Está en la página 1de 24

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


MONSEÑOR FRANCISCO
GONZALES BURGA
“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO: PROCESO DE


HOMINIZACION

Especialidad:
Ciencia Tecnología y Ambiente

Ciclo:
II

Autora:
Torres Neira, Luz Karina
Docente:
Luis Manuel Suclupe Quevedo

Ferreñafe 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
RESUMEN ................................................................................................................................................ 4
EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO PROCESO DE HOMINIZACION .............................................................. 5
HOMINIZACIÓN: ORIGEN DE LOS PRIMEROS HUMANOS ....................................................................... 5
2.1. HOMINIZACIÓN: ........................................................................................................................... 5
2.2. TEORÍA DE CHARLES DARWIN: ..................................................................................................... 5
2.3. CHARLES DARWIN ........................................................................................................................ 6
3. ANTEPASADOS PRIMITIVOS: ............................................................................................................... 7
3.1. ESQUELETO LUCY ......................................................................................................................... 8
4. ETAPAS DE LA LÍNEA EVOLUTIVA HUMANA ........................................................................................ 9
4.1. AUSTRALOPHITECUS .................................................................................................................... 9
4.2. HOMO HABILIS ........................................................................................................................... 10
4.3. HOMO ERECTUS ......................................................................................................................... 11
4.4. HOMO NEANDERTHALENSIS ...................................................................................................... 12
4.5. HOMO SAPIENS .......................................................................................................................... 13
4.6. HOMO SAPIENS SAPIENS ............................................................................................................ 13
5. ASPECTOS GENÉTICOS DE LA EVOLUCIÓN ........................................................................................ 14
6. CAMBIOS EVOLUTIVOS...................................................................................................................... 14
6.1. ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DIFERENCIAS CON OTROS PRIMATES ........................................ 14
6.2. CEREBRACIÓN............................................................................................................................. 15
6.3. BIPEDESTACIÓN .......................................................................................................................... 17
6.3.1 Cráneo. ................................................................................................................................. 17
6.3.2 Columna vertebral................................................................................................................ 18
6.3.3 Pelvis..................................................................................................................................... 18
6.3.4 Piernas. ................................................................................................................................. 18
6.3.5 Pies. ...................................................................................................................................... 19
6.4. LA EVOLUCIÓN DEL CRÁNEO HUMANO ..................................................................................... 19
6.4.1 AUSTRALOPITHECUS ................................................................................................... 20
6.4.2. HOMO HABILIS ............................................................................................................... 21
6.4.3. HOMO ERECTUS ........................................................................................................... 21
6.4.4. HOMO SAPIENS ............................................................................................................. 22
6.4.5. HOMO SAPIENS SAPIENS........................................................................................... 22
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 24
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo les hablaremos acerca de la evolución humana (u hominización)


explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros
hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar
en el que se aúnen conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la
antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geo cronología, la arqueología
y la lingüística.

El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del


género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros
homínidos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc.

Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los
chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta
separación la estirpe humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas
extintas actualmente a excepción de Homo sapiens.
RESUMEN
Según varias investigaciones científicas, la aparición de los primeros ancestros
humanos surgió hace unos 3,5 millones años. Los primeros homínidos pertenecieron
al género Australopithecus y se diferenciaron de otros primates debido a su postura
erguida, locomoción bípeda y un aspecto más próximo a la especie humana actual. A
pesar de ser considerado al primer antecesor humano, no hay ningún estudio
concluyente sobre la escala evolutiva. Según algunos estudios, los sucesores de los
Australopithecus eran Homo habilis (hace 2,4 millones de años) y el Homo erectus
(que se habría producido hace unos 1,8 millones años).

La mandíbula presentaría una mayor consistencia y sus dientes serían más amplios.
Además, tenía un cerebro más grande y una postura más erguida. Al parecer, este
ser habría habitado distintas regiones de África y Asia como Java, China, Etiopía y
Tanzania. A partir del proceso evolutivo sufrido por este último ejemplar, surgió el
llamado Homo sapiens, una especie de la cual desciende del Homo neanderthalensis.
Este integrante del proceso evolutivo humano habría vivido entre 230 y 30 mil años
atrás. Según los estudios sobre el neanderthalensis producía armas y utensilios con
mayor sofisticación y realizaban rituales funerales simples.

Durante algún tiempo, habría vivido junto con el Homo sapiens moderno. Este último
corresponde a nuestra especie y habría surgido en el planeta hace cerca de 150 mil
años atrás. Según los estudios en este último tramo de la escala evolutiva, el moderno
Homo sapiens tuvo la rara habilidad de extenderse en otras regiones del mundo en
un relativo corto tiempo.

Aprovechando los logros consolidados por sus antepasados, tenía la capacidad para
desarrollar el lenguaje, dominar el fuego y construir diversos instrumentos. Con la
interrupción de este proceso, se daba inicio a otros procesos que emprendieron la
formación de manifestaciones y organizaciones sociales más completas. Después,
ocurrirían las transformaciones que encerrarían el extenso Periodo Paleolítico, que
termina en el 8000 a.C. A continuación sucedería el desarrollo del Periodo Neolítico
(8000 a.C. – 5000 a.C.) y la Edad de los Metales (que va desde el 5000 a.C. hasta el
surgimiento de escritura, que cierra la Prehistoria.
EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO PROCESO DE HOMINIZACION

Ilustración 1 .-Proceso de Evolución

HOMINIZACIÓN: ORIGEN DE LOS PRIMEROS HUMANOS

2.1. HOMINIZACIÓN:
Se llama así a una de las familias de monos en que se dividió el grupo de los primates.
Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios,
hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta
el hombre actual.

2.2. TEORÍA DE CHARLES DARWIN:


“Me temo que la principal conclusión que se desprende de la lectura de este libro, a
saber, que el hombre desciende de una forma orgánica de rango inferior, irritará
grandemente a muchas personas. Sin embargo, no cabe duda de que somos la
progenie evolucionada de criaturas primitivas.”

Darwin fue el primero en dar una explicación racional y documentada de cómo había
ocurrido la evolución. Demostró en forma bastante concluyente que hay un proceso
de selección natural que puede describirse en términos simples del siguiente modo.

Todas las cosas vivientes muestran una tendencia a cambiar, y los cambios
hereditarios son transmitidos de una generación a otra. Aquellos Individuos afectados
por cambios hereditarios que les dan una ventaja definida sobre sus semejantes,
sobrevivirán más probablemente en la lucha por la existencia y reproducirán sus
cualidades. Los individuos menos favorecidos, por otra parte, tenderán a desaparecer
gradualmente. Así, en el curso de muchas generaciones, las especies tenderán a
mostrar un cambio gradual en dirección hacía una más perfecta adaptación al medio
en que viven.

2.3. CHARLES DARWIN


Charles Darwin (1801-1882). Científico inglés que
en 1859 publicó su famosa obra “El origen de las
especies”. En ella aparecen los principales
elementos de su teoría de la evolución de las
especies.

Las ideas principales de esta obra son:

1. el mundo no es estático sino que cambia;

2. el proceso de evolución es gradual y continuo: Ilustración 2 .-Charles Darwin

No consiste en cambios bruscos;

3. la comunidad de descendencia: todos los organismos descienden de un


antepasado común;

4. la selección natural de los seres vivientes a partir de la lucha por la supervivencia.

La hominización: El hombre actual pertenece al orden de animales conocidos como


primates (los primeros), mamíferos (monos) que vivían en los árboles, poseían dedos
prensiles terminados en uñas con los que podían asir objetos y ojos frontales de visión
binocular. Primitivamente eran de vida nocturna, pero descendientes posteriores
adoptaron la vida diurna.

Estos primates evolucionaron en diferentes ramas, de una de ellas llegaron los


homínidos, línea evolutiva de la cual surgió el hombre actual. Los cambios estuvieron
marcados, entre otros aspectos, por un aumento del tamaño del cuerpo, por un
progreso de la inteligencia y un mayor grado de complejidad en el comportamiento
social.

Al conjunto de estas transformaciones se las denomina “hominización” y se iniciaron


al este de África hace casi 4 millones de años, cuando se dieron una serie de cambios
en el clima y la selva fue remplazada por la sabana. El clima se volvió más seco y
caluroso, los alimentos ya no fueron suficientes para todos y algunos grupos tuvieron
que emigrar.

Los cambios en el hábitat impulsaron modificaciones en las costumbres de los


homínidos, quienes debieron adaptarse al nuevo ambiente. Aprendieron a caminar
erguidos (situación que les permitió tener las manos libres y lograr un mayor alcance
visual para detectar alimentos y peligros), y comenzaron a fabricar herramientas, es
decir, a crear elementos que la naturaleza no les brindaba, haciendo y manifestando
su propia cultura.

El proceso evolutivo que llevó a estos primeros homínidos hasta el hombre moderno
fue muy largo, y estuvo protagonizado por diversas especies. Cada una de ellas
contribuyó a la aparición de la siguiente y en ciertos casos, varias de ellas convivieron.

3. ANTEPASADOS PRIMITIVOS:
Un reciente examen de ciertos huesos encontrados en 1974 ha proporcionado a los
genetistas la prueba fósil que necesitaban para apoyar su teoría de que la separación
entre humanos y chimpancés tuvo lugar hace menos de siete millones de años.

Lucy vivió en Etiopía hace unos 3,2 millones de años. Fue descubierta por un equipo
internacional liderado por Donald Johanson, un experto norteamericano. El 30 de
noviembre de 1974, junto al río Awash, Johanson y uno de sus estudiantes, Tom Gray,
estaban afanados en la búsqueda de fósiles humanos cuando encontraron una serie
de fragmentos óseos de un brazo. Y después de éstos, una mandíbula, más
fragmentos de brazo, un fémur y algunas costillas. Pieza a pieza, consiguieron
desenterrar más del 40 por 100 de un esqueleto.
La llamaron «Lucy», ya que se trataba de una hembra y, durante el desarrollo de la
excavación sonaba el tema de los Beatles «Lucy in the sky with diamonds». Medía
aproximadamente 1,1 metros de altura, y pesaba en torno a los veintinueve kilos.
Cuando publicaron su descubrimiento, Lucy causó verdadera sensación, dado que los
científicos pudieron afirmar a partir de la forma de su pelvis que se trataba del simio
más antiguo conocido que habría caminado sobre dos pies.

Cuatro años más tarde se produjo un nuevo descubrimiento extraordinario en


Tanzania. En un lugar llamado Laetoli fueron encontradas una serie de huellas
perfectamente conservadas en ceniza volcánica, lo que apoyaba la idea de que, como
nosotros, las criaturas de características similares a las de Lucy eran capaces de
caminar erguidas.

3.1. ESQUELETO LUCY


Uno de nuestros antepasados más primitivos es un pequeño primate que habitó en
los bosques de Afar (Etiopía) hace unos 4,5 m.a., llamado Ardipithecus anamensis.
Es probable que fuera el antecesor de los australopitecus, homínidos muy
diversificados que surgieron un millón de años después. El más antiguo hallado,
Australopithecus afarensis, es la famosa «Lucy», apodada así por el arqueólogo que
la encontró en 1974. Aunque parece que este homínido de largos miembros pasaba
gran parte de su vida en los árboles, algunas huellas bien conservadas indican que la
especie era bípeda. Como tal, Lucy es un importante vínculo con nuestros
antepasados.

Ilustración 3.- Esqueleto de Lucy

Elogios importantes para la mujer


Otros Hallazgos: En el siglo XIX, Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución
por selección natural, identificó África tropical como cuna de la humanidad. Los
paleontólogos Louis y Mary Leakey hallaron pruebas de ello en la década de 1950 en
la Garganta de Olduvai, un profundo tajo en las llanuras orientales del Serengeti, en
Tanzania. Fue allí, en África oriental, donde nuestros antepasados evolucionaron hace
al menos 4,5 millones de años (m.a.).

4. ETAPAS DE LA LÍNEA EVOLUTIVA HUMANA

Ilustración 4 .-Etapas de la Evolución

4.1. AUSTRALOPHITECUS
Se cree que apareció sobre la tierra hace 4 millones de años. De acuerdo a los
estudios contaba con un tamaño singular al que podría tener un gorila actual. No
obstante, se caracterizaba por ser capaz de desplazarse sobre sus dos pies.
Ilustración 5.- Australophitecus

Afarensis África Oriental 3 a 4 millones de años

Africanus Sudáfrica 2,5 a 3 millones de años


Australopithecus
Robustus Sudáfrica 1,5 a 2,6 millones de años

Boisei África Oriental


Tabla 1.-Australopithecus

EL GENERO HOMO

Homo Zona Años

Habilis África Oriental 1,5 a 1,2 millones

Erectus África, Europa y Asia 70.0000 a 1,5 millones

Sapiens África, Europa y Asia 200.000 a 300.000

Sapiens sapiens África, Europa y Asia 90.000


Tabla 2.-El Género Homo

4.2. HOMO HABILIS


No se sabe con certeza de qué especie proceden los primeros miembros del
género Homo; se han propuesto Australopithecus africanus, A. afarensis y A. garhi,
pero no hay un acuerdo general. También se ha sugerido que Kenyanthropus
platyops pudo ser el antepasado de los primeros Homo.16

Clásicamente se consideran como pertenecientes al género Homo los homínidos


capaces de elaborar herramientas de piedra. No obstante, esta visión ha sido puesta
en duda; por ejemplo, se ha sugerido que Australopithecus ghari fue capaz de fabricar
herramientas hace 2,5 millones de años.17 Las primeras herramientas eran muy
simples y se encuadran en la lítica conocida como Olduvayense o Modo 1. Las más
antiguas proceden de la región de Afar (Etiopía) y su antigüedad se estima en unos
2,6 millones de años,18 pero no existen fósiles de homínidos asociados a ellas.

De esta fase se han descrito dos especies, Homo rudolfensis y Homo habilis, que
habitaron África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás, que a veces se reúnen
en una sola. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 cm³.

Ilustración 6 .-Homo Habilis

4.3. HOMO ERECTUS

Con habilidades y características mucho más parecidas al humano actual, el Homo


Erectus apareció sobre la tierra hace 1,5 millones de años. Entre sus principales
características se encuentran las de volverse mucho más hábil para desplazarse
sobre sus dos pies. Igualmente, la capacidad craneana sigue aumentando.
Ilustración 7.- Homo Erectus

4.4. HOMO NEANDERTHALENSIS


se cree que apareció hace 400 mil años. Son considerados por la ciencia como
humanos arcaicos. Se tiene evidencia de que podían marchar sobre sus dos pies con
bastante habilidad. Igualmente, la capacidad craneana sigue en aumento. Manejaban
herramientas, usaban el fuego, y eran capaces de comunicarse.

Ilustración 8.- Homo Neanderthalensis


4.5. HOMO SAPIENS
un poco más reciente, se cree que el Homo Sapiens apareció sobre la tierra hace
250 mil años. Son denominados por la Ciencia como humanos pre moderno. Su
principal característica es la de contar con un cráneo casi redondo y una capacidad
craneana mucho mayor a la de sus ancestros.

Ilustración 9.- Homo Sapiens

4.6. HOMO SAPIENS SAPIENS


Se conocen como los humanos modernos, anatómicamente hablando. Así mismo, la
Ciencia calcula que su aparición sobre el planeta se dio hace aproximadamente 100
mil años.

Ilustración 10 .-Homo Sapiens Sapiens


5. ASPECTOS GENÉTICOS DE LA EVOLUCIÓN
Al analizar el genoma humano actual se ha descubierto que en su proceso evolutivo
hay varios hechos que destacar. Así, se observa por ejemplo que el Homo
sapiens comparte casi el 99 % de los genes con el chimpancé y con el bonobo. Para
mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene una
diferencia de sólo el 1,24 % respecto al genoma de Pan troglodytes (chimpancés) y
de 1,62 % respecto al genoma de los gorilas.6

El análisis genómico ha establecido el siguiente parentesco:

Gorila

Chimpancé

Bonobo

Neandertal

Denisovano

Homo sapiens

6. CAMBIOS EVOLUTIVOS

6.1. ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DIFERENCIAS


CON OTROS PRIMATES
Cuando los ancestros del Homo sapiens y otros muchos primates vivían en selvas
comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la
capacidad genética, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio
organismo tal vitamina. Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero
importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por
crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homininos (y luego
los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para
obtener nuevas fuentes de nutrientes (por ejemplo de la citada vitamina C).
Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve
(aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra
especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y linfática.

6.2. CEREBRACIÓN
El Hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci.

La cerebración y la corticalización son temas que requieren, por sí solos, artículos


propios, dado el alcance y la importancia de dichos procesos. Aquí importa comentar
de lo mínimo indispensable para comprender la evolución humana.

La cerebración tanto como la corticalización son fenómenos biológicos muy anteriores


a la aparición de los homínidos, sin embargo en estos, y en especial en Homo sapiens,
la cerebración y la corticalización adquieren un grado superlativo (hasta el punto que
Theilard de Chardin enunció una curiosa teoría, la de la noósfera y noogénesis, esto
es: teoría del pensar inteligente, que se basa en la evolución del cerebro).

El cerebro de Homo sapiens, en relación a la masa corporal, es uno de los más


grandes. Más llamativo es el consumo de energía metabólica (por ejemplo, la
producida por la "combustión" de la glucosa) que requiere el cerebro: un 20% de toda
la energía corporal, y aun cuando la longitud de los intestinos humanos evidencian los
problemas que se le presentan.

En Homo sapiens el volumen oscila entre los 1200 a 1400 cm3, el promedio global
actual es de 1350 cm3; sin embargo no basta un incremento del volumen, sino cómo
se dispone; esto es: cómo está dispuesta la "estructura" del sistema nervioso central
y del cerebro en particular. Por término medio, los Homo neanderthalensis pudieron
haber tenido un cerebro de mayor tamaño que el de nuestra especie, pero la
morfología de su cráneo demuestra que la estructura cerebral era muy diferente: con
escasa frente, los neandertalenses tenían poco desarrollados los lóbulos frontales y,
en especial, muy poco desarrollada la corteza prefrontal. El cráneo de Homo sapiens
no sólo tiene una frente prominente sino que es también más alto en el occipucio
(cráneo muy abovedado), esto permite el desarrollo de los lóbulos frontales. De todos
los mamíferos, Homo sapiens es el único que tiene la faz ubicada bajo los lóbulos
frontales.

Sin embargo, aún más importante para la evolución del encéfalo parecen haber sido
las mutaciones en el posicionamiento del esfenoides.
Se ha hecho mención en el apartado dedicado a la aparición del lenguaje articulado
de la importancia del gen FOXP2; dicho gen es el encargado del desarrollo de las
áreas del lenguaje y de las áreas de síntesis (las áreas de síntesis se encuentran en
la corteza cerebral de los lóbulos frontales). El aumento del cerebro y su
especialización permitió la aparición de la llamada lateralización, o sea, una diferencia
muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro. El
hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su corteza áreas específicas que posibilitan
el lenguaje simbólico basado en significantes acústicos: el área de Wernicke y el área
de Broca.

Es casi seguro que ya hace 200 000 años los sujetos de la especie Homo sapiens
tenían un potencial intelectual equivalente al de la actualidad, pero para que se
activara tal potencial tardaron milenios: el primer registro de conducta artística
conocido se data hace sólo unos 75 000 años, los primeros grafismos y expresiones
netamente simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace sólo entre 40 000 y
35 000 años. Las primeras escrituras (" memoria segunda" como bien les llamara
Roland Barthes) datan de hace entre 5500 o 5000 años, en el Valle del Nilo o en la
Mesopotamia asiática.

Se ha dicho, también líneas antes, que Homo sapiens mantiene características de


estructura craneal "primitivas" ya que recuerdan a las de un chimpancé infantil, en
efecto, tal morfología es la que permite tener la frente sobre el rostro y los lóbulos
frontales desarrollados.

La cabeza de Homo sapiens, para contener tal cerebro, es muy grande; aún en el feto
y en el neonato, razón principal por la cual los partos son difíciles, sumada a la
disposición de la pelvis.

Una solución parcial a esto es la heterocronía: el neonato humano está muy


incompletamente desarrollado en el momento del parto; puede decirse (con algo de
metáfora) que la gestación en el ser humano no se restringe a los ya de por sí
prolongados nueve meses intrauterinos, sino que se prolonga extrauterinamente
hasta, al menos, los cuatro primeros años; en efecto, el infante está completamente
desvalido durante años, tan es así que, que entre los 2 a 4 años es cuando tiene lo
suficientemente desarrolladas las áreas visuales del cerebro como para tener una
percepción visual de su propio ser (Estadio del espejo descubierto por Jacques Lacan
en la década de 1930). Ahora bien, si Homo sapiens tarda mucho en poder tener una
percepción plena de su imagen corporal es interesante saber que es uno de los pocos
animales que se percibe al ver su imagen reflejada (sólo se nota esta capacidad en
bonobos, chimpancés, y si acaso en gorilas, orangutanes, delfines y elefantes).

Tal es la pre maturación de Homo sapiens, que mientras un chimpancé neonato tiene
una capacidad cerebral de un 65% de la de un chimpancé adulto, o la capacidad de
Australopithecus afarensis era en el parto de un 50% respecto a la de su edad adulta,
en Homo sapiens 'bebé' tal capacidad no supera al 25% de la capacidad que tendrá a
los 45 años (a los 45 años aproximadamente es cuando se desarrolla totalmente el
cerebro humano).

Pero no basta el desarrollo cronológico. Para que el cerebro humano se "despliegue"


-por así decirlo- o desarrolle requiere de estimulación y afecto; de otro modo la
organización de algunas de las áreas del cerebro puede quedar atrofiada.

6.3. BIPEDESTACIÓN
Los Homínidos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 o 7 millones de años
en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva
desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma de
sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y
mantenerse erguidos (East Side Story;3334). Más aún, en un medio cálido y con fuerte
radiación ultravioleta e infrarroja algunas de las mejores soluciones adaptativas son la
marcha bípeda y la progresiva reducción de la capa pilosa, lo que evita el excesivo
recalentamiento del cuerpo. Hace 150 000 años el norte de África volvió a sufrir una
intensa desertización lo cual significó otra gran presión evolutiva como para que se
fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.

Para lograr la postura y la marcha erecta han tenido que aparecer importantes
modificaciones:

6.3.1 Cráneo.

Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (u orificio occipital por el cual la


médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha desplazado; mientras en los simios
el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y
en sus ancestros directos) el foramen magnun se ha "desplazado" casi hacia la base
del mismo.

6.3.2 Columna vertebral.

La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus


ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la
parte superior del cuerpo. Tales curvaturas tienen un efecto "resorte". Por lo demás,
la columna vertebral ha podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis; si se compara
con un chimpancé se nota que al carecer este primate de la curva lumbar, su cuerpo
resulta empujado hacia adelante por el propio peso. En la raquis humana el centro de
gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de gravedad de todo el cuerpo se
sitúa encima del soporte que constituyen los pies; al tener el Homo sapiens una
cabeza relativamente grande, el centro de gravedad corporal es bastante inestable.
Las vértebras humanas son más circulares que las de los simios; esto les permite
soportar mejor el peso vertical.

6.3.3 Pelvis.

La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de


nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e
inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la pelvis. Esto le permite soportar
mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta. Esta modificación implica
una disminución importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los
humanos. La bipedestación implica una posición de la pelvis que hace que las crías
nazcan "prematuras": en efecto, el parto humano es denominado ventral acodado ya
que existe casi un ángulo recto entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis
de la mujer es casi frontal. Si en todos los otros mamíferos el llamado canal de parto
es muy breve, en cambio en las hembras de Homo sapiens es muy prolongado y
sinuoso. Esto dificulta los alumbramientos. Esto ha sido fundamental en la evolución
de nuestra especie.

6.3.4 Piernas.

También para la bipedestación ha habido otros cambios morfológicos muy


importantes y evidentes, particularmente en los miembros y articulaciones. Los
miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de
modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la
articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (esto es, puede moverse en
diversas direcciones), aunque en los monos -por ejemplo el chimpancé- existe una
mayor flexibilidad de la articulación de la rodilla, lo que facilita un mejor
desplazamiento por las copas de los árboles, es así que el humano a diferencia de
sus parientes más próximos no marcha con las rodillas dobladas.

6.3.5 Pies.

En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el talón, reduciéndose


algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar" del pie (el dedo mayor),
en líneas generales el pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión. Se
sabe, en efecto, que el pie humano ha dejado de estar capacitado para aferrarse (cual
si fuera una mano) a las ramas, pasando en cambio a tener una función importante
en el soporte de todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una función vital para
lograr el equilibrio de los homininos durante la marcha y la postura erecta; en efecto,
el pulgar del pie de un chimpancé es transversal, lo que permite al simio aferrarse más
fácilmente de las ramas, en cambio el "pulgar" del pie humano, al estar alineado,
facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr. Los huesos de los
miembros inferiores son relativamente rectilíneos en comparación con los de otros
primates.

6.4. LA EVOLUCIÓN DEL CRÁNEO HUMANO


Publicado el 19 noviembre, 2014 por fisiologiaui1grupocolaborativo

Ilustración 11.- Evolución del Cráneo Humano

El cráneo humano ha cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años.


La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumento
de la capacidad craneana, el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la
disminución del tamaño de los dientes. Los científicos piensan que el increíble
crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación
del comportamiento de los homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el
cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que
la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos.
Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos
momentos de cambio, fueron las siguientes:

6.4.1 AUSTRALOPITHECUS

Fue el primer homínido bípedo. El cráneo era relativamente pequeño, con un volumen
parecido al de los antropomorfos actuales, aunque en comparación con el tamaño del
cuerpo era relativamente grande. Su cara era bastante grande y se proyectaba delante
del cráneo, debido a que poseían mandíbulas poderosas y fuertes molares.

El cráneo presenta pequeñas crestas sagitales y nucales, comparables a los del gorila
macho actual, pero mucho más pequeñas. Su cerebro tenía un volumen inferior a los
400 centímetros cúbicos.

Ilustración 12.-Australopithecus

Ilustración 13.-Australopithecus

Ilustración 14.-Australopithecus

Ilustración 15.-Australopithecus
6.4.2. HOMO HABILIS

Coexistiendo con el australopithecus apareció esta especie de homínidos

.Tenían un cerebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. El cráneo era
más redondeado, incisivos espadiformes, molares grandes y con esmalte grueso,
ausencia de diastema, foramem magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el
centro, rostro menos pronunciado que los australopithecus, incisivos más grandes que
los australopitecinos y la cara corta.

Ilustración 16.-Homo Habilis

6.4.3. HOMO ERECTUS


Ilustración 17.-Homo Habilis

Se conoce que su cerebro era de gran tamaño,


desde 800 a 900 Ilustración 18.-Homo Habilis cm cúbicos, incluso llegando
hasta 1100. Los dientes incisivos eran planos
y anchos, por lo que se ha interpretado el
Ilustración 19.-Homo Habilis
hecho de que masticaban de forma
diferente. Los dientes molares eran
grandes y con esmalte grueso. El hueco occipital estaba ubicado más hacia el centro.
La cara era corta, masiva y ancha. Su mandíbula era de mentón poco prominente y
no tenía diastema. La frente era baja y huidiza. La cresta sagital en el cráneo y el
grueso saliente occipital son típicos en los Homo Erectus asiáticos.

(IMAGEN Nº15) (IMAGEN Nº16)

6.4.4. HOMO SAPIENS

Capacidad craneana de 1400 a 1450 centímetros cúbicos. El cerebro es el doble del


tamaño de sus antecesores. Desarrolla la capacidad de mantener la juventud cerebral
durante más tiempo, tiene los dientes más pequeños que sus antecesores, tiene las
formas de la cara bien definidas y formadas.

(IMAGEN Nº17)

6.4.5. HOMO SAPIENS SAPIENS

Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad
cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbicos. Cráneo alargado, la frente alta
y la bóveda más elevada que los neanderthales, las protuberancias supraorbitarias
bien marcadas, la nariz estrecha, órbitas bajas y rectangulares, y mandíbula robusta
con mentón prominente.
(IMAGEN Nº18)
REFERENCIAS

https://historiaybiografias.com/hominizacion_concepto/mínidos primitivos que floreció


en la zona.

https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_humana

https://www.canaldeciencias.com/paleoantropolog%C3%ADa-evoluci%C3%B3n-
humana/

https://elcraneoysusmisterios.wordpress.com/2014/11/19/la-evolucion-del-craneo-
humano/

https://elcraneoysusmisterios.wordpress.com/2014/11/19/la-evolucion-del-craneo-
humano/

También podría gustarte