Está en la página 1de 3

El intestino grueso: ​es un órgano con estructura de tubo muscular que forma parte del

sistema digestivo, Mide un metro y medio de largo aproximadamente y de 3 a 7 cm de diámetro


según la zona. Es el encargado de preparar los restos de la digestión para su eliminación y
expulsarlos. En este artículo semencionan las características de este órgano en el ser humano.

Funciones:
El intestino grueso se encarga de absorber el agua que aún quede en el quimo después de
haber pasado por el resto del sistema digestivo, se encarga de almacenar esta sustancia ya
convertida en excremento y cuando la acumulación es importante se encarga de expulsarla al
exterior por el ano.

El intestino grueso debe almacenar la materia fecal. De lo contrario, defecaríamos de forma


constante y no como debería ser, una vez por día.Función del intestino Tras unas 32 horas
desde la ingesta, el alimento llega al intestino grueso donde ya no es procesado en esta última
etapa de la digestión. El intestino grueso se limita a absorber las vitaminas que son liberadas
por las bacterias que habitan en el colon y el agua. También compacta las heces, y almacena
la materia fecal en el recto hasta que es expulsada a través del ano. El intestino grueso sirve
para el proceso de absorción de agua y electrolitos (las sustancias nutritivas han sido ya
absorbidas en el intestino delgado) y de lugar de formación y reservorio de las heces, por lo
que en su estructura histológica destaca la presencia de células epiteliales y glándulas de
secreción de moco.

Partes:
-Ciego: Es la parte inicial del intestino grueso conectada con el intestino delgado. Mide de 5 a 8
cm.

-Colon: Es la parte del intestino grueso que se ubica antes del recto. Posee forma curvada y su
tamaño puede variar entre los ochenta y noventa centímetros o incluso más.

-Recto: El recto es el fin del intestino grueso. Desemboca en un esfínter(orificio muscular)


llamado ano. Es por allí por donde sale la materia fecal hacia el exterior y finaliza el proceso de
la digestión.

-Apéndice vermiforme: Existe en el ciego una prolongación llamada apéndice. Es un tubito


muscular cerrado en la punta que puede alcanzar unos veinticinco centímetros que, en el ser
humano (a diferencia de algunos animales), no tiene función alguna.

Suele suceder que por diversos motivos este se infecte. En estos casos se extrae directamente
mediante una operación quirúrgica sencilla. Al no tener función alguna, su extirpación no tiene
consecuencias.

El Páncreas:​ es una glándula que mide alrededor de seis pulgadas de largo y se ubica en el
abdomen. Está rodeada por el estómago, el intestino delgado, el hígado, el bazo, y la vesícula
biliar. Tiene la forma de una pera plana. El extremo ancho del páncreas se llama cabeza, las
secciones medias son el cuello y el cuerpo y el extremo delgado es la cola. El proceso
unciforme es la parte de la glándula que se dobla hacia atrás y por debajo de la cabeza del
páncreas. La cola se encuentra en el lado izquierdo del cuerpo, mientras que la cabeza y el
proceso unciforme se encuentran en el derecho. Dos vasos sanguíneos muy importantes, la
arteria mesentérica superior y la vena mesentérica superior, cruzan por detrás del cuello del
páncreas y enfrente del proceso unciforme.

El conducto pancreático pasa por todo el páncreas y transporta las secreciones pancreáticas
hasta la primera parte del intestino delgado, llamada duodeno. El conducto biliar común va
desde la vesícula biliar tras la cabeza del páncreas, hasta el punto donde se une al conducto
pancreático y forma la ampulla de vater en el duodeno.

Funciones:
FUnción Exocrina y la función Endocrina.
-Las células exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan a la digestión. Cuando los
alimentos ingresan al estómago, las glándulas exocrinas liberan enzimas dentro de un sistema
de conductos que llegan al conducto pancreático principal. El conducto pancreático libera las
enzimas en la primera parte del intestino delgado (duodeno), donde las enzimas ayudan en la
digestión de las grasas, los carbohidratos y las proteínas de los alimentos.

-La segunda función del páncreas es la función endocrina, la que envuelve la producción de
hormonas o sustancias que se producen en una parte del organismo y que circulan en el
torrente sanguíneo para influir en otra parte distinta del organismo. Las dos hormonas
pancreáticas principales son la insulina y el glucagón. Las células del islote de Langerhans
dentro del páncreas producen y secretan insulina y glucagón al torrente sanguíneo. La insulina
sirve para bajar el nivel de glucosa en la sangre (glucemia) mientras que el glucagón lo
aumenta. Juntas, estas dos hormonas principales trabajan para mantener el nivel adecuado de
glucosa en la sangre.

La Bilis:​ es un jugo de color amarillento que es segregado por el hígado de los vertebrados. Se
trata de una sustancia líquida que actúa en la digestión, actuando como emulsionante de los
ácidos grasos.
Está formada en un 97% por agua, con el 3% restante compuesto por sales biliares (como el
taurocolato de sodio y el glicocolato de sodio), proteínas, colesterol y hormonas. El hígado se
encarga de segregar la bilis de manera continua: dicha bilis se utiliza en el proceso digestivo o
se almacena en la vesícula biliar. La producción de bilis en el caso de los seres humanos es de
un litro diario aproximadamente.

Funciones: ​Al comer, la bilis sale de esta vesícula y llega al intestino, donde se mezcla con las
grasas de los alimentos. Las grasas son disueltas por los ácidos biliares y pasan a formar parte
del contenido del intestino. Una vez disueltas, las enzimas del páncreas y de la mucosa
intestinal se encargan de digerir las grasas.
Esto quiere decir que la bilis ayuda a que las grasas sean absorbidas por el intestino delgado y,
por lo tanto, es necesaria para la absorción de las vitaminas liposolubles (las vitaminas A, D, E
y K).

La bilis también ayuda a excretar la bilirrubina, neutraliza los ácidos en exceso del estómago,
elimina los microbios que ingresan al organismo con la comida y es detoxificante para el
exceso de alcohol y ciertos fármacos.

Existen diversos términos que se usan en distintos países recurriendo también a la palabra que
nos ocupa. Así, por ejemplo, en México es habitual que se use la expresión “bilis derramada”.
Con ella lo que intenta expresarse es la difícil situación en la que se encuentra una persona
como consecuencia de un exceso de esa citada secreción.

Por otro lado, se halla la llamada bilis vitelina. Esta es la que se identifica porque tiene un color
amarillo muy oscuro.

Todo ello sin olvidar que está la atrabilis, también llamada bilis negra. Este es un término
empleado y creado en el ámbito de la Medicina por Galeno e Hipócrates que definía a aquella
como uno de los cuatro humores básicos que existían en todo organismo.

También podría gustarte