Está en la página 1de 10

1La región Orinoquía

La región Orinoquia Colombiana es conocida también como los Llanos Orientales debido a la
extensa llanura donde se ubica y a la cuenca del río Orinoco, el cual se extiende desde los
Andes hasta la Amazonía, bañando la mayor parte de esa importante y bonita región
colombiana en la cual habitan en promedio 1.240.000 habitantes.

2Geográfica de la región de la Orinoquia Colombiana

se encuentra al Oriente del país y se extiende en promedio 310.000 kilómetros cuadrados, la región
de la Orinoquia colombiana comprende los Departamentos del Meta, Arauca, Casanare y
Vichada La región del oriente colombiano se extiende desde el pie de la cordillera occidental
hasta el río Orinoco y desde el río Arauca hasta el Río Guaviare.

Los límites de la Orinoquia colombiana son al oriente y norte con la República de Venezuela, al
occidente con la cordillera occidental y al sur con la región amazónica de Colombia.

3Departamentos

La región Orinoquía está constituida por los departamentos Arauca, Casanare, Meta, Vichada
y la parte norte de Guaviare. Algunas ciudades importantes son Villavicencio, capital del
departamento Meta y la “entrada” a los llanos colombianos, Acacias, Villanueva, Yopal y
Tame.

4Límites

La región de la Orinoquía de Colombia está delimitada de la siguiente manera:

-Por el norte y el este limita con la República Bolivariana de Venezuela.

-Por el oeste limita con la cordillera occidental.


-Por el sur limita con la región amazónica colombiana.

5Hidrografía de la Región Orinoquia Colombiana

La Orinoquia colombiana esta bañada por todos los ríos de la vertiente del Orinoco, entre los más
principales están el Río Guaviare el cual va desde la cordillera oriental hasta desembocar en
el Orinoco además delimita las regiones de la Orinoquia y la región Amazónica de Colombia.

el Río Meta, el Vichada, El río Arauca y el Río Orinoco el cual es uno de los más importantes del
continente sur americano su mayor recorrido lo hace en Venezuela, aunque una parte sirve
para delimitar la frontera del país Bolivariano con Colombia, el Orinoco es catalogado como
el cuarto río más largo de Sur América.

6Clima y relieve de la región Orinoquia Colombiana

En la mayor parte de la región Orinoca predomina el clima tropical seco, con temperaturas elevadas
durante todo el año, haciéndose muy notorias dos temporadas una de intensas lluvias y otra
de un marcado verano.

En cuanto al relieve esta región está integrada formada por planicies extensas, se destacan la Sierra
de la macarena, la Sierra de Cirbiquete, la serranía de Caranacoa, las Mesetas de Yambí entre
otros accidentes geográficos.

7Flora y Fauna de la región Orinoquia Colombiana

La flora y fauna de la región del oriente colombiano es muy rica y variada, yendo hasta gran parte
de la región amazónica está la imponente anaconda, y la mapaná como serpientes de gran
tamaño y presencia en esta región, la garza blanca y la corocora son representativas, los
chigüiros, el lince, los caimanes entre muchos otros contribuyen a la rica fauna de la región.
La flora está representada por gran variedad de especies que en los últimos años se han venido
talando significativamente para la práctica de agricultura y la hierba para la ganadería,
sobresalen los morichales y los bosques de galería.

8Población de la región de la Orinoquia

La mayoría de la población llanera es campesina y reside en zonas rurales, la actividad económica


más realizada es la ganadería y la agricultura, los llaneros son gente emprendedora,
trabajadoras y con una marcada identidad de sus prados y campos lo cual los hace orgullosos
y privilegiados.

Los grupos indígenas presentes, habitan en un amplio territorio de esta región, dentro de los grupos
más destacados y reconocidos están los Betoye e Hitnu en Arauca, los Piapoco, los Sáliba en
Vichada y los Nasa, Piapocos, Achagua y Sikuané en el Meta.

9Cultura, Música y tradiciones de La región de la Orinoquia Colombiana

Los moradores de la región de la Orinoquia Colombiana son en su gran mayoría católicos pero
apegados de mitología y prácticas indígenas de la región, sobre todo dentro de la población
indígena mantienen agüeros y rezos tradicionales.

Los bailes que identifican a la región son principalmente el Joropo, el zumba que zumba, el pasaje y
el galerón. Dentro de sus bailes típicos resaltan faenas de vaquería, el ordeño, las cabalgatas,
y se destaca el coleo de ganado vacuno como deporte autónomo.

En la música sobresalen instrumentos como el arpa como instrumento principal, el cuatro, las
maracas y la bandola, que alternadas emiten bellas melodías de contrapunteo, los joropos y
los corridos galerones.

En el vestuario típico predominan las telas suaves y frescas, para los hombres camisas y pantalones
blancos o negros arremangados, los sombreros llaneros de paja y ala grande a los lados en
colores blancos difuminados y negros, cotizas o alpargatas y para las mujeres vestidos cortos
de falda ancha y blusa ceñida, boleros en sus hombros y lindos tocados de flores en sus
cabellos recogidos.

10Gastronomía y Turismo en la región Orinoquia Colombiana

En cuanto a la gastronomía del los Llanos Orientales de Colombia están la ternera a la llanera, el
arroz llanero, el palo de pique, la hallaca, el dulce de marañón, el conejo en vino entre otros.

La Sierra de la Macarena es una de las riquezas de la región y donde se practica el agroturismo,


también hay rutas túristicas reconocidas y recomendables como la ruta del embrujo llanero,
el amanecer llanero principalmente en Puerto López, además hay atractivos lugares como el
piedemonte llanero, parque las Malocas y Bioparque Ocarros, Caño Cristales considerado el
río mas hermoso del mundo, río manacacías, parque arqueológico Merecure, entre otros.

11Principales asentamientos urbanos en la Región Orinoquia Colombiana

Los principales centros poblados de la Región de la Orinoquia Colombiana son Villavicencio capital
del Meta, Arauca, Yopal, Puerto Carreño, Tame, Acacías, Aguazul, Puerto López, Granada
entre otros.

12La economía

La economía de la región de Orinoquía se basa principalmente en la cría extensa de animales y la


perforación de petróleo. En las llanuras de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los
mayores yacimientos de petróleo en Colombia.

En el departamento de Meta se encontraron recientemente varios pozos de extracción de petróleo, y


a los pies del Monte Casanare se encuentra el Cusiana. Además, también existen proyectos
de energía eólica.

Al este de los Andes, en Colombia, se encuentra una vasta llanura atravesada por innumerables ríos
que desembocan en el poderoso río Orinoco.
La región de Orinoquía es conocida como los llanos orientales españoles e incluye los estados de
Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

El clima es cálido y seco, resultando en vegetación de sabana, hierbas naturales, y una fauna rica y
variada.

Asimismo, la región es rica en petróleo, con depósitos descubiertos en Arauca y Casanare atrayendo
a muchos nuevos colonos, y también es apto para la ganadería extensiva.

El ganado que se cría es vacuno, para aprovechar la producción de leche y la carne. Además es
común la crianza de toros para el deporte (toreo). Otra alternativa de la economía es la
explotación de recursos naturales.

13principales actividades económicas de la región Orinoquía en Colombia

La agricultura, ganadería, minería, la extracción de petróleo y la industria energética son las


principales actividades económicas que se desarrollan en la región Orinoquía de Colombia.

A continuación se desglosan dichas actividades.

13.1 Agricultura

La agricultura en la región Orinoquía de Colombia se refiere a todas las actividades agrícolas,


esenciales para la producción de alimentos, cebos y fibras, incluyendo todas las técnicas para
la crianza y procesamiento de ganado dentro de la República de Colombia.

El cultivo de las plantas y la producción ganadera han abandonado continuamente las prácticas
agrícolas de subsistencia a favor de la agricultura tecnológica, resultando en cultivos
comerciales que contribuyen a la economía de la región Orinoquía de Colombia.

La producción agrícola colombiana tiene brechas significativas en las necesidades domésticas y/o
internacionales de sustento humano y animal.
Los principales productos agrícolas de la región Orinoquía de Colombia son el café (cuarto mayor
productor de café del mundo), las flores cortadas, los bananos, el arroz, el tabaco, el maíz, la
caña de azúcar, el cacao en grano, las semillas oleaginosas, las hortalizas, el fique, la panela,
los productos forestales; y las gambas.

Cabe destacar que en la región Orinoquía de Colombia las políticas y normas agrícolas son
determinadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

13.2Ganadería

La ganadería es la actividad agrícola más extendida en Colombia y representa el 74% de las tierras
agrícolas colombianas en 2005.

No obstante, tradicionalmente el ganado no es una exportación neta particularmente importante o


consistente para Colombia y el predominio del café dentro de las exportaciones agrícolas del
país permanece en gran medida indiscutible. Los ganados son necesarios para la leche.

13.3Minería

La región Orinoquía de Colombia está bien dotada de minerales y recursos energéticos. Tiene las
reservas de carbón más grandes de América Latina y ocupa el segundo lugar en Brasil en
cuanto al potencial hidroeléctrico.

13.4Energía

Si bien Colombia tiene un gran potencial hidroeléctrico, una prolongada sequía en 1992 obligó a un
severo racionamiento de electricidad en todo el país hasta mediados de 1993.

Las consecuencias de la sequía en la capacidad de generación de electricidad provocaron que el


gobierno comisionara la construcción o modernización de 10 centrales termoeléctricas.
14 Atracciones turísticas

14.1Parque Natural La Macarena

El Parque Natural La Macarena se encuentra en el departamento Meta. Esta serranía, que


alcanza una extensión de 622000 hectáreas, alcanzó el estatus de parque nacional en 1971 y
es actualmente una reserva ecológica, puesto que en él convergen la flora y la fauna de tres
regiones: la amazónica, la andina y la Orinoquía.

En este parque, se encuentra el famoso río Caño Cristales, también conocido como el río de
los cinco colores o el arcoíris líquido, debido a un efecto visual producido por las plantas
acuáticas multicolores que en él habitan.

14.2El Parque Natural Tuparro

El Parque Natural Tuparro está ubicado en el departamento Vichada. En el parque, se


encuentran los ríos Tomo (al norte), Tuparro, Tuparrito y Caño Maipures (al sur).

Esta zona representa un santuario para aves, orquídeas, monos, serpientes y delfines de agua
dulce. Recibe su nombre de los Cerros Tuparros, formaciones rocosas que anteriormente
pertenecieron al Macizo de Guayana, (los Tepuyes de Roraima, en Venezuela, también
formaban parte de este macizo).

15 festividades
Entre las fiestas de la región Orinoquía más importantes destacan el Festival de la

Negrera, el Festival de Cuadrillas, el Festival Nacional de la Canción y Torneo

Internacional del Joropo, las Fiestas Patronales de Arauca y el Encuentro Mundial de

Coleo.

16Las 5 fiestas principales de la región Orinoquía

16.1 Festival de la Negrera

Este festival se realiza en Arauquita, departamento de Arauca, a partir del 8 de diciembre de


cada año, cuando comienza el «tiempo de negreras».

Con este nombre se denomina a las celebraciones populares en las cuales la gente se tiñe de
negro el cuerpo, caracterizando a reyes españoles, moros y demás cortesanos. En esta fiesta
utilizan trajes a la usanza española de la Colonia.

Cada comparsa o negrera lleva una bandera para distinguirse de las demás. La actividad se
inicia a las seis de la tarde y se extiende hasta la media noche.

Durante ese tiempo cantan y danzan al ritmo de tambora, furruco, cuatro, charrasca y flauta.
Es una tradición que viene de Venezuela.

El tiempo de negreras termina el 2 de febrero, día de los libertos y de la Virgen de la


Candelaria.

16.2Festival de Cuadrillas

Se realiza en el municipio de San Martín, departamento del Meta; por eso se le conoce como
las cuadrillas de San Martín.
Estas celebraciones populares son las más antiguas del país. Datan del año 1785, cuando el
cura del pueblo, Gabino de Balboa, organizó una festividad para celebrar el fin del año.

La festividad en ese entonces consistió en una coreografía ecuestre en la cual participaron


cuatro comparsas, cada una de las cuales simbolizaba una raza.

Estas razas eran los negros, los indios, los españoles y los árabes, quienes intervinieron en el
proceso de formación social de Hispanoamérica.

16.3 Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo

Esta celebración se realizó por primera vez en 1960, justo el año en que el territorio del Meta
fue elevado a la categoría de departamento.

Este festival se organiza en la ciudad de Villavicencio y tienen lugar competencias de toros


coleados, concursos de trabajos del llano, gastronomía típica, muestras artesanales y
exposiciones artísticas, como escultura y pintura.

En el festival intervienen los cantantes, músicos, compositores y bailarines más destacados


de la música llanera, tanto de Colombia como de Venezuela, estos últimos en calidad de
invitados o como concursantes.

16.4Fiestas Patronales de Arauca

Estas fiestas son en honor a la Virgen de Santa Bárbara. Son unas de las más representativas
del folclor llanero, pues en estas participan los más connotados artistas (músicos, cantantes
y compositores), además de coleadores de Colombia y Venezuela.

Los bailes, desfiles, exposiciones, procesiones y demás actividades religiosas son la más
genuina representación de las tradiciones, costumbres e idiosincrasia del pueblo llanero.

16.5Encuentro Mundial de Coleo


Este deporte originario de esta región colombo-venezolana es parte de las fiestas populares
llaneras, pues está íntimamente vinculado con su cultura.

Durante este evento se realizan actividades artísticas que incluyen concursos de bailes y
canto, festivales gastronómicos y exposiciones.

Se realiza del 20 al 22 de marzo e intervienen entre 200 y 400 coleadores de varios países
latinoamericanos, como Colombia, Venezuela, Panamá, Brasil y México.

17 MAPA DE LA REGIÓN ORINOQUÍA

También podría gustarte