  son  los  que  pagan  la  salud  de  los 
pobres. Es decir, aumentó dramáticamente los beneficiarios de la salud gratuita, pero estranguló 
financieramente al sistema. 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (73) representa el 100% del 
fragmento original y 100% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
El fragmento presuntamente reproducido guarda total equivalencia idiolectal con el original. Esta 
vez,  no  se  presenta  ningún  signo  que  permita  asociar  al  autor  original  con  la  cadena  de  texto 
presentada.   
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
La equivalencia idiolectal total constituye evidencia para recomendar la imputación de la conducta 
de copia.  
 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La ausencia de cualquier signo que permita asociar al autor original con el fragmento reproducido 
constituye evidencia para recomendar la imputación de la conducta de apropiación. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el texto en el que se copian y apropian los elementos originales esté publicado en 
una  revista  de  carácter  académico  constituye  evidencia  para  recomendar  la  imputación  de  la 
conducta de utilización. 
   
5.13. Comparación entre 1.1.1.1.5 y 1.1.1.2.10 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Reyes, Y. (2011). Lecciones para futuros gobernantes. Columna de opinión en El Tiempo, edición 
del  8  de  agosto  de  2011.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de   
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS‐10111648 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
En medio del barullo mediático que desdibuja las fronteras entre la política y la ética, extraño las 
voces confiables, serenas y poco complacientes que me educaron cuando la vida no tenía tantos 
grises, sino que se jugaba en blanco y negro: lo bueno y lo malo, la recompensa y la sanción, los 
actos  y  sus  consecuencias.  ¿Qué  dirían  mi  padre  y  mis  maestros  sobre  la  responsabilidad  y  la 
justicia, a propósito de los recientes escándalos nacionales? 
 
Volverse adulto es ir incorporando a la "voz de la conciencia" aquellas voces que, desde la infancia, 
nos  enseñaron  que  nos  regía  una  gramática  legal  pactada  por  la  humanidad  desde  antes  de 
nuestro  nacimiento,  para  regular  la  convivencia.  En  ese  largo  rito  de  tránsito,  desde  la 
dependencia  de  los  adultos,  hasta  asumir  plenamente  las  consecuencias  de  nuestros  actos  se 
forma la autonomía moral. 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). Pasivos Del Control Fiscal Colombiano, Bogotá, Colombia: Auditoría General de la 
República.  
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
En medio de los gritos mediáticos que desdibujan las fronteras entre la política y la ética, extraño 
las  voces  confiables,  serenas  y  poco  complacientes  que  me  educaron  cuando  la  vida  no  tenía 
tantos colores y se jugaba en blanco y negro: lo bueno y lo malo; la recompensa y la sanción; la 
causa y la consecuencia.  
 
Volverse adulto es ir incorporando a la "voz de la conciencia" aquellas voces que desde la infancia 
nos  enseñaron  que  nos  regía  una  gramática  legal,  pactada  por  la  humanidad  desde  antes  de 
nuestro nacimiento para regular la convivencia. 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (94) representa el 67,6% del 
fragmento original y 100% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Con  excepción  de  algunas  modificaciones  por  sinonimia,  el  texto  presuntamente  reproducido 
guarda  equivalencia  idiolectal  con  el  texto  original.  En  el  primer  párrafo,  se  cambia  "gritos"  por 
"barullo", palabras que guardan una relación de sinonimia. Igualmente, se cambia "tantos grises" 
por  "tantos  colores",  lo  cual,  nuevamente,  es  solo  un  giro  estilístico  que  conserva  la  similitud 
semántica  como  metáfora  de  "variedad".  Igualmente,  se  cambia  "los  actos  y  sus  consecuencias" 
por "la causa y la consecuencia"; una vez más, se evidencia una equivalencia semántica en cuanto 
a que los actos son la causa. En el segundo párrafo, se omitieron tres comas y se agregó una que 
no estaba. No se menciona el autor original en absoluto.  
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
La  equivalencia  idiolectal  y  semántica  encontradas  constituyen  evidencias  para  recomendar  la 
imputación de la conducta de copia.  
 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La  ausencia  de  cualquier  signo  que  permita  asociar  al  autor  original,  el  cual  –de  hecho–  ni  tan 
siquiera  se  menciona–  con  el  fragmento  reproducido  constituye  evidencia  para  recomendar  la 
imputación de la conducta de apropiación. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el texto en el que se copian y apropian los elementos originales esté publicado un 
producto editorial de una entidad pública constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la conducta de utilización. 
 
   
5.14. Comparación entre 1.1.1.1.5 y 1.1.1.2.11 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Springer, N. (2011). De lenguas malditas. Columna de opinión en El Tiempo, edición del 17 de julio 
de 2011. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS‐
9934371 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
"Nos va a tocar pisarnos", exige una voz afanada. "No, fresco, marica, que eso no es con nosotros", 
le  responde  su  interlocutor.  De  principio  a  fin,  la  grabación,  obtenida  bajo  el  amparo  de  orden 
judicial  en  el  marco  de  una  investigación  en  manos  de  la  justicia,  es  fácil  identificar  el  estilo 
mafioso:  el  tono,  el  lenguaje,  la  actitud  desafiante,  la  conciencia  ilegal.  Pero  no  se  trata  de  una 
conversación  entre  narcotraficantes,  sino  entre  servidores  públicos,  funcionarios  destinados  a  la 
administración  de  impuestos.  Discuten  en  una  lengua  soterrada,  cínica,  maldita,  esa  lengua 
mafiosa y caliente que heredamos del narcotráfico y que se instaló en nuestra cotidianidad como 
respaldo de cada transacción.  
 
Se trata de una lengua que nos instaló una ética particular, una forma de ver la vida, de educar a 
los hijos, una moral podrida. Es la que enseña que 'el vivo vive del bobo', que es mejor que 'coma 
callao', que 'no se deje, papito'. 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). Pasivos Del Control Fiscal Colombiano, Bogotá, Colombia: Auditoría General de la 
República.  
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
"Nos  va  a  tocar  pisarnos"  y  les  responde  su  interlocutor  "No,  fresco  marica  que  so  no  es  con 
nosotros". De principio a fin‐‐en la grabación, obtenida bajo el amparo de una orden judicial‐‐,  es 
fácil  identificar  el  estilo  mafioso  que  se  apoderó  de  esta  sociedad:  el  lenguaje  y  la  actitud 
desafiante.  Pero  no  se  trata  de  una  conversación  entre  narcotraficantes,  sino  entre  servidores 
públicos;  estos son funcionarios de la DIAN. Discuten en una lengua soterrada, cínica, esa lengua 
que  heredamos  del  narcotráfico  y  que  se  incorporó  en  nuestra  cotidianidad  como  respaldo  de 
cada transacción.  
 
Se trata de una lengua que nos instaló una ética particular, una forma de ver la vida, de educar a 
los hijos, una moral podrida, que atenta contra la familia y las buenas costumbres, que creó otro 
modelo de familia, por fuera de la lógica y la ciencia. Una ética que enseña que "el vivo vive del 
bobo", que "es mejor que 'coma callado", "que no se deje, papito". 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (136) representa el 87,2% del 
fragmento original y 82,4% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Salvo  unas  pocas  modificaciones,  el  fragmento  presuntamente  reproducido  guarda  equivalencia 
idiolectal  con  el  original  original.  Se  presentan  tres  tipos  de  modificaciones  en  el  fragmento 
presuntamente reproducido: adición, reemplazo y eliminación. Se agregaron los elementos "y les 
responde  su  interlocutor",    "le  responde  su  interlocutor",  "que  se  apoderó  de  esta  sociedad", 
"maldita" , "caliente", "que atenta contra la familia y las buenas costumbres, que creó otro modelo 
de familia, por fuera de la lógica y la ciencia. Una ética". Se reemplazó "la grabación" por "en la 
grabación", "funcionarios destinados a la administración de impuestos" por "estos son funcionarios 
de  la  DIAN",  e  "instaló"  por  "incorporó";  se  eliminaron  los  elementos  "en  el  marco  de  una 
investigación en manos de la justicia", "el tono" y  "la conciencia ilegal".   
 
En suma, en el fragmento presuntamente reproducido, se presentan múltiples casos de cadenas 
de palabras con equivalencia idiolectal total, parcial y con equivalencia semántica en relación con 
los  elementos  originales.  No  obstante,  en  la  página  22,  se  menciona  al  autor  y  su  publicación, 
aunque sin recurrir a ningún tipo de citación o referenciación aceptado. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
La  equivalencia  idiolectal  y  semántica  encontradas  constituyen  evidencias  para  recomendar  la 
imputación de la conducta de copia.  
 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
A  pesar  de  que,  en  algún  sector  del  texto  reproducido  se  menciona  al  autor  original,  no  se 
presenta  ningún  signo  que  permita  la  asociación  de  éste  con  el  fragmento  objeto  de  análisis  de 
manera  clara  y  concluyente.  Esto  constituye  evidencia  para  recomendar  la  imputación  de  la 
conducta de apropiación. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el texto en el que se copian y apropian los elementos originales esté publicado un 
producto editorial de una entidad pública constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la conducta de utilización. 
 
 

5.15. Comparación entre 1.1.1.1.5 y 1.1.1.2.12 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Arango, R. (2011). Pendientes de la fiscal. Columna de opinión en El Espectador, edición del 13 de 
julio  de  2011.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de 
http://www.elespectador.com/opinion/pendientes‐de‐fiscal 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Pero  los  problemas  no  se  resuelven  sólo  con  más  dinero  o  más  gente.  Existe  un  problema  más 
profundo  que  remite  a  la  debilidad  en  la  formación  ética  de  los  funcionarios  públicos.  El  saber 
moral,  el  carácter  y  la  actitud  firme  para  la  acción,  a  los  que  se  refiere  Aristóteles  en  su  Ética  a 
Nicómaco, faltan en la formación profesional de la justicia.  
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). Pasivos Del Control Fiscal Colombiano, Bogotá, Colombia: Auditoría General de la 
República.  
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Pero los problemas no se resuelven sólo con más dinero o más gente como algunos creen. Existe 
un  problema  más  profundo  que  remite  a  la  debilidad  en  la  formación  ética  de  los  funcionarios 
públicos y de la sociedad en general. El saber moral, el carácter y la actitud firme para la acción, a 
los  que  se  refiere  Aristóteles  en  su  Ética  a  Nicómaco,  faltan  en  la  formación  profesional  de  la 
justicia, (…) 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (62) representa el 100% del 
fragmento original y 87,3% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Salvo  unas  pocas  modificaciones,  el  fragmento  presuntamente  reproducido  guarda  total 
equivalencia idiolectal con el original. Se agregaron los elementos "como algunos creen" y "y de la 
sociedad  en  general".    Así,  el  fragmento  presuntamente  reproducido  producto  de  una  copia  por 
equivalencia idiolectal total, sin ningún tipo de citación o referenciación. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
La equivalencia idiolectal total encontrada constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la conducta de copia.  
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La  total  ausencia  de  referencia  al  autor  original  constituye  evidencia  para  recomendar  la 
imputación de la conducta de apropiación. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el texto en el que se copian y apropian los elementos originales esté publicado un 
producto editorial de una entidad pública constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la conducta de utilización. 
 
  

5.16. Comparación entre 1.1.1.1.5 y 1.1.1.2.13 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Editorial Revista Dinero. (2011). Un debate  superfluo. Columna editorial en Dinero, edición del 6 
de  julio  de  2011.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de    http://www.dinero.com/edicion‐
impresa/editorial/articulo/un‐debate‐superfluo/123001 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
La corrupción no está en nuestra sangre ni es cultural. El auge de los corruptos, que hoy es visible 
para todos, es en alta medida resultado de la institucionalidad electoral y el proceso sancionatorio. 
Si se tomaran medidas para cerrar estas dos fuentes, el país podría avanzar sustancialmente en su 
lucha contra la corrupción. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). Pasivos Del Control Fiscal Colombiano, Bogotá, Colombia: Auditoría General de la 
República.  
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
(...)  sobre  la  confianza  ciudadana  en  las  instituciones.  En  segundo  lugar,  corresponde  un  papel 
preponderante a la sociedad civil, representada en la Comisión Nacional Ciudadana para la contra 
la Corrupción. Dentro de esta comisión es necesario que el sector privado adopte códigos internos 
de comportamiento y adelante acciones explícitas de lucha contra la corrupción, se promuevan las 
veedurías  ciudadanas,  se  estimule  la  vinculación  de  las  universidades  a  la  investigación  sobre  la 
corrupción y se fortalezca la rendición de cuentas. Sólo mediante la concertación de acciones, el 
fortalecimiento institucional y el compromiso decidido de todos los actores, el país podrá avanzar 
en la mitigación de este fenómeno y "aterrizar" una agenda concreta que supere las discusiones 
esencialmente teóricas, como lo plantea el editorialista del Portafolio Javier León. 
 
Pero los problemas dicen algunos no se resuelven sólo con más dinero o más gente corno algunos 
creen.  Existe  un  problema  más  profundo  que  remite  a  la  debilidad  en  la  formación  ética  de  los 
funcionarios públicos y de la sociedad en general, en otras palabras, es necesario crear una Ética 
Social. El saber moral, el carácter y la actitud firme para la acción, a los que se refiere Aristóteles 
en  su  Ética  a  Nicómaco,  faltan  en  la  formación  profesional  de  la  justicia,  en  los  organismos  de 
control  y  lo  peor  en  el  ciudadano  del  común  que  sólo  observa  y  critica  y  no  hace  nada,  yo  me 
atrevo a creer lo mismo que todos ustedes que la frase de Alfonso López Pumarejo que reza "el 
país  era  mucho  mejor,  cuando  sólo  robaban  los  ladrones",  siga  caminando  en  una  sociedad  y 
nosotros continúenos ahí, inertes como meros espectadores, ante esta tragedia nacional, ahí les 
comparto esta reflexión, que debe quedar como un asiento contable que refleja lo que pasa hoy 
en Colombia. 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (0) representa el 0% del 
fragmento original y 0% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
No hay evidencia de algún tipo de equivalencia. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Ninguno 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
Ninguno 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
Ninguno 
 
 

5.17. Comparación entre 1.1.1.1.5 y 1.1.1.2.14 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
León, J. (2011). La corrupción, el palo en la rueda del desarrollo. Un debate superfluo. Columna de 
opinión  en  Portafolio,  edición  del  13  de  julio  de  2011.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de  
http://m.portafolio.co/opinion/la‐corrupcion‐el‐palo‐la‐rueda‐del‐desarrollo/?tamano=grande 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
La lucha contra la corrupción requiere el esfuerzo de diversos actores. En primer lugar, de todas 
las  ramas  y  entidades  del  poder  público,  en  todos  los  niveles  de  Gobierno.  Papel  fundamental 
corresponde  a  la  Fiscalía  y  a  los  órganos  de  control,  entidades  que  tienen  los  mayores  recursos 
humanos,  técnicos  y  financieros  para  investigar  y  sancionar  las  prácticas  corruptas,  y  cuyo 
desempeño  positivo  tiene  efectos  notorios  sobre  la  confianza  ciudadana  en  las  instituciones.  En 
segundo  lugar,  corresponde  un  papel  preponderante  a  la  sociedad  civil,  representada  en  la 
Comisión Ciudadana de Lucha contra la Corrupción. Dentro de esta comisión es necesario que el 
sector privado adopte códigos internos de comportamiento y adelante acciones explícitas de lucha 
contra  la  corrupción,  se  promuevan  las  veedurías  ciudadanas,  se  estimule  la  vinculación  de  las 
universidades a la investigación sobre la corrupción y se fortalezca la rendición de cuentas. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). Pasivos Del Control Fiscal Colombiano, Bogotá, Colombia: Auditoría General de la 
República.  
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
La lucha contra la corrupción requiere el esfuerzo de diversos actores. En primer lugar, de todas 
las  ramas  y  entidades  del  poder  público,  en  todos  los  niveles  de  Gobierno.  Papel  fundamental 
corresponde  a  la  Fiscalía  y  a  los  órganos  de  control,  entidades  que  tienen  los  mayores  recursos 
humanos,  técnicos  y  financieros  para  investigar  y  sancionar  las  prácticas  corruptas,  y  cuyo 
desempeño  positivo  tiene  efectos  notorios  sobre  la  confianza  ciudadana  en  las  instituciones.  En 
segundo  lugar,  corresponde  un  papel  preponderante  a  la  sociedad  civil,  representada  en  la 
Comisión Ciudadana de Lucha contra la Corrupción. Dentro de esta comisión es necesario que el 
sector privado adopte códigos internos de comportamiento y adelante acciones explícitas de lucha 
contra  la  corrupción,  se  promuevan  las  veedurías  ciudadanas,  se  estimule  la  vinculación  de  las 
universidades a la investigación sobre la corrupción y se fortalezca la rendición de cuentas.  
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (142) representa el 100% del 
fragmento original y 100% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Salvo la mayúscula inicial, el texto presuntamente reproducido guarda equivalencia idiolectal total 
con el original. No se presenta ningún tipo de citación o referenciación al autor original. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
La equivalencia idiolectal total encontrada constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la  conducta de copia al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La ausencia absoluta de referenciación o citación  al autor original permite configurar la evidencia 
para recomendar la imputación de la conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el texto en el que se copian y apropian los elementos originales esté publicado un 
producto editorial de una entidad pública constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la conducta de utilización. 
 
 

5.18. Comparación entre 1.1.1.1.5 y 1.1.1.2.14 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Hommes, R. (2011). La lucha contra la corrupción. Columna de opinión en El Colombiano, edición 
del 23 de julio de 2011. Medellín: Colombia. Recuperado de 
http://www.elcolombiano.com/historico/la_lucha_contra_la_corrupcion‐DAEC_142670 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
La corrupción afecta negativamente el crecimiento económico, el nivel del ingreso por habitante, 
la inversión extranjera y la doméstica, el comercio internacional y la estabilidad de precios. 
 
Incide  negativamente  sobre  el  bienestar  económico  y  es  quizás  el  mayor  impedimento  para  el 
desarrollo. Debido a ella, los países desperdician parte de su PIB potencial. 
 
En Colombia, la corrupción puede haberle restado al ingreso per cápita por habitante entre el 5 y 
el  10  por  ciento  hasta  1995  (Axel  Dreher  and  Thomas  Herzfeld,  "  The  Economic  Costs  of 
Corruption: A Survey and New Evidence ", 2005). 
 
En  el  gobierno,  la  corrupción  causa  menor  eficiencia  y  afecta  la  productividad  total  porque  el 
gobierno  obstaculiza  en  lugar  de  ser  productivo  y  obtiene  recursos  del  sector  privado  para 
desperdiciarlos en malos proyectos y en transferencias a políticos y afiliados. Corroe la confianza 
popular en sus dirigentes y debilita las instituciones. (...) 
 
El  aspecto  educativo  es  muy  importante  porque  en  Colombia  se  espera  que  los  políticos  sean 
corruptos y no afecta su popularidad en casos bien conocidos. (...) 
 
Pese  a  ello,  se  vislumbra  algo  positivo:  La  Presidencia  de  la  República,  que  es  la  entidad 
responsable  del  control  y  prevención  de  la  corrupción,  ha  obtenido  en  la  ley  anticorrupción 
mayores herramientas para combatirla. 
 
Esta ley le da al Presidente la posibilidad de nombrar directamente a los responsables del control 
interno en las entidades nacionales. 
 
En  la  reglamentación  se  puede  pensar  en  organizar  una  oficina  o  Departamento  Nacional  de 
Inspección  o  de  Control  Interno  de  carácter  esencialmente  técnico,  modelado  por  ejemplo  en 
organizaciones  como  el  DNP  que  depende  de  Presidencia  o  el  Banco  de  la  República,  que  han 
permanecido relativamente inmunes al clientelismo. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). Pasivos Del Control Fiscal Colombiano, Bogotá, Colombia: Auditoría General de la 
República.  
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
(...)  la  corrupción  afecta  negativamente  el  crecimiento  económico,  el  nivel  del  ingreso  por 
habitante,  la  inversión  extranjera  y  la  doméstica,  el  comercio  internacional  y  la  estabilidad  de 
precios.  Incide  negativamente  sobre  el  bienestar  económico  y  es  quizás  el  mayor  impedimento 
para el desarrollo. Debido a ella, los países desperdician parte de su PIB potencial. En Colombia, la 
corrupción puede haberle restado al ingreso per cápita por habitante entre el 5 y el 10 por ciento 
hasta 1995 (Axel Dreher and Thomas Herzfeld, " The Economic Costs of Corruption: A Survey and 
New  Evidence  ",  2005).  En  el  gobierno,  la  corrupción  causa  menor  eficiencia  y  afecta  la 
productividad total porque el gobierno obstaculiza en lugar de ser productivo y obtiene recursos 
del  sector  privado  para  desperdiciarlos  en  malos  proyectos  y  en  transferencias  a  políticos  y 
afiliados. Corroe la confianza popular en sus dirigentes y debilita las instituciones. (...) El aspecto 
educativo es muy importante porque en Colombia se espera que los políticos sean corruptos y no 
afecta  su  popularidad  en  casos  bien  conocidos.    (...)  Pese  a  ello,  se  vislumbra  algo  positivo:  La 
Presidencia  de  la  República,  que  es  la  entidad  responsable  del  control  y  prevención  de  la 
corrupción, ha obtenido en la ley anticorrupción mayores herramientas para combatirla. Esta ley 
le da al Presidente la posibilidad de nombrar directamente a los responsables del control interno 
en  las  entidades  nacionales.  En  la  reglamentación  se  puede  pensar  en  organizar  una  oficina  o 
Departamento  Nacional  de  Inspección  o  de  Control  Interno  de  carácter  esencialmente  técnico, 
modelado por ejemplo en organizaciones como el DNP que depende de Presidencia o el Banco de 
la República, que han permanecido relativamente inmunes al clientelismo. 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (275) representa el 100% del 
fragmento original y 100% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Salvo  la  parte  en  el  reemplazo  de  "en  el  país"  por  "en  Colombia",  el  fragmento  presuntamente 
reproducido  guarda  equivalencia  idiolectal  total  con  el  fragmento.  Aunque,  al  principio,  se 
menciona el nombre del autor, no se hace una citación formal que permita relacionarlo de manera 
clara y concluyente con el fragmento objeto de análisis. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
La equivalencia idiolectal total encontrada constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la  conducta de copia al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La falta de relación clara y concluyente entre la mención autor original y el fragmento reproducido 
permite configurar la evidencia para recomendar la imputación de la conducta de apropiación al 
denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el texto en el que se copian y apropian los elementos originales esté publicado un 
producto editorial de una entidad pública constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la conducta de utilización. 
 
 

5.19. Comparación entre 1.1.1.1.5 y 1.1.1.2.16 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Caparros, E. (2011). La corrupción ha alcanzado una magnitud desconocida. Entrevista en 
Portafolio, edición del 28 de julio de 2011. Bogotá: Colombia. Recuperado de  
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/corrupcion‐alcanzado‐magnitud‐desconocida‐
119450 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Los mercados financieros del mundo han sucumbido con frecuencia a la tentación del rendimiento 
a corto plazo, ignorando la necesidad de crecer sobre bases sólidas. 
 
Por fortuna, las cosas están cambiando. 
 
Las  medidas  administrativas  de  control  no  deben  ser  valoradas  como  una  caprichosa  imposición 
que los bancos están obligados a cumplir, sino como un conjunto de medidas que tutelan al sector 
frente a la amenaza de posibles caballos de Troya. 
 
El incremento de la prevención en el sector financiero ha hecho que los lavadores reorienten sus 
actividades hacia otros ámbitos, generando a su vez la necesidad de que se amplíe el cuadro de 
sujetos obligados como los agentes de valores, abogados, notarios. (...) la corrupción ha alcanzado 
una  magnitud  desconocida  hasta  la  fecha.  La  corrupción  es  una  forma  más  de  criminalidad, 
especialmente  grave  en  atención  a  sus  consecuencias,  pero  corre  paralela  a  otras  formas  de 
delincuencia cuya evolución ha llegado a condicionar la política internacional de nuestros días. 
 
El  delito  siempre  ha  sido  un  medio  idóneo  para  enriquecerse,  pero  nunca  había  alcanzado  la 
dimensión empresarial que ostenta en la actualidad. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). Pasivos Del Control Fiscal Colombiano, Bogotá, Colombia: Auditoría General de la 
República.  
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
En  Colombia,  aún  si  el  corrupto  va  a  la  cárcel,  las  fincas,  casas  y  millonarias  cuentas  bancarias 
esperarán al ex funcionario para que los disfrute, como lo denuncia la Revista Dinero del 8 de julio 
de 2011, más aún con referencia a un tema palpitante de autoridad como lo es hoy el tema de los 
mercados financieros del mundo que han sucumbido con frecuencia la tentación del rendimiento 
a corto plazo, ignorando la necesidad de crecer sobre las bases sólidas. Por fortuna, las cosas están 
cambiando. Las medidas administrativas de control no deben ser valoradas como una caprichosa 
imposición  que  los  bancos  están  obligados  a  cumplir,  sino  como  un  conjunto  que  medidas  que 
tutelan al sector frente a la amenaza de posibles caballos de Troya. 
 
El incremento de la prevención en el sector financiero ha hecho que los lavadores reorienten sus 
actividades hacia otros ámbitos, generando a su vez la necesidad de que se amplíé el cuadro de 
sujetos obligados como los agentes de valores, abogados, notarios. (...) La corrupción ha alcanzado 
una  magnitud  desconocida  hasta  la  fecha.  La  corrupción  es  una  forma  más  de  criminalidad, 
especialmente  grave  en  atención  a  sus  consecuencias,  pero  corre  paralela  a  otras  formas  de 
delincuencia cuya evolución ha llegado a condicionar la política internacional de nuestros días. El 
delito  siempre  ha  sido  un  medio  idóneo  para  enriquecerse,  pero  nunca  había  alcanzado  la 
dimensión empresarial que ostenta en la actualidad. 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (180) representa el 100% del 
fragmento original y 76,6% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
El  primer  fragmento  presuntamente  reproducido  presenta  total  equivalencia  idiolectal  con    el 
original  con  excepción  de  2  aspectos:  la  relación  de  subordinación  y  errores  ortográficos  o  de 
digitación. En cuanto a la relación de subordinación, puede verse que, mientras que, en el texto 
original, la frase "Los mercados financieros del mundo" es el sujeto de la oración, en el fragmento 
reproducido, la misma frase es solo un elemento más de otra oración, cuyo sujeto es la frase "las 
fincas, casas y millonarias cuentas bancarias".  
 
En  cuanto  a  los  errores,  se  evidencia  que,  mientras  que,  en  el  fragmento  original,  se  dice 
"sucumbido a la tentación", en  el fragmento presuntamente reproducido, se dice "sucumbido la 
tentación"; se evidencia la ausencia de la preposición "a" debido, probablemente, a un descuido 
en la trascripción del texto. El otro error consiste en el reemplazo, seguramente involuntario, de la 
preposición  "de"  por  el  pronombre  "que".  Así,  mientras  que,  en  el  fragmento  original,  dice 
"conjunto de medidas",  en el fragmento reproducido, dice "conjunto que medidas". 
 
El último error es de carácter ortográfico y tiene que ver con la marcación del acento de la forma 
subjuntiva del verbo "ampliar". Así, mientras que, en el fragmento original, se dice "amplíe", en el 
fragmento  reproducido,  dice  "amplié",  la  cual  es  una  forma  agramatical  dentro  del  contexto 
lingüístico analizado ("la necesidad de que se amplíé el cuadro de sujetos").   
 
El  segundo  fragmento  presuntamente  reproducido,  se  identifica  una  equivalencia  idiolectal  total 
con el original, con excepción de la mayúscula inicial.  
 
En ambos casos, aunque se menciona el nombre de la publicación y la fecha de ésta, no se hace la 
citación formal de acuerdo con ninguna norma internacional aceptada. Además, al no deliminarlo 
mediante comillas, el lector podría asumir que se trata de un texto nuevo creado por el autor del 
texto reproducido. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
La equivalencia idiolectal encontrada constituye evidencia para recomendar la imputación de la  
conducta de copia al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La falta de relación clara y concluyente entre la mención de la fuente y el fragmento reproducido 
permite configurar la evidencia para recomendar la imputación de la conducta de apropiación al 
denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el texto en el que se copian y apropian los elementos originales esté publicado un 
producto editorial de una entidad pública constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la conducta de utilización. 
 
 

5.20. Comparación entre 1.1.1.1.5 y 1.1.1.2.17 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Vargas, V. (2007). La tenencia de la tierra: un problema en Colombia. Artículo en Prensa Rural, 
edición del 7 de diciembre de 2007. Colombia. Recuperado de  
http://prensarural.org/spip/spip.php?article1288 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
En Colombia, el acceso a la tierra ha sido históricamente una gran fuente de poder político y de 
conflicto social, además un determinante clave en la productividad de la economía rural. 
 
En  nuestro  país,  la  estructura  agraria  se  caracteriza  por  la  falta  del  aprovechamiento  de  tierras 
productivas, la tendencia a la reconcentración de las tierras y el riesgo ambiental a consecuencia 
del  uso  excesivo  de  la  tierra  para  pastoreo  de  ganado.  Esto  produce  la  expansión  de  la  frontera 
agrícola hacia tierras frágiles, generando un grave riesgo ambiental y problemas sociales. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). Pasivos Del Control Fiscal Colombiano, Bogotá, Colombia: Auditoría General de la 
República.  
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Colombia continúa siendo un país con vocación rural en el cual gran parte de su territorio ha sido 
objeto de continuas luchas políticas y sociales en procura de su tenencia. El acceso a la tierra ha 
sido  históricamente  una  gran  fuente  de  poder  político  y  de  conflicto  social,  además  un 
determinante clave en la productividad de la economía rural. En nuestro país, la estructura agraria 
se  caracteriza  por  la  falta  del  aprovechamiento  de  tierras  productivas,  la  tendencia  a  la 
reconcentración  de  las  tierras  y  el  riesgo  ambiental  a  consecuencia  del  uso  excesivo  de  la  tierra 
para pastoreo de ganado. Esto produce la expansión de la frontera agrícola hacia tierras frágiles, 
generando un grave riesgo ambiental y problemas sociales. 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (88) representa el 97,8% del 
fragmento original y 74,6% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
El fragmento presuntamente reproducido es exactamente igual al fragmento original (equivalencia 
idiolectal total)  con excepción de la presencia de la mayúscula inicial en el primero. No se cuenta 
con ningún tipo de citación o referenciación, ni se menciona el nombre del autor, ni la publicación  
del fragmento original. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
La equivalencia idiolectal total encontrada constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la  conducta de copia al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La  ausencia  absoluta  de  referencias  al  autor  original  o  al  texto  original  permite  configurar  la 
evidencia para recomendar la imputación de la conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el texto en el que se copian y apropian los elementos originales esté publicado un 
producto editorial de una entidad pública constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la conducta de utilización. 
 
 

5.21. Comparación entre 1.1.1.1.5 y 1.1.1.2.18 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Redacción Nación Revista Semana. (2010). La tierra prometida. Columna de opinión en  Semana, 
edición del 4 de septiembre de 2010. Bogotá: Colombia. Recuperado de 
http://www.semana.com/nacion/articulo/la‐tierra‐prometida/121442‐3  
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Desde  Alfonso  López  Pumarejo,  quien  en  1936  desafió  con  su  Revolución  en  Marcha  a  los 
terratenientes con el concepto hasta hoy vigente de que la tierra tenía una función social, hasta 
otros mandatarios de estirpe liberal, como Alberto Lleras, Carlos Lleras y Virgilio Barco, que a su 
manera trataron de poner a funcionar, con mediano o ningún éxito, la locomotora agrícola. Casi 
siempre,  los  terratenientes  terminaron  atravesándose  y  frenando  en  seco  las  reformas,  como 
ocurrió, por ejemplo, con el acuerdo de Chicoral de 1973.  
 
Las buenas intenciones, y sus muchos o pocos logros, se desmontaron de manera definitiva en los 
últimos 20 años con la contrarreforma agraria que a sangre y plomo impusieron los paramilitares. 
Un experto en el tema, Absalón Machado, es contundente: "Los intentos de hacer reforma agraria 
han sido un fracaso. Como Colombia no ha resuelto el problema de control de la propiedad, la idea 
de tener tierras es un elemento de poder. La tierra aquí tiene una carga feudal muy grande. Y si lo 
hubiéramos resuelto antes, tal vez nos habríamos ahorrado la violencia de 40 años". 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). Pasivos Del Control Fiscal Colombiano, Bogotá, Colombia: Auditoría General de la 
República.  
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Desde  Alfonso  López  Pumarejo,  quien  en  1936  desafió  con  su  Revolución  en  Marcha  a  los 
terratenientes con el concepto hasta hoy vigente de que la tierra tenía una función social, hasta 
otros mandatarios de estirpe liberal, como Alberto Lleras, Carlos Lleras y Virgilio Barco, que a su 
manera  trataron  de  poner  a  funcionar,  con  mediano  o  ningún  éxito,  la  locomotora  agrícola.   
Casi siempre, los terratenientes terminaron atravesándose y frenando en seco las reformas, como 
ocurrió, por ejemplo, con el acuerdo de Chicoral de 1973.  
 
Las buenas intenciones, y sus muchos o pocos logros, se desmontaron de manera definitiva en los 
últimos 20 años con la contrarreforma agraria que a sangre y plomo impusieron los paramilitares. 
Un experto en el tema, Absalón Machado, es contundente: "Los intentos de hacer reforma agraria 
han sido un fracaso. Como Colombia no ha resuelto el problema de control de la propiedad, la idea 
de tener tierras es un elemento de poder. La tierra aquí tiene una carga feudal muy grande. Y si lo 
hubiéramos resuelto antes, tal vez nos habríamos ahorrado la violencia de 40 años". 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (181) representa el 100% del 
fragmento original y 100% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Excepto  por  la  separación  de  párrafos,  el  fragmento  reproducido  es  exactamente  igual  al 
fragmento  original  (equivalencia  idiolectal  total)  y  no  cuenta  con  ningún  tipo  de  citación  o 
referenciación. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
La equivalencia idiolectal total encontrada constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la  conducta de copia al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La  ausencia  absoluta  de  referencias  al  autor  original  o  al  texto  original  permite  configurar  la 
evidencia para recomendar la imputación de la conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el texto en el que se copian y apropian los elementos originales esté publicado un 
producto editorial de una entidad pública constituye evidencia para recomendar la imputación de 
la conducta de utilización. 
 
 

5.22. Comparación entre 1.1.1.1.6 y 1.1.1.2.19 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
López, J. (2012). La ética y el capitalismo. Columna de opinión en Dinero, edición del 25 de abril de 
2012. Bogotá: Colombia. Recuperado de  http://www.dinero.com/opinion/articulo/la‐etica‐
capitalismo/149515 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Dos aspectos pueden convertir en indeseable que la propiedad sea de particulares: uno, el que se 
den  el  lujo  de  que  sus  activos  sean  parásitos,  que  no  tenga  ninguna  función  productiva  sino  se 
limite a satisfacer la sensación de que les pertenecen y pueden hacer lo que quieran, y en tal caso 
no  exista  beneficio  alguno  para  el  resto  de  la  población.  El  otro  es  que  el  uso  de  esa  riqueza  –
incluso  no  necesariamente  el  abuso–  se  convierte  en  poder  y  en  capacidad  de  imponer  su 
voluntad por caminos que no consultan la voluntad general. No hay razón para partir de la base de 
que  el  sector  privado  es  más  eficiente  o  menos  corrupto  que  el  sector  público.  La  verdadera 
diferencia reside en que quien está en el sector público supone estar directamente en función de 
un servicio a la comunidad y para ello es escogido, mientras que lo que ella recibe del privado es 
solo un resultado colateral, que solo en forma residual o caprichosa se orienta de acuerdo a ese 
propósito.  
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila,  J.  (2012).  Que  se  vayan  los  ineptos  y  regresen  los  corruptos.  Columna  de  opinión  en  La 
República,  edición  del  16  de  julio  de  2012.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de 
http://www.larepublica.co/asuntos‐legales/que‐se‐vayan‐los‐ineptos‐y‐regresen‐los‐
corruptos_15508 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
El  arzobispo  Desmond  Tuto‐  Premio  Novel  de  la  Paz,  habló  hace  unos  meses  sobre  la  ética  y  el 
capitalismo, planteamiento que profundiza Juan Manuel López: uno, el que se den el lujo de que 
sus  activos  sean  parásitos,  que  no  tengan  ninguna  función  productiva,  sino  que  se  limite  a 
satisfacer  la  sensación  de  que  les  pertenecen  y  pueden  hacer  lo  que  quieran,  y  en  tal  caso  no 
exista  beneficio  alguno  para  el  resto  de  la  población,  el  otro  es  que  el  uso  de  la  riqueza  se 
convierta en poder y capacidad de imponer su voluntad por caminos que no consultan la voluntad 
general.  Por  tal  motivo  no  hay  razón  para  partir  de  la  base  de  que  el  sector  privado  es  más 
eficiente o menos corrupto que el sector público, la verdadera diferencia reside en que quien está 
en el sector público supone está directamente en función de un servicio a la comunidad y para ello 
es  seleccionado,  mientras  que  lo  que  ella  recibe  del  privado  es  solo  un  resultado  colateral,  que 
solo en forma residual o caprichosa se oriente de acuerdo a ese propósito. 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (156) representa el 90,2% del 
fragmento original y 84,8% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
En fragmento presuntamente reproducido es idéntico al original (equivalencia idiolectal), excepto 
por seis detalles. El primero, tiene que ver con que, en el fragmento presuntamente reproducido, 
hay una introducción previa al texto copiado, a manera de presentación, en la cual, se menciona al 
autor del fragmento original. El segundo, tiene que ver con que el verbo "tener" en la frase "el lujo 
de  que  sus  activos  sean  parásitos,  que  no  tenga  ninguna  función  productiva"  está  en  singular 
mientras  que,  en  el  fragmento  reproducido,  está  en  plural  ("el  lujo  de  que  sus  activos  sean 
parásitos, que no tengan ninguna función productiva"); esta situación, probablemente, se deba a 
la  necesidad  de  corregir  un  error  gramatical  evidente  del  fragmento  original  (concordancia  de 
número  entre  "parásitos"  y  "tener").  El  tercero  se  refiere  al  cambio  de  modo  indicativo  a 
subjuntivo  del  verbo  "convertir",  lo  cual  puede  considerarse  una  paráfrasis  que  no  afecta  el 
contenido proposicional (equivalencia semántica).  
 
El cuarto detalle consiste en que, mientras que, en el fragmento original, se dice "se convierte en 
poder y en capacidad", en el fragmento reproducido, se dice "se convierta en poder y capacidad", 
con lo cual se sintetiza la coordinación hecha por "y", pero no se afecta el contenido proposicional 
(equivalencia semántica). El quinto se trata de que, en el fragmento presuntamente reproducido, 
se agrega el conector de causa "Por tal motivo" antes de la copia servil ("no hay razón para partir 
de la base"), el cual resulta redundante (por tal motivo=no hay razón) y, por lo tanto, no altera el 
contenido  proposicional.  El  sexto  detalle  tiene  que  ver  con  el  hecho  de  que  se  reemplaza  una 
palabra  del  fragmento  original  (escogido)  por  un  sinónimo  en  el  fragmento  reproducido 
(seleccionado).  
 
En suma, aunque se hicieron algunos cambios en el fragmento presuntamente reproducido, éstos 
no  afectan  el  contenido  proposicional;  además,  aunque  se  mencionó  al  autor  del  fragmento 
original, no se hizo una cita ni referenciación formal que permita al lector distinguir claramente la 
autoría de cada texto. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
La equivalencia idiolectal encontrada constituye evidencia para recomendar la imputación de la  
conducta de copia al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La falta de relación clara y concluyente entre la mención de la fuente y el fragmento reproducido 
permite configurar la evidencia para recomendar la imputación de la conducta de apropiación al 
denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el fragmento reproducido se encuentre en una obra escrita publicada en un diario 
de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 

5.23. Comparación entre 1.1.1.1.7 y 1.1.1.2.20  
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
T) Torres, M. (2012). Colombia: abrir el horizonte del derecho a la salud. Columna de opinión en Le 
Monde Diplomatique, Edición Colombia, edición del 12 de junio de 2012. Bogotá: Colombia. 
Recuperado de  http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/168‐colombia‐
abrir‐el‐horizonte‐del‐derecho‐a‐la‐salud 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Hay  un  profundo  deterioro  de  la  atención  al  poner  como  modelo  la  Ley  100,  cuya  principal 
atención  está  en  la  curación  de  las  enfermedades,  veta  del  negocio  (2).  Es  alto  el  porcentaje  de 
opinión desfavorable que deslegitima el sistema. (...) La Superintendencia de Industria y Comercio 
halló  en  2011  que  entre  las  EPS  asociadas  en  Acemi  unificaron  su  proceder,  para  así  negar 
sistemáticamente  a  los  usuarios  del  régimen  contributivo  un  conjunto  de  servicios  que  hacen 
parte del POS con cargo a la UPC y recobrarlos ante el Fosyga. Es decir, cobraban dos veces por un 
mismo servicio de salud. Igualmente, la Superintendencia encontró que las EPS recobran el pago 
de  medicamentos  básicos  que  hacen  parte  del  POS,  negados  en  principio  por  las  EPS  y  después 
recobrados al Fosyga, a precios desmesurados. Con este tipo de robos, tal organismo estimó una 
pérdida  cercana  a  los  4,5  billones  de  pesos  (5).  (...)  Además  de  la  inconformidad,  el  tema  de  la 
crisis  de  salud  es  hoy  cotidiano  en  los  medios  de  comunicación:  periodistas  de  renombre 
denuncian y escriben sobre esa situación y sus consecuencias (7). Entonces, surge una pregunta: 
¿Por  qué  insistir  en  el  mantenimiento  del  actual  modelo  neoliberal  de  salud  cuando  hay  un 
enorme  cúmulo  de  evidencias  de  sus  problemas,  deslegitimización  social  y  clamor  generalizado 
para que acaben las EPS? Al respecto –tal como expresan los médicos en el artículo, refiriéndose al 
caso de la política sanitaria en Francia (ver pág. 7)–, no hay otra respuesta que cerrar este tiempo 
neoliberal  en  nuestro  sistema  de  salud.  Asimismo,  se  impone  recuperar  el  control  estatal  del 
sistema de salud y reafirmar el deber del Estado como garante de este derecho de la población y 
no  como  institución  al  servicio  de  los  mercaderes  de  la  salud.  (...)  Por  su  parte,  la  Contraloría 
General  de  la  República  denunció  que  al  menos  59  EPS  estarían  involucradas  en  una  red  que 
manipula los costos de los medicamentos, asunto denunciado de tiempo atrás por el Observatorio 
de Medicamentos de la Federación Médica Colombiana.  
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). ¿La salud como la justicia también agoniza? Columna de opinión en La República, 
edición del 3 de julio de 2012. Bogotá: Colombia. Recuperado de  
http://www.larepublica.co/asuntos‐legales/%C2%BFla‐salud‐como‐la‐justicia‐tambi%C3%A9n‐
agoniza_14330 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Este modelo entonces permite que las EPS ‐ las vampiras del sistema ‐ no le paguen a tiempo a la 
Red Hospitalaria Pública por los servicios prestados. Hay un profundo deterioro de la atención, al 
poner como modelo la Ley 100 cuyo principal factor está en la curación de las enfermedades, veta 
del  negocio,  causando  daños  éticos  contra  la  salud  de  los  pacientes;  es  tal  este  evento  que  la 
Superintendencia  de  Industria  y  Comercio  halló  que  las  EPS  asociadas  a  ACEMI  unificaron  su 
proceder, para negar a los usuarios del régimen contributivo un conjunto de servicios que hacen 
parte  del  POS  con  cargo  a  la  UPC  y  recobrarles  ante  el  FOSYGA.  Es  decir,  cobrado  dos  veces  el 
mismo servicio de salud lo mismo que los medicamentos básicos. Por este tipo de robos se estima 
una perdida cercana a los 4.5 billones de pesos. Al respecto la Contraloría General de la Republica 
denunció que 59 EPS estarían involucradas en una red que manipula los costos de medicamentos 
 
No hay otra respuesta que cerrar este tiempo neoliberal a nuestro sistema de salud. Así mismo, se 
impone recuperar el control estatal del sistema de salud y de reafirmar el deber del Estado como 
garante de este derecho y no como institución al servicio de los mercaderes de la salud. 
 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (161) representa el 47,1% del 
fragmento original y 74,5% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
Los fragmentos analizados contienen partes tomadas textualmente (equivalencia idiolectal  total) 
junto  con  otras  modificadas  parcialmente  (equivalencia  idiolectal  parcial)  sin  ningún  tipo  de 
citación.  Así,  mientras  que,  en  el  fragmento  original,  se  dice  "cuya  principal  atención  está  en  la 
curación",  en  el  texto  reproducido,  se  dice  "cuyo  principal  factor  está  en  la  curación";  de  esta 
manera,  se  mantiene  el  significado  proposicional  de  la  frase  (equivalencia  semántica)  con  el 
cambio de la palabra "atención" por la palabra "factor".  
 
Igualmente,  mientras,  en  el  texto  original,  se  dice  "La  Superintendencia  de  Industria  y  Comercio 
halló  en  2011  que  entre  las  EPS  asociadas  en  Acemi  unificaron  su  proceder",  en  el  texto 
presuntamente  reproducido,  se    dice  "la  Superintendencia  de  Industria  y  Comercio  halló  que  las 
EPS  asociadas  a  ACEMI  unificaron  su  proceder";  esto  evidencia  una  omisión  de  parte  de  la 
información ("en 2011") que no afecta, de manera significativa, el contenido proposicional.  
 
A  continuación,  se  tomó  una  información  específica  del  fragmento  original  y  se  expresó  en  el 
presuntamente reproducido mediante un recurso de paráfrasis. Así, mientras que, en el fragmento 
original dice "Con este tipo de robos, tal organismo estimó una pérdida cercana a los 4,5 billones 
de pesos", en el texto reproducido dice "Por este tipo de robos se estima una perdida cercana a 
los 4.5 billones de pesos". En este caso, se reemplazó la preposición "con" por la palabra "por" y se 
cambió  una  oración  en  voz  activa  (El  organismo  estimó  la  pérdida)  por  una  en  voz  pasiva  (se 
estimó una pérdida) y equivalente semánticamente como se vio en el marco teórico.  
 
Enseguida,  en  el  fragmento  presuntamente  reproducido,  se  dice  "Al  respecto  la  Contraloría 
General  de la Republica denunció que  59 EPS estarían involucradas  en una red que manipula los 
costos de medicamentos" mientras que, en el texto original, se dice "la Contraloría General de la 
República denunció que al menos 59 EPS estarían involucradas en una red que manipula los costos 
de los medicamentos". Aquí, se presenta un cambio de significado dado que, en el texto original, 
se afirma que "al menos 59 EPS estarían involucradas", pero, en el texto reproducido, se  dice que 
"59 EPS estarían involucradas". La diferencia consiste en que, en el texto original, la cifra de 59 es 
el tope mínimo mientras que, en el texto reproducido, la cifra de 59 es el valor exacto a tener en 
cuenta. Este último hecho tiene dos implicaciones ya que, por un lado, no se proporciona la cita 
respectiva y,  por otro, se presenta información falsa de acuerdo  con la institución referida  en el 
texto original (Contraloría General de la República).  
 
Después, en el texto presuntamente reproducido, se presenta la frase "No hay otra respuesta que 
cerrar este tiempo neoliberal a nuestro sistema de salud" mientras que, en el original, dice "no hay 
otra respuesta que cerrar este tiempo neoliberal en nuestro sistema de salud"; aquí, se evidencia el 
reemplazo  de  la  preposición  "a"  por  la  preposición  "en".  Esto  conlleva  un  cambio  de  significado 
puesto que no es lo mismo decir que "Este tiempo neoliberal se cierra al sistema de salud" a decir 
que "Este tiempo neoliberal se cierra en el sistema de salud". Las dos expresiones pueden ser, de 
hecho, opuestas.  
 
Por  otra  parte,  en  el  fragmento  reproducido,  se  presenta  la  oración  "Así  mismo,  se  impone 
recuperar el control estatal del sistema de salud y de reafirmar el deber del Estado como garante 
de este derecho y no como institución al servicio de los mercaderes de la salud" mientras que, en el 
fragmento original, se dice "Asimismo, se impone recuperar el control estatal del sistema de salud 
y reafirmar el deber del Estado como garante de este derecho de la población y no como institución 
al  servicio  de  los  mercaderes  de  la  salud".  En  este  caso,  los  dos  fragmentos  son  idénticos 
(equivalencia  idiolectal  total),  con  excepción  de  la  palabra  "asimismo",  que,  de  hecho,  es  una 
alternativa ortográfica a la combinación "así mismo". 
 
Finalmente, se debe resaltar que no se hace mención alguna del autor o la fuente original. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Este es un caso interesante en el que la equivalencia idiolectal parcial no necesariamente implica 
una equivalencia semántica. Sin embargo, se constituye la evidencia de la conducta de copia por 
los fragmentos idénticos (equivalentes idiolectalmente de manera total) y porque, más allá de las 
diferencias semánticas que se generan, estás resultan de cambios morfológicos, léxicos o 
sintácticos mínimos. De hecho, se podría afirmar que dichos cambios son accidentales.    
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La omisión absoluta de la información al respecto del autor o la fuente original permite configurar 
la evidencia para recomendar la imputación de la conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el fragmento reproducido se encuentre en una obra escrita publicada en un diario 
de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 

5.24. Comparación entre 1.1.1.1.7 y 1.1.1.2.21 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Torres, M. (2008). Batalla de ideas en salud. Artículo en People's Health Movement, edición del 7 
de abril de 2008. Colombia. Recuperado de http://www.phmovement.org/es/node/558 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Conejilla  de  indias.  En  materia  de  salud,  Colombia  ha  sido  punta  de  lanza  de  los  proyectos  de 
reforma  sanitaria  de  corte  neoliberal  que  recorren  a  Latinoamérica  desde  la  década  del  90  del 
siglo  XX.  El  modelo  tiene  como  base  el  aseguramiento  individual  a  un  mercado  de  servicios  de 
atención  de  la  enfermedad.Instaurado  como  política  de  Estado  mediante  la  Ley  100  de  1993,  el 
sistema de salud vigente se sustentó en el modelo diseñado por el Banco Mundial conocido como 
“Pluralismo estructurado”. Este modelo se basa en la separación de funciones de financiamiento y 
prestación de servicios asumidos principalmente por el sector privado, así como en la definición de 
un  rol  específico  de  regulación  del  mercado  para  el  Estado,  en  el  que  operan  unos  dispositivos 
para  la  regulación  entre  los  agentes  (‘paquete’  de  servicios,  pago  por  capitación,  cuotas 
moderadoras para el uso de los servicios)1. Esta reforma de los sistemas de seguridad social y de 
salud hace parte de la estrategia de recomposición del modelo de acumulación capitalista, en el 
que se empezó a ver los servicios públicos como un campo para explorar y explotar por el mercado 
,  lo  que  implicó  reconocer  el  Estado  de  Bienestar  ya  no  como  un  salvador  sino  como  un  gran 
competidor, argumentos como la burocratización e ineficiencia sirvieron para desmontarlo. Tal fue 
el  entendimiento  de  fondo  que  llevó  a  que,  de  manera  específica  en  el  sector  salud,  el 
aseguramiento y la prestación de los servicios de atención de la enfermedad fueran incorporadas 
en la lógica del mercado2. (...) Es así como en Colombia, en materia de salud, se han generado los 
desequilibriospropios del mercado: salud para ricos (medicina prepagada), salud para trabajadores 
formales (régimen contributivo) y salud para pobres (régimen subsidiado), con la mayor parte de 
la  población  en  la  última  condición  (46,9  por  ciento  en  el  régimen  subsidiado;  37,3  en  el 
contributivo; 15,8 con carencia de aseguramiento3). 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila, J. (2012). ¿La salud como la justicia también agoniza? Columna de opinión en La República, 
edición del 3 de julio de 2012. Bogotá: Colombia. Recuperado de  
http://www.larepublica.co/asuntos‐legales/%C2%BFla‐salud‐como‐la‐justicia‐tambi%C3%A9n‐
agoniza_14330 (El fragmento entre "Instaurado como" y "Estructurado" fue tomado de la versión 
impresa proporcionada por el cliente, puesto que la misma no se encontró en la versión web.) 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Instaurado  como  una  política  de  Estado  mediante  la  Ley  100  de  1993,  el  Sistema  de  Salud  se 
inspiró  en  un  modelo  diseñado  por  el  Banco  Mundial  conocido  como  “Pluralismo  Estructurado”. 
Este  sistema  se  basa  en  la  separación  de  funciones  de  financiamiento  y  prestación  de  servicios 
asumidos por el sector privado, así como la regulación a cargo del gobierno, en el que operan unos 
dispositivos  para  la  regulación  entre  los  agentes.   
Este  modelo  hizo  parte  de  una  estrategia,  en  el  que  se  empezaron  a  ver  los  servicios  públicos 
como un campo para explorar y explotar por el mercado, de tal suerte que el aseguramiento y la 
prestación  de  los servicios  de  atención  a  las  enfermedades,  fueran  incorporados  en  la  lógica  del 
mercado. 
 
Despojados de toda prevención durante la vigencia de la ley, tendrá que aceptarse que ha habido 
cambios favorables en ese tema, pues hoy existe una incipiente Política de Estado en favor de la 
salud,  elevando  su  estándar  sanitario,  y  un  mayor  cubrimiento.  Sin  embargo,  como  cualquier 
producto de mercado, en salud, quien mejor pague mejor mercancía recibe. Es decir, salud para 
ricos: medicina pre‐pagada; salud para trabajadores formales: régimen contributivo y, salud para 
pobres: régimen subsidiado. 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (137) representa el 43,5% del 
fragmento original y 69,5% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
En  los  fragmentos  analizados,  se  evidencia  una  mezcla  de  partes  copiadas  textualmente 
(equivalencia  idiolectal  total)  con  otras  cambiadas  ligeramente  (equivalencia  idiolectal  parcial). 
Así, la primera oración del fragmento reproducido cambia con respecto al fragmento original en 
cuanto  a  que,  en  el  primero,  la  palabra  "sistema"  aparece  con  mayúscula  inicial;  se  omite  la 
palabra "vigente"; se reemplaza la frase "se sustentó" por "se inspiró"; se reemplaza la frase "el 
modelo" por "un modelo"; y la palabra "estructurado" aparece con mayúscula inicial.  
 
Por  su  parte,  la  segunda  oración  cambia  en  cuanto  a  que,  en  el  fragmento  reproducido,  se 
reemplaza la palabra "modelo" por la palabra "sistema"; se omite la palabra "principalmente"; se 
sintetiza la frase "así como en la definición de un rol específico de regulación del mercado para el 
Estado"  por  "así  como  la  regulación  a  cargo  del  gobierno".  La  tercera  oración  del  fragmento 
reproducido es una síntesis equivalente semánticamente con otra tomada del fragmento original 
con varios elementos comunes tales como "ver los servicios públicos como un campo para explorar 
y  explotar  por  el  mercado",  "el  aseguramiento  y  la  prestación  de  los  servicios  de  atención  a  las 
enfermedades, fueran" y "en la lógica del mercado".  
 
En cuanto al segundo párrafo analizado del fragmento presuntamente reproducido, éste tiene la 
última parte en común con el fragmento original. En realidad, tiene una diferencia de forma que 
no  altera  el  significado  (equivalencia  semántica),  ya  que  se  reemplazan  los  paréntesis  del 
fragmento original por dos puntos (:) en cada  caso. Así, en el fragmento reproducido, en  vez de 
decir  "salud  para  ricos  (medicina  pre‐pagada)",  dice  "salud  para  ricos:medicina  pre‐pagada";  en 
vez de "salud para trabajadores formales (régimen contributivo)", se dice "salud para trabajadores 
formales:  régimen  contributivo"  y,  en  vez  de  "salud  para  pobres  (régimen  subsidiado)",  se  dice 
"salud para pobres: régimen subsidiado".  
 
En  ninguno  de  los  casos  presentados  de  equivalencia  idiolectal  o  semántica,  se  hace  citación  o 
referenciación alguna que aluda al texto original. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Las equivalencias tanto idiolectales como semánticas halladas determinan la ocurrencia de la 
conducta de copia.  
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La omisión absoluta de la información al respecto del autor o la fuente original permite configurar 
la evidencia para recomendar la imputación de la conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el fragmento reproducido se encuentre en una obra escrita publicada en un diario 
de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 

5.25. Comparación entre 1.1.1.1.8 y 1.1.1.2.22 
TEXTO ORIGINAL 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Gaviria, A. (2011). Marxismo de Cajón. Columna de opinión en El Espectador, edición del 30 de 
octubre de 2011. Bogotá: Colombia. Recuperado de  
http://www.elespectador.com/opinion/marxismo‐de‐cajon 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
Con  frecuencia,  el  debate  ha  sido  planteado  en  un  plano  filosófico.  “La  reforma  está  dirigida  a 
reestructurar el mercado laboral en función de la inserción acrítica y subordinada en la economía 
global. Los cambios en el proceso productivo… exigen… la formación de operadores competentes 
para  hacer  funcionar  la  nueva  máquina  social  y  productiva  del  capital  en  el  país”,  escribió 
recientemente  un  profesor  de  derecho  de  la  Universidad  Nacional.  “Sólo  quieren  formar 
proletarios  para  el  mercado  laboral”,  han  dicho  varios  críticos  del  proyecto  con  particular 
vehemencia. 
 
TEXTO PRESUNTAMENTE REPRODUCIDO 
DATOS BIBLIOGRÁFICOS 
Ardila,  J.  (2012).  Educación:  ¡una  locomotora  pinchada!  Columna  de  opinión  en  La  República, 
edición  del  22  de  julio  de  2012.  Bogotá:  Colombia.  Recuperado  de   
http://www.larepublica.co/asuntos‐legales/educaci%C3%B3n‐%C2%A1una‐locomotora‐
pinchada_16192 
 
FRAGMENTOS ANALIZADOS 
En esencia esta reforma buscaba restructurar el mercado laboral en función de la inclusión acrítica 
y subordinada por la economía global; en otras palabras solo quieren “formar” proletarios, para el 
mercado laboral, obedientes, no individuos pensantes. Dicen los expertos que un estudiante le 
cuesta hoy al Estado tres millones y medio de pesos al año; un soldado 18 millones y un preso 12 
millones. 
 
    RESULTADO PREVIO 
ANÁLISIS CUANTITATIVO 
El número de palabras que corresponde con el segmento original (30) representa el 35,3% del 
fragmento original y 49,9% del fragmento presuntamente reproducido. 
ANÁLISIS CUALITATIVO 
El  fragmento  presuntamente  reproducido  coincide  parcialmente  con  uno  original  (Equivalencia 
idiolectal parcial). En primer lugar, la frase "esta reforma buscaba restructurar el mercado laboral 
en  función  de  la  inclusión  acrítica  y  subordinada  por  la  economía  global"  se  diferencia  con  el 
original  en  cuanto  a  que,  en  la  primera,  dice  "buscaba",  mientras  que,  en  el  original,  dice  "está 
dirigida" (sinonimia).   
 
Además,  mientras  que,  en  el  original,  se  dice  "inserción",  en  el  reproducido  dice  "inclusión" 
(sinonimia). Igualmente, mientras que, en el fragmento original, dice "en la economía global", en 
el reproducido, se dice "por la economía global". Por otra parte, en el fragmento reproducido, dice 
«“formar” proletarios, para el mercado laboral», lo cual es, prácticamente, igual a lo que dice en el 
fragmento original, excepto por las comillas en "formar" y la coma después de "proletarios".  
 
En  resumen,  en  el  fragmento  reproducido,  se  presentan  apartados  del  fragmento  original  que, 
aunque  estén  ligeramente  modificados,  requieren  la  citación  respectiva  según  las  normas 
establecidas. De nuevo, el denunciado omite la presentación de esta información. 
 
RESULTADO CONSOLIDADO 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE COPIA 
Las equivalencias tanto idiolectales como semánticas halladas determinan la ocurrencia de la 
conducta de copia.  
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE APROPIACIÓN 
La omisión absoluta de la información al respecto del autor o la fuente original permite configurar 
la evidencia para recomendar la imputación de la conducta de apropiación al denunciado. 
 
INDICIOS DE LA CONDUCTA DE UTILIZACIÓN 
El hecho de que el fragmento reproducido se encuentre en una obra escrita publicada en un diario 
de circulación nacional constituye per se la evidencia de la conducta de utilización. 
 
 

6. DISCUSIÓN 
A  partir  de  los  marcos  establecidos  y  de  los  análisis  efectuados,  se  logró  evidenciar  que  sólo  en 
tres  de  los  casos  propuestos  por  el  denunciante  (5.3,  5.11  y  5.16),  el  denunciado  no  habría 
incurrido en ninguna conducta  constitutiva de plagio. En los demás casos, gracias a la evidencia 
lingüística  recolectada,  se  configuraron  las  tres  conductas  propuestas  por  Echeverría  (2014)  –
copia,  apropiación  y  utilización–,  de  tal  manera  que  se  tendría  que  concluir,  en  principio,  la 
existencia el acto complejo que aquí nos ocupa (i.e., el plagio). 

Por  supuesto,  la  determinación  judicial  del  acto  mencionado  corresponde  a  las  autoridades 
pertinentes. Sin embargo, el presente estudio presenta todo el desarrollo científico y técnico que 
fundamentaría una discusión con la defensa y una eventual decisión. Precisamente, en el sentido, 
de  los  posibles  argumentos  de  la  defensa,  es  necesario  aseverar  que  la  posibilidad  de  alegar 
diferencias  con  los  textos  originales,  casualidades  y  procesos  de  citación  legítima  queda 
totalmente descartada a partir de la conceptualización y los procedimientos establecidos. 

Podría, por supuesto, la eventual defensa apelar diversas estrategias. Entre ellas, es posible pensar 
en  la  posibilidad  de  argumentar  errores  o  descuidos  involuntarios  e,  incluso,  desconocimiento. 
Ante este escenario, habría que presentar dos argumentos: (1) como bien lo saben los juristas, el 
desconocimiento de la norma no exime a nadie de la falta; y (2) fue posible identificar que se trata 
de una conducta sistemática dado la concurrencia en 23 ocasiones distintas.  

7. FUENTES CITADAS 
1. Hidalgo, S. (2016). Oficio con asunto Solicitud de análisis. Presentado en el marco del Contrato 
de Prestación de Servicios por el Rubro de Gastos Reservados No 0001 de 2016, suscrito entre 
el Director Nacional del CTI y el profesor Paul Cifuentes. Bogotá: Colombia. 
2. La FM. (2012). EXCLUSIVO: Auditor general envuelto en presuntos plagios. Recuperado el 15
de febrero de 2016 de http://www.lafm.com.co/node/117567. 
3. Asociación Internacional de Lingüística Forense (IAFL). (2013). Purpuse and Aims.
Recuperado el 1 de mayo de 2016 de http://www.iafl.org/. 
4. Echeverría, M. (2014). ¿Qué es el plagio?: Propuesta conceptual del plagio punible. En Revista 
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol. 44, no. 121 (p. 699‐720). 
5. Cifuentes, P. (2011). El discurso como criterio para la identidad personal’. Sin publicar.
Trabajo presentado en el marco de la Maestría en Filosofía: Universidad Nacional de
Colombia.
6. Coulthard, M. ‘Author Identification, Idiolect and Linguistic Uniqueness’. Applied Linguistics
25, 4, 2004, 431-447. 
7. Cifuentes, P. (2012). Procesos de semiotización. Material vinculado con el Taller de redacción
de textos jurídicos ofrecido por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
de Colombia. 
8. Baquero,  J.  &  Pardo,  F.  (1998).  El  texto  Jurídico  argumentativo:  cuestiones  de  redacción  y 
comprensión. Ediciones Gustavo Ibáñez. Bogotá: Colombia.  
9. Baquero,  J.  (2004A).  Morfosintaxis  española  I:  curso  ofrecido  por  el  departamento  de 
lingüística de la Facultad  de Ciencias Humanas de  la Universidad Nacional  de Colombia a los 
estudiantes del pregrado en Filología e Idiomas. Primer semestre de 2004.  
10. Baquero,  J.  (2004B).  Morfosintaxis  española  II:  curso  ofrecido  por  el  departamento  de 
lingüística de la Facultad  de Ciencias Humanas de  la Universidad Nacional  de Colombia a los 
estudiantes del pregrado en Filología e Idiomas. Segundo semestre de 2004.  
11. De  Zubiría,  M.  (2008).  Pedagogías  del  siglo  XXI:  mentefactos  I.  Fondo  de  publicaciones 
Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani. Bogotá: Colombia. 
12. Cifuentes, P. (2009). Citación de referencias y respeto de los derechos de autor [Objeto Virtual 
de Aprendizaje]. SENA. Bogotá: Colombia. 
13. Moreno, F., Marthe, N. & Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas 
internacionales. Ediciones Uninorte. Barranquilla: Colombia.   

También podría gustarte