Está en la página 1de 16

Historia de la farmacia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Doctor y farmacéutico. Das Buch des Lebens por Marsilius Ficinus, Florencia 1508.

Farmacopea empleada para almacenar los ingredientes usados en la elaboración de los remedios para
enfermos, antes de la llegada de los medicamentos modernos entre finales del s.XIX y principios del
s.XX

La historia de la farmacia como ciencia independiente es relativamente joven. Los orígenes


de la historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del s. XIX que es cuando
aparecen las primeras historiografías que si bien no toca todos los aspectos de la historia
farmacéutica son el punto de partida para el definitivo arranque de esta ciencia.
Hasta el nacimiento de la farmacia como ciencia independiente, existe una evolución histórica,
desde la antigüedad clásica hasta nuestros días que marca el curso de esta ciencia, siempre
relacionada con la medicina.
Índice

 1La antigüedad clásica


 2Edad Media (476-1453)
 3Renacimiento (1453-1600)
 4Barroco (1600-1740)
 5Ilustración (1740-1800)
 6Romanticismo (1800-1848)
 7Positivismo (1848 y 1914)
 8Edad Contemporánea (1914-actualidad)
 9Historia de la farmacia en España
o 9.1Farmacéuticos dedicados a la Botánica
o 9.2Farmacéuticos dedicados a la Bioquímica y Alimentos
o 9.3Farmacéuticos dedicados a la Química
o 9.4Farmacéuticos dedicados a la Farmacia Galénica
o 9.5Historia contemporánea de la farmacia en España
 9.5.1Estudios universitarios
 9.5.2Servicios farmacéuticos
 9.5.3Industria farmacéutica
 10Futuro
 11Véase también
 12Referencias
 13Bibliografía
 14Enlaces externos

La antigüedad clásica[editar]
En el tercer milenio antes de Cristo se inicia el desenvolvimiento simultáneo en: India,
Mesopotamia, Egipto y China. Entre los fármacos que se utilizaron están: el ruibarbo, el opio y
la ephedrina sínica.
En el caso de India estuvieron influenciados por la filosofía védica, por lo que la botánica tenía
una función prominente y se crearon el SOMA y el KUSA. De acuerdo con la filosofía budista,
los remedios eran dulces (acónito, jengibre, lino…).
En Mesopotamia existen testimonios del uso y preparación de medicamentos de más de
cuatro mil años. De hecho en la cultura babilónica-asiria están los primeros indicios del uso de
fármacos y detectaron la peligrosidad y dosificación de las sustancias administrándoselas a
esclavos. Utilizaban ungüentos a base de planta haoma para una bebida
sagrada, belladona contra los espasmos o excrementos humanos como curativos.
Los sumerios llevaron a cabo las primeras operaciones farmacéuticas (desecación,
pulverización, molienda, prensado, filtración, decantación, etc) y propusieron formas
farmacéuticas como pomadas, lociones, cataplasmas, enemas, infusiones, vinos, emplastos…
En Egipto códices como el Papiro Ebers, describen la sintomatología y la prescripción para
una enfermedad, así como los principios activos de plantas, animales y minerales, los
alimentos que los contienen (leche, vino, miel…) y la formulación y preparación de
medicamentos. Además, establecían unas pautas de administración de los medicamentos, a
saber de uso interno (tisanas, decocciones, maceraciones, píldoras…) y de uso externo
(cataplasmas, ungüentos, emplastos, colirios, pomadas, inhalaciones…). Las enfermedades
más comunes eran las oftálmicas, parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se trataban
con supositorios, enemas o laxantes. Los procedimientos torácicos se trataban con
inhalaciones y las enfermedades de la piel con ungüentos. Como herramientas de trabajo
usaban molinos de mano, morteros, tamices fabricados con papiro, balanzas, y para la
conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro y serpentina, así como cajas de madera.
En China la medicina se basa en el pensamiento del Taoísmo, con su objetivo fundamental es
la inmortalidad al parecer relacionado no solo con la longevidad sino también el vivir en
armonía con la naturaleza o en la búsqueda del progreso personal y colectivo. El primer libro
chino sobre plantas, el Shennong Bencao Jing, compilado durante la dinastía Han, pero que
data de una fecha muy anterior, lista 365 plantas medicinales y sus usos —incluyendo ma-
huang, el arbusto del que se obtuvo originalmente la Efedrina.

Pedanio Dioscórides Anazarbeo

En Grecia y Roma (desde el siglo IV a. C. al año 476 d. C) se inicia la medicina racional


con Alcmeón de Crotona hasta la medicina posterior con Galeno. En este período se hace
notar la influencia religiosa, no existía la figura del farmacéutico como tal, pero aparece la
farmacia Galénica.
Galeno da las bases técnicas para la preparación de las principales formas farmacéuticas y se
conocen los primeros auxiliares de la medicina: Rizotomos, Farmacopolos, los picmentarios y
los ungüentarios. Se distinguen igual que en Egipto los fármacos de uso externo (pomadas,
esparadrapos, ungüentos…) y los de uso interno (infusiones, decocciones, fermentaciones…)
y se descubre la “terra sigillata”, que permite crear pastillas preparadas con la base de una
arcilla blanca, el bolus alba, y empastadas con sangre de cabra. Es también en la Antigua
Grecia donde surgen importantes grupos de expertos en plantas medicinales
como Dioscórides y el botánico Teofrasto.1
Pero fue en 754 en Bagdad donde los árabes establecen las primeras farmacias, siendo
reguladas por los abásidas en el siglo IX.2
Se considera a Avicena como el padre de la farmacología, y es quien consolida la separación
de la farmacia y la medicina en el medio oriente, siendo los árabes los encargados de esta
separación. Además, Avicena describió varias formas farmacéuticas para administrar los
medicamentos: papelillos, tabletas, jarabes, polvo, ungüentos, baños aromáticos, aceites,
tinturas, gotas medicinales, laxantes, lavativas, etc.
En América Precolombina la medicina consistió en una mezcla de prácticas empíricas y
mágicas de acuerdo a la concepción del mundo y de las creencias religiosas de cada pueblo.
Los Muiscas, como lo incas, contaban con herbolarios, y como los Aztecas, usaron el baño de
orina. El listado de plantas americanas medicinales es largo, pero es ínfimo si se relaciona con
el potencial biológico de regiones como la Amazonia que cuenta con 80.000 especies
vegetales .Aparece la figura del Chaman o el hombre encargado de conectar la parte terrenal
con la espiritual invocando espíritus, con el poder de predecir sucesos y ejercer prácticas
curativas.3
Entre tanto, las bases de las medicinas de la época precolombina de México, en particular de
la nahua, se derivaban de la concepción del cuerpo como una reproducción a escala del
universo: la cabeza en la coronilla y la planta de los pies y el piso pélvico, el punto más
profundo del inframundo; el corazón y el hígado eran equivalentes del sol del día y el de la
noche, respectivamente, una idea surgida de su localización inmediatamente encima y debajo
del diafragma, que era considerado como la superficie de la tierra. De este modo, la salud
sería el mantenimiento del equilibrio de los diversos componentes del cuerpo, y la
enfermedad, su alteración debido a acciones internas y externas.
La forma más empleada de preparación de los medicamentos eran las tisanas, las infusiones
obtenidas al introducir la sustancia o sustancias base en agua hirviendo, aunque también
podían ser desleídas en agua tibia o fría.
La inclusión de pulque en las recetas, además de llevar consigo los principios activos que
ahora reconocemos, como es el alto contenido en endorfinas, añadía las ventajas inherentes a
la fermentación y al contenido en alcoholes derivado en ella.
Colirios, pomadas, ungüentos y mezclas eran formas frecuentes de aplicar los medicamentos,
los mismos que, por lo general, eran manejados en fórmulas muy complejas. Algunos
ejemplos registrados fueron registrados en el Códice de la Cruz Badiado.4

Edad Media (476-1453)[editar]

Libro árabe de medicinas simples del De Materia Medica de Dioscórides. Cumin & dill. c. 1334. Por
Kathleen Cohen en el Museo británico de Londres.

En un principio Bizancio conserva en fase de esterilidad la ciencia grecorromana, mientras


que la civilización árabe conserva la ciencia griega, pero haciendo aportaciones y
transmitiéndola al occidente. En este período se tienen los primeros indicios de la existencia
de Farmacias como lugar físico en que se dispensan medicamentos. Es en 1221 cuando se
tiene constancia de la primera farmacia de Europa, creada por los frailes dominicos en el
convento de Santa María Novella en Florencia (Italia). Estos frailes cultivaban hierbas y
plantas y elaboraban medicinas y ungüentos para la enfermería del convento, pero no
venderían al público hasta cuatro siglos después, cuando en 1658 tras el éxito de
elaboraciones como Agua della Regina, Olio da bagno ó Aqua di lavanda, deciden abrir el
establecimiento que de hecho hoy día permanece en el mismo lugar y abierto, aunque tras
1866 propiedad del estado. Pero realmente el primer establecimiento abierto al público se
sitúa en Tallin (Estonia), que desde el momento que se crea el laboratorio, se decide poner a
disposición del público los medicamentos elaborados, esto es en 1422, que ya llevaban dos
siglos funcionando los frailes de Florencia, pero aún no habían abierto al público.
En el año 1240, Federico II Hohenstaufen emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico promulgó un Edicto (Edicto de Salerno) por el cual se decreta la separación entre
los oficios de médico y farmacéutico.5 y también se publica el "Medici Speciali" (Venecia,
1252), primer estatuto dedicado a regular el mercado farmacéutico.6
Los médicos practicaban una terapéutica que se basaba en el Galenismo y observaciones
simples hechas por Dioscórides. Los estudios comparativos realizados entre Dioscórides y los
textos árabes de materia médica, indican que solo una cuarta parte provienen de Grecia, la
mayoría son de origen persa, hindú, árabe y egipcio con el mayor número de medicamentos
procedentes de las tradiciones persa e hindú, en segundo lugar la medicación mesopotámica
y en tercer término aparecen los medicamentos griegos.7
El Real Colegio de Boticarios de la Ciudad y Reino de Valencia fue fundado en 1441,
considerado el más antiguo del mundo, con plenas competencias administrativas y
legislativas. Los boticarios de Valencia fueron los primeros del mundo que elaboraron sus
medicamentos, con los mismos criterios que actualmente se exigen en las farmacopeas
oficiales.8
Así mismo, cabe destacar las aportaciones del mundo islámico, el cual, si bien se inspiró en
los autores griegos y romanos, no se limitó a rescatar y repetir lo que ellos habían dicho. Cabe
mencionar en primer lugar, los repertorios. La expansión del Islam a Occidente promovió el
contacto, y no se tardó, tanto e el califato de Bagdad como en el de Córdoba, en traducir
la Materia Médica de Dioscórides y las obras farmacológicas de Galeno. Desde los primeros
tiempos del Islam aparecen obras sobre medicamentos, en especial medicamentos simples,
como es el Kitab al-adwia al-mufrada de Hunayn Ibn Ishaq. Poco antes del año 1000, Ibn
Juljul, en Córdoba, participaba en una traducción en una traducción de Dioscórides y
redactaba un pequeño tratado de fármacos no mencionados por dicho autor. En el siglo
XIII, Ibn al-Baytar, está vez en Málaga,componía un Libro de los nombres de los alimentos y
los medicamentos simples (Kitab al-yami li-mufradat al-adwiya), en el cual hacía referencia a
algo más de 1400 medicamentos, expuestos por orden alfabético, con los que figuró 2324
entradas.
También y alrededor del año 1000 hicieron su aparición los primeros libros de farmacia
propiamente dicha, en los cuales se reunían diversos recetarios, en su mayoría procedentes
de los numerosos hospitales que, en todos los ámbitos del mundo islámico, tenían sus
farmacias y preparaban sus medicamentos. En esos libros se explicaba la manera de elaborar
correctamente las más variadas presentaciones, que iban de medicamentos de uso tópico a
píldoras y pastillas, pasando por jarabes, colirios y supositorios. La destilación y la posibilidad
de hacer extractos alcohólicos fue otra gran innovación.
Otra novedad es que, a partir de los trabajos de Al-Kindi realizados en Bagdad en la primera
mitad del siglo IX, se desarrolló un sistema de pesas y medidas que se orientaba a lograr la
dosificación adecuada de los medicamentos, para garantizar al menos el peso exacto y la
proporción que debían guardar las diversas sustancias.
En los inicios del siglo XI hicieron su aparición dos textos de importancia fundamental. En el
primero, el Libro de farmacia en el arte de curar (Kitab al-Saydanah fi al-Tibb) de Al-Biruni, se
incluían los nombres de los fármacos, y las relaciones y sinonimias entre los fármacos griegos,
árabes y de la India. Del segundo texto, De medicinis universalibus et particularibus, de
Masawayh al-Maridini, conocido como Mesué el Joven, se sabe que tuvo una gran difusión en
su momento, pero no se han conservado manuscritos árabs, de manera que sus referencias
proceden de códices en latín, pues fue traducida tempranamente en Venecia en 1471.4

Renacimiento (1453-1600)[editar]

Dispensación de medicamentos (Tacuina sanitatis, siglo XIV)

Controversias pharmacopales (Miguel Martínez de Leache, 1688)

Se inicia la ciencia moderna con la recuperación del mundo clásico.


Además Vesalio, Paré y Paracelso hacen nuevas aportaciones a la anatomía humana, la
cirugía y la química, respectivamente. Se inventan nuevas formas farmacéuticas como
extractos sólidos o tinturas líquidas, evolucionan las farmacias y los boticarios y se descubren
nuevos fármacos, pero también se abusa de los “remedios secretos”.9
La primera obra de farmacia impresa en España "Antidotarium" fue publicada en Valencia en
1495, que había sido escrita en el siglo XIII por el valenciano Arnau de Vilanova (Vilanova del
Grao, Valencia 1240). Las primeras farmacopeas oficiales impresas en España y en el mundo
hispánico, fueron las "Officina Medicamentorum" valencianas de 1601 y 1698.10
Se publica el “Recetario Florentino” (Florencia, 1498), considerado la primera farmacopea del
mundo.11 En España la primera fue la "Concordia Apothecariorum Barchinonensium",
publicada por el Colegio de Boticarios de Barcelona en 1511.12

Barroco (1600-1740)[editar]
Nace la ciencia moderna, gracias a las aportaciones de Bacon, Descartes y Galileo Galilei. En
medicina destaca el nacimiento de la filosofía moderna y en terapéutica el auge de la
yatroquímica (utilización de la química para hacer medicamentos). Aparecen diversas
farmacopeas y la farmacia deja de ser un arte.

Ilustración (1740-1800)[editar]
Se produce en Francia el movimiento llamado enciclopedismo, que preconizaba la divulgación
del saber al pueblo y que todos lo aprendieran. Se dan además los primeros pasos de la
revolución industrial y se inicia la medicina preventiva por introducción de la vacuna.
Emerge el vitalismo inicio en Francia siguiendo la teoría de especie morbosa,
la nosotaxia more botánico que consiste en la clasificación de las enfermedades según el
modelo botánico en clases, genero y especies donde acepta la fuerza sanadora de la
naturaleza.13

Romanticismo (1800-1848)[editar]
Pasteur da un nuevo concepto de enfermedad: la microbiología médica. Se desarrolla la
higiene pública y medicina social. Nace así la farmacología experimental y la química moderna
que desarrolla el estudio de los gases y la Química Orgánica.
Un gran avance se dio a partir del aislamiento de la morfina a partir del opio, en el año de
1806, practicada por Adam Sertürner14.

Positivismo (1848 y 1914)[editar]

Antigua farmacia Balvey en Cardedeu

Se continúa desarrollando la medicina experimental, se identifican agentes patógenos


causantes de enfermedades y su erradicación mediante vacunas. En terapéutica se desarrolla
la quimioterapia sintética. Aparecen los inyectables, A. Wood inventa la aguja hipodérmica;
Parvas la jeringa; Limousin las ampollas de vidrio, Cachets, bolsas de oxígeno y goteros; y
Denouel los extractos fluidos, tabletas y cápsulas.
John Newport Langley desarrolla trabajos sobre la relación entre el Sistema Nervioso y
los fármacos: Inicio de la farmacodinámica.
Un hito en la farmacología fue el desarrollo del concepto de la bala mágica, acuñada por Paul
Ehrlich, quien usó este término para referirse a los «agentes terapéuticos ideales» que actúan
de forma específica contra algún patógeno en particular sin ocasionar daños en las células del
huésped, contribuyendo así al entendimiento de los receptores farmacológicos, cambiando así
la manera de entender la interacción de los fármacos con el organismo.15

Edad Contemporánea (1914-actualidad)[editar]


Se crea una nueva disciplina: terapéutica experimental. Se desarrollan además los fármacos,
como principal recurso médico. Y llega el auge de la bioquímica y la biología molecular con la
revolución tecnológica aplicada a la medicina y el desarrollo de la industria farmacéutica.
Los farmacéuticos en la primera mitad del siglo XX que enseñaban Farmacia en las facultades
solían tener dobles licenciaturas: Farmacia-Ciencias Naturales (botánica), Farmacia-Ciencias
Químicas (esta era la más frecuente por el alto contenido de materias comunes) aunque
también había farmacéuticos dedicados a la galénica. Estos farmacéuticos estudiaron con el
plan de 1886 (que duró 50 años). La licenciatura constaba de cinco cursos: el preparatorio que
se cursaba en una Facultad de Ciencias y se estudiaba Ampliación de Física, Mineralogía y
Botánica, Química general y Zoología.

 Primer curso de Farmacia.- Instrumentos y aparatos de Física aplicados a la Farmacia,


Mineralogía Aplicada, y Zoología Aplicada.
 Segundo Curso de Farmacia.- Botánica descriptiva y determinación de plantas
medicinales, Química Inorgánica aplicada a Farmacia.
 Tercer Curso de Farmacia.- Materia farmacéutica vegetal, y Química Orgánica aplicada a
la Farmacia.
 Cuarto Curso de Farmacia.- Análisis Químico y en particular de los alimentos,
medicamentos y venenos, y Farmacia práctica o galénica, Legislación relativa a la
Farmacia, y Prácticas de Materia animal, mineral y vegetal.
 Curso de Doctorado.- Se estudiaba Química biológica con su análisis, e Historia crítica de
la Farmacia y Bibliografía farmacéutica.16
Era obligatorio realizar prácticas para obtener el doctorado y defender una tesis de
investigación.
Los farmacéuticos de 1890 estaban perfectamente informados de todos los acontecimientos
que revolucionaron a la ciencia de la Farmacia (el avance de la Química y la aparición de la
Medicina Preventiva) con las aportaciones de científicos como Edward Jenner (padre de
la microbiología e inmunología que vivió en el siglo XIX), Louis Pasteur (que generalizó los
experimentos de Jenner sobre vacunación). Químicos relevantes como Claude Louis
Berthollet (n. 1748, médico que se dedicó a la química), Antoine Lavoisier (ordenó la Química
para que pudiera desarrollarse posteriormente), John Dalton y Jöns Jacob Berzelius (las dos
grandes figuras de la química moderna), el avanzado a su época Dmitri Mendeléyev (autor del
sistema periódico natural de los elementos químicos, la tabla periódica que sigue vigente en
nuestros días) y Gregor Mendel (padre de la genética).
Botica medieval.

Desde finales del XIX el farmacéutico avanzado tiene detrás del mostrador, no una rebotica
amable y acogedora, capaz de albergar agradables tertulias más o menos científicas, sino un
auténtico laboratorio químico-farmacéutico donde puede con toda solvencia preparar nuevos
medicamentos. Otros farmacéuticos se salen de la oficina de farmacia para crear laboratorios
independientes. Posteriormente será la industria farmacéutica la que prepare los nuevos
medicamentos relegando la actividad galénica de los farmacéuticos de Oficina de Farmacia a
una importante decadencia durante el siglo XX.
La química era fundamentalmente química orgánica aplicada a la Farmacia y la botánica era
una farmacognosia y fitoquímica. Tuvo un enorme impulso la Química Biológica por varios
farmacéuticos que fueron pioneros en incorporarla y desarrollarla en sus planes de estudios
como curso obligatorio de doctorado (antes que los químicos, biólogos e incluso médicos).

Historia de la farmacia en España[editar]


En la España de la II república la Bioquímica fue protagonizada e impulsada por farmacéuticos
y médicos españoles (incluso a nivel mundial).17
Farmacéuticos dedicados a la Botánica[editar]

 Pius Font i Quer (n. Lérida, 1888) profesor de Botánica de la Universidad de Barcelona,
farmacéutico que fue director del Instituto Botánico en el Museo de Ciencias Naturales de
Barcelona, sufrió exilió interior tras la guerra civil y produjo gran parte de su obra estando
encarcelado. Al salir permaneció en España.
 José Cuatrecasas Arumí (n. 1903, Camprodón, Gerona) con una sólida formación
alemana, y que fue profesor de Farmacia Práctica (Farmacia Galénica). Realizó una
inmensa labor científica en el exilio y antes de la guerra fue director del Jardín Botánico de
Madrid. Durante la guerra civil (1936-1939) fue farmacéutico jefe del Hospital de sangre
instalado en el casino de Madrid por la república.
 Alberto Chalmera Tomás que junto con el anterior modernizaron las enseñanzas en la
Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid.
 Alfredo Carabot de Porras (La Carraca, Cádiz, 1908 - Barcelona, 1985) profesor ayudante
de materia farmacéutica vegetal (farmacognosia) muy orientado a la fitoquímica que
acabó exiliándose a Cuba y Venezuela donde fue profesor de Botánica y Farmacognosia
en la Facultad de Farmacia de la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela.
 Joan Solé i Plà (n. 1874, Barcelona) que se exilió a Colombia en 1939 donde fue director
del laboratorio de Fisiología y profesor de Botánica en la Facultad de Química y Farmacia
de la Universidad del Atlántico en la ciudad de Barranquilla.
Farmacéuticos dedicados a la Bioquímica y Alimentos [editar]

 José Giral Pereira (n. 1879, Santiago de Cuba) en 1936 era Catedrático de Química
Biológica (Bioquímica) en la facultad de Farmacia de Madrid. Una asignatura obligatoria
para el doctorado en Farmacia y además optativa para el doctorado en Ciencias
Químicas, Ciencias Naturales y Medicina. Tuvo una intensa actividad académica y política
junto a Manuel Azaña durante la II república española. Se formó en química orgánica en
París. Realizó una fructífera carrera en México.
 Faustino Cordón, (n. 1909, Madrid) se licenció en Farmacia y debido a la guerra civil tuvo
que dejar los estudios de doctorado, fue encarcelado tras la guerra civil, pero los
retomaría durante la dictadura. Se doctoró en bioquímica. Trabajó de farmacéutico en
empresas farmacéuticas españolas de renombre en áreas como la inmunología y dirigió el
Instituto de Biología Aplicada de Madrid desde los 70. Fue un pensador de la Biología
Evolucionista.
Farmacéuticos dedicados a la Química[editar]

 Antonio Madinaveitia Tabuyo (n. 1890, Madrid) de formación química muy sólida, fue
alumno de Richard Willstätter (premio nobel de química 1915) en Zúrich y Berlín. Estudió
ingeniería química en Zúrich y Farmacia en la Universidad de Barcelona donde se doctoró
en Química Biológica (todos los doctorados en farmacia en aquella época lo eran en
Química Biológica). Fue catedrático de química orgánica farmacéutica de la facultad de
Farmacia de la Universidad de Madrid. Fue director del laboratorio de química de
la Residencia de Estudiantes. Se exilió a México donde fundó el Instituto de Química de la
UNAM.
 Francisco Giral González (n. 1911, Salamanca). Catedrático de química orgánica
farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela en 1936. Era licenciado y
doctor en Farmacia y en Química. Formado con Antonio Madinaveitia Tabuyo y por su
propio padre José Giral Pereira, se acabó formando en Alemania bajo la tutela del que
fuera premio Nobel de Química Richard Kuhn. Se exilió a México. Inició la cátedra de
química heterocíclica que comenzó a funcionar en la carrera de Química- Farmacia-
Biológica (equivalente a Farmacia). Innovó en aspectos académicos como el seminario
inter-facultativo de medicamentos reuniéndose los grupos de Química Farmacéutica
(Farmacia) con los de Farmacología (Medicina) dando excelentes resultados tanto
docentes como de investigación.
 José Vázquez Sánchez (n. 1902, Benaguacil, Valencia), fue un farmacéutico integral que
destacó tanto en Química Orgánica Farmacéutica como en Botánica (fue profesor
ayudante de Antonio Medinaveitia Tabuyo).
 Juan Medinaveitia Jungerson (n. 1929, Madrid) fue ayudante de su padre y en el exilio se
formó en Inglaterra. Tuvo una brillante carrera en la poderosa industria farmacéutica
británica. Investigó sobre la hialuronidasa.
 Enrique Moles Ormella (n. 1883, Gracia, Barcelona) fue doctor en Farmacia que se dedicó
a la Química Inorgánica y a la Química-Física. Se formó con premio nobel W. Ostwald en
Alemania y en Suiza. Fue catedrático de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias
de la Universidad de Madrid y director del Instituto Nacional de Física y Química. Su
producción científica fue excelente. Encarcelado al intentar volver a España tras la guerra
civil fue condenado a muerte y luego a cadena perpetúa de la que salió en libertad en
1943. Se refugió en la industria farmacéutica (laboratorios IBYS) como asesor técnico de
la sección de Química Farmacéutica hasta su muerte.
Farmacéuticos dedicados a la Farmacia Galénica[editar]

 Cesar Pi Suñer Bayo (n. 1905, Rosas, Gerona) estudió Farmacia y se especializó en
bioquímica en Alemania. Se exilió a México. Trabajó en laboratorios farmacéuticos en
Farmacia Galénica. No pudo trabajar junto a su padre, Augusto Pi Suñer en el prestigioso
Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona debido a
la guerra civil.
 Francisco Carreras Reura (n. 1896, Mahón, Menorca). Fue representante español de la
comisión consultiva de opio y otras drogas en la sociedad de naciones de Ginebra. Se
exilió a Colombia donde participó en el intento de los farmacéuticos republicanos
españoles de controlar el problema de la coca a nivel mundial. En aquel momento era
incipiente y luego adquiriría dimensiones catastróficas, aún sin solución.
 Julio Colón Manrique fue un alto cargo en la Farmacia Militar republicana. Se exilió a
México. Activo colaborador del diccionario UTEHA.
 Miguel de Garganta Fábrega (n. 1903, Olot, Gerona). Farmacéutico del Hospital Militar de
Vallcarca, Barcelona. Se exilió a Colombia.
 Ricardo Martín Serra (n. 1907, Figueras, Gerona) fue un farmacéutico militar durante la
guerra civil que emigró a República Dominicana donde trabajó en temas de Farmacia
Galénica.
 Juan Xirau Palau (n. 1903, Figueras, Gerona), farmacéutico profesor de la Escuela
Politécnica de Figueras. Tras el exilio fue a México donde trabajó en laboratorios
farmacéuticos como galénico.
 Antonio Madinaveitia Jungerson (n. Madrid, 1913). Farmacéutico graduado en Madrid se
trasladó a México en 1939 y trabajó como galénico en laboratorios mexicanos y suizos.
 José Garreta Sabadell farmacéutico catalán acogido como profesor de la Universidad de
Panamá.
 Ceferino Sánchez creció en Cartagena y le reclamó su padre en el exilio en Pánama. Se
formó en la Facultad de Farmacia de Panamá y se especializó en Estados Unidos en
Farmacología. Hizo una gran labor docente e investigadora en la Facultad de Farmacia de
Panamá. Es sin duda un caso singular.
Historia contemporánea de la farmacia en España[editar]
Estudios universitarios[editar]
En la primera mitad del siglo XX los farmacéuticos españoles llegaron a alcanzar niveles muy
elevados en campos como la Botánica y la Farmacognosia, la Bioquímica y la Nutrición, la
Química Orgánica y la Farmacia Galénica. El máximo interés para los farmacéuticos
españoles fue sin duda la Química Biológica (Bioquímica) donde fueron líderes en su
implantación en los planes de estudio de Farmacia (y más tarde de Ciencias Químicas,
Naturales y Medicina). Sin embargo, el golpe de estado militar y la posterior guerra civil
española (1936-1939) truncaron con las posibilidades de desarrollo de la Farmacia Española.
Muchos de los farmacéuticos exiliados contribuyeron a mejorar el nivel científico farmacéutico
de no pocos países latinoamericanos.18
Los farmacéuticos españoles no se interesaron demasiado, durante la primera mitad del siglo
XX, por disciplinas como la Farmacología experimental, que de hecho era incipiente en
aquella época. La farmacología sí que fue una disciplina que tuvo un gran desarrollo junto con
la fisiología en las facultades de Medicina. Fue decisivo el impulso que le dio a la misma
don Teófilo Hernando Ortega (n. 1881, Torreadrada, Segovia) catedrático de terapéutica de la
facultad de Medicina de Madrid y Juan Negrín, fisiólogo de prestigio y personaje político de la
II República Española y la guerra civil. Varios médicos farmacólogos brillantes se tuvieron que
exiliar a otros países (Estados Unidos, México, etc). Se considera a Teófilo Hernando el padre
de la Farmacología clínica española. Se exilió a Francia pero volvió a España para ejercer la
medicina clínica aunque nunca volvió a ejercer la docencia.
En 1944 hubo una reestructuración de los planes de estudio de Farmacia dando lugar a un
plan de seis años (al igual que los licenciados en Medicina) aunque luego en 1965 volvió a ser
de cinco años. Se consolidaba una carrera con una sólida base científica (se introduce la
asignatura de Química Farmacéutica separada de la Química Orgánica de primeros cursos, la
Microbiología y la Higiene, la Fisiología Vegetal y se considera a la Bioquímica como troncal y
no sólo de curso de doctorado).19
La Farmacia española no empezaría a recuperarse hasta bien entrada la década de los años
60, bien por el exilio exterior o el interior de sus protagonistas.
En el año 1973 se introduce la Farmacología (se llamaba Farmacodinamia), la Toxicología, la
Fisiología y la Biofarmacia y Farmacocinética (en algunas Facultades se daba en lugar o con
el nombre de Farmacia Galénica Especial) en el plan de estudios de Farmacia. No obstante,
durante la década de los 60 algunos farmacéuticos ya se habían especializado en
Farmacología (destacan nombres como Joaquín del Río, Francisco Zaragozá y otros) que han
desarrollado fructíferas carreras científicas en instituciones vinculadas al CSIC o a la
Universidad en el área de la Farmacología. Por otra parte, varios profesores de Farmacia se
convierten en líderes académicos de las enseñanzas de la Farmacocinética y Biofarmacia
(José María Plá Delfina, José Doménech Berrozpe, Rafael Cadórniga, etc...). Se ponen las
bases para el desarrollo científico de la Farmacia Hospitalaria y la Farmacia Clínica. Un
farmacéutico que tuvo gran influencia política en el desarrollo de la Farmacia durante la
democracia fue Juan Manuel Reol Tejada (fue el primer Director General de Farmacia del
Ministerio de Sanidad en un gobierno democrático y farmacéutico muy activo en la Real
Academia de Farmacia y miembro del Club de Roma). Uno de los grandes impulsores de la
Farmacia Clínica en los Hospitales fue Joaquím Bonal (que fue Jefe del Servicio de Farmacia
del Hospital Sant Pau i Santa Creu de Barcelona y Director General de Farmacia y Productos
Sanitarios). Distinguidos profesores de Farmacia y Tecnología Farmacéutica (nombre actual
de los Departamentos de Farmacia Gálénica) como por ejemplo Alfonso Domínguez-Gil
Hurlé lideran la aplicación de la Farmacocinética y Biofarmacia a la práctica de la Farmacia
Hospitalaria, dotando de alto contenido científico a la práctica de la misma. Los farmacéuticos
entraban de lleno en áreas de la Farmacología hasta entonces poco exploradas por ellos.

Facultad de Farmacia de Vitoria (Álava - España)

Como iniciativa propia y con el impulso del Profesor Eduardo L. Mariño, Catedrático de
Farmacia Galénica, en el BOE de 1993 aparece por primera vez, en la Universidad de
Barcelona, dentro de los planes de estudios homologados la asignatura "Farmacia Clínica y
Farmacoterapia", para ser cursada por todos los alumnos de la Licenciatura de Farmacia. En
el plan de estudios de 1.998 se generaliza la Farmacia clínica como asignatura de pregrado,
así como la troncalidad de asignaturas como Anatomía humana, Fisiopatología humana,
Genética molecular e Inmunología y se potencian la Farmacología, Farmacia Galénica
(incluida la Biofarmacia), y la Química Farmacéutica. Además, se introduce un período de
prácticas tuteladas de seis meses de duración en Servicios de Farmacia Hospitalaria u
Oficinas de Farmacia (acreditadas) el cual sirve aplicación e introducción a la práctica de la
Farmacia Clínica y/o la Atención Farmacéutica.
Por tanto, ya desde 1.973, y sobre todo desde la década de los 90, los farmacéuticos reciben
una sólida base biomédica para conocer bien el efecto de los medicamentos sobre el
organismo y el del organismo sobre los medicamentos manteniendo el conocimiento sobre los
medicamentos en sí mismos.
Hacia finales del s.XX varios farmacéuticos despuntan en áreas relacionadas como la
Bioquímica y Biología Molecular (Joan Massagué, Julio Rodríguez Villanueva), la
Microbiología (Rafael Sentandreu, César Nombela), la Biología celular y molecular (Juan
Carlos Izpisúa, José Ramón Naranjo), la Farmacología Experimental (Fernando Gago, Julio
Cortijo, Eva Delpón) entre muchos otros y en la Política Sanitaria (Federico Mayor Zaragoza).
Tanto en áreas biomédicas relacionadas como la Bioquímica, la Biología Celular, la Biología
Molecular y la Microbiología (donde la carrera de Farmacia, sobre todo a partir de los años 70
prepara excelentemente a los farmacéuticos) como en las Ciencia y Práctica Farmacéuticas
(la Farmacología, la Biofarmacia y Farmacocinética, la Tecnología Farmacéutica y la Farmacia
clínica) un nutrido grupo de farmacéuticos alcanzan niveles profesionales muy destacados.
Servicios farmacéuticos[editar]
En 1919 se reguló la venta de las especialidades farmacéuticas y cinco años más tarde se
decidió desregularlas. Ello provocó fuertes enfrentamientos entre detractores y defensores de
que la oficina de farmacia era la única adecuada para vender medicamentos. Este debate se
ha reabierto en la actualidad.
La oficina de farmacia pasa a convertirse en una pequeño comercio donde prima la venta de
productos sobre la actividad profesional del farmacéutico. Ello ha llegado a evidenciar una
desproporción enorme entre la capacitación y formación científica del farmacéutico en relación
con su actividad oficinal..
Otra evidencia de la crisis profesional de la Farmacia es el hecho, más tarde, en 1967 algunos
pioneros de la farmacia hospitalaria, como por ejemplo José María Suñé y Ruiz Jarabo,
intentaron regularizar la presencia de farmacias en todos los hospitales, ello provocó una
reacción en contra del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de la época.
Ya en los 70 finalmente, se exigió por ley la creación de los servicios farmacéutico
jerarquizados en los hospitales de la seguridad social.20
Ante tal situación profesional de la Farmacia los Colegios Oficiales de Farmacéuticos
ejercieron y ejercen una presión en conseguir que la oficina de farmacia sea considerada
como un elemento clave en la cadena de valor del medicamento (hasta hoy en día el
farmacéutico de oficina ingresa un porcentaje de los medicamentos que vende; a diferencia de
los farmacéuticos hospitalarios que son asalariados (estatutarios) al igual que los médicos
hospitalarios).

Estanterías de una oficina de farmacia.


Posteriormente, en la década de los 80-90, se ha regulado más el carácter asistencial del
farmacéutico de oficina de farmacia y hoy en día ha conseguido unos estándares aceptables,
en parte por el desarrollo de la Atención Farmacéutica en el ámbito de la Farmacia
Hospitalaria. La Farmacia Hospitalaria representaría a partir de la década de los setenta,
cuando se generalizó la presencia de Servicios de Farmacia en los hospitales españoles, un
enorme empuje cualitativo a la actividad profesional del farmacéutico desarrollándose sus
vertientes más sanitarias como la información de medicamentos, la educación al paciente, la
farmacovigilancia, la monitorización de niveles plasmáticos de fármacos (aplicación de la
farmacocinética que se estudiaba de forma generalizada en las facultades de Farmacia) y su
potente influencia en la racionalización del consumo de medicamentos en el ámbito
hospitalario a través de la selección de fármacos y la compra directa de ellos por parte de los
hospitales (ahorrándose el sistema sanitario el margen de distribuidores y de oficinas de
farmacia; y no pagando nada el paciente por los medicamentos hospitalarios). La Farmacia
clínica es reconocida como la principal actividad de los servicios de farmacia hospitalaria y se
adapta hacia la Atención Farmacéutica que se implantaría en las actuales oficinas de
farmacia. La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ejerce un fuerte influencia
en la política farmacéutica en las últimas décadas del s.XX incrementando la calidad de la
farmacoterapia y alcanzando cotas insospechadas, unas décadas antes, de uso racional de
los mismos en los hospitales españoles. De forma complementaria, la clásica Farmacia
Galénica (con un alto contenido de Biofarmacia y Farmacocinética) recobra un protagonismo
especial a finales del s.XX como necesidad de encontrar nuevas formas farmacéuticas
capaces de administrar las nuevas terapias biológicas (proteínas, genes, células, etc...).
Industria farmacéutica[editar]
Artículo principal: Industria farmacéutica

La industria farmacéutica española, a finales del s.XIX y principios del s.XX probablemente
debido a la decadencia económica y social no pudo recuperar el terreno perdido que otros
países habían ganado (Francia, Alemania, Inglaterra) con el desarrollo de una potente
industria farmacéutica. EL único laboratorio de la postguerra civil que tenía un buen nivel
científico y empresarial era el Instituto de Biología y Sueroterapia (IBYS). Durante la época
franquista España era un mercado con muchas posibilidades de expansión para la industria
farmacéutica internacional y nacional pero el nacionalismo imperante propugnó una
expropiación, en los años 50, de las grandes multinacionales alemanas existentes en el país
antes la guerra civil. Surgieron de esta forma CEPA, Explosivos y Cros, y el Instituto Español
de Farmacología (IEF) vinculado al recién creado Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC). Esta estrategia no dio resultado científico ni empresarial, salvo el impulso
académico del IEF en el ámbito de la fisiología. La falta de inversión en investigación y las
políticas entre multinacionales y la patronal (farmaindustria, recién creada) y la Administración
Española convirtieron a España en un mercado para comercializar medicamentos pero en
detrimento de todo atisbo de investigación científica y farmacéutica.
Forma farmacéutica: cápsulas.

Los años 1950 a 1970 son más bien anémicos en cuanto a ciencia farmacéutica se refiere
(con la posible excepción de los farmacéuticos dedicados a la Química, ya que durante la
primera mitad del s. XX había una excelente escuela de químicos españoles; destacan
nombres como Enrique Gutiérrez Ríos y Manuel Lora-Tamayo o a la Bioquímica como Manuel
Losada Villasante o Ángel Santos Ruiz). Posteriormente, Farmaindustria sí apoyaría el
desarrollo y la investigación de las grandes multinacionales en España (la industria es muy
sensible al entorno regulador y se adapta rápidamente).21 Tanto las grandes empresas
farmacéuticas (esta época es la de mayor esplendor de las multinacionales como centros de
producción masiva de medicamentos) como las nacionales (originadas en su mayoría por
farmacéuticos emprendedores) empleaban a farmacéuticos como responsables de la
producción y desarrollo de medicamentos.

Futuro[editar]
Las áreas de mejora son una correcta planificación de estudiantes en las facultades, una más
clara estrategia y objetivos de las Facultades de Farmacia, y un mayor desarrollo de la
Atención Farmacéutica en la Oficina de Farmacia y otros ámbitos. A principios del s.XXI la
Farmacia en España se acerca a la Medicina desde una especialización profunda y científica
en todas las ciencias farmacéuticas (incluida la farmacología) con múltiples e interesantes
campos de aplicación práctica profesional (hospitales, atención primaria, administración
sanitaria, industria farmacéutica, centros de investigación y docencia universitaria y en las
oficinas de farmacia).
Los constantes cambios tecnológicos han originado una serie de agencias internacionales
como la EMA, FDA o la OMS en donde farmacéuticos, médicos y otros científicos trabajan
en equipos para evaluar y controlar posibles riesgos sanitarios en la población, ampliando así
el área de servicios farmacéuticos.

Véase también[editar]
 Botica
 Boticario
 Farmacéutico
 Farmacia
 Farmacia-Museo de Lviv
 Historia de la botánica
 Historia de la ciencia y la tecnología en España
 Historia de la industria farmacéutica
 Historia de la medicina
 Historia de los boticarios
 Historia de los jardines botánicos
 Historia del veneno
 Museo de Historia de la Farmacia de la Universidad de Basilea
 Museo de la Farmacia de Bressanone
 Museo de la Farmacia de Santa Catarina (Lisboa)
 Museo de la Farmacia Militar

Referencias[editar]
1. ↑ Edward Kremers, Glenn Sonnedecker (1986). "Kremers and Urdang's History of pharmacy".
Amer. Inst. History of Pharmacy. p.17. ISBN 0-931292-17-4
2. ↑ Al-Ghazal SK. The valuable contributions of Al-Razi (Rhazes) in the history of pharmacy
during the Middle Ages. Journal of the International Society for the History of Islamic Medicine.
2003; 2:9-11.
3. ↑ Historia de los medicamentos. Academia Nal. De Medicina. 1 de enero de
2003. ISBN 9789589711798. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
4. ↑ Saltar a:a b Rodolfo., Rodríguez Carranza, (2014). Guía de farmacología y terapéutica (3a. ed
edición). McGraw-Hill. ISBN 9788490225363. OCLC 882536736.
5. ↑ Separación de la medicina y la farmacia. 1240.
6. ↑ Historia de la Farmacia [1]
7. ↑ Historia de la farmacia: los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Elsevier España. 1 de
enero de 2005. ISBN 9788445814246. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
8. ↑ Historia. Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia. Consultado el 16/05/2017.
9. ↑ «Consolación Martínez García. La farmacia en el Renacimiento (II). Consultado el
19/07/2014.». Archivado desde el original el 24 de julio de 2014. Consultado el 19 de julio de
2014.
10. ↑ Vernia Martínez P. Historia de la farmacia valenciana. Valencia: 1994).
11. ↑ «Libros de la Farmacia. Museo de Historia de la Farmacia de Sevilla. Consultado el
19/07/2014.». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014. Consultado el 18 de julio de
2014.
12. ↑ Puerto Sarmiento FJ. La farmacia renacentista española y la botica de El Escorial.
Universidad Complutense de Madrid. 1993.
13. ↑ [file:///D:/Documents/Downloads/jmr01de12.pdf
file:///D:/Documents/Downloads/jmr01de12.pdf]. Falta el |título= (ayuda) (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
14. ↑ Goerig, M.; Schulte am Esch, J. (December 1991). «[Friedrich Wilhelm Adam Sertürner−the
discoverer of morphine]». Anasthesiologie, Intensivmedizin, Notfallmedizin, Schmerztherapie:
AINS 26 (8): 492-498. ISSN 0939-2661. PMID 1786314. doi:10.1055/s-2007-1000624. Consultado el 15 de
octubre de 2017.
15. ↑ «The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1908». www.nobelprize.org. Consultado el 15 de
octubre de 2017.
16. ↑ José Luis Gómez Caamaño. Páginas de Historia de la Farmacia. Sociedad Nestlé AEPA.
1986.
17. ↑ Francisco Giral. Ciencia Española en el exilio (1939-1989). El exilio de los científicos
españoles. Ed. Anthropos. 1994.
18. ↑ Biblioteca del Colegio Nacional de Químicos, Farmacéuticos y Biólogos de México.
19. ↑ ABC. Domingo 20 de agosto de 1944. La Medicina cobrará un rango altísimo de ciencia
cristiana y de vocación profesional y al Farmacéutico se le abren horizontes insospechados de
actividad. Edición de la mañana página 10.
20. ↑ Historia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
21. ↑ Puig N.La nacionalización de la industria farmacéutica en España: El caso de las empresas
alemanas, 1914-1975. Fundación Empresa Pública. Documento de trabajo 2001/2.

También podría gustarte