Está en la página 1de 3

Trabajo Colaborativo – Curso de física II virtual

El trabajo colaborativo consta de dos etapas:


Todo el proceso se debe hacer dentro del Foro: Desarrollo del trabajo Colaborativo Semana 2 - 7, ahí deben ir
dejando sus aportes en formato de archivo de Word, no se evaluarán trabajos o aportes que sean entregados en otro
espacio distinto al foro.
La participación en el foro es de carácter obligatorio y de no participar en el foro, se dará por contado que el estuante
no participó en el desarrollo del trabajo.
En trabajo colaborativo será calificado mediante rubrica al finalizar la semana 7, después de esa fecha no se calificarán
trabajos ni participaciones.
En la semana 7 se hará un Quiz para sustentar el trabajo colaborativo, esta actividad es individual.

Etapa 1
● Inicia el martes de la semana 2 y termina el lunes de la semana 7 (finalizando la semana 7).
● Esta etapa fomenta el trabajo grupal en donde todos los estudiantes deben asumir un rol activo para proponer
vías de solución, tomar decisiones, y llegar a la solución del problema planteado.
● Se busca que entre ellos resuelvan dificultades como subir imágenes, escribir expresiones matemáticas,
instalación de software y construcción de tablas, entre otros.
● La página grupal contará con dos espacios, uno en donde los estudiantes pueden registrar aportes, les permita
analizar posibles soluciones, llegar a acuerdos y tomar decisiones. El otro espacio será para desarrollar el trabajo
y presentar la versión final.
● La evaluación de esta etapa se divide en dos partes:
○ Revisión cualitativa: el jueves de la semana 4 se hace un cierre parcial del trabajo para hacer una
retroalimentación cualitativa acorde a una rúbrica en donde se le indicará a cada grupo las fortalezas y los
aspectos a mejorar, incluyendo estudiantes que no han participado.
El jueves de la semana 5 se habilitará de nuevo la página de cada grupo para que basados en la retroalimentación
realizada por el tutor, el equipo realice las respectivas correcciones y ajustes a que haya lugar y para que quienes
no han participado tengan la oportunidad de hacerlo.
○ Revisión final: el lunes la semana 7 se hará el cierre final de la actividad para hacer la respectiva evaluación
cuantitativa del trabajo grupal.

Etapa 2
Sustentación individual mediante una actividad evaluativa. Intentos ilimitados, se asumirá la mayor calificación.
Abierto durante toda la semana 7.
Consiste en desarrollar desde la semana 2 hasta la semana 7 y de manera grupal, Mediante la entrega de un informe de
laboratorio y la individual mediante un quiz la semana 7.

Para realizar el trabajo grupal se debe desarrollar dos trabajos como practica virtual que se presentan a
continuación.
Actividad 1: Ley de OHM
1. Descargar la versión 2014 del Run-time Engine 2014 como se indica en el manual de instalación.
2. Abrir el ejecutable LAB2LH
3. Ajuste la perilla de la fuente de voltaje a un valor cualquiera y selecciones desde el menú de cada resistencia los
valores de R1, R2, R3 y R4 y ponga el programa a medir. Toma un pantallazo con los resultados de la medida del
programa.

Parte 1.
Modifique el valor del voltaje de la fuente y vuelva a medir sin modificar los valores de resistencia R 1, R2, R3 y R4.
Anote los valores del voltaje y corriente.
a) Repita este paso para 5 valores distintos de voltaje y anote los valores en la siguiente tabla.
Amperímetro(A) VFuente(V)

b) Realice grafica de Voltaje de la fuente V vs. Corriente I medida por el amperímetro.


c) calcule por regresión lineal el valor de la pendiente de la recta y explique su significado físico.
d) Calcule la resistencia equivalente del circuito
d) Determine en cada caso cual es el error relativo porcentual en el valor de corriente que registra en amperímetro,
haciendo el cálculo teórico de la corriente.
I T  I Med
Error(%)  x100%
IT
Parte 2.
Tome el valor del voltaje de la fuente en un valor fijo a medir con el programa modificando los valores de resistencia
R1, R2, R3 y R4. Anote los valores de la resistencia equivalente del circuito y corriente para cada caso.
a) Repita este paso para 5 valores distintos de Resistencia equivalente y anote los valores en la siguiente tabla.
Requivalente(Ω) IAmperimetro(A)

b) Realice una gráfica de Corriente I vs. Resistencia R


c) calcule por regresión lineal el valor de la pendiente de la recta y explique su significado físico.
d) Determine en cada caso cual es el error relativo porcentual en el valor de corriente que registra en amperímetro,
haciendo el cálculo teórico de la corriente.
I T  I Med
Error(%)  x100%
IT
Actividad 2: Leyes de Kirchhoff

1. Descargar la versión 2014 del Run-time Engine 2014 como se indica en el manual de instalación.
2. Abrir el ejecutable LAB3LK y ajuste la perilla de las tres fuentes de voltaje V1, V2 y V3 a un valor entre 1 y 30 voltios
y selecciones valores para cada resistencia los valores de R1, R2, R3, R4 y R5, Cuando se han ajustados todos los valores
hacer la simulación.
Toma un pantallazo con los resultados de la medida del programa, Tenga en cuenta que los valores que reportan los
amperímetros tienen incorporados errores debido a la tolerancia de las resistencias, que debido al que su cuarta franja
es de color dorado, estas podrían tener una precisión de + 5%.
(Nota: La unidad uA representa microamperios, mA miliamperios).

Anote los valores que arroja el programa al cerrarlo. La tensión experimental se obtiene aplicado la ley de ohm a cada
resistencia.

Valor Tensión Corriente


Resistencia Teórico Experimental Experimental
(Ω) (V) (mA)
R1
R2
R3
R4
R5

Resuelva de manera teórica el circuito usando las reglas de Kirchhoff y complete las siguientes tablas.

Nota: El desarrollo debe ser aparecer en el documento. Se sugiere usar el editor de ecuaciones 3.0 de Word.

Valor Teórico Corriente


Resistencia Tensión Teórica (V)
(Ω) Teórica (mA)
R1
R2
R3
R4
R5

Realizar la cuantificación de errores para tensiones y corrientes en cada resistencia

Valor Teórico Error Relativo en la Error Relativo en la


Resistencia
(Ω) tensión (%) corriente (%)
R1
R2
R3
R4
R5

También podría gustarte