Está en la página 1de 60
MINISTERIO DE SALUD Lima, A4,. de MABHBRE. del.. 221A Visto, el Expediente N° 16-099494-011, que contiene la Nota Informativa N° 120-2017- DGIESPIMINSA, el Informe N° 007-2017-ESNPCDNT-DIPREN-DGIESP/MINSA y la Nota Informativa N° '1474-2017-DGIESP/MINSA, de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Piblica; CONSIDERANDO: Que, los numerales | y II del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de ‘Salud, sefialan que la salud es condicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo; por lo que la proteccion de la salud es de interés pdblico, siendo responsabilidad del Estado regularla, vigilaria y promoveria; Que, el numeral 1) del articulo 3 de! Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud ha previsto que el Ministerio de Salud es competente en Salud de las Personas; Que, el articulo 4 de la precitada Ley, establece que el Sector Salud est4 conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas instituciones pablicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo 0 indirecto en la salud, individual o colectiva: Que, los literales a) y b) del articulo 5 de Decreto Legistativo N° 1161 disponen como funciones rectoras del Ministerio de Salud formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, ‘supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de Promocion de la Salud, Prevencién de Enfermedades, Recuperaci6n y Rehabilitacién en Salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno, asi como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervision de las politicas nacionales y sectoriales; yee Que, ef articulo 63 del Reglamento de Organizaciéi Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA, modificado por Decreto Supremo N* 011-2017-SA, establece que la Diteccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Piblica es el érgano de linea del Ministerio de Salud, dependiente del Viceministerio de Salud Piblica, competente para dirigir y coordinar las intervenciones estratégicas de Salud Publica en materia de Prevencién y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas; Funciones del Ministerio de B Que, en ese sentido, la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica ha elaborado la “Guia Técnica para la Identificacion, Tamizaje y Manejo de Factores de Riesgo Cardiovasculares y de Diabetes Mellitus Tipo 2°, cuya finalidad es contribuir con la teduccién de la morbilidad y mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2; Estando a lo propuesto por la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; Que, mediante Informe N° 353-2017-OGAJ/MINSA, la Oficina General de Asesoria Juridica del Ministerio de Salud ha emitido la opinién legal correspondiente: Con el visado de la Directora General de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, del Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica, del Viceministro de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud: ys De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud y en el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decieto Supremo N* 008-2017-SA, modificado por Decreto Supremo N° 011-2017-SA; SE RESUELVE: Articulo 1. Aprobar la "Guia Técnica para la Identifcacién, Tamizaje y Manejo de Factores de Riesgo Cardiovasculares y de Diabetes Mellitus Tipo 2’, que forma parte integrante de la presente Resolucion Ministerial, Articulo 2,- Encargar a la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pablica, la difusién y evaluacién de lo dispuesto en la citada Guia Técnica. Articulo 3.~ Las Direcciones de Redes Integradas de Salud, las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces en el ambito regional, son responsables de la implementacién, monitoreo y supervisién de lo establecido en la referida Guia Técnica, dentro del ambito de sus respectivas jurisdicciones. Articulo 4.- Disponer que la Oficina de Transparencia y Anticorrupcién de la Secretaria General publique la presente Resolucion Ministerial en el Portal institucional del Ministerio de Salud. Registrese, comunfquese y publiquese. SS eeeck FERNANBO ANTONIO D’ALESS! Ministro de Salud GUIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 1. FINALIDAD Contribuir con Ja reduccién de la morbilidad y mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares y diabetes melitus tipo 2. il, OBJETIVO Establecer criterios técnicos para la identificacién, tamizaje y manejo de factores de riesgo cardiovasculares y de diabetes mellitus tipo 2 tales como hipertension, hipergicemia, dislipidemia, sobrepeso y obesidad. ill, AMBITO DE APLICACION La presente guia técnica tiene como ambito de aplicacién los establecimientos de salud de las, Direcciones de Redes Integradas de Salud, Direcciones Regionales de Salud, de las Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces a nivel regional. También sirve como referente para los dems establecimientos de salud privados y otros prestadores que brinden atenciones de salud en todo el pais. IV. PROCESO 0 PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR La Guia Técnica para la identificacion, tamizaje y manejo de factores de riesgo cardiovasculares y de diabetes melitus tipo 2, esta dirgida a los profesionales de la salud y personal técnice Capacitado, segan sus competencias. La presente Gula Técnica establece recomendaciones para personas mayores de 18 afos. Sin embargo, en relaci6n a la identificacién, tamizaje y manejo de sobrepeso y obesidad se incluye a la poblacién de 0 a 17 afios. Esta Gula Técnica no esta dirigida a personas con las siguientes caracteristicas: ‘= Con diagnéstico y tratamiento establecido de algun factor de riesgo de ECV como diabetes o hipertension arterial. ‘+ Con diagnéstico de dislipidemia de la infar ‘+ Que presenten alguna comorbilidad que requiera el manejo especializado en un establecimiento de salud de mayor nivel resolutivo (enfermedad renal crénica, sindrome nefrotico, hipotiroidismo, alcoholismo, VIHISIDA, entre otros) 0 adolescencia diagnosticadas. Nombre Cédigo CIE-10, Sobrepeso 60.0 Obesidad 66.9 Disiipidemia £785 Hipertension arterial 10x Hiperglicemia, no especificada R739 ‘Anormalidades en la prueba de tolerancia a la R73.0 uiA TECNICA PARALLA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES. 'YDE DIABETES MELLITUS TIPO2 4.2 ACRONIMOS: AGA: ANteracién de la glucosa en ayunas. AVAD ‘Afios de vida ajustados por discapacidad, ct E Colestero! total oM2 Diabetes metitus tipo 2. ecv: Enfermedad cardiovascular. ENDES Encuesta Demografica y de Salud Familiar. ENT : Enfermedades No Transmisibles. ERC Enfermedad renal erénica. OL Lipoproteina de Alta Densidad (High density lipoprotein). HTA Hipertension arterial imc Indice de masa corporal LoL Lipoproteina de Baja Densidad (Low density lipoprotein) PA : Presién arterial TGA Tolerancia a la glucosa alterada. 16 : Triglicéridos. veT Valor Calérico Total. V. GONSIDERACIONES GENERALES En fos ultimos aflos, ha habido un incremento en la incidencia de las enfermedades no ‘ransmisibles a nivel mundial, especialmente en paises en via de desarrollo como el Peri. Deniro de estas enfermedades no transmisibles se encuentran las ECV y la DM-2, El impacto en los sistemas de salud de estas enfermedades en los paises en vias de desarrollo es importante: se royecta que debido a su incremento, el gasto de salud seré cada vez mas alto'-?, por ello las medidas de prevencién son el tinico medio disponible por el momento para intentar reducir dicho impacto. En el Perd, se ha reportado que la mortalidad prematura por ECV en hombres y mujeres es de 16% y 15% respectivamente, siendo las mas comunes la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad isquémica cardiaca®. Por otro lado, la DM-2 es un problema de salud piblica en el Peri y en el mundo, con una incidencia que crece cada afio, Esta situacion crea un reto para los sistemas de salud ya que la mayorla de veces el diagntstico es tardio y se realiza con la presentacion de alguna de sus complicaciones*. Asi como en las ECV, la prevencién y la identificacién de la poblacién en riesgo son de vital importancia para reducir el efecto de dichas enfermedades en paises como el Perit La identificacion a tiempo de los factores de riesgo cardiovasculares modificables como la HTA, glucosa elevada, tabaquismo, sedentarismo, dieta no saludable, dislipidemia sobrepeso/obesidad, especialmente en el primer nivel de atencién de salud, permitira una intervencion temprana de parte del sistema de salud para disminuir el efecto de las mismas en la pobiacién peruana, \Graduacién de la evidencia sistema GRADE evaitia la calidad de la evidencia para cada desenlace (diagnéstico, intervencién, recomendacion) y gradda en una escala de cuatro puntos, luego de considerar el riesgo de sesgo®, consistencia®, precision’ y evidencia directa® de los efectos estimados de la siguiente manera?.", GuIATECNICA PARA LA IDENTIFICAGION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES ‘Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 aaa ees Calidad de la evidenca ——— El grupo esta muy confiado en las estimaciones del efecto y Alta considera improbable que la investigacién adicional cambie esta cconfianza. Interpretacion El grupo tiene confianza moderada en los efectos estimados pero Neen considera que la investigacién adicional probablemente tenga un impacto importante en su confianza y puede cambiar la estimacion. I grupo tiene baja confianza en la estimacién de los efectos y considera que la investigacién adicional muy probablemente Baja tenga un importante impacto en su confianza y puede cambiar el estimad Muy bajo Existe mucha incertdumbre en los efectos estimados, SSS Fuente: El sistema GRADE: un cambio en la forma de evaluar la catidad de la evidencia y Ia fuerza de Tecomendaciones. Rev Med Chile 2014; 142: 630-635. Las recomendaciones fueron clasificadas como sigue: 6 seats Interpretacién recomendacion Para clinicos Para pacientes La mayoria de los Las personas en la pacientes deberfan situacién desearian Fuerte fecibirel cuidado de recbir el cuidado de salud que describe salud que describe larecomendacién, la recomendacion. Se deberla estar La mayorla de las preparados para personas en la ayudar a —_las_ssituacién desearian personas enlatoma la recomendacion de una decisi6n que pero otras no. esta en consonancia con sus propios valores. Fuente: Basado en El sistema GRADE: un cambio en la forma de evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendaciones. Rev Med Chile 2014; 142: 630-635. Condicional mismo, se considera "Buena Practica Clinica’ a aquella recomendacién que no cuenta con Wvidencia que la soporte y es valorada por los especialistas, donde los efectos deseables superan fos efectos indeseables. 5.1 DEFINICION Definimos un factor de riesgo cardiovascular como un elemento o caracteristica medible que ‘esté causalmente asociado con un aumento de su probabilidad de suftir de ECV 0 DM-2, es Un predictor independiente y significativo del riesgo de presentar una enfermedad." ula TECNICA PARA.LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Los factores de riesgo para ECV y DM-2 suelen ser los mismos, siendo ademas la DM-2 por si misma un factor de riesgo importante para presenter ECV Los factores de riesgo mayormente asociados a la ECV pueden ser clasificados como causales, condicionales y predisponente. Los factores de riesgo causales incluyen la hipertensién arterial, el tabaquismo, la dislipidemia, a hipergiicemia y otros como et sobrepeso y la obesidad. A estos factores de riesgos llamados también modificables se deben afiacir los factores de riesgos no modificables como la edad, el género y la historia familiar (condicionantes 0 predisponentes), los cuales también deben ser tomados en cuenta para realizar el manejo adecuado de los factores de riesgo modificables. El impacto de los factores de riesgo sobre la ECV pueden observarse en la enfermedad isquémica del corazén, donde a la hipercolesterolemia y la PA sistélica alta se les atribuye 1 50.4% y 50.1% de los afios de vida ajustados por discapacidad (AVAD); y, en el caso de la enfermedad cerebrovascular, el factor de riesgo que contiibuye con un mayor porcentale ‘AVAD atribuibles es la PA alta y en segundo lugar el exceso de peso con un 46.6% y 33.6% espectivamente. Porcentaje de afios de vida ajustados por discapacidad atribuibles a factores de riesgo de ECV Enfermedad isquémica del corazén Enfermedad cerebrovascular Sede AVAD atribuibles IC 95% _% de AVAD atribuibles IC 95% PA sistélica ata 50.1 (42.2-57.6) 466 (89.8-53.1) Hipergiicemia aaa (15.1-28.5) 189 (13.8-25.4) Hipercolesterotemia 50.4 (42.7-58.4) e2 (65-148) Exceso de peso 26.8 (19.6-34.2) 336 (26.1-40.9) ‘Ala presién sanguinea: PresGn aera superior @ TTO-T7S mn Hg" Ao Indiae de masa corporal (WC): Tndice de masa corporat superior a 21,0-23.0 kg m*~, Aka gloasa en plasma en ayunas: Plasma en ayunas super a 4,6-5,3 mmol LL*, Ao colesteral ota CT mayor que 3.8-4.0 mmol/L" Fuente: Institute for Heath Metrics and Evaluation, GBD 2015 Rlesgo cardiovascular global Es la probabilidad de sufir en un determinado tiempo (5 0 10 aftos) un episodio cardiovascular (cardiopatia isquémica, enfermedad cerebro vascular 0 arteriop: periférica), teniendo en cuenta simuiténeamente varios factores de riesgo. Factores de riesgo para ECV y DM-2 5.1.4 Hipertensién arterial Se define como Ia elevacién de fa PA igual o mayor @ 140 mmHg en presién sistélica ylo 90 mmHg en presién diastélica"*. Es la causa més importante de ECV y €8 un factor de riesgo importante para las complicaciones asociadas a DM-2. 6.1.2 Hiperglicemi Las anomalias de la glucosa que no cumpien con los criterios para la diabetes incluyen la alteracién de la glucosa en ayunas (AGA), la respuesta alterada a fa ingesta oral de glucosa 0 tolerancia a la glucosa alterada (TGA) o el aumento del nivel promedio de glucosa en la sangre como lo demuestra el aumento de los niveles de hemoglobina Atc (HbAtc). El metabolismo anormal de la glucosa que produce hiperglicemia es un factor de riesgo para ECV y, en algunos individuos, Puede progresar y alcanzar el umbral de diagnéstico de DM-2."° Esta Gula Técnica aborda recomendaciones para las anomalias de la glucosa que incluyen la AGA y la TGA. UIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TANIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES "YDE DIABETES MELLITUS TPO 2 Galeqoria | Anomalias de | Glucosa en “Hemagiob Taglucosa | ayunas”” | tolerancia | glucosilada oraiala, | (HBAto} slucesa Hipergtcemia | Aterecen 18 | 440-125 a intermedia | 3UC2S@ 8) ma ayes CHDAte 26.0% Tolerencia’@ guess — | vom alerada, Fuente: GPC para el Diagnbstico Tratamiento y Control dels Diabetes Matus Tipo 2en el Primer Nivel de Atencién. RM 718-2015IMINSA: (() Solo en aquetos estabiecimientos con procesos de estandarizacion de los resultados de Hate 5.1.3 Dislipidemia Es el término usado para describir las alteraciones de los lipidos caracterizadas por CT 0 LDL ylo TG altos y HDL bajo.’*-” Se establecen valores altos cuando el LDL >130mgidi o CT > 200mgid! o TG >150mg/dL. 0 HDL bajo cuando en varones, es <40 mgidL 0 <50mgidL en mujeres.® En el caso de los TG, hay evidencia suficiente que demuestra que est asociado independientemente al riesgo cardiovascular, especialmente riesgo coronario. 2° 5.1.4 Sobrepeso y la obesidad ‘Se debe al aumento del tejido adiposo relacionado a un IMC de 25.0 a 29.9 kgim? (sobrepeso) y mayor a 30.0 kg/m? (obesidad).?* Tanto el sobrepeso y la obesidad esta asociado a varias comorbilidades como las cardiovasculates, DM-2, algunos cAnceres y apnea det suefio. En adultos de 60 aftos a més se considera sobrepeso a un IMC > 28 kg/m?, y ‘obesidad cuando el IMC 2 32kg/m?.22 En menores de 18 afios los puntos de corte de para sobrepeso y obesidad se muestran a continuacién: Edad 0-2 afios 25 afios ‘5-19 afios Medidas Pesoparatalla IMC paraedad IMC para edad Desnutrido ~<97 percentil >87 percentil >85 percentil Obesidad 99.9 percentil 98.9 percentil S7percenti Fuerte: Cortes recomendados par OMS. Medicade de la Canadian Task Fores on Preventive Heal Care 5.2 FISIOPATOLOGIA ‘A pesar de que la fisiopatologia de los factores de riesgo nombrados puede estar enlazada, tienen caracteristicas fislopatolégicas particulares: 5.2.4 Hipertension arterial Pre hipertensién La fisiopatologia de la pre hipertensién se caracteriza por: edad avanzada, estresores ambientales cronicos y la obesidad, que inducen la activacion del ele Guia TECNICA PARA LAIDENTIFICACION, TAMZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES, YY DE DIABETES MELLITUS TIPO2 simpético renina-angiotensina, generando un incremento del gasto cardtaco y de ta resistencia vascular en la pre hipertensién. Un didmetro aéitico menor conitibuye independientemente al aumento de ia impedancia aértica y de la presién del pulso Los mecanismos ciave en la fisiopatologia de la pre hipertensi6n son la activacién neurohumoral y vasorreactividad exagerada, causada por la dislipidemia y resistencia @ la insulina, Los mecanismos de la pre hipertensién contribuyen a la hipertensién sistélica crénica, con cambios estructurales cardiacos y vasculares. Los cambios estructurales vasculares como la hipertrofia arteriolar no necesitan ser caracteristicas obligatorias de la pre hipertensi6n porque la vasoconstriccién sistemica puede mantenerse por aumentos ténicos en ia actividad nerviosa simpatica, que supiantan la actividad renina-angiotensina incrementada.25 Hipertension arterial ‘Son los mismos que ocurren en una persona con DM-2, los cuales estén descritos en la Guia Técnica: Guia de Practica Clinica para el Diagnéstico, Tratamiento y Control de ta Enfermedad Hipertensiva, aprobada con Resolucién Ministerial N° 031-2015/MINSA 0 la que haga sus veces. 5.2.2 Hiperglicemia Es la elevacion de glucosa basal entre 110 y 125 mg/dl y 2126 mg/dl (DM-2). Se la considera como factor de riesgo cardiovascular, incluso en valores por debajo de DM.2. Dentro de la patogénesis encontramos que los pacientes presentan una combinacién de diferentes grados de resistencia ala insulina y la deficiencia relativa de insulina y es probable que ambos contribuyen a la hiperglicemia y desarrollo de DM-2. Ademas, cada una de las caracteristicas clinicas puede surgir a través de influencias genéticas 0 ambientales (alimentacion rica en carbohidratos y falta de jercicio), 1o que hace dificil determinar la causa exacta en un paciente individual Por otra parte, la hiperglucemia en si puede alterar la funcién de la célula beta del pancreas y exacerbar la resistencia a la insulina, fo que lleva a un circulo vicioso de ta hiperglucemia que provoca un empeoramiento del estado metabslico. La hipergiicemia puede generar disfuncién endotelial y anormalidades del masculo liso”, que conlleva a una disfuncién vascular e incremento del riesgo de ECV2® 5.2.3 Dislipidemia La acumulacién de coiesterol en el espacio subendotelial de las arterias de mediano y.grueso calibre es uno de los principales mecanismos para el desarrollo de lesiones ‘ateromatosas cuya relacin causal con las ECV esté contundentemente demostrada. Las LDL que penetran en el espacio subendotelial quedan atrapadas por los proteoglucanos y sufren procesos de degradacién y oxidacion. Como consecuencia, se generan productos con actividad quimiotactica para los monocitos circulantes que atraviesan el endotelio y, transformandose en macréfagos, captan colesterol y se convierten en células espumosas, capaces de producir interleucinas pro inflamatorias, factores pro coagulantes, factor tisular, entre otros, Posteriormente, se pone en marcha una cascada de respuestas Inflamatorias y fibroproliferativas, con reproduccién de células musculares lisas y progresién desde la lesion inicial de estrias grasas a la placa de ateroma, Las células musculares lisa sintetizan y secretan proteinas de matriz extracelular que dan lugar a la cubierta fibrosa de tejido conectivo que recubre ta placa y que juega un destacado papel en la estabilidad o la rotura de fa placa. Tras estos fenémenos iniciales, un amplio. numero de factores facilitan el progresivo depdsito de colesteral y lipidos en la placa, agravando los procesos fnflamatorios y trombéticos y condicionando la evolucién de la placa y su eventual rotura.2* GUIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES ‘Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 6.24 Sobrepeso y obesidad El adipocito es Ia base celular de la obesidad y en las personas obesas puede estar aumentado en tamafio o ntimero. La obesidad hipertréfica, caracterizada por células de grasa agrandadas, es tipica de la obesidad abdominal androide. La obesidad hipercelular es mas variable que la obesidad hipertréfica; por lo general, ocurre en personas que desarrollan obesidad en la infancia o la adolescencia, pero también ‘se encuentra invariablemente en sujetos con obesidad grave La obesidad hipertrofica generalmente comienza en la edad adulta, se asocia con tun aumento del riesgo cardiovascular y metabélico incluyendo resistencia a la insulina, DM-2, HTA, enfermedad coronaria, apnea del suefto y algunos canceres, se caracteriza por su respuesta rapida a las medidas de reduccion de peso. En contraste, los pacientes con obesidad hipercelular pueden tener difcultades para perder peso a traves de intervenciones no quirurgicas. El exceso de peso puede llevar a un mayor gasto cardiaco, debido a la elevada demanda metabdlica por el exceso del peso del cuerpo. Asimismo, el tejido adiposo funciona como un érgano endocrino, produciendo compuestos que participan en la homeostasis cardiovascular, adem&s que es una fuente de varios productos inflamatorios como factor de necrosis tumoral alfa (TBF-a), IL-6 entre otros*. Hay evidencia suficiente de la asociacién de obesidad con ECV y DM. 5.3 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS La inoidencia de estos facteres de riesgo se ha ido incrementando, en algunos casos mas que en otros, especificamente la obesidad y DM-2."°:#* Las caracteristicas epidemiol6gicas son: 5.3.4 Hipertensién arterial Se estima que 1 billn de personas tenfan HTA a nivel global en el 2008, calculandose una prevalencia de 35% en adultos mayores de 26 afios en las Américas". En el Perl, segun la ENDES 2015, se estimo que alrededor del 12,3% de la poblacion adutta mayor de 15 afios tenia el diagnéstico de HTA, de los cuales sélo 62.1% recibia algtin tipo de tratamiento”. Actualmente, es considerada la causa més importante de ECV y un factor de riesgo importante én pacientes con DM-2 para el desarrollo de complicaciones. En el estudio United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) encontraron que una baja de 10 mmHg en la presién sistolica estaba asociada a una disminucion de riesgo de cualquier compiicacién de la DM-2, incluyendo complicaciones debido a ECV, as{ como con una reduccién de hasta 18% en riesgo de muerte en pacientes con DM-2. 6.3.2 Hiperglicemia Segun la Federacion intemacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés — Intemational Diabetes Federation), se estima que existen en el mundo 415 millones de personas con DM-2 y casi 30 millones de personas en América Latina. Estudios anivel nacional, muestran que la prevalencia de DM-2 en el Perd se encuentra entre 4.1% y 8.4%258y se estima que alrededor del 50% de las personas con DM-2 no conocen su diagndstico.*” La prevalencia de la hiperglicemia que no cumple con criterios de diagnéstico de DM es de 22.4% siendo mas comdn en hombres que en mujeres.°* Dislipidemia Se calcula que un 39% de la pobiacién mundial tiene niveles elevados de colesterol y es uno de los 10 factores de riesgo més importantes asociados a mortalidad a nivel mundial. En el Perd, en un estudio realizados en tres poblaciones se ha reportado que sélo el 35% tiene un perfil lipfdico normal, siendo la dislipidemia mas \in la de bajo nivel de HDL.** GUIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES YY DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 5.34 Sobrepeso y obesidad El sobrepeso y la obesidad han ido incrementéndose en los iltimas atios a nivel globa*" proyectandose que la prevalencia global de obesidad podria llegar al 18% enhombres y al21% en mujeres“. En el Pend, segiin la ENDES det 2015, se estimd que alrededor del 35.5% de la poblacién mayor de 15 afios tiene sobrepeso y 17,8% ‘obesidad, ** Un estudio longitudinat realizado en tres ciudades de Peri, Lima, Puno y Tumbes, con el objetivo de evaluar la prevalencia de factores de riesgo ‘cardiovasculares, encontré que mas del 70% de fos participantes tentan sobrepeso Uobesidad® Tanto el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo que han ido incrementando ‘en las ditimas décadas, encontrindose fuertemente asociadas con la aparicion de DM-2y HTA®. Un estudio de base poblacional, mostré fa tendencia ascendente del IMG entre los afios 1974 y 2014, presenté un incremento en el sobrepeso y obesidad tanto en hombres y mujeres“. Este incremento esté en relacion con el aumento de la prevalencia de DM-2 y HTA en los Uitimos atfios. VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.1 CUADRO CLINICO 6.4.4 Signos y sintomas 641.1.1 Hipertension La HTA es esencialmente asintomatica. Es mas comun identificar a un aciente con HTA cuando ya presenta complicaciones crénicas. 6.1.4.2 Hiperglicemia ‘Sino cumple criterios de 6.1.1.3 Dislipidemia En s{ misma generalmente no causa ningin sintoma, sin embargo, puede conducir a una enfermedad vascular sintomatica, como enfermedad Coronaria, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica. Los niveles altos de TG pueden causar pancreatitis aguda y el incremento de LDL puede causar arcus corneae y xanthomas tendinosos. 6.1.1.4 Sobrepeso y obesidad ‘Aigunos signos relacionados a la ganancia de peso son: La ropa empieza a quedar apretada y se necesita una talla més grande, la balanza muestra que hay un aumento de peso, hay exceso de grasa en la cintura 0 los valores del IMC y de la circunferencia de cintura son mds altos que lo normal. betes melitus no tiene ningun sintorna, 6.2. DIAGNOSTICO 62.41 Criterios de diagnéstico 6.2.4.4 Hipertensién arterial PREGUNTA CLINICA RECOMENDACION NIVEL DE EVIDENCIA ZA quiénes se realiza el Se recomienda tamizar a los adultos Recomendacion tamizaje de HTA? mayores de 18 afios anualmente, fuerte, calidad GUIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES Cuando se_realiza el tamizaje de HTA? 2Qué nivel de PA sistélica/diastélica_ es considerada como factor de riesgo cardiovascular en personas que acuden a establecimientos de salud del primer nivel de atencién? ‘YDE DIABETES MELLITUS TIPO 2 prestando especial. _atencién en gestantes y adultos mayores. Se recomienda que el tamizaje se realice enel cuidado preventivo de rutina oen la evaluacién rutinaria de salud, Se considera que el nivel de PA es una factor de riesgo cuando corresponde a pre-hipertensi6n, con valores de 120-139 mmHg para presion sistélica y/o 80-89 de presién diastélica. (Ver Anexo N° 06). 6.2.1.2 Hiperglicemia PREGUNTA CLINICA RECOMENDACION de evidencia moderada, Buena Practica Clinica. Buena Practica Clinica. NIVEL DE EVIDENCIA 2A quignes se realiza of tamizaje de hiperglicemia? eCudndo se realiza el tamizaje de hiperglicemia? eCémo se realiza el tamizaje de hiperglicemia en Personas que acuden a establecimientos de salud del primer nivel de atencion? Se debe realizar a personas entre 40 y 70 afios que estén con sobrepeso u obesidad, En personas que tienen historia familiar de DM-2, antecedente de diabetes gestacional, sindrome de _ovarios, Poliquistico, que sean menores de 40 aos y que tengan un IMC menor a 25 kgim?, Se realiza el tamizaje para hiperglicemia como parte de la evaluacién de riesgo cardiovascular de rutina Se debe realizar con una prueba de bloquimica de glucosa en ayunas, glucosa al azar o el test de tolerancia de glucosa, dependiendo de la disponibiidad de! establecimiento de salud. El diagnéstico de _hiperglicemia, intolerancia a la glucosa o de DM-2 debe ser confirmado con a repeticion de la prueba (1a misma prueba) en diferente dia, dentro de las 72 horas, es el método preferido de confirmacién (Ver Anexo N° 8). Recomendacién fuerte, calidad de evidencia moderada. Buena Practica Clinica. Recomendacién fuerte, calidad de evidencia moderada. Guia TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES, eCada cuanto se realiza el re-tamizaje de hiperglicemia en personas que acuden a establecimientos de salud del primer nivel de atencién? 6.2.1.3 Dislipider DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Se sugiere que el re-tamizaje de adultos con resultado de glucosa normal sea cada 3 afios. Con resultados de intolerancia ala glucosa, cada ato; y, aquellos pacientes con ciagnéstico de diabetes pasan a ser atendidos con la Gula Técnica: "Guia de Practica Clinica para el Diagnéstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2, en el Primer Nivel de Atenci6n”, aprobada por Resolucién Ministerial N° 719-2015/MINSA 0 la que haga sus veces. Buena Practica Clinica, PREGUNTA CLINICA RECOMENDACION NIVEL DE EVIDENCIA ZA quiénes y cuando se realiza el tamizaje de dislipidemia? Como se realiza ol tamizaje de distipidemias (LDL, HDL, CT, TG) en personas que acuden a establecimientos de salud del primer nivel de atencién? Se realiza el tamizaje de dislipidemia en personas asintomaticas o sin factores de riesgo mayores de 40 afos para hombres y mujeres 0 a cualquier edad en Mujeres posmenopausicas. Hacer tamizaje cada vez que acudan a ‘su control, independientemente dela edad, en personas adultes que tengan alguna de estas condiciones: Hipertensién arterial DM-2. Obesidad. Enfermedad infiamatoria autoinmune (lupus eritematoso sistémico, psoriasis, enfermedad inflamatoria intestinal, artis reumatoide). Aneurisma de la aorta torécica Engrosamiento de la intima carotidea. * ERC con depuracién menor que 6OmL/min‘1,73m2 Para tamizar dislipidemias en ta poblacién adulta, se sugiere la medicion en la sangre venosa periférica de CT, HDL, TG y caloulo de LDL mediante Ia formula de Friedewald (Ver Anexo N° 03), cuando el valor de los TG es menor que 400 mg/dl, 0 medicién directa si et valor de los TG es mayor que 400 mg/dl. Siel estabiecimiento de salud no tiene la capacidad de realizar la medicion de Buena Practica Clinica, Buena Practica Clinica, Buena Practica Clinica 10 GuIATECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES: ‘Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Berfillipidico (LDL, HDL, CT y TG) referir al siguiente nivel de atencién que tenga capacidad resolutiva para _dichos ‘examenes de laboratorio. Buena Practica Con qué frecuencia se En la poblacién adulta se sugieren los Giinica fealiza el tamizaje de siguientes intervalos para un nuevo perf distipidemias (LDL, HDL, lpicico CT, 1G) en personas que acer tamizale cada aflo a personas con i perf lipisico normal y que_presenten establecimienios vais” aiguno de fos siguientes factores de , riesgo acicionales: Hipertension arterial. inflamatoria autoinmune (lupus eritematoso sisiémico, psoriasis, enfermedad inflametoria intestinal, artrits reumatoide. ‘Aneurisma de la aorta toracica. Engrosamiento de la intima carotidea. «ERC con depuracién menor que 60 mUminv1,73m2: Tamizar cada 2 afios a personas mayores de 40 afios con perfil lipidico normal y sin factores de riesgo adicionales. 6.2.1.4 Sobrepesolobesidad para adultos. PREGUNTA RECOMENDACION NIVEL DE EVIDENCIA ZA quiénes se realiza el Se debe realizar en toda persona adulta Recomendacién tamizaje de (mayor o igual a 18 afios) que se acerque fuerte, calidad sobrepesofobesidad? una atencién médica en el primer nivel de la evidencia de atencién. Esta recomendacién no muy baja. aplica para personas con desordenes alimenticios 0 mujeres embarazadas. Cuando se realizael Se recomienda realizarlo en las visitas Recomendacién tamizaje de jas de atencién de primer nivel, fuerte, calidad sobrepeso/obesidad? © Se define como visitas apropiadas de la evidencia ‘aquellas visitas de control, para control de muy baja. la indicacion de medicinas 0 cuando el médico de atencién de primer nivel lo considere pertinente. GUIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES. Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 eCudles son los Se debe usar el IMC como un estimadoRecomendacién dosimecanismos — practico en adultos. Se calcula fuerte, calidad mas eficaces para el conociendo el peso en kilogramos y la de la evidencia tamizaje de obesidad en talla en centimetros de la persona, a muy baja, adultos? través de la siguiente formula: IMC= Peso (Kg) Talla? (cm) 6.2.1.8 Sobrepesolobesidad para nifios y adolescentes PREGUNTA CLINICA RECOMENDACION NIVEL DE EVIDENCIA 2A quiénes y como se Se debe realizar monitoreo dal Fealiza el tamizaje de crecimiento en todas las visitas Recomendacioa Sobrepeso/obesidad? —apropiadas en el primer nivel de [NOUS | Caldad atencién usando as tablas_ de O° & crecimiento en nifios y adolescentes de UY PAl°. 0-17 afos. Para nifios de 0-5 afios se debe usar la ‘media de peso-longitud, y para nifios, de 5-17 afios se debe usar el IMC (Ver Anexo N° 02). Se debe evaliar signos de alama de incremento de peso en nifios de 0-5 afios (en peso-talla aumenta un canal percentilar) y en nifios de 5-17 afios si el IMC incrementa en 1.5 puntos. Asimismo, observar de cerca el peso en nifios con antecedentes de haber sido macrosémico, bajo de peso al nacer, ademas de tener padres obesos y/o diabéticos, 6.2.2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 6.2.2.1 Hipertensién arterial 6.2.2.2 Hiperglicemia 6.2.2.3 Dislipidemia + Hipotiroidismo, * Sindrome nefrético. + Embarazo. + Sindrome de Cushing * Anorexia nerviosa, + Inmunosupresores. + Corticoides. 12 63 64 GUIA TECNICA, PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE ¥ MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES ‘DE DIABETES MELLITUS TIPO2 EXAMENES AUXILIARES 6.3.1 De patologia clinica Segiin el nivel de atencién y la capacidad resolutiva de establecimiento de salud, debe llevarse a cabo una valoracién integral bioqulmica inicial y posteriormente de manera periédica que permita monitorizar el control de los factores de riesgo y retrasar la aparicién de ECV y diabetes. Los exémenes de laboratorio a ser uilizados som: Exémenes de laboratorio Cédigos CPT ct 82465 LoL 83721 HOL 83718 Te 88478 Glucosa basal en ayunas 82047 Prueba de tolerancia ala glucosa 82951 6.3.2 De imagenes No se requiere evaluaciones complementarias de imagenes para el diagnéstico, ‘seguimiento 0 manejo de los factores de riesgo cardiovasculares y DM-2. 6.3.3 De examenes especializados complementarios Los examenes auxiliares de mayor complejidad podrdn ser realizados en el nivel It y It de atencion, segin lo recomendado por la Guia Técnica: Guia de Practica Clinica para el Diagnéstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atencién, aprobada por Resolucién Ministerial N° 719- 2015/MINSA o la que haga sus veces y la Gula Técnica: Gula de Practica Clinica para el Diagnéstico, Tratamiento y Control de la Enfermedad Hipertensiva, aprobada por Resolucién Ministerial N° 031-2015/MINSA o la que haga sus veces. MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Las recomendaciones establecidas en la presente Gula Técnica para el manejo de hipertensi6n, hiperglicemia, dislipidemia, sobrepeso y obesidad deben ser realizadas por los profesionales de la salud y' personal técnico de la Salud capacttados, teniendo en cuenta el modelo de atencion integral centrada en la persona, en los establecimientos del primer nivel de atencion I+, 2, [-3 y 4 (Anexo N° 11). Las personas con hipertensién, hiperglicemia, dislipidemia, sobrepeso y obesidad que requieran atencién por especialista 0 el establecimiento de salud no cuente con la capacidad resolutiva para el manejo, deben ser referidas a establecimientos de salud del segundo 0 tercer nivel con capacidad resolutiva para su manejo. ‘Los médicos de los establecimientos de salud del primer nivel deben incluir el cAlculo del riesgo cardiovascular global en las personas con al menos un factor de riesgo cardiovascular © DM-2. Para lo cual, deberdn uflizar la escala de riesgos de Framingham y registrar el riesgo segiin corresponda (Anexo 5). 13 GUIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES YY DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 6.4.1 HIPERTENSION ARTERIAL (HTA) PREGUNTA CLINICA RECOMENDACION NIVEL DE EVIDENCIA En él caso de os establecimientos de salud que dispongan de un _ profesional Cees ee ont ge. ulticionista, la persona debe ser aendida fuerte. calidad Parente Manele de meciate la consulta naonal eet erasice elevadas que no son HTA Se recomienda que se ofrezca a los {pre hipertensos) que pacientes intervenciones que modifiquen eCudles son las Recomendacién acuden a sus estos de vida, _considerando gatablecimiontos de Sctwidades que favorece la Salud morta, atenciond basado en las indicaciones y preferencias de los pacientes, como también dependiendo de los recursos locales disponibles. ‘Se recomienda que el nutricionista indique planes de alimentacién Enfoques Nuticionales para detener la hipertensién (Dietary Approaches to Stop Hypertension ~ DASH) en pacientes con pre-hipertensién otros factores de riesgo cardiovascular. Recomendacin fuerte, calidad de’ evidencia moderada. En pacientes con factores de riesgo Recomendacién cardiovasculares, como dislipideria, se condicional, sugiere indicar la dieta mediterranea en calidad | de reemplazo de ladieta DASH. (Ver Anexo N° evidencia baja 07) En pacientes con pre-hipertensién, se Recomendacién recomienda que el consumo de sal selimite fuerte, calidad en 6.0 g (Sal de mesa), es decit 1 de | evidencia cucharadita. Considerar que los alimentos moderada procesados tienen elevadas cantidades de sal. El paciente deber ser referido al Autricionista 0 profesional de la salud capacitado. En pacientes con pre-hipertensién, se Recomendacién recomienda que el consumo de alcohol se fuerte, calidad limite en no mas de 15 gramos al dia en de’ evidencia mujeres (1 medida) ni de 30 gramos al dia _moderada, en hombres (2 medidas). Una medida esténdar contiene 15 gramos de alconol y equivale a 360 mi de cerveza (1 vaso y medio), 160 mi de vino (1 copa) y 45 ml de destilados (pisco, ron, whisky, cafia) (1/5 de vaso). (Ver Anexo N° 10}. Es necesario dar a conocer al paciente las, posibles consecuencias en caso de no Seguir las recomendaciones mencionadas. Las personas con_hipertrigliceridemia deben evitar e! consumo de alcohol. 14 Guia TECNICA PARALA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES. ‘Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 6.4.2 HIPERGLICEMIA PREGUNTA CLINICA RECOMENDACION NIVEL DE EVIDENCIA eCudles son_—las_ Se debe ofrecer o referir a los pacientes Recomendacién estrategias mas eficaces con niveles anormales de glucosa, fuerte, calidad para el manejo de consejeria intensiva en intervenciones de — evidencia pacientes con glicemia en esiilos de vida para promover una _moderada. elevada no diabéticos dieta saludable y actividad fisica. que acuden a establecimientos de salud del primer nivel de atencién? No se recomienda _intervenciones Recomendacién farmacolégicas en personas con hiperglicemia no DM-2, ya que no hay "were on conte, evidencia que tenga iguales beneficios que las intervenciones en estos de vida. evidencia baja 6.4.3 DISLIPIDEMIA PREGUNTA CLINICA RECOMENDACION NIVEL DE EVIDENCIA eCuales con _las_El profesional de la salud debe sugeriral Recomendacién estrategias mas eficaces paciente adulto con dislipidemia: débii, calidad de no farmacolégicas para Consumir dietas ricas en frutas, evidencia baja ‘el manejo de dislipidemia verduras, leguminosas, cereales con ‘en personas que acuden grano entero y frutos secos a establecimientos de salud del primer nivel de atencion? Mantener el peso dentro de los ranges Recomendacion recomendados del IMC (18.5 a débil, calidad de 25kgim?) evidencia muy baja Consumir tres porciones de fruta (1 Recomendacion porcién equivale a una taza debil, calidad de aproximadamente) y dos de verduras al evidencia muy dia, ast como limitar a ingesta de jugos; baja. especialmente, jugos que tengan adicién de azicar, asi como otras bebides azucaradas —_(gaseosas, néctares, entre otros), Preferir el uso de cereales integrales, Recomendacién como avena, arfoz, pasta (fideos) y débil, calidad de maiz, sobre otras formas de _evidencia baja. administracion de carbohidratos, evitando los productos _que se 15 Guia técnica PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES: YY DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 encuentren basados en las harinas refinadas. Consumir una 0 dos veces al dia una Recomendacion porcién de proteina de origen animal, debil, calidad de Preferibiemente, cares blancas, como evidencia baja, pollo © pescado; las carnes rojas, dos veces a la semana, y la came de cerdo, en sus cortes magros, como piema, lomo. El tamatio de porcién se define en el Anexo N° 08. Eliminar todas las grasas visibles de las | Recomendacién cames débil, calidad de evidencia muy baja. En la poblacién adulta con dislipidemia Recomendacion se sugiere limitar el aporte de cidos débil, calidad de grasos saturados, provenientes de la evidencia muy grasa visible de las cares, de los baja aceites de coco y de palma, de la mantequilla, de las margarinas, del tocino, de la crema de leche, de la leche enlera y de los quesos amarilos, asf como la de los embutidos. ‘Aumentar el consumo de acidos grasos Recomendacion mono-saturados, presentes en los débil, calidad de aceites de oliva y de canola, en la palta _evidencia baja. yen los frutos secos (nueces, avellanas, *pistachos", almendras y mani), En la poblacién adulta con disiipidemia Recomendacién s® sugiere aumentar el consumo de débil, calidad de alimentos ricos en écidos grasos omega evidencia_ muy 3, como los pescados de mar, baie, particularmente, el saimén, el atin en filete 0 enlatado (en agua o en aceite de oliva), el jurel y las sardinas, El profesional de la salud debe sugerir al Recomendaci6n Paciente adulto con dislipidemia: deébil, calidad de la evidencia Realzar ejercicio fisioo de resistencia y , Sv cardiovascular entre tres y cinco veces a la semana, con intensidad de moderada (nivel de esfuerzo 6-8) a vigorosa en la Escala de Percepcién de Esfuerzo de Borg (Ver Anexo N° 04). La actividad debe durar entre 20 y 60 minutes cada vez, e inciuir la movilizacién de grupos _musculares grandes (piemnas, caderas, espalda, abdomen, pecho, hombros y brazos). La actividad puede fraccionarse durante el dia, en periodos iguales de 15 a 20 minutos. GUIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES 'Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 ‘Se sugieren como ejercicios de resistencia cardiovascular: la caminata, el rote de suave a moderado, la bicicleta movil o estatica, la banda caminadora 0 eliptica, e! baile, los aerébicos y la natacién Idealmente, debe ser una actividad que esté al alcance de la persona todos los dias y que no le signifique dificultades logisticas 0 econémicas, 6.4.4 SOBREPESO/OBESIDAD 6.4.4.1 EN ADULTOS PREGUNTA CLINICA RECOMENDACION NIVEL DE EVIDENCIA zCudles son —_las_ Para adultos que son obesos (IMC 30- Recomendacién jervenciones. mas _ 39,9) y que estan en gran riesgo de DM, fuerte, calidad icaces para prevenir el se recomienda que los médicos de de la evidencia - sobrepeso.y obesidad atencién de primer nivel ofrezcan 0 moderada con el objetivo de reducir _refieran a una intervencién estructurada elriesgo de ECV y DM-2? de comportamiento con el objetivo de bajar de peso (ver Anexo N° 01). Para adultos que tienen sobrepeso (IMC 25-299), se recomienda que los médicos’ del primer nivel de atencién ofrezcan 0 refieran a una intervencién estructurada de comportamiento con el objetivo para bajar de peso (ver Anexo N01). Se recomienda no __ofecer_ Recomendacién intervenciones formales, estructuradas débil, calidad de con el objetivo de prevenir la ganancia la" evidencia de peso en personas con peso normal muy baja. Recomendacion debi, calidad de la evidencia ‘moderada, Para adultos que tienen sobrepeso 0 Recomendacién son obesos, se recomienda que los débii, calidad de médicos del ‘primer nivel de atencién no la’ evidencia ofrezcan rutinariamente intervenciones moderada farmacolbgicas (Orlistat 0 Metformina) con el objetivo de bajar de peso. 6.4.4.2 EN NINOS Y ADOLESCENTES PREGUNTA CLINICA RECOMENDACION NIVEL DE EVIDENCIA gCudles son las. Se recomienda_—no_—ofrecer_ Recomenciacién intervenciones . mas _intervenciones formales, estructuradas débil, calidad de eficaces para prevenir el con el objetivo de prevenir la ganancia fa evidencia sobrepeso y obesidad de peso en niffos y adolescentes de 0a muy baja. 7 UIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANE.JO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES, YY DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 on el objetivo de reducir 17 afios con peso normal. Se sugiere dar el riesgo de enfermedad orientacion nutricional y fomento de cardiovascular Y conducta de alimentacién saludable. diabetes? Para nilos y adolescentes de 2 a 17 Recomendacion afios que tienen sobrepeso y obesided, dé), calidad de se recomienda que los médicos de la ” evidencia primer nivel offezcan o refieran @ una moderada, intervencion _estructurada de comportamiento con el objetivo de lograr un peso saludable de acuerdo a peso y talla para ia edad, 6.5 COMPLICACIONES ‘Consecuencia del efecto de! mal manejo de los factores de riesgo las personas pueden presentar ECV y metabdlicas como; ~ Cardiopatias coronarias. ~ Enfermedades cerebrovasculares. = Crisis hipertensiva. — Insuficiencia cardiaca, ~ Diabetes metitus con complicaciones renales, oculares, pie diabético, entre otros. 6.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 6.6.1. Hipertension Los criterios de referencia y contrarreferencia son los mismos que tos descritos en la Gula Tecnica: Guia de Practica Clinica para el Diagnéstico, Tratamiento y Control de la Enfermedad Hipertensiva, aprobada por Resolucién Ministerial N° 031- 2015/MINSA o la que haga sus veces. 6.6.2 Hiperglicemia Los criterios de referencia y contrarreferencia son los mismos que los descritos en la Guta Practica Clinica para el Diagnéstico, Tratamiento y Control de la Diabetes \Melitus Tipo 2.en el Primer Nivel de Atencién, aprobada por Resolucion Ministerial N° 719 - 2015/MINSA"o la que haga sus veces. 6.6.3 Dislipidemia En Ia poblacion adulta con hipercolesterolemia con alguna de las siguientes ‘caracteristicas se recomienda refer al especialista ‘+ Personas con historia de ECV aterosclerética, + Personas con nivel de LDL > 190 mg/dL. + Personas con estimacién de riesgo cardiovascular > 10% a 10 affos, seguin la escala de Framingham (Ver Anexo N® 05) + Historia familiar de eventos _cardiovasculares 0 cerebrovasculares aterosclersticos temprancs en familiares de primer grado de consanguinidad (hombres menores de 55 afios © mujeres menores de 65 afios). 'n personas con una hipertigiiceridemia mayor o igual a 500 mg/dL. se debe erir al especialista. 18 GUIATECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES ‘Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 © En personas con una dislipidemia mixta se debe referir al especialista. 6.7 FLUJOGRAMA Flujograma N° 01.- Manejo no farmacolégico de la pre hipertensi Persona adulta (218a) que se acerque @ atencién médica en primer nivel Medicion de PA PAz PAS 120 139 mmHg 140/0mmHg PAD 80- 89 mmHg Tratamiento segin Guia de Practica Clinica de HTA Intervenciones en moctficacién de estilos de vide, dieta, actividad fisica, resticeion de consumo de alcohcl, el. (sogtin el Anexo N° 11) 19 GUIATECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Flujograma N° 02.- Manejo no farmacolégico de la hiperglicemia Persona adulta (40-70 afios) con sobrepeso u obesidad. Personas con historia familiar de DM-2, antecedente de diabetes gestacional, sindrome de ovarios poliquistico, que sean Mmenores de 40 afios y que tengan un IMC menor a 25 kgim2 — Cada Safes eee eee ee oe — HbAtc, glucosa en ayunas, test de tolerancia Dabetee ieeticanh elite pericema Consejeria intensiva en Intervenciones de estilo de vida Guia de Practica Clinica de OM > No intervenciones farmacolégicas. 20 GUIA TECNICA PARALA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES ‘Y DE DIABETES MELLITUS TIPO2 Flujograma N° 03.- Manejo no farmacolégico de la dislipidem! Persona asintomstica o sin factores de riesgo mayores mayor de 40 afiostualquier edad en postmenopdusicas Factoes de adilonates: ona om * Obeséad + Enfermedad inflmatoria autoinmune + Aoeurisma dea aor terse + Engrosamiento cartides “ERC con depuracén menor Hi que €OmU/iin/,73m2se Meiicién CT, HDL, TG, LDL nti Ejerciciofisioo de resistencia vascular 3-8/semana, intensidad moderada a vigorosa Consumo de deta rcas en REFERR SI ‘ruta, varduras, eguminosas, rueseens Historia de ECV steroscersia. LOL> 190 moa Peso adecuado (WC<25kg/mn2) Riesgocariovascuar> 10% 2 10 afes ipiieweal veda cercien Hisoa tamitar de evencs cardovascaares 0 integraes y no harinas refinadas crebrovasclaresserosclestices Hipeigteaidema mayor o gual a 590 mole Recher bpduebelabir roe Dishpidemia mica se debe efert de proteinas animales Eliminar grasas visibles de ‘cames imentos ricos en omega 2 Guia TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE ¥ NANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES. 'Y DE DIABETES MELLITUS TIPO2 Flujograma N° 04.- Manejo no farmacolégico de sobrepeso/obesidad en adultos Persona adulta (>18a) que se acerque a atencién médica en primer nivel ee del “~_ Ive 20-249 IMC 25.28.9 IMC 30-39.9 Mantener su peso eeu Intervencién estructurada de ‘comportamiento Realizada por equipo ‘multdisciptinario. 22 GUIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES. YY DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Flujograma N° 05.- Manejo no farmacolégico de sobrepesolobesidad en niiios y adolescentes Nifio 0 adolescente (0-17 afios) que acuda a atencién en primer nivel ‘lastncacén seg tabla de ‘recinlonto| * ‘ ‘Sobrepesou ‘obesidad Mantener su peso No intervenciones Intervencién estructurada de ‘comportamiento 23 vil. TA Guia TECNICA PARALA IDENTIFICACION, TAMZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES 'Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 ACTUALIZACION, EVALUACION Y MONITOREO. Actualizacion La presente Guia Técnica va estar sujeta al monitoreo y la implementacién de la misma, bbasados en lo indicado en la NTS N° 117-MINSADGSP-V.01 Norma Tecnica de Salud para la Elaboracién y Uso de las Gulas de Practica Clinica del Ministerio de Salud, aprobada por Resolucién Ministerial N° 302-2015/MINSA o la que haga sus veces. El tiempo razonable para la actualizacién es al menos una vez cada tres afios y en cualquier caso no debe sobrepasar nunca los cinco afics. Sin embargo, esta Guta Técnica puede ser modificada en cuanto la Autoridad Nacional de Satud lo estime conveniente, en atencion al desarrollo cientifico, al riesgo que surja del entomo o de la propia aplicacién de la Gula (y que no se pudo prever), y siempre en proteccién del bien publico en salud, la defensa de la vida y los derechos de las personas. 7.2 Implementacién, monitoreo y evaluacion La implementaci6n, monitoreo y evaluacién de esta Guia Técnica se realiza conforme a técnicas mas costo efectivas basadas en evidencia y esta a cargo de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica o la que haga sus veces. 24. Guia TECNICA PARALA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES YY DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Vill, ANEXOS ANEXO N° 01: Intervencién estructurada de comportamiento ‘Son los programas de modificacién de conducta intensivos que utizan varias sesiones 0 datenciones a io largo de semanas.o meses, incluyen intervenciones basadas en comportamientos ‘entrados en cambios en la dieta, el ejercicio o cambio del estilo de vida; solos o en combinacién Cambios en la dieta incluyen el asesoramiento, educacion o apoyo y/o los cambios ambientales, ademas de los cambios en el ejercicio yio la dieta. Los médicos deben ser conscientes de las barreras a la participacion en las intervenciones de pérdida de peso, tales como expectativas poco realistas, el hambre, e! conocimiento y/o hablidades, los factores socioculturales, psicolégicos, las experiencias pasadas estigmatizantes ¥ problemas ambientales. 25 Soye z e)sey cqus|ui1DeU |2 epsop ‘soyju ua pny}Buo] e| ered Osod "y - 20 oN OXSNY Soquadsojope A soyju ue oyus|Wu}9019 ap SEIGEL :20 oN OXSNY Zodl SnuT1aW s3138vI0 30k S3RVTNOSVAOIOVD OBS3P4 30 $3HOLOY4 30 CPINYN A APYZINL'NOIOVOISUINZOI V1 Yea voINogL vino az SHO €1 2p piuejur owexuId9:9 ep seuoNed soue z B)sey oyua}UoeU [2 apsep ‘seyiu Uo pryiGuo] e| e1ed ose “G ~ 20 oN OXANY Zodlt snarTTaM s312aVvia 20 A ‘SUV TNOSYADIAAVD OOSSIY 30 SNOLIV 2d OTANYN A A°VZWL ‘NOIOVOLUNOIYT Vervd ‘voINoal vino Inuaaied "SouIN Pepe Bj eed WII “D —20 GN OXANY 2 oais snurriaw s3138¥i0 30 A ‘SUV TNOSWAOIGLYD OOSIRY 30 S3YOLOVS 3G OPSNVN A ATYZIVL 'NOIOVOISLLNSO! V1 Weve ‘VomNgaL¥NS (soue ¢ & 2) souosiog “seUIN pepe Odi snurman saiaavia 30 A SSRI OSWADIGNYD OOSATY ad S3YOLDV 3d OTANVW A ATVZIN ‘NOIOVOLAUNOI YT VEE ‘voINoaL VIN® og 200239} OHA L00z Saynuesed us (soue 6} & ¢) sajuadsejopy A SouIN pepe esed Qy\] SejUsosajopy X SOUIN pepe Ezed OWI “AZO WN OXINY Zod SAuITIaM $2136VI0 30 A SUV TROSWAOIOUYO COSTRY 3d S3YOLOV 30 OFSNYN ASPVZINVL 'NOLOVOLALINO! ¥1 Viva YvoINo3a vino Te ‘sajjueoied ue (soye 6} © ¢) Seyuo2sajopy A seyIN pepo eed OWI "4 — ZO oN OXANY Z Odi SnuT1aN $3138Vi0 30.4 SMV INOSWAOIOVD O9S3Ri 30 $3YO19V4 30 OFSNVA A AVANT ‘NOIOWOIJUNEAL V1 Veve ‘volnggd vind Guia técnica PARA LA IDENTIFICACION, TANIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES. 'Y DE DIABETES MELLITUS TIPO2 ANEXO N° 03: Férmula de Friedewald para el calcul de LDL(48)** Triglicéridos Colesterol LDL = Colesterol plasma ~ Colesterol HDL ~ = Nota: El céiculo es valido sélo cuando la concentracién de TG es < 400 mg / dl y pueden Producirse problemas cuando el LOL es bajo <50 mg / dL. Considerar que los métodos directos pueden ser menos sensibles a los niveles de TG plasmatico y pueden ser influenciados cuando los niveles de TG son altos, Indicaciones para la toma de la muestra de sangre venosa periférica: ‘Se prefiere su realizacion una vez la persona haya completado al menos ocho horas de ayuno (de preferencia, 12 horas), con el fin de disminuir la variabilidad de la medicién de las fracciones lipicicas en la sangre. 32 GUIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES YY DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 ANEXO N° D4: Escala de Percepcién de Esfuerzo de Borg Nivel | Esfuerzo Signos fisicos 0 | Reposo/nada | Ninguno 1 | Muy, muy igero } Ninguno 2 | Poco ‘Sensacién de movimiento 3° | Ligero Sensacién fuerte de movimiento 4 | Moderado Calor 5 | Algo duro Comienza a sudar 6 | Duro Sudoracion moderada 7 | Mas duro ‘Sudoraci6n moderada y respiracién normal 8 | Muy duro Transpiracion intensa y dificultad en ta respiracién 9 | Estuerzo “| sudoracion maxima maximo 10 | Extremadamente | Exhausto duro Fuente: Psychophysical bases of perceived exertion. Borg GA. (49)! Guia TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES, YY DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 ANEXO N° 05: Calculo del riesgo a 10 afios de sufrir infarto agudo de miocardio o muerte coronaria en hombres, de acuerdo con el modelo de Framingham” Para garantizar que el paciente reciba una intervencién farmacolégica adecuada, de acuerdo con ‘su riesgo de eventos coronarios a 10 afios, se dispone de las tablas de Framingham. Las tablas de Framingham se utilizan solo en personas que no hayan tenido previamente ECV clinicamente manifiesta, niveles de LDL mayores de 190 mg/dl o diabetes. Su resultado comesponde al riesgo global de un individuo de presentar a 10 afios un evento coronario, especificamente, un infarto del miocardio, angina o muerte de origen coronario. Se considera paciente con un riesgo elevado si el célculo del riesgo es mayor a 10% a 10 aftos. Varias consideraciones se deben tener en cuenta al aplicar las tablas de Framingham: Utilzan cinco variables: edad, CT. tabaquismo, PA y HDL. ‘cada una de las cinco variables se le asigna un puntaje; el puntaje varia en ocasiones de acuerdo con la edad del individuo. * La suma de las cinco variables se traslada a la columna de puntaje total (extremo derecho). Para la escala original de Framingham, un valor de < 10 puntos corresponde a un riesgo bajo (menos det 10%) Entre 10 y 20 puntos corresponde a un riesgo moderado, > 20 puntos comesponde a un riesgo alto (mayor al 20%) De acuerdo a la adaptacion colombiana, donde se demostré que la escala original sobrestima el riesgo en un 30%, el resultado del puntaje total se debe multplicar por 0,75 como factor de correccién. De acuerdo con este concepto, un puntaje en la escala original: < 14 puntos corresponderla a bajo riesgo > 15 puntos implicarfa un riesgo aumentado e indicacion de manejo farmacolégico. Las tablas se aplican de manera independiente para hombres y mujeres. Las tablas son dinamicas, es decir, a medida que el paciente envejece el riesgo aumenta. 34 GUIA TECNICA PARA LA IDENTIFICACION, TAMIZAJE Y MANEJO DE FACTORES OE RIESGO CARDIOVASCULARES Y DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Calculo del Riesgo 2 10 afjos de IM o Muerte Coronaria -Hombres— iL ae ‘Tomada del NCEP {ATPII) Puntos segiin edad y colesterol total i ee iat | i eae Edad 20.339 | Edad 40.049 | Edad50a 59 | Edad60269 | Eded70279|| <9 | : 0 15 kmih, jardineria pesada (excavar 0 arar continuamente), vueltas de natacién o tenis (individual. + Aconsejar la realizacién de actividades de fortalecimiento muscular en 2 0 mas dias a la semana en la que funcionan todos los principales grupos musculares (piernas, caderas, ‘espaida, abdomen, pecho, hombros y braz0s) + Alentar a las personas que son incapaces de realizar actividad fisica de intensidad moderada, debido a comorbilidades, condiciones médicas o circunstanclas personales a que ejerciten en su capacidad maxima de seguridad = Los consejos sobre la actividad fisica deben tener en cuenta Jas necesidades, preferencias y circunstancias de la persona. Enlo posible, proporcionar a la persona con informacion escrita sobre los beneficios de la actividad y oportunidades locales para estar activo. ‘Consumo bebidas icohdlicas de 1-4, 1-2, 3 y 1-4 El personal de Ia salud capacitado indica a los pacientes con pre- hipertension, que el consumo de alcohol se limite en no mas de 18 15 kawh, jardineria pesada (excavar o arar continuamente), vueltas de natacion o tenis (individual), DISLIPIDEMIA jieta I, 1-2, 1-3 y 1-4 sin nutricionista Eiprofesional de salud capacitado debe realizar la Evaluacion nutricional antropométrica, utlizando el IMC y el perimetro abdominal. Ademés,

También podría gustarte