Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN


DOCENTE

PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

1. Generalidades
1.1 nombre de la institución
1.2 Áreas de trabajo/ Líneas de acción.
1.3 Nombre del proyecto
1.3.1 Objetivos /Propósito
1.3.2 población
1.3.3 Duración
1.3.4 Localización
2. Breve descripción de la experiencia
3. Objeto de sistematización.
4. Justificación (de la elección del proyecto)
5. Objetivos de sistematización.
6. Ejes temáticos de la sistematización y bibliografía consultadas
7. Fuentes de información: escritas y oral (de donde se obtendrá la
información)
8. Metodología que se seguirá (etapas de la sistematización)
9. Técnicas e instrumentos a utilizar
10. Recursos necesarios para la sistematización.
11. Cronograma de actividades de sistematización.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

La Institución Educativa Trementino está ubicada en el corregimiento de


Trementino municipio de San Bernardo del Viento, departamento de Córdoba, en
la margen izquierda del río Sinú, a 4km. del casco urbano, en la vía que conduce
del municipio de Lorica a San Bernardo del viento. Actualmente la institución
ofrece los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media
Académica, con una población de 328 estudiantes, 17 docentes y 1 directivo.
Por otra parte en la institución se está desarrollando un proyecto llamado
“Fomento una Cultura de Paz en Valores” la cual se apoya en áreas
interdisciplinarias como: ética y valores, ciencias religiosas, cátedra para la paz y
ciencias sociales; la cual juegan un papel muy importante en el estudiante,
teniendo como propósito promover un proceso de reflexión y acción, en torno a la
autoestima, respeto, tolerancia, responsabilidad, convivencia pacífica,
compromiso, liderazgo y solidaridad cristiana a la luz del Trabajo en equipo. Es así
que Promueve una educación humanista que trascienda de lo singular a lo
comunitario, a fomentar un clima de trabajo participativo que propicie una
formación en valores.
A través de este proyecto se impulsar a dar una orientación a la comunidad
educativa especialmente a los estudiantes para que en cualquier lugar donde
interactúen pongan en práctica los principios éticos y sean estos los pilares en la
construcción de su proyecto de vida.

Este proyecto se inicia en el año 2015, con la vacunación simbólica, que se


realizan dos veces al año. Al inicio del año escolar y al finalizar, a partir de allí se
han desarrollado actividades como la fogata de acti-valores, el árbol de buenos
deseos y finalizamos el año, con la tarde de estrellas se realizan año tras año,
haciendo modificaciones cada años para mejorar los procesos cada día.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

La jornada de vacunación consiste en vacunar simbólica a los estudiantes con el


fin de bajar la agresividad en la de la Institución, erradicar las enfermedades de:
Tripleintolerancia (Irrespeto, Irresponsabilidad e Intolerancia), Agresividitis,
Toxichisme, Iracoco, Neumoenvidia y resaltar los valores como la Convivencia,
Respeto, Responsabilidad, Amor y Tolerancia.

Se instala la mesa de vacunación, y en donde los estudiantes de toda la


institución acuden voluntariamente a colocarse la vacuna que ellos creen que
necesitan en el momento, la vacuna se presenta con dulces de colores, miel de
abeja, y góticas de jugo de limón.

La actividad de la fogata de acti-valores consiste en que los estudiantes en


compañía de su director de grupo, escribe en recortes papel de colores todas
las cosas negativos que desean despojar de su vida. En la cancha de la institución
se ubica alrededor de ella, luego cada director pasa con su grupo a quemar el
mensaje en la fogata, para culminar la actividad se eleva un globo aerostático
elaborado por ellos mismo, sintiéndose ellos libre

Para el mes de noviembre se hace un árbol de navidad con los materiales del
medio (árbol seco) los decoramos con mensajes que los estudiantes desean para
su vida, su familia, sus docentes o una personal especial. Se finaliza la actividad
colocando en el aula múltiples ó otros lugares del plantel el árbol para ser
apreciados por la todas comunidad educativa.

Además para darle la clausura al proyecto del año escolar se realiza un tarde de
estrellas donde se le envía un tarjeta de invitación a los padres de familia de los
estudiantes seleccionados para asistir este evento, por rendimiento académico y
por su permanente formación en valores, y en especial en responsabilidad,
respeto y colaboración

Por otro lado, la educación es hoy la posibilidad vital de superar los grandes
males, por lo tanto debe promover y fortalecer el desarrollo de los valores, como
respuesta a la problemática sentida desde la persona, la familia y la sociedad.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

La Ley General de la Educación, hace una presentación de la educación como


¨un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de
sus derechos y sus deberes ¨ (Ley 115, Artículo Primero). En el artículo quinto la
Ley propone unos fines de la educación donde el énfasis está por el lado de las
humanidades, vale decir, en los aspectos éticos y estéticos de la cultura, la
convivencia y la solidaridad. En buen momento la Ley General contempla dentro
del currículo educativo el proyecto de educación ética y valores humanos como
respuesta a ese gran vacío que venimos padeciendo en las últimas décadas.
La ética cumple una función humanizada del hombre y de la sociedad, cada
persona debe contribuir a ello asumiendo en todo momento en forma responsable
las normas morales que lo lleven a realizarse como persona y como miembro
activo de la sociedad a la cual pertenece.
La Institución Educativa Trementino, promueve un proceso de reflexión y acción,
en torno a la autoestima, respeto, tolerancia, responsabilidad, convivencia
pacífica, compromiso, liderazgo y solidaridad cristiana a la luz del Trabajo en
equipo y el ejemplo. Promover una educación humanista que trascienda de lo
singular a lo comunitario y fomentar un clima de trabajo participativo que propicie
una formación en valores.
¿Cómo incide la falta de valores en el núcleo familiar de los educandos en la
falta de convivencia en el ambiente escolar de la Institución Educativa?
Los ejes temáticos trabajados durante el desarrollo de este proyecto son:
Pedagogía de valores: Toda pedagogía debe partir del ser humano. La persona
es el principio, centro y fin de cualquier organización social; de allí que un
verdadero proyecto de pedagogía de los valores se fundamenta en el ser humano
integral, este permite ofrecer a la persona orientaciones, pautas para una
verdadera convivencia social y una plena realización. El hombre es un ser
axiológico, cada día tiene la oportunidad de pulirse, formarse, mejorarse a todos
los niveles, esto lo va consiguiendo a partir de la práctica de los valores. De allí
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

que sea oportuno que al ser humano se le brinden las ayudas, las orientaciones,
las pautas que le favorezcan para su vida.
De la pedagogía de los valores deben partir las motivaciones, las oportunidades,
las experiencias personales adquiridas en la familia, en la escuela, en la sociedad.
Todo esto constituye un cúmulo de factores que van formando la personalidad. Y
por consiguiente fortalecen el desarrollo humano.

Persona: Ser persona es ser capaz de vivir en sociedad, de asumir actitudes de


sociabilidad, cooperación, ayuda y tolerancia. Es tener un auto concepto positivo,
reconocer las propias potencialidades, tener fe en sí mismo. Es el principio, centro
y fin de cualquier organización social. Es irrepetible, distinto a los demás, únicos.
Llegar al convencimiento de sí mismo es la meta de toda persona y lo lleva a
replantear la forma de vida, a reflexionar para sacar al exterior facultades, dotes y
cualidades que están dormidas sin descubrir. En la intimidad, el ser humano va
asumiendo su propia identidad. El ser humano vive una realidad social donde la
naturaleza, la ciencia y la técnica mediatizan sus relaciones interpersonales, de tal
manera que contribuya al bienestar de todos y se logre su perfeccionamiento y
recta utilización en orden a una vida plenamente humana.
La persona que tiene fe en sí misma y confianza en los demás está dispuesta a
abrirse y aceptar a los otros dentro de su mundo.
El hombre por su condición debe ser trascendente, reflexivo, libre, y buscar
principios que orienten su sentido a su vida personal, a su acción comunitaria y a
la vida en sociedad.

Valores: Son cualidades que tienen existencia y sentido en situaciones concretas


(Porque de acuerdo con la sociedad y la cultura se conciben como valiosos
teniendo en cuenta su universalidad). El valor es una cualidad estructural que
tiene existencia y sentido en situaciones concretas. Valor es la forma de entender
y apreciar lo positivo de las personas, de las ideas o las cosas, siempre con
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

relación a la cultura propia. Las cualidades no pueden vivir sin apoyarse en


objetos reales.
El Valor es todo aquello deseable por el hombre, que hace más perfecto y mejor a
quien lo posee. Entonces, valor es todo aquello que nos perfecciona, que nos
hace más personas, para el bien del grupo social.

Educación: Es sin lugar a dudas una de las funciones más nobles que puede
ejercer el ser humano. Procesos por el cual el ser humano es llevado a la
construcción continua y permanente del desarrollo de la propia persona.

Familia: Es la Escuela que por naturaleza inicia el aprendizaje de los valores que
se van dando desde la más temprana edad. En la familia se inicia la vivencia de
ese mundo cuya estima está reservada con exclusividad al ser humano. Es allí,
donde en términos de normalidad, se pueden y se deben vivencia con positividad
las actitudes, las conductas, los comportamientos pertinentes a los valores. La
vida familiar es un rango tutelar, avala o afianza la misma existencia.
En la familia se vive el auténtico amor y es por lo mismo que se habla de hogar,
por que el calor humano de padres e hijos se traduce al hombre en general y a la
tierra que lo nutre; se establecen en centro fraterno para crecer en humanidad y
en espíritu público, en filantropía en altruismo, en civismo y en liderazgo.
El propósito de este proyecto es facilitar y potenciar el trabajo en el ámbito valórico
en la enseñanza básica y media del sistema educativo. La reforma curricular que
se está desarrollando incorpora expresamente, a través de los Objetivos
transversales, el tema valórico, constituyendo un desafío todavía pendiente su
implementación. Se constata asimismo la demanda a los establecimientos
educativos desde distintos sectores de la sociedad, frente a ciertos
comportamientos y actitudes de adolescentes y jóvenes que cuestionan
imaginarios sociales vigentes. Frente a estos requerimientos, se advierte una
dificultad para implementar iniciativas educativas que efectivamente potencien una
formación para la infancia y la adolescencia que sea pertinente a los desafíos de
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

la sociedad actual.

Para poder avanzar hacia esa formación se propone diseñar, implementar y


evaluar una metodología para trabajar el tema de valores en establecimientos
educativos. La propuesta implica aprender a visibilizar y a responsabilizarse de los
principios o valores que siempre están tras nuestras prácticas. En segundo lugar,
diseñar espacios formativos que faciliten el adherir a los principios y/o valores que
nos humanizan, al descubrimiento del sentido de las normas externas que los
resguardan.

A través de la investigación, del desarrollo de un programa de capacitación de


docentes y elaboración de materiales educativos, se busca construir una
metodología adecuada a la realidad escolar, que integre el quehacer del conjunto
de la comunidad educativa, que permita expresar las vivencias de los diferentes
actores y que responda a los requerimientos de sus usuarios directos y de la
sociedad.

La implementación del proyecto contempla 3 etapas y una evaluación de proceso,


resultado y de impacto que acompaña el desarrollo del proyecto. En la primera
etapa se realizará una investigación en relación a los elementos teóricos que
están en la base de una formación en valores y al contexto en relación a nuestro
país este tema. En una segunda etapa se implementará un programa de
capacitación con la estrategia de formación de formadores, con el objetivo que
los/as participantes puedan liderar estos procesos formativos en sus respectivos
establecimientos. Se elaborarán diversos materiales educativos para apoyar la
capacitación y posterior implementación en el establecimiento. En una tercera
etapa se realizará la difusión de los productos y resultados del proyecto y se
realizarán los ajustes necesarios para su transferencia masiva.

El equipo interinstitucional conjuga las capacidades metodológicas, de gestión y


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

de conocimiento específico sobre el tema que garantizan el desarrollo exitoso de


la investigación.

La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras,


textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social
promedio de significados y desde una perspectiva holística, pues se trata de
entender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un
determinado fenómeno.

Los recursos en los cuales se necesitan para ejecución y desarrollo de este


proyecto son:

Humanos: Alumnos, profesores, padres de familia, conferencistas y demás


personas capacitadas en el tema.

Físicos: Proyecto de valores, salón de proyecciones, Biblia, texto sobre valores,


medios de comunicación social, videos. Computador, fotocopiadora, DVD. Circuito
cerrado de televisión. Grabadoras. Carteles. Plegables.

Institucionales: Institución Educativa Trementino

El control y evaluación del proyecto, busca ante todo una confrontación personal a
partir de las temáticas personalizadas de tal manera que mueva a una
profundización y reorientación de sus vidas.
Por lo tanto la autoevaluación será uno de los instrumentos por excelencia, en el
proceso de crecimiento personal, revisando periódicamente fortalezas y
limitaciones, proponiendo estrategias y metas completas para asumir de manera
crítica y reflexiva, acciones, tendiendo a la asimilación de los valores propuestos.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

La coevaluación será una ayuda para los integrantes de grupo pues esta permite a
través de un clima de convivencia, respeto y objetividad, la revisión de actividades
que trasciendan a la superación personal y grupal.
La Heteroevaluación realizada a partir de los desempeños establecidos permite
verificar el desarrollo de procesos continuos, comunicativos y socio-afectivos; de
tal manera que se constituyan en elementos básicos para la construcción del
proyecto de vida.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA RESPONSABLES
Sensibilizar a los docentes la Enero Karina Villadiego Amador
Sensibilización a los importancia de desarrollar en la Edith mercado Ramírez
docentes sobre las el institución un proyecto que fomente Jenny Córdoba Córdoba
trabajo con valores en las cultura de paz con valores Argenedith Mangones
diferentes actividades y López
áreas que lo integran Mónica Lozano Ballesteros

Karina Villadiego Amador


Edith mercado Ramírez
Lanzamiento del Proyecto Presentar a los estudiantes, Padres Febrero Jenny Córdoba Córdoba
de Familia y docentes el Proyecto Argenedith Mangones
Fomentando cultura de Paz con López
Valores Mónica Lozano Ballesteros
Asignación a cada grupo de Dar a cada grupo un valor con su Karina Villadiego Amador
un valor con su color color respectivo que lo identifique en Edith mercado Ramírez
Marzo Jenny Córdoba Córdoba
respectivo que lo el cual centraran su trabajo, para así
identifique. afianzar sus conocimientos y luego Argenedith Mangones
proyectarse al resto de la comunidad López
Mónica Lozano Ballesteros
Carteles con mensajes y Impregnar cada actividad y espacio Febrero hasta Karina Villadiego Amador
reflexiones del valor de los estudiantes de mensajes y Noviembre Edith mercado Ramírez
asignado al grupo durante reflexiones, que nos permita ir Jenny Córdoba Córdoba
creando nuevos hábitos en ellos que Argenedith Mangones
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

un mes. estructuren su carácter y López


personalidad Mónica Lozano Ballesteros

Realizar una jornada de vacunación Abril y Septiembre Karina Villadiego Amador


simbólica del buen trato dos veces al Edith mercado Ramírez
Realización de una jornada Agosto Jenny Córdoba Córdoba
año para que los niños, niñas y
de vacunación simbólica del Argenedith Mangones
adolescentes reciban grandes dosis
buen trato. López
de amor, convivencia,
Mónica Lozano Ballesteros
Fomentar en los estudiantes el septiembre Karina Villadiego Amador
deseo de mejor el estilo de vida, que Edith mercado Ramírez
Árbol de los buenos deseos Jenny Córdoba Córdoba
se ha venido deteriorando por la
carencia de valores. Argenedith Mangones
López
Mónica Lozano Ballesteros
Resaltar y estimular a los estudiantes Karina Villadiego Amador
de la I.E. Trementino que durante el Edith mercado Ramírez
Tardes de estrellas Noviembre Jenny Córdoba Córdoba
año escolar se destacaron por ocupar
los dos primeros puestos, por Argenedith Mangones
Responsabilidad, respeto y López
Colaboración Mónica Lozano Ballesteros
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
DIPLOMATURA: PRÁCTICA, PRAXIS Y TRANSFORMACIÓN
DOCENTE

También podría gustarte