Está en la página 1de 98
Alt DTT TST TT) Te TT Te TT} pau | | uy Team Teen do TD ea E = De la mente Cc Consulta rapida « Manual de la APA Ricardo Braun UNIVERSIDAD DE LIMA = ic ie } FONDO EDITORIAL Presentacion Cuestiones preliminares acerca de la redaccién académica y cientifica 1. Introduccién 2. Elplagio y la integridad académica 21 Plagio 22 Integridad académica Recomendaciones para la buena redaccién académica y cientifica 31 Claridad 3.2. Eleccién de palabras Tipos de trabajos académicos y cientificos 1. Redaccién de articulos académicos y cientificos 11 _Elensayo (para articulos de tipos teérico, metodolégico, de revision de la literatura y de estudios de caso) 1.2. El informe de investigacién (para articulos de reporte de estudios empiricos) El estilo editorial de la APA 1. Signos de puntuacién Maytisculas y mintisculas . Cursivas . Palabras de origen griego y latino . Abreviaturas . Numeros Material estadistico . Formas de citar y referencias Ejemplos de formas de citar y de referencias 8.1 Libro con un autor 8.2. Libro con dos autores 8.3. Libro con tres, cuatro o cinco autores 84 Libro con un grupo o institucién como autor 8.5 Enciclopedia o diccionario 86 Articulo o capitulo dentro de un libro 8.7 Libros electrénicos 8.8 Articulo de revista con un autor 89 Articulo de revista con dos autores 8.10 Articulo de revista con varios autores 8.11 Articulo de periédico 8.12 Articulo de revista publicada en forma electrénica originalmente publicada en forma impresa 8.13 Articulo de revista electronica 8.14 Ponencias en congresos 0 simposios 8.15 Comunicaciones personales 8.16 Documentos no publicados: tesis, monografias 8.17 Video de un mensaje publicado en un blog 8.18 Mensaje publicado en un blog, 8.19 Pelicula 8.20 Programa televisado 9. Visualizacién de los resultados empiricos 9.1, Tablas 9.2 Figuras Referencias 76 77 78 79 80 81 82 83 85 86 87 88 89 90 o1 2 93 94 95 96 7 102 105 Presentaci6n Esta Guia ha sido creada con la intencién de acercar al estudiante de Psi- les editados por la Asociacién son extensos y consignan gran cantidad de” detalles, la guia pretende resumir los temas Y puntos més relevantes, que Pueden ser uitiles en la vida académica de cualquier estudiante de psico- losia. De hecho, esta Guia no sustituye el Mangal de Ip APA, solo es una introduccién y una herramienta de facil consulta, Existe en la practica docente una dificultad Para acostumbrar a nues- {ros estudiantes al uso de las reglas sugeridas por la APA y uno de los motivos es que pocos estudiantes consultan el Manual. Este Guia ofrece Slemplos tomados de la propia realidad para que se familiaricen con el estilo de redaccién y otras normativas que peruanas y peruanos de la es- Pecialidad utilizan en sus trabajos publicados, De manera que se encon- trarin ejemplos con los cuales se puede sentir mie cercania contextual. 7 se ha empleado la 6 edicién inglesa y la 3 edicion castellana. ta organizacién del material no sigue estrictamente el orden del Manual, pero hay suficientes aclaraciones que permitiran entender las ra- Zones Para la existencia de algunas normas; asimismo, se ha incluido es- deere’ ¥ elemplos con el fin de que faciliten la comprensiin y sirvan para efectuar una répida consulta de la Guia. Este trabajo es resultado parcial de una investigacién auspiciada por 1a Universidad de Lima, a la que agradezco, Tambig quiero expresar mi Ricardo Braun reconocimiento a mi asistente de investigacién, Alvaro Chang, quien ela- bord varias tablas y estuvo a cargo del material estadistico. Espero que esta Guia ayude a mejorar la redaccién y presentacién de los trabajos de nuestros estudiantes, y, al mismo tiempo, los motive even- tualmente a publicarlos. Ricardo Braun Cuestiones preliminares acerca de la redaccion académica y cientifica 1, Introduccién Si tuviéramos que escribir acerca de nuestras experiencias personales ten- driamos la libertad de utilizar el lenguaje coloquial y, basicamente, seria- mos nosotros mismos la fuente de la informacion. Sin embargo, en la for- macién académica y profesional iremos encontrando temas que requieren el uso de material adicional y de formas de redaccién que se alejan de la redaccién informal. Por ello, es importante familiarizarse con la normati- va estandarizada, cada vez més frecuente en la comunidad académica, y, en nuestro caso, con las reglas indicadas por la APA para la redaccién, pre- sentacién y publicacién de trabajos de psicologia y otras ciencias afines. Si quisiéramos escribir, por ejemplo, acerca de nuestras interpretacio- nes de un fenémeno como el comportamiento de las personas frente ala muerte, podriamos acordarnos de experiencias familiares o de anécdotas, pero pronto se nos acabarian las ideas y tendriamos un producto bastante superficial. Aun si uséramos como complemento lecturas realizadas en el pasado, dependeriamos de nuestra memoria, con el riesgo de olvidarnos algunos puntos importantes y terminar inventando ciertos datos. En con- traste, la redaccién académica y cientifica requiere mayor exigencia en el tratamiento de los temas; no podemos fiarnos del recuerdo de algo leido en un periédico, un libro u otra fuente de informacion. Més atin, esa infor- macién podria ser poco fiable, obsoleta o incluso falsa. Las normas que estudiaremos en esta guia han sido propuestas para orientarnos en nuestras investigaciones, y, por mas modestas que sean, 1 Ricardo Braun podrén asegurar una mayor calidad de! producto final. Para que el nivel de los trabajos que elaboremos sea mas riguroso, se necesita recolectar da- tos, leer buenos libros y revistas cientificas, yen general obtener informa- cién complementaria que enriquezca nuestro trabajo académico. Como ya no dependeremos de nuestra memoria acerca de lo leido informalmente, las lecturas efectuadas con rigurosidad nos Ilevaran a tomar nota de las fuentes, es decir, de los autores que influiran en nuestras investigaciones 0 que serén confrontados en ellas. Es practica habitual en la vida académica leer para obtener informa- cién, pues, como se dijo anteriormente, esa informacion aumenta nuestra capacidad reflexiva y previene la repeticién de conclusiones formuladas en el pasado. $i no supigramos del invento de la rueda, cada dia podrian aparecer genios en el mundo que inventen nuevamente la rueda; pero gra- cas a la informacién (y obviamente a su continuo uso), no tenemos qu inventarla todos los dias. Lo mismo ocurre en la formacién académica: se nos expone acerca del estado de la cuestién en nuestra especialidad, wa la lectura de textos actualizados, y ademés se sugieren caminos que podemos empezar por nuestra cuenta, Pero la lectura y el préstamo de fdeas ajenas requiere que cuando las incorporemos en nuestros trabajos, reconozcamos el crédito de quienes las produjeron. kn la comunidad académica no es incorrecto tomar ideas de otras personas, pero se exige que cuando Io hagamos, se indique obligatoria- tnente la fuente, Omitirla nos hace responsables de la falta conocida como “plagio". El plagio y la integridad académica 2.1 Plagio El plagio es el uso intencionado o no de las ideas, palabras, productos © datos de otras personas sin consignar el debido crédito. Aun cuando la gravedad de la comisién de plagio no es asumida seriamente por al- gunos estudiantes, constituye un acto de deshonestidad que puede te- ey consecuencias severas, como la suspension en un curso, 1a expulsion “lel centro académico, y, en el Ambito profesional, la pérdida del trabajo; por cierto, todos estos casos conllevan el menoscabo de la credibilidad Cuestiones preliminares acerca de la redaccién académica y cientfca de la persona implicada en dicha falta. Volveremos al problema del plagio mas adelante, en la seccién dedicada a la forma de citar las referencias. Ahi veremos mas detalles de este problema. El plagio es una falta muy grave porque atenta contra la “integridad académica y profesional’, uno de los valores que mas apreciamos porque asegura que todos los esfuerzos de la empresa cientifica estén basados en la honestidad al presentar datos, redactar Teportes y defender ideas pro- Pias y ajenas. En nuestro caso, todo miembro de la comunidad universita- tia es responsable de defender este valor y practicarlo permanentemente. La ciencia contemporanea se caracteriza por el trabajo comin y compar- tido de muchas personas, pero depende necesariamente de la confianza implicita de sus participantes. Por ello, todo estudiante debe internalizar este compromiso de honestidad desde los primeros afios de la formacién profesional y cientifica. La condescendencia con el plagio es un atentado contra la integridad, valor que siempre debemos defender. Nos concentra remos en la integridad académica por ser parte del contexto estudiantil. 2.2 _ Integridad académica La falta de integridad académica no es nueva, pero la tecnologia contem- Pordnea abre aun més las puertas a la posibilidad de que se atente contra este valor. Basta revisar el conteo de biisquedas en las paginas web que ofrecen monografias elaboradas, para confirmar lo alarmante que puede ser el problema del plagio de trabajos completos y no solo de partes de es- tos. Y no se trata de tener sistemas de deteccién para penalizar y perseguir alos infractores, convirtiendo a los docentes universitarios en verdaderos Policias o detectives del plagio, sino, mas bien, de ofrecer mecanismos Para no caer en la tentacién de saltar las barreras que la comunidad aca- démica ha levantado para mantener y preservar el alto sentido de la inte- gridad, En 1997, un grupo de mas de 200 universidades de los Estados Unidos y alrededor de 500 miembros de centros de investigacién, preocupados Por el creciente niimero de casos de plagio y otras faltas a la integridad en el mundo académico, decidieron no incrementar las sanciones, sino los estimulos y los medios para fomentar una cultura de aprecio a la integri- dad académica. Como resultado de este esfuerzo, existe un documento de trabajo resumido que define y establece pautas para elevar el sentido de 13 14 Ricardo Braun compromiso por el valor de la integridad para colocarlo entre las priorida- des de la vida universitaria? En el documento se sefiala que la integridad académica es un compro- miso con cinco valores fundamentales: honestidad, confianza, imparciali- dad, respeto y responsabilidad. 2.2.1, Honestidad La honestidad esta relacionada con la bitsqueda del conocimiento y re- quiere que los miembros de la comunidad muestren este valor en el apren- dizaje, la ensefianza, la investigacién y el servicio. El compromiso con la honestidad no es siempre facil puesto que en momentos dificiles exige la capacidad de tomar decisiones y aceptar la responsabilidad por las accio- nes y sus consecuencias. Supongamos el caso de una investigacién en que los datos recogidos resultan contrarios a los esperados y que tengamos que replantear las hipétesis iniciales y practicamente volver a iniciar el trabajo. Esta situacién demandaré mucho coraje pues implicaré rehacer el trabajo, pero la buisqueda del conocimiento asi lo exige. 2.2.2 Confianza La confianza es la respuesta a la honestidad. Se confia en alguien que es honesto, de manera que es un valor reciproco. Confiamos que los datos que nos proporcionan seran auténticos o al menos recolectados con rigor. Confiamos que no nos van a robar ideas 0 a tomar nuestras ideas sin dar- nos crédito, Confiamos en que lo que nos ensefian nuestros docentes es Jo mejor que pueden darnos. Confiamos en que nuestros estudiantes no intentan engafiarnos con informes que no son suyos. En resumen, la con- fianza permite la colaboracién entre los miembros de la comunidad; de lo contrario, la vida universitaria no existiria. Inherente a la concepcién de la universidad es el sentido de comunidad, pero no puede desarrollarse una comunidad sin confianza, a lo mas resultaria en una suma de individuos, pero no en una comunidad universitaria. La confianza empieza desde el primer afio de estudios y culmina con la entrega del grado y de los titulos académicos, que son la muestra de que se confia en que esos reconoci- T Hay una versin electronica del documento The fundamental values of academic integrity del Center for Academic Integrity (1999) en . Cuestiones preliminares acerca de la redaccién académica y cientifica mientos son fruto del trabajo del estudiante. Es ms, los grados en nuestro pais son conferidos “a nombre de la Nacién’, es decir, la Nacién confia en que esos grados son representativos del entrenamiento y preparacién del nuevo profesional. 2.2.3 Imparcialidad Este valor esta asociado a la justicia. Esperamos ser tratados con imparcia- lidad cuando entablamos relaciones entre estudiantes, entre estudiantes y docentes, y entre estudiantes, docentes y la administracién universitaria. La deshonestidad juega un papel en contra de la imparcialidad. Una estu- diante que hace pasar un trabajo ajeno por propio y, supongamos, recibe una calificacién mas alta que otra que realizé un trabajo de su propia auto- ria estaria siendo tratada injustamente, sin ser necesariamente la respon- sabilidad de la persona que evalia. La imparcialidad supone tratar a los demas de la misma forma dadas las mismas oportunidades y condiciones. Por ello, el plagio atenta contra este valor al colocar a una persona en una situacidn de ventaja pero por razones incorrectas. 2.24. Respeto ‘Aunque tiene mas implicancias, para el efecto de esta guia quisiera solo concentrarme en el valor asociado a los trabajos escritos. Citar adecuada- merite una fuente es una muestra de respeto por la persona que ha escrito. Es la forma de reconocer la deuda intelectual que tenemos con quien nos ofrece sus ideas. Y en el fondo, es tan facil, es simplemente reconocer a la otra persona a través de la propia identificacién de la fuente. Hay también un grado de generosidad y agradecimiento cuando se reconoce que gra- cias al esfuerzo de otras personas, nuestro propio trabajo se enriquece. Este valor debe ser practicado igualmente por otros miembros de la co- munidad, en particular por los investigadores que tienen un rol ejemplar frente a la comunidad universitaria. 2.2.5 Responsabilidad Los miembros de la comunidad universitaria somos responsables de la actividad académica, particularmente de la investigacién. Esa responsabi- lidad no es solo de la administracién o cuerpo docente como se suele inter- pretar. Cada miembro tiene la misién de cuidar el correcto ejercicio de la vida académica como se ha mencionado en los valores anteriores. Por ello, 16 la responsabilidad también incluye el negarse a participar en actividades que involucren un atentado a la integridad. Muchas veces tanto estudian- tes como otros miembros de la comunidad pueden indirectamente apoyar o hasta participar en actos en contra del sentido de la vida universitaria. A pesar de la presién de grupo o de las sensaciones de miedo, lealtad © hasta de compasién, podemos ser cémplices de actos que atentan con los valores descritos. Es necesario que cada individuo sea responsable y desanime la realizacién de acciones como el plagio. La deshonestidad debe ser combatida y no promovida por el silencio o la apatia, porque fomenta la destruccién de los valores de la integridad. Medidas tan simples como desaprobar moralmente a alguien que copie en un examen pueden tener efectos impresionantes. Cuando sepamos que algun conocido intenta co- meter plagio académico, debemos ser firmes en defender los valores de la integridad académica, y esto es valido también para nosotros mismos, si nos sentimos tentados de caer en esta falta. En las siguientes secciones de esta guia podremos familiarizarnos con normas que promueven, entre otras acciones, la practica de la integridad académica, que, como he mencionado anteriormente, no esta pensada como un sistema de control punitivo, sino de ejercicio de una actividad humana que tanto apreciamos, como es la vida intelectual en nuestras universidades, y, mas adelante, en el ejercicio profesional y cientifico. 3. Recomendaciones para la buena redaccién académica y cientifica 3.1 Claridad Antes de abordar propiamente las normas para la organizacién y la redac- cién de los trabajos académicos es importante sefialar algunas recomenda- ciones para la presentacién de nuestras ideas y nuestros argumentos. Por mas complejas que sean las ideas, estan deben ser expuestas en forma cla- ra, es decir, comprensible. Independientemente de la persona que lea un trabajo, siempre debe tener presente que “cualquiera cosa que pueda ser dicha puede ser dicha claramente’, como decia el filésofo L. Wittgenstein. Hay algunos criterios que permiten aumentar o disminuir la claridad de la redaccidn, Repasemos algunos: Cuestiones preliminares acerca de la redaccién académica y clentifica 3.1.1 Simplicidad Se debe evitar la oscuridad en la presentacién del material. Algunas veces el tamaiio de las oraciones produce una acumulacién de ideas que podria resuiltar en una lectura dificil o incomprensible. Es mejor optar por ora nes cortas. Una oracién con varias comas o punto y coma, podria separarse en dos oraciones. En otras ocasiones, se usan adjetivos y adverbios que resultan superfluos y no afiaden nada al sentido del texto. En el ejemplo Sentada en esa silla, se la veia bastante fuerte y poderosa si eliminamos el adverbio “bastante” no habremos cambiado en nada el sentido de la oracién, puesto que si es fuerte y poderosa, zel término bas- tante influira en nuestra percepcién de lo que se quiere decir? Es conve- niente recordar que la regla que acompafia a la simplicidad es la economia. Cuando redactamos un texto debemos preguntarnos: podria decir esto en menos palabras? No queremos sostener que todos los argumentos pueden ser expresados en una sola linea, sino que ante la alternativa de escribir mas o menos palabras, siempre debemos optar por la economia de palabras. Existe la costumbre de ser pomposos al momento de escribir, pensando, quizds, que esto dard la impresién de que se trata de un texto interesante. Nada mas lejos del mundo académico, La academia es exigente y demanda ideas, no verborrea. Por eso podremos impresionar més si evitamos pala- bras innecesarias. Veamos algunos ejemplos: De acuerdo con la posicién sostenida adecuadamente por Piaget, Esta frase puede ser reemplazada por: “segiin Piaget...” sin perder el mis- mo sentido. Otros ejemplos: Ella es la persona... Se puede sustituir por “Ella”, Otro mas: Este es un tema que... Se puede reemplazar por “Este tema”. Ricardo Braun 3.1.2 Relevancia Nuestro interés es ser persuasivos al contestar una pregunta o desarro- lar un tema, de manera que la persona que lea no se pierda en detalles poco importantes de nuestra demostracion. Por ejemplo, si estamos tra- tando algiin tema relacionado con Chomsky no seria prudente empezar diciendo que “Chomsky, quien ensefa en el MIT de Massachusetts desde el afio...”. La informacién puede ser correcta pero es irrelevante para mi de- mostracién. Recordemos que la resefia de un argumento no es un libro de texto donde las biografias o los datos anecdéticos pueden ser pertinentes. Las irrelevancias suelen aparecer desde el inicio de la redaccién. Debe, por tanto, evitarse comenzar con frases pomposas y repetitivas tales como: “Desde el principio de la humanidad, el hombre (sic) ha estado preocupa- do por el tema acerca de la dualidad entre las dos realidades de la mente y el cuerpo”. Lo peor de presentar informacién irrelevante es que produce en el lec- tor la sensacién de que la persona que escribe no sabe mucho del tema y quiere llenar el espacio con palabras. En realidad, la relevancia 0 no de una informacion es una cuestin de grados; el punto es que debemos estar atentos para evitar las insignificancias 3.1.3. Repeticién Es aconsejable evitar el “palabreo’. Esto tiene que ver nuevamente con la economia de palabras. La repeticién es un defecto que conduce al pala- breo. Si ya hemos dejado en claro un punto, no hay necesidad de seguir repitiéndolo. Ofende al lector y produce la sensacién de que no hay nada mas que decir para fundamentar nuestras ideas. Es mejor que nuestra re- daccién peque de breve que de repetitiva. Al menos, la primera es clara mientras que la segunda puede resultar tediosa y hasta producir enojo en la persona que esta leyendo el trabajo. {Cudntas veces hemos estado en una conferencia y hemos pensado en qué momento la persona que expone va al punto y se deja de rodeos innecesarios? Lamentablemente, tendemos a copiar estilos tolerados por la mayoria, pero que son inaceptables en los medios académicos. 3.1.4 Redundancia Es un defecto parecido al anterior, pero consiste en decir lo mismo dos 0 més veces, Pensemos en la expresién popular “Io justo es lo justo”. Qué Cuestiones preliminares acerca de la redaccién académica y clentifica cualidad afiade el segundo “justo” que no ha sido dicho en el primero? En el lenguaje filoséfico el primer ejemplo que me viene a la mente es el de los politicos cuando afirman: “Tenemos que cultivar los valores éticos y... morales’. jMe imagino que deben de tener alguna idea de la diferencia con- ceptual entre ética y moral que desconozco! Estoy seguro de que si se eli- mina la palabra “morales” no se pierde en absoluto el sentido de la oracién. Ejemplos comunes son también “todos y cada uno’, “hechos verdaderos’, “para todos los fines y objetivos”, “lo primero y mds importante”, “mi opi nién personal” y muchos otros que debemos ir detectando y desechando en nuestra practica de redaccién. Como en los criterios indicados, la redundancia puede ser una cuestién de grados, no siempre hay redundancia cuando se quiere expresar algo claramente; por ejemplo, eso sucede con los nombres. Algunas veces en oraciones largas se va perdiendo de vista el nombre al que nos estamos refiriendo; en casos asi, lo mejor es repetirlo. 3.2 Eleccién de palabras Toda redaccién implica una eleccién de palabras para expresar mejor nuestras ideas. En el acdpite siguiente se sugiere una serie de términos que permiten una redaccién mas clara, coherente y precisa. Como el tra- bajo académico y cientifico tiene un vocabulario més técnico, debemos familiarizarnos con algunas recomendaciones para la mejora de nuestros productos escritos. 3.2.1 Elverbo “hablar” Es un verbo muy usado en el lenguaje coloquial, pero muy impreciso para el lenguaje académico y cientifico. Cuando los estudiantes redactan un trabajo, intuitivamente empiezan con frases como “Kuhn habla de para- digmas”. Analicemos que en este caso “hablar” no nos dice especifica- mente algo sobre la posicién del autor; pareciera simplemente que Kuhn emite vocalmente el término “paradigma”. Mejor seria indicar si Kuhn esta de acuerdo 0 no, introduce ese término, sugiere ese término, rechaza ese término, etcétera. Notese que el verbo hablar cubre todas las anteriores posibilidades, que son bastante distintas entre si. A continuacién presen- tamos una lista en orden alfabético de términos que pueden reemplazar la palabra habla: 19 20 Ricardo Braun firma | alude | apoya argumenta _| asevera ] ‘asume | atestigua basa comenta ‘comprende concibe conoluye | confirma considera cree | dectara | deduce | defiende demuestra | elucida | enfatiza enuncia | escribe 5 de la opinion | es de la posicion | | esta consciente | esté convencido | expande explica | expone | expresa | itustra | imagina implica indica | [infiere introduce limita justifica juzga | [manifesta | maniene _| menciona muestra | nota | [notiene duda | observa ofrece opina | percibe | piensa | plantea | postula | predice pregunta i} | propone prueba ratifica | razona reconoce reflexiona refuta | reitera resalta sefiala | sostiene | sugiere supone sustenta teoriza i [iene la postura | toma en cuenta | transmite trata | verifica ‘| Por supuesto, la lista no es completa, pero cuando se pueda reemplazar el verbo hablar, se debe considerar que hay muchas mas posibilidades, y la préctica demostrara que es posible ser més precisos utilizando mejores términos. 3.2.2 Lenguaje discriminador Pensamos con palabras, y estas tienen influencia en nuestra concepcion del mundo. Por ello, tratandose de la redaccién, y, en particular de la re- “Jaceién sobre asuntos humanos, el lenguaje debe reflejar la menor ambi- giiedad y la mayor precisién cuando se trata de referirnos a nosotros y a otras personas. El Manual de la APA sugiere una serie de términos y estilos que evitan, o, al menos, disminuyen la posibilidad de discriminar con el Jenguaje escrito, La regla general es que se nombre a las personas come ellas quisieran ser Iamadas, aunque esto ultimo puede ser ambiguo si ‘una misma persona se siente comoda con una etiqueta discriminadora. Por esto tiltimo es importante, como redactores cientfficos, que seamos sensibles a los términos potencialmente ofensivos y que promovamos un Jenguaje mas inclusivo y preciso en el caso de que, por tradicién de algin Cuestiones preliminares acerca de la redaccién académica y cientifica grupo histéricamente privilegiado, una palabra que excluya sea de uso comin. La APA, por ser una institucién de habla inglesa, con sede en los Estados Unidos, tiene sugerencias idiomaticas que se aplican a otras len- guas pero que, en algunos casos, estas no se pueden emplear. La versién castellana del Manual, en gran medida, traduce literalmente los términos que tienen mayor aceptacidn en el pais norteamericano; sin embargo, la realidad peruana es otra, y, por ello, debemos adaptar algunas normas de la APA a nuestra compleja realidad multicultural. Se recomienda consul- tar con docentes de las diferentes especialidades acerca de los términos més adecuados para ser empleados en nuestros trabajos. Veamos algunos de los temas en los que puede surgir un lenguaje que discrimina o incomoda a una 0 varias personas. Género Como muchos idiomas, el espafiol es una lengua de género, es decir, tiene morfemas distintivos del género masculino y del género femenino, y re- glas generales que indican el género de las palabras; por ejemplo, la regla que indica que los sustantivos terminados en “o” seran masculinos, como médico, abogado y zapatero, y los terminados en la letra “a”, para designar femeninos, como monja, profesora y enfermera. Es muy comodo en un inicio contar con reglas para escribir casi mecanicamente. Pero esas reglas pronto empiezan a tener mas y mas excepciones; en consecuencia, para evitar discriminaciones de género, es mejor utilizar términos equivalentes que incluyan el género dentro de grupos de actividades. Enel tema de género se presentan diversos casos que vale la pena revi- sar. Por ejemplo, hay palabras terminadas en la letra “a” que se usan para el género masculino, como en cura, poeta y profeta. También las hay que no tienen ninguna de las terminaciones anteriores y se refieren a uno u otro género, como aprendiz, concejal y paladin. Pero lo que queremos re- saltar aqui es que, independientemente de algunas reglas clasicas y de las excepciones, en la redaccién académica y cientifica se procuraré utilizar un lenguaje que no promueva visiones prejuiciosas acerca de roles socia- les tradicionalmente atribuidos a hombres y mujeres (como el par médico- enfermera; gerente-secretaria), sino que mas bien los incluya como igua- les, en tanto queramos que sean tratados como iguales. La identificacién del género sera relevante si se le quiere estudiar especificamente, como cuando queremos distinguir alumnos de alumnas, aun cuando exista la palabra “estudiante”, que designa una actividad sin necesidad de indi- 22 Ricardo Braun carl género. En este caso, decir “estudiante” seria preferible si queremos mencionar a todo un grupo que estudia sin que se distinga el género. Algunos de los errores que encontramos con mas frecuencia son: * Uso del género masculino gramatical para designar a hombres y mujeres (lo que hace invisible a la mujer y privilegia al hombre): Los derechos del hombre (zy los de la mujer?). Los nifios estan jugando (:y las nifias?). Esto puede parecer inofensivo, pero en el ya clasico estudio de C. Gilligan (1993) publicado en su libro In a different voice: Psychological theory and women’s development [En una voz diferente: Teoria psicolégi- ca y desarrollo de mujer|, se encontré que los hallazgos que hizo L. Kohlberg (1969) acerca de la conducta moral de los nifios eran, en efecto, hallazgos en nifios varones, y no en nifios y nifias, puesto que Kohlberg se olvidé de estudiar a las nifas. Por eso en su trabajo Gilligan Ilamé la atencién sobre el hecho de que las nifias tengan una “voz diferente” que, obviamente, no habia sido escuchada en la investigacién psicolégica de Kohlberg. Hay que tener en cuenta que, en algunos casos, lo que no se dice equivale a que no existe. Y la invisibilidad lingiiistica puede reflejar la invisibilidad social que queremos evitar, particularmente en la historia de nuestra sociedad (¥en otras) en que las mujeres han aparecido como poco importan- tes o simplemente no figuran en roles protagénicos en las ciencias, las artes u otras actividades humanas, ‘menino (la mujer) como subordinado, por ejemplo: El investigador y su secretaria. Aunque el ejemplo citado sea gramaticalmente correcto, marca una tendencia histérica que ha privilegiado a los hombres para que de- sempefien cargos de liderazgo y a las mujeres para ocupar cargos jerarquicamente inferiores. Incluso existen palabras que describen una funcién casi exclusiva y reservada para mujeres, ademas siem- ! : : e £ £ < < £ < = < S 5 < S = Uso del género masculino (el varén) como sujeto de accién y el fe- c = & = © & stiones preliminares acerca de la redaccién académica y cientifica pre dependiente de alguien, como “secretaria’. Y, si bien algo se ha avanzado —hace pocas décadas era imposible pensar en una mujer en la gerencia de una empresa; menos ain en un despacho ministe- rial—-, falta mucho por hacer en este campo. Vale la pena preguntar- se, entonces, qué puede cambiar desde el Ambito idiomatico? Una posible contribucién es usar términos que no promuevan la perpe- tuacién de personas de un solo sexo en determinadas ocupaciones. En el ejemplo mencionado, podriamos referirnos a: El investigador y su asistenta 0 La investigadora y su asistente (Gi asi lo fuera) Uso del genérico universal como indicador de toda la poblacién, pri- vilegiando el género masculino. Los nifios se comportan... (zy las nifias?) En este caso conviene utilizar términos que sean mas incluyentes como “infancia’; por ejemplo: En la infancia la conducta es... Uso del género gramatical masculino para designar tanto a hom- bres y mujeres. Los nuevos investigadores. Se prefiere: Los nuevos investigadores y las nuevas investigadoras. Por cierto, algunas personas se resisten a esta inclusién porque la encuentran forzada, artificial y hasta ridicula. Sin embargo, dado que nuestro trabajo académico supone vencer prejuicios habituales, nuestra redaccién podra parecer forzada, artificial y ridicula para algunas personas, pero esperamos que incluya a todas por igual. 24 Ricardo Braun * Uso del género masculino para referirse a una persona de sexo fe- menino, por ejemplo: El usuario del producto es Carmen. Es preferible: La usuaria del producto es Carmen. Sugerencias para algunos términos comunes: * Para cargos y puestos se debe emplear el masculino o el femenino, segiin el caso. médico/médica, ingeniero/ingeniera, abogado/abogada, psicélogo/psicéloga, licenciado/licenciada * Cuando se usa el género masculino para designar ciertos sustan- tivos en plural, en muchos casos es posible realizar el siguiente cambio: “Jos interesados” por “las personas interesadas” | “9s lectores” por “las personas que len” | ““los abonados” por “las personas abonadas” “los ciudadanos” por “la ciudadania” } “los coordinadores” por “la coordinacién’” “Jos candidatos” por “los candidatos/candidatas” Orientaci6n sexual La APA sugiere no utilizar la locucién “preferencia sexual’, puesto que, como la tradicional “opcién sexual’, implica que hay una eleccién. Orientacién sexual, en cambio, es el término estandar en la disciplina. Para referirse a personas de determinada orientacion sexual se debe tener cuidado de no colocar dentro de un mismo grupo a personas que quizas no quieran ser etiquetadas de una sola manera; por ejemplo, el tér- CCuestiones preliminares acerca de la redaccién académica y cient mino “homosexual” no seria conveniente para un estudio en el que existe una poblacién masculina y femenina. En este caso se prefiere las pala- bras “gay” y “lesbiana’. También se sugiere “varén gay’, sin embargo, en nuestro medio, este término no es muy usual en la profesin. Lo mismo se usa “bisexuales”; como es genérico, en algunos estudios convendra di- ferenciar entre “hombres” o “varones bisexuales” y “mujeres” o “mujeres bisexuales”. Nuevamente, ante la duda respetuosa para la redaccién se pueden consultar diversas fuentes 0 a personas expertas. Identidad étnica y racial En nuestro pais preferimos no utilizar las categorias que la APA sugiere, pues parten de otra realidad, y la clasificacién de los Estados Unidos es resultado de su propia historia pero no apta para la nuestra. En el Peru, el problema del racismo esta vigente y las publicaciones académicas no usan la categoria racial para identificar a las personas. En todo caso, si se hacen estudios que reflejen realidades socioculturales, se pueden emplear nociones como “poblacidn rural o urbana’, “poblacién de lengua aimara’, etcétera. Discapacidad La discapacidad —no incapacidad— es un término que segiin la APA pro- cura mantener la integridad de las personas. Por ello, se debe evitar uti- lizar la discapacidad como sustantivo, como en el caso de “las invalidas’” Se prefiere utilizar el problema o la condicién como una dolencia. De esta forma existen “personas con cancer”, “pacientes con sida’, “personas con autismo’, eteétera. Llamar autista a un ser humano es categorizar su con- dicién como equivalente a toda la persona. Edad Finalmente, en un tema menos controversial, hay términos mejores que otros para referirnos a las personas de diferentes rangos de edad; sin em- bargo, no se deben emplear aquellos que son despectivos 0 condescen- dientes. Los términos sugeridos son los siguientes: — Nifios y nifias (menores de 12 afios) — Jovenes y adolescentes (de 13 a 17 afios) 26 Ricardo Braun — Adultos, o también hombres y mujeres (mayores de 18 afios) — Adultos mayores (para mayores de 65 afios —edad asociada a la ju- bilacién legal—, pero se debe usar con cuidado pues algunas perso- nas mayores de 65 no desean ser concebidas como adultos mayores. En esos casos, prefiérase adultos simplemente, salvo que se quiera estudiar especificamente algiin asunto correspondiente a un rango de edad). Tipos de trabajos académicos y cientificos La meta de todo trabajo académico y cientifico es su publicacién en un medio de reconocida calidad. Esa es una meta de mediano plazo para los estudiantes, pero constituye el objetivo al cual se debe apuntar. Por ello, desde los primeros afios de formacién debemos adquirir el habito de es- cribir, y escribir bien. La APA ha sefialado varias normas que iremos co- nociendo con el propésito, por un lado, de uniformizar la presentacién de trabajos por publicarse (denominado técnicamente “manuscrito”), y por el otro, mantener un alto estandar de calidad en la produccién intelectual Durante la formacién profesional y cientifica el estudiante se ejercitara en distintos tipos de trabajo, que desarrollamos a continuacién y que, de acuerdo con el Manual de la APA, todos se denominan articulos: * Articulos tedricos.- Son ensayos que tienen como objetivo revisar la literatura existente en la ciencia y promover su avance. Los autores pueden o bien revisar una teoria para mostrar errores y proponer enmiendas, 0 proponer nuevas teorias mostrando su superioridad con respecto a las anteriores. Como los temas pueden ser diversos, los estilos pueden variar, pero en todos estos tipos de articulos el modo de presentarlos tiene el formato estandar del ensayo al que me referiré mas adelante. * Articulos metodolégicos.- Son trabajos de revisién de enfoques de métodos empleados, que pueden ser adaptados, modificados o eli- minados por considerarlos inadecuados por diversas razones. Por ejemplo, algunos articulos pueden cuestionar metodologias de cor- te cuantitativo o de corte cualitativo. Otros pueden revisar concep- tos operacionales y proponer nuevos o validar los usados. No es propiamente un trabajo empirico, aunque, como el Manual sugiere, a7 Ricardo Braun se puede incluir datos empiricos como ilustracién de la propuesta metodolégica. Articulos de reporte de estudios empiricos.- Suelen ser los de mayor pu- blicacién en la profesién. Constituyen el informe de un trabajo de investigacidn de corte experimental. Tienen un formato y orden bas- tante definido: introduccién, método, resultados y discusion. Articulos de revisién de la literatura. Escritos en forma de ensayos, estos articulos evaltian criticamente los trabajos realizados y propo- nen cambios pertinentes luego del anilisis. Esto también se llama metaandlisis, porque revisa los andlisis cuando se estudia un feno- meno conductual en particular. Articulos de estudio de casos. Constituyen reportes de materiales de casos, sean individuales o grupales, como resultado de la practica profesional. Estos articulos son titiles para el planteamiento de pro- blemas o como posible fuente de su solucién. Redaccién de articulos académicos y cientificos Como los diferentes tipos de articulos requieren diferentes estilos, po- driamos agruparlos en dos grandes grupos, el estilo de ensayo, que seria Preferentemente utilizado por los tipos tedrico, metodoldgico, de revision de literatura y de estudios de caso, y el estilo de informe de investigacin Para los articulos de tipo de estudios empiricos. A continuacién veremos en detalle algunos aspectos de la redaccién de ambos estilos, con énfasis en los mas usuales, que son los informes de in- vestigacién, En estos uiltimos explicaremos con ejemplos el uso de tablas, figuras y otros elementos que lo caracterizan. Como se indicé previamen- te, los ensayos son un poco més libres en su formato, pero hay elementos que caracterizan la buena redaccién y que son comunes a muchas reas de la composicién académica estandar. 1.1 Elensayo (para articulos de tipo tedrico, metodolégico, de revision de literatura y de estudios de caso) El estilo de los ensayos no es uno solo. En la literatura se encuentran di- versos estilos, pero todos tienen en comtin que abordan un tema o t6pico y estan estructurados en forma similar. La extensién suele ser de varios parrafos siguiendo las siguientes partes: bajos académicos y cientficos una introduccién, que puede variar desde un parrafo en ensayos cortos hasta varios para ensayos mas extensos; el cuerpo del ensayo, que tendra varios parrafos; y una conclusién, que generalmente tiene una extensidn de uno o dos parrafos. El parrafo introductorio debe contener fundamentalmente la tesis y el plan de desarrollo de la argumentacién a favor de la tesis. De alguna ma- nera, la introduccién guia a la persona que lee acerca de la forma en que est organizado el ensayo. Es una especie de “meni” que luego ser am- pliado en la parte central. La elaboracién de la tesis exige una subdivision en todos los elementos que permitan sostenerla, El cuerpo del ensayo consiste estructuralmente en varios parrafos que desarrollan la subdivisién prevista en la introduccién. Es la parte del en- sayo en la que se presentan las evidencias 0 pruebas que sostienen la tesis central, La unidad del cuerpo estara determinada por los conectivos, que permiten la transicién entre parrafo y parrafo. Se recomienda terminar cada parrafo con una proposicién concluyente, o una que concatene con el siguiente parrafo. La conclusién, en el caso de una argumentacién l6gica, es lo que se in- fiere de lo presentado en el cuerpo del ensayo. Formalmente, un argumen- to en logica es la derivacién de la conclusién sobre la base de las premisas. Entonces, podemos pensar en la conclusién como se plantea en la l6gica argumentativa: la conclusién se obtiene (se infiere, deductiva o inductiva- mente) de las premisas. Estructuralmente, un ensayo debe tener esta presentacién esquema- tizada’ 1. Introduccién Presentacion de la tesis Presentacién de la organizaci6n del ensayo 2. Cuerpo del ensayo A. Subdivision de la tesis a. Evidencia b. Evidencia Oracién concluyente (opcional) Conectivo B. Subdivision de la tesi a. Evidencia b. Evidencia [__Oracién coneluyente (opcional) Conectivo C. Subdivision de la tesis a. Evidencia b. Evidencia Oracién concluyente (opcional) 3. Conclusién ‘Sumatoria de los puntos principa- les, comentario final. Tipos de trabajos académicos y cient 1.1.1 La organizacién del ensayo En cualquier ensayo la manera como se presenta el contenido es tan im- portante como el contenido mismo. Un trabajo mal escrito no puede ser un buen trabajo académico o cientifico, cualesquiera sean sus méritos. En primer lugar, debemos organizar nuestras ideas antes de escribir- las. Esto significa pensar en la estrategia de respuesta a una pregunta 0 exposicién de un tema. Hay quienes sostienen que se puede responder © exponer esponténeamente. Me imagino que eso puede ser cierto. Pero la experiencia sefiala que una preparacién mental de lo que se va a escri- bir ayuda a determinar una jerarquia en la presentacién del material. Por ejemplo, se deberia determinar qué es lo primero que se quiere decir para que la persona que lo lea tenga una buena primera impresién. En segundo lugar, conviene preparar un esquema de lo que se va a es- cribir. Es probable que esto no sea un requisito para todas las personas, pero una vez que se elabora un esquema, este funciona como un esqueleto que luego se va llenando. La ventaja de contar con un esquema es que al empezar la redaccién ya se cuenta con una secuencia légica, es decit, un principio y un fin concatenados légicamente. Cuando no hay un esquema, se corre el riesgo de llegar a un final que podemos calificar de “inconcluso” 0, lo que es peor, contradictorio. En mi experiencia como docente, he en- contrado muchas veces que un estudiante empieza muy bien los primeros patrafos, y, al percibir que se acaba el tiempo asignado, termina el informe escribiendo algo que contradice lo afirmado anteriormente. Por ello, para elaborar el esquema hay que tener mucha claridad acerca de la posicién que uno tiene respecto de la pregunta. {Estamos de acuerdo © no con la afirmacidn que sirve de pregunta? O si no es una pregunta, gcual es nuestra posicién acerca de este tema o como lo entendemos? Por es0, el esquema debe contener una tesis desde el principio, es decir, una proposicién precisa sobre el tema que nos proponemos desarrollar. El res- to del esquema estara dedicado a justificar esa tesis. Una proposicién es una oracién aseverativa que tiene la propiedad de ser verdadera 0 falsa. Pero existen otros términos que podemos utilizar y que tienen significados andlogos, aunque no siempre quiere decir lo mis- mo. En una redaccién conviene utilizar la palabra més apropiada. Algunos términos sugeridos son: expresi6n, tesis, hipstesis, principio, opinién, con- viccién, creencia, doctrina, declaracién, suposicién, afirmacién. Estos se pueden convertir en verbos, como cuando decimos que “afirmamos que Ricardo Braun los seres humanos estan determinados”, o “en su tesis de la inconmensu- rabilidad, Kuhn...”. Se entiende que el esquema no es un instrumento rigido de redaccion. Enel camino es posible que se descubra que seria mejor reorganizar las ideas de otro modo. Eso es también natural, y, nuevamente, la experien- cia sefiala que variamos nuestra estrategia mientras redactamos, pero e8 sobre la base del esquema que se empez6 a escribir organizadamente. Por ejemplo, podria ser que en el esquema hayamos considerado incluir una evidencia que luego nos parece innecesaria o fuera de lugar. O inversa- mente, quizas se nos escapé una idea que ayudaria a proporcionarle ma- yor persuasin a nuestra argumentacién. Al final, el esquema nos permitio reunir nuestras ideas centrales, que, de otro modo, habrian sido olvidadas, asi como darles un lugar dentro de nuestro texto. Si el texto es més bien extenso, este parrafo podria servir de introduc- cién y contendria una mencién de la estrategia de exposicién ademas de tuna explicacién acerca de la importancia de la pregunta o tema. Al construir el esquema no se esta redactando el texto, sino presentan- do, con pocas palabras o frases cortas, lo que luego sera desarrollado. Finalizado el esquema, es conveniente revisarlo para observar si tiene coherencia, orden y fluidez. Como nuestro ensayo consiste en una argu- mentacién, debemos tener en cuenta que se trata de persuadir a los lectores con un sélido razonamiento, Conviene preguntarnos: Convenceremos al lector con nuestros argumentos? Si la respuesta es afirmativa, entonces, al siguiente paso es la redaccion del ensayo. Algunos estudiantes comentan que preparar un esquema durante un examen es una pérdida de tiempo. Esto no es siempre cierto puesto que tuna vez que el esquema esta listo, lo que queda es redactar sobre la base de algo que tiene légica y sentido. El riesgo de no tener un esquema es que la respuesta pueda ser incompleta, contradictoria y desorganizada. Las formas de organizar un ensayo son diversas; se elegira la que Pre= sente mejor nuestro material, dependiendo del tema. En la redaccién basica los modos més comunes de organizar un ensayo son los siguientes: orden cronol6gico, divisién l6gica, causa y efecto, y comparacién y contraste. Orden cronolégico Esta organizacién es secuencial y temporal. Es propia de la redaccién de biogratias, y en general de la presentacién de eventos historicos. Pero no Tipos de trabajos académicos y cientiicos es el tinico uso: el orden cronolégico también es empleado para explicar procesos fisicos, quimicos, biolégicos y psicolégicos. Témese como un ejemplo el modo como se lleva a cabo el proceso cognitivo en las diferen- tes etapas de la vida. Otro ejemplo es la forma como ocurre un proceso biolégico evolutivo. Esta organizacién también se emplea para proponer instrucciones o direcciones, como cuando se quiere desarrollar un no- vedoso instrumento de medicién, que exige indicar ordenadamente los procedimientos y pasos para la adquisicién de datos, su procesamiento e interpretacién. Division légica En esta forma de organizacién se agrupan diversos elementos que tienen cualidades comunes. Se dice que es una division légica porque el texto se organiza por categorias. Es muy itil cuando queremos tratar un tema que permite la subdivisién del tema central en varias categorias. Es decir que se divide en subcategorias y se discute cada una en orden. Por ejemplo, si queremos hacer un balance de la situacién del empleo de los egresados de psicologia en nuestro pais, se puede tomar a la pobla- cién de egresados del Perit como categoria principal, y luego esta se puede dividir en subcategorias geogréficas; en el caso de nuestro pais, las catego- rias serian las regiones. Otra forma de clasificacién seria la poblacién de egresados de psicologia del Pert subdividida por areas de la psicologia: te6rica, educacional, social, organizacional y clinica. La ventaja de la sub- divisién es que permite elaborar la discusién de cada parte por separado, lo que simplifica la tarea de explicar el tema general. Causayy efecto En un ensayo con la organizacién de causa y efecto se discuten las razones para la ocurrencia de un fenémeno y sus consecuencias. En este caso se usa la palabra “razén” para indicar la forma explicativa causal; esto sig- nifica que cuando decimos que “explicamos un fenémeno causalmente’, deseamos aclarar las razones por las cuales el fenémeno tuvo lugar. Un ejemplo de preguntas que requeririan un ensayo con la organiza- cién causa-efecto son las siguientes: 34 @Por qué las personas en las sociedades més avanzadas tecnolégi camente tienen la sensacién de ser menos felices que las personas en sociedades menos desarrolladas tecnolgicamente? Gor qué el clima puede afectar los niveles de depresién? @Por qué hubo una caida de las bolsas mundiales en el afio 2007? {Cudles fueron las razones por las que la religién influyé en la revolucién irani de 1979? } EI razonamiento causal puede ser estructurado en un ensayo de dos maneras: en bloque o en cadena. En el primer caso se discuten las cau- sas como un bloque (y podemos redactar uno, dos, tres o mas parrafos segtin la extensién de nuestro ensayo) y luego se discuten los efectos. En el segundo caso, se discuten las causas por separado, es decir, causa por causa, y como cada causa esté relacionada con un efecto, estos se discuten inmediatamente después de cada causa. Esquematicamente podriamos verlo asi: En bloque En cadena Causa Causas L Efecto | os Efectos L Efecto Causa Efecto Se recomienda utilizar la forma en cadena para temas més simples en los que podemos encontrar causas interrelacionadas y en forma serial, mientras que para temas mas complejos o que abarcan explicaciones més globales, el estilo de bloque sera el mas adecuado, porque no hay una re- Tipos de trabajos académicos y cientificos lacién directa de una causa con un efecto, sino que puede tratarse de un grupo de causas que producen uno 0 mas efectos. Comparacién y contraste En una organizacién de comparacién y contraste se muestra cémo las co- sas son similares o diferentes, por ejemplo, cuando queremos comparar y contrastar a dos personas, mostramos criterios como habilidades fisicas, amistades, actividades que practican en su tiempo libre, etcétera, para de- tallar luego las semejanzas y diferencias. Lo importante a tener en cuenta en este estilo es que se deben comparar objetos similares en naturaleza; de lo contrario, el ensayo no ofrecer conclusiones validas. Utilizando un ejemplo extremo, seria dificil llegar a una conclusién consistente si com- paramos computadoras con platanos. Aplicado a la redaccién académica, este estilo es muy apropiado para comparar y contrastar ideas que estan en discusién y cuando existe con- troversia. Por ejemplo, en el tema del reduccionismo metodolégico en la ciencia (esis que sostiene que al final todas las ciencias deben tener el vocabulario de la fisica), se pueden comparar y contrastar diferentes pro- Puestas, analizando los puntos de concordancia y en qué medida las dife- rencias permiten encontrar una mejor solucién. Si tenemos una actitud re- duccionista, seria interesante organizar un texto con la forma de compara- cidn y contraste con las posiciones antirreduccionistas y mostrar en qué medida estan equivocadas en su posicién. Esto Ilevaria a describir nuestra Posicién y, paso a paso, a compararla con la descripeién de la posicién contraria hasta demostrar las diferencias. La intencién, obviamente, es mostrar al final que nuestra posicidn es mas viable que las alternativas. 1.1.2 Laestructura formal del ensayo Veamos ahora con mas detalle los elementos que componen la estructura del ensayo. La introduccién Paradéjicamente suele ser la parte mas dificil de escribir. Si en el pasado hemos intentado escribir un ensayo, recordaremos que redactar la intro- duccién nos tomé mas tiempo del que suponiamos. Pero una vez que se redacta correctamente, el resto fluye con facilidad porque hay una idea } 36 Ricardo Braun que controla todo el escrito. Por eso, la introduccién es vital en el proceso de elaboracién del ensayo; nos proporciona el hilo conductor del trabajo; ademas, como en ella debemos indicar la forma y el orden de la argumen- tacién que presentaremos, lo que sigue es simplemente la elaboracién de lo ofrecido en la introduccién. Recordemos que en esta parte se indica lo siguiente: © El planteamiento de la tesis.- Esta puede presentarse en forma de pre- gunta o de proposicién. Si es un ensayo que expone nuestra postura, enesta seccién se debe indicar claramente, por ejemplo, si estamos a favor 0 en contra de alguna posicién, teoria, método u otro tema. * El plan u organizacién del ensayo.- Esto facilita tanto el trabajo de re- daccién como la posterior lectura, puesto que la subdivisién que se presente en la introduccién serd la base para los parrafos siguientes. La persona que lee la introduccién ya tendré una idea de la estruc- tura del ensayo y podra prepararse para analizar el contenido. © Un breve recuento de los antecedentes, si fuera necesario.- Esto dependera de la extensién planeada del ensayo. No hay un solo formato de introduccién, pero para fines ilustrativos propongo el siguiente: si nos preguntaran si consideramos correcta la critica de Chomsky a Skinner, debemos enunciar nuestra posicién. No significa un si o un no, porque podriamos estar de acuerdo o en desa- cuerdo pero en grados. Puede ser el caso de que no comparta la posicién de Chomsky que critica la importancia skinneriana de encontrar relacio- nes tipo leyes cientificas en el par estimulo-respuesta. Pero podriamos compartir las criticas chomskianas a la extrapolacin que hace Skinner de los experimentos animales para aplicarlos a los seres humanos. Es decir, podemos estar de acuerdo con ciertas reservas 0 con ciertos puntos. Pero si es imprescindible establecer nuestra posicién puesto que lo que siga serd la elaboracién de nuestra conviccién. Entonces, si estuviéramos de acuerdo parcialmente con la critica de Chomsky, se esperaria que en los siguientes parrafos argumentaramos a favor de lo que defendemos. Uno de los criterios a tener presente al elaborar la introduccién es que en el texto del ensayo debemos cumplir lo prometido en la introduccién. Se debe indicar el tema y el punto de vista que se defender. No se trata de una novela de misterio en la que en el camino aparecen situaciones inesperadas 0 un suspenso constante. El ensayo es un estilo de trabajo aca- Tipos de trabajos académicos y cientificos démico y cientifico que persigue un propésito claro. Por ello, se requiere estar seguros de lo que vamos a ofrecer a la persona que lee. Es distinto discutir acerca de un tema que describirlo. Los verbos indicados en la ta- bla siguiente son frecuentes en la redaccién de la introduccién, pero sugie- ren diferentes tareas: Verbo descriptor Tarea Dividir un tema en partes y buscar las relaciones | Analizar | que puede haber entre ellas. ~ re Elaborar una ampliacién, usualmente critica, sob Comentar un punto. Sefialar las diferencias y semejanzas de forma lé- Comparar | Informar acerca de una situacién, caracteristica, Describir vv 4 funcién, evento, etcétera. Presentar argumentos a favor y en contra acerca Discutir del tema. be Dar razones 0 causas sobre un fenémeno o proble- xplicar ma. 4 Valorar puntos positivos 0 negativos. No se debe | pensar la evaluacién como ejercicio punitivo, sino como una valoracién equilibrada que puede ser constructiva. Proporcionar evidencia acerca de Ia veracidad de Justificar las premisas para sostener adecuadamente una conclusién. Consignar solo los puntos més importantes de un Resumir . problema o argumento, sin entrar en detalles. Dar cuenta critica de las teorias o la literatura Revisar a especializada. Dar alternativas posibles sobre un tema que no Sugerir ee contempla unanimidad explicativa. Ricardo Braun Entonces, si prometemos discutir sobre un tema y lo decimos en la in- troduccién, quien lea esperaré que haya una presentacién de argumentos a favor y en contra sobre el tema escogido. Finalmente, la introduccién es el espacio en el que debemos captar la atencién de la persona que nos lee. El reconocido psicdlogo norteamerica- no R. J. Sternberg (1993) recomienda empezar una introduccién con una proposicién fuerte que capte la atencién, ya que hay evidencia de que mas del 80% de lectores de revistas cientificas no pasa del primer parrafo de Ja mayoria de articulos que empieza a leer. Asi, en vez de empezar con la clasica frase: “Los estudios anteriores sugieren que...”, se puede optar por lamar la atencién con una proposicién controversial que capta la aten- cin inmediatamente: “Dunbar sostiene que no podemos tener més de 150 amigos en Facebook”. Probablemente nos preguntemos por qué se cal- cula esa cifra. Una linea escrita de esta manera no tiene por qué pensarse como un titular periodistico, pero, al mismo tiempo, tratandose de una proposicién académicamente bien escrita, garantiza la atenci6n de nuestro publico hasta el final del ensayo. Los pdrratos de la argumentacién Concluida la parte introductoria, sigue la redaccién de la argumentacién, que se desarrolla en parrafos cuyo ntimero depende de la necesidad del autor para dejar sentada su posicién. Cada parrafo inicia y concluye una idea; por lo tanto, si se trata de una exposicién corta, tres o cuatro parrafos seran suficientes. Si se quiere elaborar mas sobre una idea, probablemente sea necesario incluir mas parrafos. Vale recordar que no hay regla para determinar la extensién del ntiimero de palabras de un parrafo. Lo que de- termina su culminacién es el fin de la exposicién de la idea, y el siguiente parrafo expondré una nueva idea o una complementaria de la anterior. La regla general para la redaccién de parrafos es que se inicie con una oracién que sefiale el tema, de tal forma que el lector tenga claro, desde la primera frase, de qué tratara lo que sigue. Al finalizar el parrafo, se enfa- tiza lo dicho anteriormente o se concluye, pero no se empieza una nueva discusién para dejarla inconclusa. Asimismo, se deben evitar detalles sin importancia al final del parrafo. Dentro de un parrafo y entre parrafos podemos utilizar conectores que permitan enlazar légicamente lo que nuestro esquema ha organizado. Tipos de trabajos académicos y cientificos Tipicas expresiones conectoras son “también’, “ademas”, “sin embargo’, “por un lado’, “por el otro", “no obstante’, “atin més”, “en conclusién’, “en suma’, etcétera. En ocasiones, usamos estos conectores de forma incohe- rente. Por ejemplo, empezamos un parrafo con la locucién “en primer lugar” y luego nos olvidamos del segundo o tercer lugar. Asi, el lector tendra la impresién de desorden e improvisacién de lo escrito. Si utilizamos un co- nector es para resaltar la funcién de lo que sigue. Si en un texto recurrimos al conector “sin embargo’, estaremos presentando un contraste y no una analogia. A continuacién listamos una serie de palabras que sirven como conectores 0 expresiones para calificar o resaltar nuestras ideas: * Conectores légicos: Indican conclusiones 0 sumatorias, como “en consecuencia’, “porlo tanto’, “puesto que’, “entonces”, “se prueba que”, “mas atin’, “sin mencionar’, “de ahi que’. Conectores calificadores: Establecen contraste, como “sin embargo”, “pero”, “de otro lado’, “en contraste”, “contrariamente”. Conectores de propésito: Como “objetivo’, “el punto de”, “la razon de ser” (algunas veces en el lenguaje internacional es expresado en francés: “raison detre”), “deseo”, “la necesidad de”. Luego de la introduccién, los parrafos que continian constituyen el soporte argumentativo que sostiene nuestra posicidn, 0, en el caso de una exposicién, que van aclarando el tema. Para que el soporte sea sélido necesitamos desarrollar un argumento, es decir, proponer premisas que conduzcan a una conclusién. La verdad de la conclusién de un argumento depende necesariamente de la consistencia légica y de la verdad de las premisas. En el caso de una redaccién como la que estamos describiendo, las premisas son las evidencias, pruebas o ejemplos que van a dar mayor fuerza a nuestro argumento. Tenemos poca costumbre de proporcionar ejemplos para fundamentar nuestros argumentos, pero son los ejemplos los que muchas veces nos proporcionan casos paradigmaticos que persuaden a nuestros lectores. Dependiendo del tema podemos escoger ejemplos to- mados de otras ciencias, de la vida diaria, y, por supuesto, de nuestra espe- cialidad. Es aqui donde podemos hacer uso de nuestra experiencia. Una ar- gumentacién sin ejemplos puede quedar en un plano totalmente abstracto y ser més susceptible de ser objetada con contraejemplos. Al momento de elaborar el esquema podemos incluir la lista tentativa de ejemplos que pre- sentaremos en la argumentacion. 40 Ricardo Braun Elfortalecimiento de la argumentacién La siguiente parte no es requisito de toda argumentacién pero definitiva- mente la refuerza. Se trata de una réplica a las posibles objeciones a nuestro argumento. Para preparar esta parte en el esquema tenemos que imaginar cuales podrian ser los puntos débiles, controversiales 0 cuestionables de nuestro argumento. En el esquema podemos indicar la premisa que po- dria ser objeto de cuestionamiento. La estrategia tradicional es plantear el llamado “contraejemplo”, un ejemplo que nosotros introducimos como si fuera la objecién de una persona que se opone a nuestra posicién. El ob- jetivo es replicar el contraejemplo. Si esto se logra, el argumento resultard fortalecido. Laconclusié6n Esta se presenta al final del ensayo y constituye una parte imprescindible. Es la manera correcta de terminar el trabajo e indicar a los lectores a donde se ha llegado. Los finales abruptos o inesperados provocan la sensacién de que lo escrito es incompleto o improvisado. Para cerrar el ensayo, enton- ces, se deben resumir los puntos mas importantes presentados en la argu- mentacién y parafrasear la tesis inicial. No es exactamente un resumen en el que la conclusién llega a ser una copia de la introduccién. En la conclusién, ademas de lo mencionado, se pueden incluir reflexio- nes adicionales que indiquen de qué manera se puede aplicar lo discutido o hallado, en otras palabras, demostrar hacia el final cual fue la importan- cia del tema del ensayo. Sin embargo, se debe ser muy cauteloso para no incluir nuevo material que no ha sido presentado en el cuerpo del ensayo y conduzca a nuevos problemas. Recordemos que el término conclusion alude a una parte del razonamiento légico en el que las premisas condu- cena un desenlace o bien necesario, o bien probable. Sternberg (1993) también nos recuerda que las personas que leen se aburriran hasta dormirse si terminamos con una conclusién que dice algo como “se requieren mas investigaciones para clarificar los temas’ Es obvio que se requiere siempre mas investigacin sobre uno 0 todos los temas. Es casi una ofensa sugerir con esa frase que a quien lee, no se le ocurrié tal idea. Lo més importante cuando componemos la conclusién es dejar en claro que hemos contestado la pregunta con la que empezamos el ensayo 0 que Tipos de trabajos académicos y cientiicos hemos demostrado la tesis que propusimos. La persona que lee debe tener la impresién de que, al final, se Ilegé a algo. 1.2 Elinforme de investigacién (para articulos de reporte de estudios empiricos) Cualquiera sea el tipo de articulo, los trabajos de investigacién en psico- logia se presentan con idéntico formato. Algunas partes de dicho formato se han expuesto en otros acdpites de este texto, aqui se verdn, de manera Particular, las concernientes a las investigaciones de corte empirico. 12.1 Eltitulo Todo titulo debe contener la idea principal, asi como las variables més importantes que serén manipuladas en caso de ser un trabajo mds expe- rimental, 0 los aspectos tedricos a indagar en la investigacién; ejemplo, el titulo extraido de un articulo de Ratil Gonzalez (2000, p. 11): Factores que influyen en el desempefio matematico de estudiantes universitarios iniciales El titulo ird centrado y estard ubicado en la mitad superior de la pagina. No debe incluir abreviaturas y en lo posible no sobrepasara las 12 pala- bras; asimismo, solo llevaré letra mayuiscula inicial la primera palabra, ex- cepto cuando contenga un nombre Propio; como se ve en el titulo tomado de un articulo de David Alvarez (2007, p. 49): Satisfacci6n y fuentes de presién laboral en docentes universitarios de Lima metropolitana 1.2.2 Nombre del autor y afiliacién institucional Solo se debe colocar el primer nombre y los apellidos del autor, omiti¢n- dose los grados académicos y demas reconocimientos. Si hay mas de un autor se ordenaran segiin sus aportes al trabajo de investigacién. Ejemplo: Nelly Ugarriza Miguel Escurra Ricardo Braun Ademas del nombre del autor, es necesario consignar la institucién a la cual esta afiliado; esta se ubica en otra linea, debajo del nombre del autor: David Alvarez Universidad de Lima A continuacién se presenta un ejemplo de cémo debe lucir la primera pagina de un manuscrito: Cornisa Inicia en la pagina 1 ! Los PROCESOS DE IDENTIFICACION EN EL TRABAJO DEL ACTOR Los procesos de identificacién en el trabajo del actor Natalia Torres Vilar Universidad de Lima Datos del autor Tipos de trabajos académicos y cientificos 1.2.3 Elresumen El resumen es quizé la parte més importante del trabajo. Constituye la pri- mera aproximacién que tendré un lector con el manuscrito; en ese sentido, debe contener los datos mas significativos de toda la investigacién. Seguin la APA (2010, p. 26), un buen resumen es: * Preciso Debe reflejar correctamente el objetivo y el contenido del escrito. * No evaluativo.- Solo se debe describir, evitando todo comentario y juicio del contenido del manuscrito. * Coherente y legible. Se debe usar un lenguaje claro y conciso, em- plear la voz activa en vez de la pasiva y utilizar verbos en vez de sus equivalentes en sustantivos. Usese el pasado para las variables especificas manipuladas y los re- sultados medidos. El presente se emplea en las conclusiones 0 resul- tados obtenidos. * Conciso.- Se empieza por lo mas importante del estudio. No se repite el titulo. Inchiyanse cuatro o cinco conceptos o ideas fundamentales. Se recomienda que el resumen tenga entre 150 y 250 palabras, de acuer- do con lo que establezcan las normas académicas o las casas editoras. La primera letra de la palabra Resumen debe ir en maytiscula y las siguientes en mintisculas. Se escribe en un solo parrafo, sin sangria, en negritas y a doble espacio. Se ubica en una pagina nueva —la ntimero 2—, colocando como cornisa el titulo del trabajo. Por iltimo, se coloca centrada, en la par- te superior de la pagina. Ejemplo: 43 44 Ricardo Braun COMPRENSION LECTORA EN ESTUDIANTES. UNIVERSITARIOS INICIALES 2 Primera letra en mayiiscula. Se coloca el titulo de la seccign —__, Resumen ennegritas. Se_exploré_la_comprensién lectora inferencial en dos Preciso —+ _muestras de estudiantes recién ingresados a dos uni- versidades de Lima, | una estatal y otra privada. Se iden- tificé el papel de variables grupales y las dificultades que ofrecen textos como los de corte cientifico y huma- nistico para la comprensién lectora. Las categorias de Competencia lectora halladas mostraron la _prevalencia * de lectores dependientes en los textos basicos informa- tivos, documentarios y numéricos y de lectores deficita- rios en los textos literarios, humanisticos y cientificos. Tiempo presente para —* Los resultados indican la responsabilidad de la educacién esate Sees sean los resultados, ‘secundaria en las carencias lectoras del recién egresado y la responsabilidad de la universidad que debe desarrollar programas de apoyo y consolidacién de las competencias lectoras. Seescribe _. | Palabras clavecomprension lectora, analfabetismo funcio- en cursivas, nal, cloze Tipos de trabajos académicos y cientificos, 1.2.4 Introduccién La introduccién debe contener cuatro aspectos relacionados con el tema de interés: presentar el problema, explorar su importancia, hacer referen- cia a investigaciones y literatura anteriores que estén vinculadas con el tema, y explicar la aproximacién que se tendré para abordar el problema. Seguin la APA (2010, p. 27), un buen planteamiento del problema en una investigacién debe considerar los siguientes puntos: * Indicar la importancia del problema. * Sefalar las relaciones entre la investigacién y Ia literatura an- teriores. * Incluir los aportes novedosos que tiene el informe en el tema estu- diado. * Presentar las hipétesis y los objetivos primarios y secundarios y vincularlos con la teoria. * Presentar la relacién entre las hipétesis y el disefio de inves- tigacién. * Sefialar las implicaciones del estudio en los niveles tebrico y préctico. Se exponen en forma clara las razones que han generado las nuevas investigaciones en torno a un problema en particular. Existen tres tipos de investigaciones, cada uno con distintas maneras de presentar la importan- cia del problema: basicas, aplicadas y asuntos controversiales. Para mayor informacién sobre cada una de ellas se recomienda acudir al manual. En la introduccién se debe hacer referencia a los trabajos anteriores relacionados con el tema de estudio. La informacién acerca de los rest- menes de trabajos previos, que deben citarse, incluye los descubrimientos pertinentes al tema de interés, los aspectos metodolégicos y las conclusio- nes principales (APA, 2010, p. 28). La introduccién culmina con la exposicién de la forma como se hara la aproximacién al problema. Para ello se plantea la hipétesis y la manera como esta se derivé del material citado previamente. Cuando hay mas de una hipétesis, estas se deben presentar en orden jerrquico, segtin su im- portancia. La introduccién se coloca en una pagina nueva (la ntimero 3), con el titulo del trabajo como cornisa. Se escribe nuevamente el titulo, pero en 45 46 Ricardo Braun mayuisculas y mintisculas, centrado, en la parte superior de la pagina. A continuacién se incluye el texto. A partir de aqui, aparecen seguidas las dems secciones, sin comenzar en una pagina nueva y sin dejar espacios en blanco entre ellas. Se debe enumerar cada pagina restante, colocando siempre el titulo del trabajo de forma abreviada como cornisa. Ejemplo: Comisa | | MOTIVACION INTRINSECA LABORAL Y SU RELACION ‘CON LAS VARIABLES DE PERSONALIDAD 3 Motivacién Intrinseca Laboral y su relacién con las variables de Personalidad, Orientacién ala meta y Teson Se plantea el problema, * En los Ultimos afios, en las organizaciones laborales se le esta otorgando mayor importancia a la Motivacién Intrinseca Laboral, en razén de los cambios que se han suscitado en la sociedad y en la forma de administrar los, negocios (Thomas, 2000). En la mayoria de las organi- zaciones se espera que el trabajador muestre una mayor iniciativa y compromiso con el trabajo para ayudar al éxi- to organizacional en un medio cada vez mas competitive. ‘demas, se asume que los incentivos extrinsecos (p. ej., dinero, promocién, etcétera) no son suficientes para lograr dicho grado de compromiso de una poblacién de emplea- dos que tiene un mejor nivel educativo y mayor libertad para decidir por si mismos como consecuencia de la re- duccién de los niveles de supervisién, y por el uso de la informatica en las organizaciones. Considerar solo las modificaciones en el disefio de los puestos y/o la forma de administrar los Recursos Humanos no es suficiente para una comprensién integral de la Motivacién Intrinseca Laboral, ya que esta es resultado. (continta) Tipos de trabajos académicos y cientiicos (continuacién) Los resultados contradictorios sobre la relacién entre Motivacion Intrinseca Laboral y Necesidad de Crecimiento motivaron la realizacién del presente estudio que indaga dicha relacién pero utilizando variables... La utilidad de la presente investigacion es de indole tedrica, | Se explora la para contribuir con el modelo de Motivacién Laboral sobre pr ie hs las Caracteristicas del Puesto. oe En la investigacion sobre la Motivacién Intrinseca Laboral podemos identificar dos enfoques: el primero es de conteni- do... Asi, Deci y Ryan (1988) sefialan que la autodetermina- cién... destacando en un comienzo los aportes de Dweck en el Ambito educativo. De acuerdo con el andlisis bibliografico efectuado, se esta- . _ Abordaje propio blecieron las siguientes hipdtesis de trabajo: al problema. + La Motivaci6n Intrinseca Laboral esta relaciona- da positivamente con la OM-Aprendizaje y la OM- Desempefio-Aproximacién. La Motivacién Intrinseca Laboral esta relacionada negativamente a la OM-Desempefio-Evitacién. | Ricardo Braun 1.2.5 Método Explica la forma como se Ilevé a cabo el estudio. Ello posibilita evaluar la confiabilidad y validez de los resultados que se obtendran siguiendo la metodologia sefialada. La APA propone seis subsecciones dentro del método: participants, procedimientos de muestreo, tamafio de muestra, mediciones, manipula- ciones experimentales o intervenciones, y disefio de investigacién. a) Participantes.- En esta subseccién se incluye la descripcién detallada de las caracteristicas demograficas de los participantes que estén mis relacionadas con el tema. Procedimiento de muestreo.-. Aqui se indica qué procedimientos se si- guieron para componer la muestra del estudio. También deben fi- gurar los acuerdos a los que se llegaron con los participantes; las cuestiones éticas, como por ejemplo el consentimiento informado y el contexto en el cual se recolectaron los datos. Tamafio de la muestra. En esta parte se indica el procedimiento em- pleado para determinar el tamafio de la muestra necesario. Mediciones.- En ella se hace referencia a los métodos utilizados para recolectar la informacién: cuestionarios, encuestas, observaciones 0 instrumentos de diferentes tipos. Asimismo, se mencionan las capa- citaciones hechas a los asistentes para la recoleccién de datos. Manipulaciones experimentales 0 intervenciones.- En esta subseccién se explica la manera como se manipularon las variables y las condicio- nes de los grupos, y se detallan las sesiones planeadas, duraciones, e incentivos otorgados a los participantes. Normalmente es aqui don- de se presenta un resumen con las instrucciones dadas a los partic pantes durante el proceso. Disefto de investigacién.- Esta subseccién presenta el tipo de investi- gacidn elegido para abordar el problema. Algunos de los tipos de disefio son las investigaciones naturalistas o experimentales y las investigaciones intrasujetos 0 intersujetos. ‘A continuacién se presentan dos ejemplos de disefio de investigacion: Tipos de trabajos académicos y cientficos 49 ‘CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 9 Los motivos de conformidad son generados externamente y por reforzamiento negativo. Se bebe para evitar la censura ‘social o rechazo. Método Se coloca el titulo dela secci6n en negritas. El universo de estudio de la investigacién estuvo conforma- do por alumnos de ambos géneros, con un rango de edades cE 2 e rticipantes de 17 a 35 aos. Ellos pertenecen al primer afio de ..] -— Besenpetgndle La mitad de los participantes fueron mujeres y la otra las caracterlsticas mitad fueron hombres, con una media de 18,7 afios y la me- demograficas de diana de 18. En cuanto al lugar de origen, la mayor parte de ‘los participantes ellos nacié en Lima (86%) y vivia en ese momento [...] pbaarahianlial En relaci6n con el estrato social de procedencia y consi- Gin, derando las caracteristicas sociodemograficas de la muestra L...] se podria presumir que ella es representativa de jévenes que pertenecen a un estrato socioeconémico medio y medio alto. La prueba piloto se aplicé en enero de 1998 a una muestra independiente de 30 estudiantes universitarios de ambos se- _Procedimiento xos de una universidad privada de Lima, mejorando la cali de muestreo ‘ Se sefiala qué dad de los instrumentos. + indtodo se siguid Para la obtencién de la muestra se tomé contacto con las —_paraseleccionara autoridades de la universidad y el coordinador de Estudios _‘!os participantesy Generales, quien asigné las secciones que formaran parte los acuerdos alos que se llegaron. del estudio, luego se tomd contacto con los/as profesores/as | de las aulas asignadas para solicitar su colaboracién, Para fines de la investigacién se utilize un muestreo no probabilistico de tipo intencional. Se consideré los salones (continga) 50 Ricardo Braun (continuacién) como unidades de muestreo y se seleccioné las aulas con mayor cantidad de estudiantes para garantizar la asistencia y lograr el tamafio estimado de la muestra. Para la estimacién del tamafio muestral se aplicé una for- Tamafo dela ieaakte mula de determinacion del tamafio de muestra con uso del Sesefialacémose factor de correcci6n por poblacién finita calculé el tamafio de De acuerdo con la formula, la muestra tenia que ubicarse lamuestra deseado. entre 396 y 400 casos para un margen de error de 2% y 3%. ‘Sin embargo, se logré reunir 440 casos validos. Todos los instrumentos fueron sometidos al criterio de 12 Mediciones jueces expertos en las areas de estrés, afrontamiento y al- Se sefialan los méto- cohol. Se solicité la validez item/area y de adaptacién lin- dos que se utilizaron guistica de las pruebas al uso de la poblacin hispanoha- TMformscon esta” blante universitaria de la ciudad capital. Posteriormente, se subseccién suelella- _'ealiz6 un estudio piloto con 30 personas para verificar la marse instrumentos, comprensién de los reactivos de los instrumentos utilizados. . Estos fueron: + Encuesta personal (EP). * Cuestionario de estilos de afrontamiento (COPE) * Encuesta sobre el consumo de bebidas alcohdlicas para universitarios (EC)... Manipulaciones experimentales o La duracién promedio de la encuesta fue de una hora. La PNM secuencia de presentacién de los instrumentos en el cua- Se sefalan las mani- demnillo fue en el siguiente orden: a) encuesta personal, b) pulaciones de va- Tiables y cémo se Prueba COPE, c) encuesta sobre consumo de bebidas alco- ‘organizaron las se- hélicas, problemas asociados y d) motivos para beber. siones de aplicacién, bo Tipos de trabajos académicos y cientificos PROCRASTINACION GENERAL Y ACADEMICA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA 2 El disefio fue de tipo descriptivo comparativo, pues este di- lidades 0 niveles de una o mas variables en una poblacién (Hernandez, Fernandez & Baptista, 2006). Diseho experimental ‘sefio tiene como objetivo indagar la incidencia de las moda- *— Sesefalael disefio que se empleé en la investigacién. 1.2.6 Resultados En esta seccién se describen los datos obtenidos de los anilisis, por lo que el investigador debera abstenerse de hacer interpretaciones e inferencias. Dichos andlisis deben cubrir todas las hipétesis planteadas en la investi- gacién. Asimismo, desde el punto de vista ético es importante presentar los resultados que contradigan lo esperado, pues los errores también apor- tan conocimiento cientifico. A fin de presentar en detalle y de manera ordenada los datos obteni- dos, en esta seccién es comtin emplear tablas y figuras que sirven para sintetizar y organizar los datos. Sin embargo, cada tabla y cada figura que se empleen deben estar antecedidas por una explicacién del contenido. Ejemplo: Ricardo Braun \VACIO EXISTENCIAL Y RIESGO SUICIOA EN PACIENTES ‘CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD BORDERLINE .ulos pacientes. La duracién de esta fase fue de 10 mi- nutos aproximadamente. Posteriormente se dio paso a la aplicacion del PIL a cargo de cada uno de los dos | participantes en un tiempo aproximado de 12 minutos. Secoloca el titulo dela seccion en negritas. Andlisis dela hipotesis 1 - Resultados —+ En la primera hipétesis planteada se contrasta con (poe ete los resultados de la tabla 6, que muestra el analisis compa Presentacion > ‘ativo del SIS segin el nivel de vacio existencial, Se aprecia delatablaque que existen diferencias estadisticas significativas en el SIS seemplearaa continuacién Total (t= -2.03 p < .05), las cuales indican que el nivel de eltett. vacio existencial moderado presenta valores mas elevados que el vacio existencial profundo, relacionéndose asi con un mayor riesgo suicida. En conclusién, la hipotesis 1 es aceptada, Tabla 6 ‘Anélisis comparativos del SIS segin niveles de vacio existencial Vacio existencial Vacio existencial profundo moderado N=34 N=7 MDE. MDE. 4241 562 17.00 440 -2.03 0.049 Variables Sig Total SIS Circunstancias 414 284 05.86 3.02 -1.87 0.123 objetivas (SIS 1) ‘Autoinforme (SIS2) 8.26 3.90 1114 1.77 -3.04 0.006 a (continga) Tipos de trabajos académicos y cientiicos (continuacién) Respecto a la segunda, el resultado de la tabla 7 permite ,_/ Analisis dela eee hipotesis 2 apreciar que no existen |diferencias estadisticas significa- tivas (t= 0.29 p > .05). En conclusién, la hipétesis 2 es re- chazada Tabla 7 Prueba t de Student del vacio existencial segun el sexo Masculino Femenino Variable N=12 30 Sig. MDE. MDE. PIL 68.25 19.86 7017 19.47 0.29 0.776 1.2.7 Comentarios o discusi6n A diferencia de la seccién anterior, que se caracteriza por ser descripti- va, en esta el investigador puede interpretar, relacionar, inferir y suponer, sobre la base de los resultados obtenidos en la investigacién y el marco tedrico utilizado, para luego extraer las conclusiones (APA, 2010, p. 35). En a seccién comentarios o discusién se exponen los argumentos para sustentar el andlisis de las hipétesis, hayan sido descartadas 0 no. Esta presentacién debe estar enriquecida con los aportes de trabajos anteriores y su relacién con los resultados obtenidos en la investigacién. Asimismo, es necesario reconocer las limitaciones y debilidades que hayan podido encontrarse en el proceso de investigacién, explicando el porqué se dieron de una determinada manera; sin restringirse a decir que “existieron limitaciones’. Por tiltimo, en los comentarios se sefiala la importancia de los resulta- dos obtenidos en el trabajo y sus implicancias para el campo de investiga cién al cual pertenece. 54 Ricardo Braun Se recomienda tener en cuenta las siguientes indicaciones para explicar la importancia de los hallazgos (APA, 2010, p. 36): * Presentary sustentar la importancia teérica, clinica 0 practica de los descubrimientos. * Mencionar las aplicaciones de los descubrimientos en fenémenos psicologicos de la realidad. * Indicar las preguntas que permanecen sin contestar y otras que ha- yan surgido tras el estudio. Ejemplo: Cornisa fp ‘VACIO EXISTENCIAL Y RIESGO SUICIDA EN PACIENTES (CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD BORDERLINE 7 .. apreciandose que el nivel del PIL en la presente investi- gacién es menor, lo que denota que los pacientes con tras- tomo de personalidad borderline presentan menor propési- to en la vida, es decir, un mayor vacio existencial. Comentarios ~+—_ Secolocaeltitulo dela secci6n en negritas. See Se aprecia que\la primera hipétesis es aceptada,... Esto hipétesis,seda podria deberse al hecho|de que dichos pacientes tienden ene eal ‘a mostrar habitualmente presencia conductual precipitada, raz6n por la cual pueden desencadenar ciertos niveles de | energia desordenada en explosiones repentinas, imprevis- tas e impulsivas (Millon, 2002), lo cual es consistent con los hallazgos de Yen (2004) acerca de las caracteristicas diagnésticas asociadas al riesgo suicida en estos pacientes (inestabilidad e impulsividad)... Serelacionanlos _, Con respecto al planteamiento de la tercera hipotesis, hrallazgos propios © | contrabajosante- S° concluye que esta es aceptada. Estos resultados son lores. consistentes con lo hallado por el Instituto de Medicina Legal (2001),|el cual sefiala que por cada mujer que se sui- cida se suicidan dos varones. (continéa) Tipos de trabajos académicos y cientiicos 56 (continuacién) Estos hallazgos podrian tener distintas explicaciones: Para Clemente y Gonzalez (1996). Ante el rechazo El planteamiento dejia cuarta hipdtesis €5 rechazado,Esto <— deunahipotesis, se dala explica- podria explicarse debido a que la etapa de desarrollo en la ——_cjgnpertinente. cual estos... Trabajar con este tipo de pacientes es dificil, y debe ser asumido como un reto en el proceso de terapia. En este punto, es importante reconocer las emociones que emanan del terapeuta con respecto al paciente, ya que en muchos casos, el desorden es tan disfuncional y existen tantos pro- ‘ ‘ Se reconocen blemas asociados....,causando esto sentimientos de incom- ll limitaciones y dificultades del petencia, inutiidad e impotencia, que podrian interferir ne- = aaa estudio. gativamente en el proceso. ue una adecua- Finalmente, es importante reconocer q\ ; oe ——— _| Importancia, en da labor preventiva seria la clave para minimizar el ieS80 «— Ney eesuaney atarce de los resultados guicida en cualquier poblacion;| sin embargo, ¥ al tr hhallados. de pacientes particularmente vulnerables, © necesario un trabajo sistémico e interdisciplinario. Pe 1.2.8 Referencias Lalista de referencias debe empezar en una nueva pagina. Cada referencia debe estar a doble espacio y escribirse con el formato de sangria colgante; es decir, la primera linea de cada referencia se debe alinear totalmente a la izquierda, sin sangria, mientras que las lineas siguientes van con sangria. Ejemplo: 56 Ricardo Braun Cornisa \VALORACION DE OBJETIVOS EN LAENSERANZA DE LAESTADISTICA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA wv Se coloca el titulo de la . a Siereh Necahas Referencias | ‘Alarcén, R. (1991). Métodos y disefios de investigacién SSIES) —- coi comportamionto, Lime: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fondo Editorial. Calzada, J. (1966). Estadistica general con énfasis en muestreo. Lima: Juridica. Guilford, J. P., & Fuchter, B. (1984). Estadistica aplicada a la psicologia y la educacién. México, D.F. McGraw- Hill Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (1998). Metodologia de la investigaci6n (2° ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. Kerlinger, F, & Lee, H. (2001). Investigacién del compor- tamianto (4° ed.). México, D. F: MeGraw- 1.29 Apéndices Cada apéndice va en una pagina aparte. La palabra Apéndice debe ir cen- trada; si hay més de un apéndice se agregan letras en mayiisculas para identificarlos: Apéndice A, Apéndice B; en caso contario solo se coloca ‘Apéndice. El titulo se coloca centrado, en maytisculas y mintisculas. El tex: to debe alinearse a la izquierda con sangrias en todos los parrafos. Cuando los apéndices contienen tablas o figuras, la manera correcta de enumerarlas es la siguiente: Tabla A1, Tabla A2, Tabla A3, Figura Al, Figura A2, etcétera (para el primer apéndice); Tabla B1, Tabla B2 Tabla B3, Figura BL, Figura B2, etcétera (para el segundo apéndice) Ejemplo: Tipos de trabajos académicos y cientficos ADAPTACION DE D0S CUESTIONARIOS DE MOTIVACION coloca el titulo dela Apéndice A — See Cuestionario de Clima de Aprendizaje Este cuestionario contiene una serie de frases que se refie- ren a tu relaci6n con el profesor de la clase... Cornisa Seinicia cada ADAPTACION DE 00S CUESTIONARIOS DE MOTIVACION 16 +— apéndice en pagina nueva | 44 Secolocaeel titulo de la secci6n en negritas. Apéndice B Cuestionario de Autorregulacién del Aprendizaje Las siguientes afirmaciones se refieren a las razones que tienes para participar en las clases. Las personas tienen. El estilo editorial de la APA Aunque el término es el mismo, el concepto de “estilo editorial” no es lo mismo que estilo de redaccién. Por estilo editorial la APA aclara que se trata de las reglas que sugieren las empresas editoriales para garantizar la presentacién clara y coherente del material. El estilo editorial se refiere a reglas de puntuacién, abreviaciones, numeraciones y aplicacién del mate- rial estadistico, entre otros aspectos que estudiaremos a continuacién. 1. Signos de puntuacin * Punto (.) El punto se utiliza al final de una oracion. La muestra estuvo compuesta por 30 participantes. - Cuando se redactan informes, sobre todo clinicos, es necesario ocultar la identidad de la persona. En este caso, se utiliza el pun- to después de cada letra inicial del nombre de la persona. La mi ma pauta se sigue para abreviar cualquier otro nombre. El paciente L.A.C. - El punto se utiliza después de las abreviaturas en la lista de refe- rencia. Vol.5, 15* ed, p. 25, ete. - El punto se usa también cuando se escriben abreviaturas latinas. ie, pe, etal, etc. 59 60 Ricardo Braun Dos puntos () Muchas veces los estudiantes tienen la duda de si la primera letra Juego de los dos puntos debe escribirse con mayiiscula o minuscula. La APA indica que si la oracién que sigue a los dos puntos ¢S inde- pendiente, se inicia con may éscula (ejemplo 1) Pero sies subordina- da, se escribira con minuscula (ejemplo 2). 1. Oracion independiente: La tension que advierte Feyerabend es de caracter me- tifisico: Los conceptos de la psicologia popular son de naturaleza no fisicos (Braun, 2008, p. 53)- 2. Oracién subordinada: Jung dividié la personalidad en dos tipos: as personas de tipo introvertido y las personas de tipo extrovertido. Coma (,) — Las comas se usan en las enumeraciones. Se consultaron textos de Freud, Piaget, Rogers y Skinner. | Las comas sitven para encerrar incisos que pueden eliminarse sin alterar el sentido de la oraci6n. La educacién peruana, la cual deja mucho que desear, esta atravesando por cambios positivos. — Se coloca una coma cuando se desea separar dos oraciones inde- pendientes pero que estan unidas por una conjuncién que esta blece contraste. El participante complet6 el cuestionario, pero la investi- gadora decidié cancelar la prueba. — Las comas se emplean para separar el apellido de un autor del afio de publicacién, en la referencia de una cit, * (Alegre, 2009) Elestilo editorial dela APA * Punto y coma (;) - El punto y coma se coloca para separar dos oraciones indepen- dientes pero que no estén unidas por una conjuncién y estable- cen un contraste. Los resultados del primer grupo fueron deficientes; los resultados del segundo grupo no fueron tan decepcio- nantes. El punto y coma separa conjuntos de elementos que tienen comas La exposicién a los sabores fue dulce, amargo, salado; y luego salado, amargo, dulce. Guion (-) — Elguion se usa con los gentilicios de contraste. peruano-chileno, bosnio-croata = El guion permite unir dos adjetivos que se refieren a un sus- tantivo. examen teérico-practico, perspectiva andlisis-existencial Nota: No se utiliza guion en palabras que llevan prefijo, como preuniversitario o antisistema. Raya (-) No hay que confundirla con el guion (). La raya (-) es mas larga — Larayase emplea cuando se interrumpe abruptamente una oracion para agregar una aclaracién (palabra o frase llamada “inciso”). Las dos variables -EML y ERA- fueron sometidas a un andlisis paramétrico. Comillas dobles (“ ”) — Las comillas dobles se usan en citas con menos de 40 palabras. Ricardo Brau — En un trabajo que se presenta en formato A4, cuando una cita tiene 40 o mas palabras se coloca en un bloque aparte a doble espacio y con una sangria de aproximadamente 2.54 cm. Estas citas no necesitan ser encerradas entre comillas dobles. Solo se uusaré ese tipo de comillas cuando en los contenidos del bloque aparezcan citas textuales. Se finaliza la cita con punto final ¢ in- mediatamente después de este se coloca entre paréntesis la fuen- te consultada con mimero de pagina o parrafo (de no existir nu- meracién de paginas): Jara (2010) sostiene que: Este menor nivel de desarrollo de la identidad caracte- rizado por la ausencia de exploracién parece relacio- narse con la presencia de padres que dejan solos a sus hijos en esta tarea. Como afirma Trahtemberg (1996), una actitud de “haz lo que quieras, elige ti mismo”, cuando el espacio de eleccién es muy amplio, puede ser entendida como indiferencia y falta de compromi- so por parte del padre (p. 140). Las comillas dobles son empleadas para encerrar el nombre de unarticulo, capitulo de libro o periédico cuando se redacta como parte del texto. En el articulo de Hevia (2003) “Imagen y realidad del cuerpo en el mundo de hoy” se exploran... Las comillas dobles encierran un reactivo de alguna prueba que se quiera colocar como parte de la redaccién del texto. El tercer item fue “acuso a mis pares cuando, s Puede ocurrir que luego de una cita textual se coloque la fuente entre paréntesis. En esos casos el punto se coloca al final del pa~ réntesis y no dentro de la cita. Se puede sostener que “a menudo se ve a la conciencia como un misterio” (Dennett, 2006, p. 39). Elestlo editorial dela APA — Las comillas dobles se usan cuando se desea escribir un comenta- rio irénico, una jerga o una expresién inventada. Solo se emplean las comillas la primera vez que se utilizan las palabras o frases. Freud “condend” el psicoanalisis al... La variable “metacognicién”... recordemos que la varia- ble metacognicién + Comillas simples = Cuando las citas textuales contienen comillas dobles, se reempla- zan las comillas dobles presentes en la fuente original por unas simples: Jara (2010) sostiene que: “como afirma Trahtemberg (1996), una actitud de ‘haz lo que quieras, elige tt mis- mo’, cuando el espacio de eleccién es muy amplio, puede ser entendida como indiferencia y falta de compromiso por parte del padre” (p. 140). + Paréntesis () — El paréntesis sirve para encerrar abreviaturas. El dafio producido al sistema nervioso central (SNC) por la droga experimental fue imprevisto. El paréntesis contiene la fuente del material citado. Sobre la necesidad del lenguaje, las autoras plantean que “es tan grande que cuando surgen dificultades, estas re- percuten en todas las areas del desarrollo y si dichas...” (Ciccia et al., 2009, p. 12). El paréntesis sirve para esclarecer informacién. En el ejemplo, el paréntesis permite al lector referirse a la tabla sefialada para mayor informacién. No existieron diferencias en las medias entre los sexos (véase la tabla 1). 64 Ricardo Braun ~ El paréntesis permite encerrar las letras que enumeran elemen- tos en la redaccién del texto. {@) debe iniciarse en una nueva pagina, (b) las referencias sefialadas deben aparecer a doble espacio, y (c) se debe emplear el formato de sangria colgante. - El paréntesis encierra valores estadisticos. El nivel de correlacién no fue estadisticamente significa- tivo (p =.35) — El paréntesis encierra grados de libertad. #(45) = 3.58 F(2, 100) = 54 Corchetes [] — Se emplean corchetes para encerrar una aclaracién 0 agregado que no pertenece al autor original. Normalmente son acotaciones de la persona que transcribe la cita. Sobre la necesidad del lenguaje, las autoras plantean que “es tan grande que cuando surgen dificultades, estas re- percuten en todas las areas del desarrollo [as{ como la formacién del pensamiento] y si dichas...” (Ciccia et al., 2009, p. 12). — Se encierra material parentético que ya esta entre paréntesis. (mt) Barra (/) — Cuando se quiere citar en el texto un trabajo que ha sido publi- cado mas de una vez, se separan las fechas de publicacién con Ja barra. Usualmente la primera fecha corresponde a la primera edicién. Frankl (1946/1947) El estilo editorial dela APA = Las barras se usan para separar cada uno de los fonemas. WI, lal = Las barras permiten separar el numerador del denominador. 34 — Las barras se usan en unidades de medida para reemplazar la palabra por. m/h 2. Mayisculas y minuisculas Las mayisculas se usan para iniciar palabras en los siguientes casos: * Ena primera palabra que sigue a los dos puntos si es una oracién independiente. “De los cuatro afectos considerados es la célera, a no du- darlo, el de mayor expresividad: La persona que se encuen- tra en estado colérico experimenta cambios intensivos a ni: vel fisiolgico y modificaciones en su expresién corporal” (Leon, 1998, p. 172). Cuando se escribe, como parte del texto, el titulo de un articulo 0 libro. Enel articulo de Gonzalez (1999) “Comprension lectora en estudiantes universitarios iniciales” En la letra inicial de una seccién del manuscrito como parte de la redaccién de la oracién o parrafo. Como se observaré en la seccién de Resultados En las letras iniciales del nombre de una facultad, departamento 0 escuela especifica dentro de una institucion en particular. Facultad de Psicologia, Universidad de Lima ¢ Enla letra inicial del nombre de un curso académico especifico. Epistemologia de la Psicologia Fundamentos de Psicoterapia * Ena inicial de la primera palabra de los encabezados y subencabe- zados. 2.3 Antecedentes Cuando se redacta la inicial de los titulos de las tablas y las leyendas de las figuras. Tabla 5 Resultados por género en la evaluacién de entrada Figura 2. Distribucién de los resultados en la prueba de comprensién lectora. En la lista de referencias para escribir la letra inicial de los nombres propios, libros 0 articulos. Escurra, M,, & Delgado, A. (2008). Relacién entre disposicion hacia el pensamiento critico y estilos de pensamiento en alumnos universitarios de Lima metropolitana. Persona, 11, 143-175. En las iniciales de los nombres de pruebas publicadas o inéditas. EI Test de Dibujo de la Familia Inventario de Adaptacién de Conducta Para escribir las iniciales de los nombres de evaluaciones y cuestio- narios. Cuestionario de Personalidad de 16 Factores Cuestionario “SIV” de Valores Interpersonales Elestlo editorial dela APA Nota: No se inician con letra maytiscula los nombres de leyes, teo- rias, modelos, procedimientos estadisticos o hipétesis. La teoria del procesamiento de informacién La ley causa-efecto La teoria sociocultural de Vygotsky (si hay nombre propio, si se coloca maytiscula) 3. Cursivas Las cursivas se usan en los siguientes casos: * Enel titulo y nimero de volumen de una revista cuando se escribe en la lista de referencias. Journal of Educational Psychology, 95, 179-187 En los titulos de libros, periédicos, videos, programas de televisin y publicaciones en microfilm. Pero cuando se escriba el titulo de un articulo de revista, de una entrevista o de un capitulo de libro den- tro del texto, se redacta entre comillas y en letra normal. En el libro Arte e ilusién Pero: En una entrevista titulada “Robin Dunbar: podemos te- ner solo como maximo 150 amigos...”, que aparecié en el periddico briténico The Observer, la psicdloga social y pe- riodista Aleks Krotoski (2010) pregunta a Dunbar por qué solo 150 y no otra cifra. En este caso, el titulo de la entrevista, como ocurre con el titulo de un capitulo o articulo de revista, va entre comillas, pero el nombre del periddico se escribe en cursiva. * Para hacer referencia a los rangos de una escala En la ERA, los participantes debian puntuar la escala entre 1 (nada) y 7 (totalmente) 68 Picardo Braun * Se puede usar en letras, palabras o frases, cuando se van a emplear como un ejemplo lingiiistico. Se evalué si los estudiantes del primer grado podian escri- bir la letra a... Emplear los términos como ligero o pesado para definir.. A fin de evaluar la pronunciacién, se les Pidié a los parti- cipantes que repitieran la frase tres tristes tigres comen trigo en un trigal. * Seusa para hacer referencia a especies, variedades o géneros. Canis lupus familiaris Palabras de origen griego y latino Se presenta una lista de palabras de origen griego o latino que pueden generar dudas en el momento de su empleo y se muestra el uso adecuado segun la APA (2010, p. 95): Singular Plural referendo teferendos memorando memorandos curriculo curriculos déficit déficits superavit superavits crac cracs biceps biceps forcep forceps crisis crisis . tesis tesis i Nota: Es inapropiado el uso del término “curricula” (plural de curriculum en latin) como singi estudios. ular para referirse a un plan de Elestiio editorial de la APA 5. Abreviaturas * Cualquier término que se quiera abreviar debe seguir un formato. Primero se escribe el término completo e inmediatamente después se coloca entre paréntesis la abreviatura. Luego, en las siguientes oportunidades que aparezca el término se usa la abreviatura sin ex- plicarla. Para la presente investigacién se recurrié a la Escala de Motivacién de Logro (EML). Cabe resaltar que la EML es- taba sustentada en las teorias de motivacién de logro. Las abreviaturas en las figuras se explican al pie de estas y en el caso de las tablas se deben explicar en el titulo, la nota o el pie de la tabla. Figura 5. Dibujos de la seccién de desarrollo simbélico preoperatorio (DSP) Tabla 1 Resultados en la Escala de Motivacién de Logro (EML) Nota: Los resultados de la Escala de Motivacién de Logro (EML) se obtuvieron al sumar. Las abreviaturas en algunos casos no necesitan explicacién porque ya se reconocen como palabras. A continuacién se presenta una lista extraida del Manual de publicaciones de la APA (p. 108) de estas abre- viaturas: Inventario Multifésico de la Personalidad Minnesota (MMP!) estimulo condicionado (EC) intervalo entre ensayos (IEEN) consonante-vocal-consonante (CVC) memoria a corto plazo (MCP) tiempo de reaccién (TR) 70 Ricardo Braun * Los siguientes términos latinos abreviados solo se utilizan entre paréntesis. De no estar contenidos entre paréntesis, se deben escri- bir completos. Sin embargo, el término et al. se escribe abreviado tanto en el texto —esté entre paréntesis 0 no— como en la lista de referencias. A continuacién se pueden leer los términos presentados enel Manual de publicaciones de la APA (p. 108): Abreviatura Latin Espafiol of, confer confréntese, compare | ie., idest esto es, es decir eg. exempli gratia por ejemplo viz., videlicet asaber etc. et caetera etcétera vs. versus contra en oposicin a | * Las abreviaturas en plural terminan con la s cuando son resultado | de un truncamiento, es decir, cuando son palabras que han sido re- ducidas a las primeras letras y terminan en consonante. articulo: art/arts. | capitulo: cap./caps. edicién, editorial o editor: ed/eds. ejemplo: ej,/ejs. fasciculo: fasc,/fascs. figura: fig /figs. numero: nuim,/nims. volumen: vol./vols. (APA, 2010, p. 111). * Se duplican las letras cuando son abreviaturas en plural formadas solo por una letra. pagina: p/pp. servicio higiénico: s.h/ss-hh. El estilo editorial dela APA 6. Numeros (10, tres) Para la explicacién de las reglas referidas a los nitimeros, se empleara el término “cifra” para designar a los Ilamados “nimeros arabigos” (1, 2, 3, 4...) y “letras” para referirse al ntimero escrito con letras del alfabeto (uno, dos, tres, cuatro...). * Cuando se usan nuimeros menores que 10, se emplean letras para es- cribirlos; en caso contrario, se emplean cifras desde el 10 en adelante. Tres participantes Fueron 25 mujeres Los numeros se escriben con letras cuando estan al inicio de una oraci6n, titulo o encabezado de texto. Veintisiete por ciento de los participantes fueron mujeres. Sesenta participantes tomaron el agente activo, mientras que los otros 60 tomaron el placebo. Los ntimeros se escriben con letras cuando se emplean fracciones comunes. Dos tercios de la muestra. La quinta parte de los resultados. Los ntimeros se escriben con cifras cuando se expresan valores ma- tematicos o estadisticos. Una razon de 5:1 El 97% de la muestra estuvo... Los niimeros se escriben con cifras cuando se expresa tiempo, fe- chas exactas, edades, calificaciones en una escala, sumas de dinero y los ntimeros en tanto niimeros (APA, 2010, p. 113). La participante tenia 6 afios con 11 meses. Las personas que participaron marcaron con mayor fre- cuencia la pregunta 4 con un valor de 5 puntos. El experimento se inicié el 15 de octubre a las 10:30 a.m. 72 Ricardo Braun Se usan cifras y letras cuando las cantidades sobrepasan Jos miles. 3 mil 5 millones 65 billones 4.3 trillones Se uisan commen pars separar los remeros exprenaco# cifras que tengan mas de tres digits, agrupados de tres en tres. 1,200 680,000 La superficie del territorio peruano es de 1,285,215 km’. Las excepciones a esta regla se aplican en los siguientes casei nie mero de paginas (p. 1051), digitos binarios (0011001 10011), grados de temperatura (125° C), nimeros de serie (623334342) y mimeros que Ie siguen al punto decimal (15,288.3433). Los ntimeros se escriben con: cifras cuando anteceden a una unidad de medida. Se midié una tabla de 55.2 cm El adicto consumia 6 g de cocaina Las fracciones decimales aparecen con un cero antes del punto de- Gimal cuando las estadisticas de nimeros menores a 1 pueden ex- ceder el 1. 0.55 m 0.14cm 14cm Las fracciones decimales aparecen sin un cero antes del punto deci- mal cuando las estadisticas de ntimeros menores que 1 No pueden ser mayores que 1. Esto es comuin cuando se emplean correlaciones, niveles de significancia y proporciones. p=.05 Elestlo editorial dela APA 3) Material estadistico * Los términos estadisticos se escriben con su nombre completo y no con su abreviatura, cuando forman parte de la redaccién del texto. En Butan, la denominacién Producto Bruto Interno es reemplazada por Felicidad Nacional Bruta. * El simbolo de porcentaje (%) solo se puede usar en las tablas y las figuras, y cuando el simbolo esté antecedido por un ntimero. El 15% de la muestra * Cuando no existe un ntimero que preceda el simbolo de porcentaje, se debe escribir la palabra porcentaje. La muestra estuvo conformada por un mayor porcentaje de varones que de mujeres * Cuando se desee referir al niimero de miembros de una muestra total se emplea la N mayiiscula y en cursiva. N=207 * Para designar la cantidad de miembros dentro de una porcién limi- tada de la muestra total se emplea la n en mintiscula y cursiva. n=28 : * Cuando se escriban simbolos estadisticos como matrices y vectores, se usan la negritas. Viz * Cuando se escriben otros simbolos estadisticos que no sean matri- ces y vectores, solo se usan cursivas. gl pt, FE SE,U Ricardo Braun + Se presentan a continuacién algunas abreviaturas y simbolos esta- disticos utilizados comunmente. ‘Simbolos estadisticos comunmente Nivel de significancia; error tipo |; Coeficiente alfa de Cronbach Error tipo I! Parametro Media aritmética poblacional Proporcién de la poblacién Correlacién de Pearson de la poblacion Desviacion estandar de la po- blacion \Varianza de la poblacién Chi cuadrado tamafio del efecto de Cohen Grados de libertad Frecuencia Porcién de la muestra EWN SS u Ls N u DE ANOVA Probabilidad Correlacién de Pearson Desviacién estandar de la muestra Varianza de la muestra tde Student Puntuacién estandarizada Distribucion F Media aritmética de la muestra Hipétesis nula tesis alterna Limite inferior Limite superior Muestra total U de Mann-Whitney Desviacion estandar Andlisis de varianza Elestilo editorial dela APA 8. Formas de citar y referencias Al inicio de esta guia indicamos que uno de los valores de la integridad académica es la honestidad al usar las ideas, productos o datos que pro- vienen de otras fuentes que las creadas originalmente por nosotros. En estos casos, hay que darle crédito a quien nos proporciona la informacién y ese es el rol de las denominadas “referencias”. Las referencias son las fuentes de informacion y deben ser citadas adecuadamente. De no hacerlo se comete plagio. Veamos algunas formas de evitar el plagio. * Si citamos directamente de otra persona, debemos: — Citar cuidadosamente las palabras de la persona que escribié ori- ginalmente el texto. - Encerrar entre comillas el texto seleccionado. = Después de las comillas en el texto, colocar enseguida, entre pa- réntesis el apellido de la persona o personas que nos prestan las ideas, asi como otros datos de la obra que desarrollamos mas abajo. * Si parafraseamos las ideas de otra persona, debemos: — Usar palabras 0 estructuras oracionales distintas a las del trabajo original, manteniendo la idea original. - Indicar la fuente del modo como se desarrolla mas abajo. No se requiere citar fuentes de lo que se denomina “conocimiento co- min’, es decir, en este caso, de aquello que es comtin a la comunidad aca- démica y profesional en psicologia; por ejemplo, “Skinner como conduc- tista”. Esta locucién constituye un conocimiento bastante generalizado, que no es novedoso. Es importante sefialar que las citas deben tener un objetivo. Un trabajo ‘no es mejor si tiene més citas. Pronto parecer que no es trabajo propio, sino una coleccién de ideas ajenas sin articulacién original. Se debe, por ello, seleccionar adecuadamente aquellas citas que fortalezcan nuestra ar- gumentacién, y si las citamos textualmente, es porque la manera como lo dice un autor 6 autora es mucho mejor que si la parafrasedramos. Luego de introducir las citas, se pueden afiadir comentarios con nues- tras propias palabras, asi como explicar su importancia. La “lista de referencias”, o simplemente “referencias”, es la parte final de todo trabajo de investigacién. Las referencias son las obras que han sido 75 Ricardo Braun objeto de citas o apoyo de ideas durante el trabajo. Es decir, tienen que haber aparecido en el texto. Esto lo distingue de otra forma de citar obras consultadas, que se denomina “bibliografia”. En el caso de la bibliografia, esta consiste en un listado de obras consultadas directa o indirectamente, que uno ha leido como parte de la investigacién, pero que no se han cita- do. Usualmente, en psicologia, solo se consignan las referencias. En un texto, hay tres formas de citar al autor 0 autora de una idea. El primer caso se presenta cuando se introduce una idea o ideas y se mencio- na el apellido en la misma frase; por ejemplo: Segiin la concepcién modu- lar de la mente de J. Fodor (1984)... Obsérvese que no se colocan comillas porque no es una cita textual sino una idea. El segundo caso es aquel que registra una idea o ideas pero no mencio- na de dénde proviene. En esta forma, luego de redactar la nocién o el pen- samiento completo, se escribe, entre paréntesis, el apellido de la persona a quien le pertenece, seguido de una coma y del afio de publicacién. Si son més de un autor, después del afio, separado por punto y coma, se anota el apellido del segundo autor (Johnson, 1983; Bandura, 1980). Si se trata de un. autor con varias obras, los afios se escriben en orden cronoldgico, separa- dos por punto y coma (Winnicott, 1964; 1971; 1977) Finalmente, la tercera forma es la cita textual, que se reproduce entre comillas, incorporada en el texto y seguida del apellido del autor y del aiio, como en el segundo caso. Cuando esta cita tiene mas de 40 palabras, debe escribirse en un bloque con sangria y sin comillas. Ejemplos de formas de citar y de referencias en los textos yen la lista de referencias al final del texto ‘A continuacién se incluye una serie de ejemplos de referencias, de acuerdo con la normatividad de la APA. “Zey ‘Semty soueng ‘e/ouerou09 &/ ap e/ouelo un eed soineisqo ‘soyens secing (9002) ‘a “neuueg t :819U910404 | ap uolseoydxg « ‘Zi ‘Seuly soueng “e/ouefou09 e; ep ejua!9 fun ered soinseisqo ‘soyens seoing “(go02) “a ‘neuueg (6e “4 ‘9002 ‘NeUUEQ) ,oveysiw UN ‘owlo9 erous!oU0D e] @ en 9s opnuell e, anb saue}S0s epend ag sugiquie} O J@}SIW UN OOD eID “wo!0u09 e] 8 8a 8s opnuaLs y, snb suansos (990Z) euUag ‘jsy 1en}x9} ey19 eun ug ‘(9002 ‘yeuueg) eyenb so) ap eroueysixe | 1eB9u j!oyip s3 soyne }9| ul Uo!oUeUI UIs OAReAJeU OSunosip ja UZ "9p S9}!41p Uos exlenb so} enb oanisos neuUeG ‘900Z 19 US) cugiquiey oO "9P S2}!941P Uos elfenb so] anb suansos (9902) neuueg jolueq 4O}NE J9P [2191U! Uo!oUEW UOD oANeaZeU OSNOSIp [2 UQ + Jeuy e481) e] ua sefouasjoy 9X9} [9 ue seiouaiqjoy 4oyne un uod o1q!] “Lg “(erode 59 ous ‘ug}ipa ap o1@u0N) | eH eomuai UOSIBEd :O1KOWN (Pe EL) /2UCID -eziuebio ojuejuepodwog (6002) “L ‘abpnr 9 “S ‘suIqqoy t (3 ‘woo sopiun) yoyny 3 40INY rejouesejes e| ap ug}eoNdXa + } eonualg UOSIeEd :0OXK9NN (PE «EL) Jeucjoez}Ue610 ojuejueyoduog ‘(6002) “L ‘eBpnr ys ‘SUIGGOH Jeuy eys1) e| ua sejouss9}0y (01d ‘6002 ‘eBpnr-g suiagoy) ‘sonpinipul so} ep 070949 j@ BBASeAU! enb oIpnise ep odwed UN, owioo Jeu019ezIUeB10 ojUaIWIeOdWOD Je @UYOP eS :UAIGWIEY O “(01 °d) “sonpiaipur so} ep oypaje |e eBysenul anb oipnyse ep oduied un, WoD Jeuo!o “eziuebi0 ojue|uieyodwoo Je UEUYEP (6002) eBpnr A suIgaeN Jenyxa) eyo Bun Ug + “(6002 ‘e6pnr g suiqqoy) uo!ooIpaud e| exed Jewewepuny se souojeziueBs0 se] ue CONWAISIS OIPMIS 1A ug}ouew uls oxlesseU osundsip [9 US + A, ejouedse uorounuco e| ep oune| ouluug) je se anb ‘ye, e]ueweUlBu0 eoylUBIS -2, OUBIS 13 “seIUeLe} 01 S| ue f oongjusied jeuayeul ja U9 Ba|due 8 ojos OWN EIS 1p, ou6is J9 0U A ,A, eaqun{uod e} ezn es sone UN ep seu AeY OP ‘Ueno s0ne Jap [e!oIu! UgIOUALL LOD OARELEU OSINOSIP | UF “EON ~g00z ue uorejeues eBpne f suIqgoy ua!qWes O (6002) eBpnp K surqqoy ua ejeues © 0W0D Jone jap [eI9!u! ugfoueU UoD OAHEUEU OSINDSIP |e UT + (0}X9} [9 ua SEIQUEIEJOY sas10jyne SOp UO? OQ!) *7°8 79 ‘(uer-9et “dd) sess) eun se ugjensosqooyne &| ‘OII® OPO} 10d -eygsiwe eyoip sensi6eu £ BY -onpuco ejdoud 2] op uoIstue ee ajuawepeseqyep s0puaTe oP 1212 (cle, ap sendsep ue aysisuoo, :epenoape s9 201U09) BIS ‘so]U@WOLU gnb Ue OWOD |SE coyund uoo & enssino uss) je 12 wosseudxe el U9 seqwainBisans & ‘ugioensesqootne e] 2p uoroiuyep eun wePuid (geet) ‘2 ¥@ 0pesGeT owas je e1nauge as ‘spus 0 o1o1s B12 ‘SOL0IN jos eved BySe4 yenyxo) ey19 eUN US Luayen elouasejes op oSe9 oISe US ‘sepeotide seuoU S27 :2}0N “(ge6y “te 8 20pe!4e7) “epluiglld sisoyugied esque esIqU2S2 OS soyuonsasqns sejouss9je4 Se] Ua -pupeyy “eyonpuoo ap eidese} £ uote oulPow ‘ap seo1uo9} fap yenueyy “(@66t) 'W ‘ZONNW 8 “W “OPEZTHO “p ‘uopesae +9961 0unw 8 opeZIO 20PEIEeT VON ns eied seyned ep oes eun ouodns owojuroine FOP oojdwe 13 t soyne jap je}atut uorouaus wis onjesseu OS4n2SIP joua sag 'sod opipanaid owsnin 2 A (2squioe yep reptul ‘opajady) rensn eUu0} ef ua sau0uny us auayuew es oye jo ayuio os ‘oquelape Ue ‘ouezojou 2199203 e| op sted V _enb uauatisos (661) ‘12 1° uasajes B| op uo}eaNaXS + sopesge, 2319 0S ‘Sse ‘soj B e1UGI9J0) aquensesqns e| US sugioeatide ns exed seyned ap o9s un ‘quodns ewojuioyne 19P apiueaig puper 27anpu0o op exe} h ‘oejduio |e anb uauensos (e661) Z0UNIN ‘A opeznig ‘Jopesge7 -suo9} ap jenuew (866+) W “ZOUnW 8 ugjoeoypow! ep S29 ‘opeznig “f JOpesaeT soyne ap [e/2IUl Uo}ouaws UOD OANEHEL osinosip 12 U3 euy esi 2] ua seyauer9}ey ‘01X09 0 U9 Se}OUGO}OY sadoyne O2UID o 043eND ‘S247 uod o1q!1 “€"S 80 “oWepow jenuey :oo1xeW\ ‘('pe xe) Souo/seayqgnd ep jenuew (0102) “uoneoossy jeo1GojoYoKs uesLEWY (0102 ‘Wdv) siseyugs -ed Jap oxjuop oquose as sajuonsasqns se!ouesajas se] UZ (Zeb -d ‘0102 ‘Ivdlv] uoneioossy Jeo!Bojoyoxsy ueouoUy) .2192) &| tue ugioeuoyUl ep sod so}el9 Jeosng epugp ages 40309 [9 ‘fed -2ue6 o} Jod ‘anb s@ eo1ugued eUio} | 127114N op efe|URA eT, tenxo} ey19 eun ug + “(0102 ‘va) # 11980 9s ojuswo|dul!s sowonoasqns se] UR (oL0z ‘vone|ossy eo!Bojoyofsq uedLeWy) esN}99) 18) 88 anb se sepezuEpuE|se Sejqe} Jesn op ele]UOA eT 4oyne Jop 1e]2{u! UOUEW UIs OANEWIEU OSINDSIp [9 UZ + (0102) vav lequose es eyuewio|duils souondasqns selsuasojos Se] UZ ugpew ~s04ul e| 4e9SNq epUgP J0}99) |e UEW"!De} anb ‘so}eP ep seIqe, Se] ep sepugise o}eUU9} [9 eDI\dx9 85 (010 “Waly) UoNeIoOssy JeoiBojoyoksq ueoueWly | ap Seu!DeOI1GNd ap jenuEW) \8 UZ Joyne J@p [e21U! UO!DUEW HOD OANEIeU OSuNoSIP [9 UZ + 1euy e981) e] us seoulajey 01x9} [9 ue SeoUaIE}0y 40yNe OWO) UO!DN}}sSU! O OdnJB UN UOD Og!) “Y's 81 “eraiqny So} |s ‘sauaLunjon k uopIpa ap ‘ovawiny [9 2In}pUI s|saqUpued jap ONUEG | ‘adjeg-eseds3 :pupew (Z-| “S|OA “pe Zz) e/ouedsz enBue7 &] ep oveuoj901g (L002) “eioueds3 elwepedy [eey 19849494 B| ap UOIDeDNIdXa » ‘edjed-eseds3 :pupew (Z-| ‘SIO “pe .zz) ejouedsz enBue7 e] ep oueuois91g ‘(,00z) ‘eloyeds3 eIwepeoy [eeu (poet “d ‘L002 ‘avua) .seucjseredo A sopeynoey sns ‘ewe jop eyes) onb eyosoly e| ep oUed, el owod ‘sopeoytuBis soxjo esque ‘eyBojooIsd e| & euyep 3VUC IS tenyxo} ey] eun ug + ‘e1qioouode: ejuewsto8} se on ‘(ejoyeds3 emapeoy jeey e| op oLeuo!N0Iq) 3YUC BIOS e| In apand as ego e| ep opezijei8U96 ue} OsN [8 Oped ‘EON “(Looz '3vuG) en6uey e| ep oueUoIoDIP un ue sowie}JesUodUe enb 2] se e\Gojoo1sd ep Uo!olUyep e183, Joyne Jep [e}91U! UO!SUEW UIs OANesZeU OSINDSI leug + ‘owioo 2 60jo0!sd ouyep (1,002) ejoyeds3 en6ue7 e| ep oueUO!DDIg [3 4oyne [9p [e191u! U9IOUEW UOD OAeseU OSINDSIp [9 UZ + teuy 2: ue sejoussajoy 0yxo} ue sejoues9joy oeUo!D2Ip O elpadojpi9uq “¢"g pH eee eee nee “ged JP. -ouqy |e ua onder 0 O1n>}HE ugpesepe uasainba! seP je uapuodsen10> and seuibed se] -poua? souats SePePMD ‘uesipul as sisaqupied [ap ONE [ ‘KOM > syaysousiug “(Hyi-e14 “A@) Bumomsoni yo ABojoyoxsd Our yo yoogpueH ‘(SP a) nd SS ‘voweN *v ua ‘youeeser [el> eg ui sdn0s6 sn90} Bulsn (0002) | spuowela @ "W AUUUeH ye1au9s9304 &| oP UO! (eu, 4 ‘0002 ‘PUOWweIA B uyuueH) £8 -jpods e Burssnosip 14000 10 newjend yo poyjeu enbIUun &,, O00 ‘dnos6 sno0s [2 UauyoP $4 spine so} ,yox80se fefo08 ul sdnoH6 SNS} Bulsn, o1noque 19 US ‘dnoi6 @ senjonut yoIyA yoseese) yenyxoy ey19 BUN UZ + (oz ‘pucweld & uluueH) geo # sen} us aysisuoo dnou8 $790} yop eidosd pepinnce 21 jgoyne yep 1eroyuy Uo}OUSU UIs onyeieu ossnosip 19 U2 * ‘ROI 4. syeyseuntuo “(ryi-elt 9) Bumeyrueyut Jo AB0;04o/sd OU yo yoogpueH *(SP3) Ma UOWEI ug ‘youeese [219 te aanos6 sro} BUN (0002) t "PUCWEIG yy ulus, -anb uauansos (9002) PuoweIG A NUH ‘dnou6 8190} $0] 8 B20V goyne yop 1ero!ut uo}oueU! HOD ‘onneseu osanosip 19 U fe 19 se19U912)08 a ee yeuy es! ‘01x03 |e uo SefoUB0}oU nee > oq un ap onuap ojnuide> ° oyna ‘98 82 83 yenyigey eUoy Us eoIUQAOE|e o]UANy 2| ug}senuquos e K ewiue 9g ('4's) sejeioisiiy ‘o\dwele sod ‘woo ‘eyo9y urs ('4°S) UgIeOIpU! eUAINB}s e] eYD9y e| e e]UEIP -uodse1109 sisejugued ja Ue e1puod os soo}sej9 sesojne sound le ep eYyo9) e| eUILE}Ep pend as OU enb Ua sosed so] UZ epionpen uoioeo1ignd e| ep eyD94 e| EUBIsUOD as ‘oD1UONIOBIa o1paus je Ue e}send Uo!ooNpes) eUN se a1UANy BSE WD :e}0N (zoe) ue ‘opealignd jeuiBuo ofeqes,) /oiskygrpunyyseonok'so1s -sejoyoksdi/:dyy ep operednoey (oueyoy, “a'3 “PeAL) ABojoyahsgy jeosBojorskyq JO sedioud (yO6L) ‘M “PUNM “,uoloonpes tt, ‘95844 | Sejayo109 esque e90/09 as epionpes} e119 B| ap sendsep Ise 498 9p ‘oKesUs [9 B}Oepas anb euosied e| Jod sepionpen ueEs sey se| Sepo} jouedse Us soWOse S0}x8} So] UB anb jensn $3 “eI -uaiajai Us e}I9 8] ap UgtoNpeN| e| @ANIOU! aS ‘OSeD e489 UZ BION [uoroonpes Wi) (p061/Z061 ‘yPuNM) ,1UeW eUN ep eloUEseid e| JoUodns exed gzes eunBulu soweus} ou enb ue soseo soljenbe ue seysoytu -eu! apand as epiA 2] ap [eJeu96 oUeUIOUA| [2 ‘ope| O10 40d, 1enyxa} &; (061/061 ‘IpuNM) ajUaW e ep BIOUASALd B equewiesiueBi0 Jepusius ep ‘xix O/6is j9 Ue ‘pepligisod e| onSIKa, eun ug + 4oyne J9p [e}21u! Ug!oUEW UIs OANEIZeU OSINDSIp [9 UZ + ‘quany owioo ee|duia 8s enb uptoonpes e| ep eYD94 e| ep opinBes —e90U09 as 1s— jeul6is0 ugioeo1jqnd e| ap oye |e 4e00}09 ajans ag :e]ON “@1U9w BUN 9p ejoUeseid e| ep Uo}o!sodns e} Uelenbes aidwiats ou epia | ep souewiouay so| (p061/Z061) IPUNM BEd ug}oueu! uoD oAeueU Osundsip [9 UZ + Jeuy eyS1] e| ue se!ouaLjoy ©1%9} [9 uo $e}9U910)0y SOI1U94}D9]2 SOIQ!T ‘2° 84 “uauinjon epsandsap ewio> un A ‘euio9 10d sopeiedas A enisin> ua UeA UaLUN|OA ja -oiajdwos —-—-Wso> eYSINB4 B| BP ‘ojnajue jap seuibeg auquiou [9 owe] | | ‘GBL-L91 ‘Zp ‘euosieg “elez -Ipueide ep euuljo A ofezipuaide jap ugloeinBeusoyny :u910 -PAl]OW ap soUeUONSsaNd sop ep UgIDe\depy (6002) “1 'SIEW youai9ya4 e| ap ug!eINdXa + ‘SBL-L91 ‘ZI “euosied “efez jo A efezipuaide jep uoioejnBewoyny :u9ID -eAjow ep SoUeUoAsANo Sop ep upIe\depy (6002) “1 ‘SCIEN ‘(zat ‘d ‘6002 ‘so}eW) ,S9|qeyUoD Jes OpeysoW -ep uey ‘spulepe ‘K eajoipaid zepijen uaasod seqenid sequie ‘nb opesquosue ey @s, enb aXnjouod esoyne e| ‘opow eyse eq, jenyxe} ey euN Uy + (6002 ‘soyejW) Soueuoyseno soquie eued zepijen A pepiigeyuos ep seiouepine Ise uolelAnyqo og soyne jap I Ul Ug}QUEW UIs OARELIEU OSINDSIp [9 UZ + ‘SOUeUO -seno sop sepijen A seydepe onijelgo owoo oan (6002) SOW 4oyne Jep |e}91U! U9QUEUH HOD OAHBUZeU OSuNDSIP [9 UZ + reuy es b] ua seIoUaIeey 04x9} [9 ue sejouci9joy 4O}Ne UN UOD e}jsiAas AP O[NIIVY *8°8 85 GLL-EPL ‘bh ‘euosieg “eueyjodojew ew] ap soueysienun souwnje Ue ojusiwesuad ep sojse f oonlio ojuelesuad [a eioey Ugro1sodsip exjue ugioe|ey (g00z) “vy ‘opeBieg “WW ‘eunosy (pbb “4 ‘g00z ‘opebjeg exinos3) “uO@P $9 ‘OHH CjUEIWEsUad J sezIIJN A JelOIeA e1ed sal ~uosied soo1bojo18}0eIe9 soyNqUsIe ep ojUN|uoD ja, OW.0D 09 “AYO OjUeIWesuad ja BIDeY UOIaISodsip e| UeUYap se10;ne so] 1enx9} ey19 eun ug, (8002 ‘opeBjeq "8 BuuND83) OoNLW0 CjUE]WeSUAd jap oIPNIse ja Ue SeJoJUISep UN @IsIx9 ‘ojUelWesUed ep odi 2150 ap eYoUeLOdULI e} ap sesad y Jomne jap [e}9|U! ugoUEW UIs OANEAEU OSuNDSIp ja. UG + “ep olpnise je ses016 ~Ul uayuuied (2002) ope6ieq { e1in9s3 ep ugIoeBysenul e| ‘Isy soyne jop je} U9!OUBU Lod oAHeLEU OSINOSIP je UZ + Jeuy e181) e| ua seroueiajoy 0}%0} [9 ua serouaiajoy $840}Ne SOp UO) P}sIAaJ ap O|NDIVAV ‘6'g youl) oue}e1S29 [9p 089 13 ‘221091 yarsinbpe @7 (6002) “Vv ‘OveUIWES inzeUoW "9 "210919 az-LL ‘Zh ‘euosied *O -is eunjonuyse e| @P Ud! gO ‘oyeY “W “allIged “"T ‘eou1n “O “eu (ed 6002 seyoip 1s A ojjouesep fep Seeue Sel SEPOI US “seperinoyip uebins opueno en ‘epues6 ue} | ‘afenBuo| jap pepisedeu eI S1I0S ye y@ 19919) . uajnoiedas Se1S° 59, enb uedjueld sesoyne St jenyxo} 89 euN US + -seoigelis seanyonayse se] Uo Se! (002 “Ie 12 €19910) © nb ploueyoduul 2] Q1eW2) SS -uesayip SB] @P o1pryse [9 OUeH o" jop 1ejotuy ug!ousu UIs OAHEEY osunosip 9 Ua + soyne -seoigelts sesmjonyse ye e10919 sei auqos ugioeBnsenuy eun oqea e UOrerell (6002) u osanosip [9 UA * pane soyne jep [e}9|ul ugfouaus o> OANENE ‘01x9} [9 ua SeIOUBI}OU jeu e951] 2] ue Seoue9}0H $910} 86 2 SOLeA UOD PysIAd1 ap oyniyy ‘ols 87 ‘gv ‘d ‘o1s/ewiog (3 {se|es9ueB solo woo so] ep okesu3? (0}0z ep e1quianes ep EZ) "Y ‘O1e1104 (gy ‘d) ,-euBnd ej ue ueseziyn 9s anb so) -uewnssul @ seioj0ej So} ugseS sejend { sejes8Ue6 SeUo!009/9 se] as1y,J¢nu0o UeLPOd anb 0} ap ojdwiafe jew uN opue}inses Ue} -se sejedio|unw seuoioseja se1se, anb efnjpu09 (9102) 0101104 renyxo) ey19 eun ug + (o10z ‘o18u104) ‘anb epjajo ou { ‘sayue}0A sns ap sepuewep se] e epuodsas esepjeoje ewlxoud aiqisod e| anb ejueodu! se ‘oqUe} 0] Jog ug Jap Jer21U ug}oUeW UIs OANeUeU OsunosIP ‘Soo}|PIPaUL UO!DUAIE ep O11U89 [9 48S B UEAINA oidiolunu ja esed seysendosd se] enb esedse (0102) o1eu04 4oyne Jp [e19]u) Ug}IUEW UOD OAReueU OSINDSIp |e UZ + 1euy e751) e] ue sejoussejoy (04x9} 9 Ua SeIDUAI90y orIpolad ap ojndyy “LS 88 eaIUON}D9I9 ByUeNy e] 1290|09 ai9inbas as oN e189 & Jel uai9jai Bun OWOD eM es ‘esaid Ul UQISJ@A B| @P OpedI|dnp J9 Se UOISIBA e}S@ anb o}SeNd “E/N “€22-L0Z ‘ZL Puossed ‘[e21U9)99/8 UOISJeA] EW] ep OWYSIP UN US euepunoas ep seyuelpnyse ue efezipueide ep seiGeyes)so se} K e10}09] ug!sueidulo9 e| esque UO!DBIey (6002) “Vy ‘a1Baly iz 4) on -uooue 8s ou anb eX ‘se\dede Uepend es ou enb eoIpuUl siseIod -1y esownd e} ap sisyeue J, anb euensos Ise ‘(600z) e:Be1y Jod soplueygo sopeyinses so] ep uoisnosip e| & ojadsel uoD fenxa} ey]9 eun ug + (6002 ‘aaBa1y) opmse ep sejqetsen se] axjue ugioe|el &| eNISIXe OU pepl|eai UE anb oAnjsos 40\Ne Je ‘Uo!oeBjsanu! e| ep sepIuaigo seuOIsN|OUCD se| e OWeND UZ Joye jap [e}91U! USUAL UIs OAHBIUEU OSNDSIP [9 UT + ofezipuaide ep seiGajen80 se] A 210399) ugIsuesdwod e| exjUe UOIDB/eJ e| JeIPMyS@ CANE! qo ooo oAN anb uo!oeBySenu! eUN gluaseid (6002) a1Baly 41eU OSANdsIp [9 UZ + 404Ne JP [e!91U! USUAL LOD On! Teuy e9SI1 2] ue sefousiqjoy 0X9} [9 uo Sefouss9joy esaiduu! ews0j ua eperijqnd 9}UaWeUIBLO ‘e31U04}9a]9 ELOY Ud eper!|qnd eysIAad ap O|NIIWY “ZL'S 89 ‘ojnoqe jap seuiBed se| seo1pul ‘oes@90u $9 OU Soseo So}se UB “eANNOeSUOD UO!OBJeLUNU UBUAN ou enb seuojsenyignd Aey ‘oBsequue uls ‘| ua ezaiduse oo1ugsj99)0 o;noyue peo ep UgIoe!ewnu e| ‘opejueseid ojdwiele je UZ :e]OKy spd “eoasuo4pzLEe/Se1o}9e|SO}ap/B10e0oLMMMY/:dHY OP “LOZ 8p INge ap F J9 Opesednoay “01-1 ‘(p)gg ‘1eW5Ig-ug!oeONpI ep euesvewiecied) e/SIAey "SOURIISeIq Sa|UEIPN|Se SUAAG! LOD o1pnjse un :oo149}S!4 ojualwesuad jap A sajjuann| sapepquep! se] 8p uploonsjsuo9 e7 (1102) "Vf 'eSUOpUBW\ ® °S ‘saBIEWINS; “(Ld “LL0z) ,etueweonsiod soanede o syed jap seojuiuode A ‘seje!oos seuonseno se| Jod sopesaiajuisep owl09 souangl So] ® uezuayoese9 anb sauogezijei0ue6 se] Uau0del ‘sesosejoid ‘@AIsnpoul ‘soyNpe soyonW, ‘eduopuey A segieWIn unbeg fenjxe} ey19 eun ug + “(LL0z “eSuopuey, 'g sagiewing) soojLUgUODe { se[BI90s sojUNse so] 10d sopese! ~elUIsap UeJepIsuOD seueiND e ‘sung! so] ap UedeY SoyNPE so] anb suoioezijesoueb se| Jezjfeue e19 Sonjalqgo so] ep oun, 4oyne J9P [e19]U! UOIQUEW UJs CAResIeU OSsNDSIp [9 UZ + ‘Son|WgUODS K seje!o0s sojunse so} 10d sowinin sojse uexjsenw enb sesequl je o}adse1 od ‘seuend/ so| ep BoJ80e UaUaH SO}Npe soyoNW enb UgID!Sod ns e| JeIpmyse enb euigey (110z) BSUOPUEW A seBseWHIND eed somne j9p 12} usw UOD OANEIEU OSuNDSIp [9 UZ + reuy e711 e| ua st 91994 0)x9} | Ua sefouaajoy 2D1U04}D9]9 }SIAD! AP O|NIWY “EL'S aS ee ent = 30 a ae we eS See PF SP eee ee ee oe ee apd ulmuep-eue9/se|4/afenBus|ajuew'ed'npe'odnd'o}u09 JsoysjafenBus\kauawyed'nperdondy:dny ep ‘oLoz ‘uae @P 0} [e opesednoey ume UOD Soue 00z oIsoduIS |e ua epejuaseid eiouelejuog ‘eoyyjeueooisd eoynedese} ugiove e/ ep Souisiuedaul So) ap e}SIUOIONIONE epeMLU BU) ‘spye eioey esgejed e] eg ‘(e:quienes 6 ‘600Z) ‘O ‘BINUEW i fi “eaisin9 ua epuau “ep oye se>Ipuy -od | ap ojnyp 13 eIouasajou e op UoIDeON|dxa + spd-umuep-eyeysely/efenBue|fe|uew'ed:npe'odnd “oquuco/seys/aten6ualajuawyad'npe'dondy:dyy ep ‘0L0z 1ge 9p 0} [2 opesadnoey ‘uMuEG UoD soUe QOz oIsodWIS, Je ue epejueseid erouaie|uog “eamjeueooisd eoynedese) ugjo08 &] ap SowisiuedeW So} ap e}SIUCIONIONE ped CUT, ‘seqe ejoey eiqejed &/ aq “(e:qwanes ep 6 '600Z) °O “eINUeW. (6002 ‘eNqueW) ,Je!9Ua}0d Ns poy uo epeljousesap exjuenue es ou enjalgns eoueuiedxe e| 2p enjeepl-eonsin6ul) uoisequaseide: e| epuop ue seonewie|qoid ep seiopepiod seuosied us \n 090d 49s eqeqoid epelBollaud vIB9]es)S OWOD Uo!oeJe/dJe|U! e| ep osn je anb sowuebns, Jenyxe) eyo Bun UZ + Jue) Inf 090d Jes epend uo!e}esduo}U! e} EARP! -eonsin6uy) up}oeuesaides ep sewelqo:d uoo seuosied uy ‘oageueu osanosip j2 U3 + 4oyne Jap [e!9!u! ugIoueW 90d 12s epend eperBoyiaud eiBeyesjse owioo upoereideiul e| ‘ennelans eousL -edxe e| ep eAneepl-eonsinBu| uoidejueseides ep seweiqoid oo seuosied ep soseo soj ue '(600z) eUEW BUUYe CWIOD 404ne Jap [e191U] UO}DUEW LOD OAREseU OSINDSIp [2 UZ + a Teuy e311 e| Uo seouasaj0y (0}X9} [9 Uo SeIDUAIBJoy solsoduiis 0 sosai6u0d ua selduaUdd “HLS 91 ‘Se9U919}01 9p BjSII E| lus ue{njou! as ou seyio ep od 2180 ‘se\qesednoe1 OU So}eP 198 |y (LL0z “ozieU ap Z ‘leuosied uo!oeoIuNUO2) ,oAeoNp—e 0}x8]U09 UN UB ‘Sopinjou! sajuebe so] ap ugio0e e| se]UOU0N A ses0}eA ‘sIqUosep ‘eyuuied enb upioein6ei eun, owod ugisenjere e| oluyep equr| 1enyxa} ey19 eun ug + “(hh0z ‘oz1ew ep z ‘Jeuosied ug!oeo1UnuI09 ‘equy) ‘d) seuoIs 8] UeqUeNOUe 8s Uo!DEN|ene Epo} UB SoJUASEId sesey Se] a:]Uy 4o4ne Jap Je19}u) ugouaW Uy WWeUeU OSINDsIp ja. UZ “onjeonpe 0}xe]U09 UN @1q ~08 S9U0I99e JeUUO} ‘OUlLHI9} OUNIN Ue ‘syed UoIeNjeAe euN ‘nb oansos (L102 ‘oz1ew ep Z ‘Jeuosied ugisea}UNUIOD) equp| soyni le19!U! UgIoUEW OD OANeuZeU OSNoSIp ja UZ + [uy e381 e| ue Se;oueijoy 01%0} [9 ua serouaiqsoy SeAeUsAze SEWUIOJ $2130 K OUOJ9)9} JOd UQI>eSJaAUOD ‘so>1U94}2a]9 SafesuaL ‘sopuesowatu ‘sepealid sejie> :sajeuosiad sauo!e21unWoD ‘sg SBS B@PReweFr7rtrKr'”|_”"" ‘aquapina Anus eas 59 ‘anb onjes ‘pepni> ei “oymn 0 opesb ugpanagsut e| ue>1pUt aS yp sisavupied ua “ew op pepisionlun “(eypeu eame!ouEd!| @P s1se1) “euepiog pepyeuosied ep OUsO}Se1) UO9 SB}UeIO “ed ue epjoins oBseu £ jejouaysixe 0/98) (9002) "W ‘PNPIEA joussajoa e| ap uoIoeaIIGXS + ‘ew 9p pepisentun (eupeul eunyerouedt| ep sise1) ‘oujepiog pepljevosied 9p OUs0}Ses} UOD SE}Ue}9 -ed ue epjains oBseu/ A jejoue)sixe 0198/ (9002) “Y 'BINPIEA “Cup “d ‘9002 “e1AipieA) .tet -aid e uapuay| SouoieA So} enb E18 EWSIL e| OP JeIDIUI CWOIW -eoue|d [9 “SeAeoyluBls Seojs|pelse seloueseyip esieley OU Je epezeyooi so sisaiodiy epunBas e7, :ISe efnjoudd eINPIEA yenyxo} ey9 euN UZ + (9002 ‘epleA) eploins oBseL |e £ je1uE}s}x9 0}8A [2 oo uoioe|a1 ns f eulyapiog pepiieuosied ap Owo}Ses} UOD SEIU! -ed ue seojsyajsedeo se] opeipnise uey as oIpew! osenu US, 4soyne jap [er91U} ug!DUEUL UIs OAHeAsEU OSNDSIP [9 UA + ‘eproins oBseu soAew uaueN SOUR ve 9p selouew euljepioq sejusioed so] enb auaysos enb siseiod iy e] algos oypmyse un se,juooUs epend 9s (9002) BMNPIEA US 4goyne jap [e}9IU} UgSUALL UOD OAIEUEU OSINOSIP [9 US + Jeuy e751) e] ue SeoueZe}eH (0X0) [9 Ua SeIQUOE}04 seyyesbouow ‘sisa} ssopeaijqnd ou sojuawinr0q “9L'8 93 axoelZugxin=acyoyemywoo'aqninok’mawy:daYy, ep operednoey ‘[oapin ep onlyouy] Zeoeuew sjooyos yje SUPIMEG PBYD!Y (0L0Z epoysobe eps}) wooiogeipeysiouy (0102 ‘wooiogerpeisiouyy) .uoIByjer e oF sy jeWI0} YM Jooyos e, owod e1ueUeJ9}!| 9} ep Blanose euN euyep sUIyMeG Jenyxo} ey19 eun ug + (0l0z ‘wooiogeipeyysieyyy) *-eved ewaiq -oud un se ‘u9i61}01 &| ep opualpuedep ‘ennjoedsied seinbjeno ‘@psep eloualo Jeussue ep peyegil e] K pepileloseduul ap e}/e) © 4oyne Jap [e!91U) Uo}QUAW UYs OAHEIIeU OSundsIp je UZ + “ropes Uuoo sejenose se] uejueseides anb ewiojqoud ja se1oa1de pend 88 (0102) wooiogeIpayisieyjy od opesignd capiA jo uy Jomne Jep [e}91U! U9IOUEW UOd OAReweU OSindsIp [2 UZ + leuy 8351] e| ua serouarajoy (04x0} [9 UB Se}DUaIE;0y, 6ojq un ua opedijqnd afesuaw un ap oapi, ‘Z1°g Th ET (2002 “umsew) .opnusep adseno fap seued seaio ond SoW'® conso1 |e osewiid seul @ sews UepUON nb So] UOS ‘sedo[NLY Sel nb seul ‘saiquoy so enb se ojpmyse onenu ise oUAnISeP enb oj o1ed ‘equevejp eULio} Bun ep sotenxes seyesboI0} Sel Tl cerothus K sesquoy soj enb evesedse ou, zeyuawoo 1266010 [3 tenyxo} ey} BUN US + (2002 ‘upseW) ““oxouUd ues sseiquioy so} anb onnsos snolAeyag PUE SUOUUIOH e1SIr02 2 soyne lop je}a|u! uolouew ws onneszeU OsINDSIP 19 US + ‘SOpNnusEP SO| US je{nw Be] ep O4}SO1 onso1-jo-osewud-uestus-seiqusou-Sor SOPrUS®? je cvowiid ues sexquioy so} enb onsoWeP es Y0!eYeE) PUe -ep-sojo}-se}-uejwoo"e\Bojoaisdopy/anu eP operednodts puuoy eysixos 8 u8 (2002) UNE 40d opeatiand o| UNBES [5ojq un ue afesuey]] 011801 |@ ouawyd ues Sesquioy 0] ‘sopnusep ep Soyo} se] Ua “(L00Z OP uae oP 1) -umew 4oyne jap [elo1U ug}oUeUL UoD OAREUEU osanosip |9 Ua + [euy ese] ue SeDUETO;eR yx) j@ vo SerDUeI0}0R 6ojq un ua operyqnd afesueaw ‘sls 94 “V's BoypiBo}eWEUID UdIEqQ “V'S UOISIA epueM ‘seUoIDONPOId e1eA :eUedsa/nIeg ‘Teinojied] epeysnse e}9) €7 “G00 (uo!99auIpjuOIND) “9 ‘esor], (6002 ‘280/7) ,0499] e} ap senen e op -SllU 9 ontwisueN, 9] aupew ns eysNe4 g}eU OWSLONIe} [8 OD, Jenyxo} ey eun ug (6002 ‘esom) ozerequie ja squeinp sepejoin uoseny end sepezesequie saieinw sej ep fewejew eyo9) e| Jod eywsuen 98 enb pepauuiojue ees eun ep ayns enb ‘e\sne4 op euorsiy B| eueU eYSIUOING A eioJDaup e| Epe;snse eJ0} 27 EIUID e| UZ 4oqne Jap Je1914) Ug}OUEW UIs OAHEAseU OSINDSIp Ja UZ + ‘@ypeWi ns ap ayienw eqns | 4ejuoYe eqop onb { ‘pepauejue e121 eUN e OPIgep UOISNy -U09 f opal ejuesu09 us anim anb Je{nu ‘e}sne4 ap eL0 eueu uainb (6002) eso] & UeD2UELIed UDIOO=uIP e| K UO} 4oyne jap ug}oueu! Uod oAnedeU osunosip jo UZ « leuy &)51) 2] ue sersussajoy 0x9} [2 ua sefouaiqjoy 2(ND18d “6S HORROR 96 g JPUeD-N JeueD “eu [eAIs!Ag|9} UOISILA] ./V, e1oy 7 (olunl ep 61 8002) (je19UE6 BO}ONPOId) ‘d ‘OUSIUOW, (g00z ‘ofzsAzg 9p) ,Se}010p ap alles euN ep oFoNpod Se OA OWIOD 40} -uid un ap esqo 7, :o1puodsei opeisinayque |e “eyunBaud e} eu temyxo ey19 eun UZ + *(g002 ‘o1zsAzg ep) se}ouep ep aues eun sod ueiqwiey epeyeudieyul Jos epend eysqwe un ep pA e| 'SOJUNLN So} 10d apI as e}SILe UN ep oYXe j9 asdWiEIS ON, 4oyne jap [e}91U! Ug}UEW WIS OANEBU OSINOSIP [9 UZ + ‘SeJO1J9p @p ees BUN OWOD e1G0 1s ap peyinoyip e| olwunses (go0z) o1zsKzg ep opuewe4 oonseid eisiue onsanu ,N, e10y 27 ewes6oud |9 Ue eysIAeNUe eUN UZ 4oyne J9p [e!91U! Ug}NUEW! UOd OAREsIeU OSINDSIP [9 UZ + Teuy bys} e] Us SeIDUELE;0u 0x9} [9 ua SeIoUEaJey opesiagja} ewesbold '07'8 editorial dela APA 9. Visualizacién de los resultados empiricos Esta seccién est compuesta por las tablas y figuras, que recogen, sinteti- zan y presentan los datos de manera que el lector pueda entenderlos rapi- damente. Las tablas se caracterizan por tener filas y columnas, mientras que las figuras pueden ser graficos, diagramas, mapas, dibujos, fotogra- fias, etcétera. Todas las tablas y figuras deben estar catalogadas con ntimeros arabi- gos en el orden en que se presentan en el texto. No se emplean letras para la enumeracién. Los ejemplos de las tablas y figuras que se emplean en esta guia han sido tomados de articulos que ya han sido publicados, por lo que su enu- meracién no es correlativa. 9.1 Tablas Cuando en la redaccién del texto se hace referencia a una tabla, se escribe la palabra tabla seguida del niimero que se le asigna en funcién de su or- den de aparicién en el manuscrito: La tabla 5 muestra la distribuci6n de. Nota: Es incorrecto referirse a ellas con los siguientes términos: La tabla que esta mas abajo... La tabla de la pagina 14. 9.1.1 Titulo dela tabla ‘A continuacién se presenta un ejemplo del titulo de una tabla: 97 Ricardo Braun Se escribe la palabra Tabla, la primera letra en maydsculas y el esto en minisculas. Le sigue el numero que la identifica y se alinea en el margen izquierdo. Se inicia en una linea nueva el titulo de la tabla en cursivasyse alinea en el margen izquierdo. Tabla 18 ae Prueba Z de diferencia de medias de los componentes del aprendizaje estratégico del IEAE por tipo de gestion de la universidad Nacional Particular Componentes 270 N= 296 d Poder MDE M_ DE. Habilidad 3.76 0.49 3.80 047 -0.96 0.08 0.16 Volitivo 353 0.42 359 0.41 -180 014 0.38 Autorregulacion 3.26 0.44 3.32 046 -164 0.13 0.34 (Tabla adaptada de “Andlisis psicométrico del Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio en estudiantes universitarios de psicologia de Lima metropolitana” [Escurra, 2006, p. 157)) Encabezados Sirven para organizar y sefalar los datos que se encuentran en las columnas debajo de ellos. Pueden existir encabezados en jerarquia. Algunos elementos de la tabla deben escribirse con la primera letra en maytiscula, como los nombres propios, los titulos, los subtitulos y los encabezados de cada columna. Elestilo editorial dela APA 99 Tabla 18 Prueba Z de diferencia de medias de los componentes de! aprendizaje estratégico de! IEAE por tipo de gestién de la universidad Ejemplo de encabezados ‘Se pueden emplear las abreviaturas sin explicarlas. Nacional Particular lI Componentes N=270 N= 296 Z d__ Poder M DE M_ DE. Habilidad 376 0.49 3.80 047 -0.96 0.08 0.16 Volitivo 3.53 042 3.59 0.41 -1.80 014 0.38 Autorregulacién / 3.26 0.44 3.32 0.46 -1.64 0.13 0.34 Nétese que los encabezados “M” y "DE.” estén contenidos en un encabezado ‘mas general que es “Nacional”. (Tabla adaptada de “Andlisis psicométrico del Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio en estudiantes universitarios de psicologia de Lima metropolitana” [Escurra, 2006, p. 157)). 9.1.3 Notas de las tablas Las notas de las tablas se escriben con un tamafio de letra menor al em- pleado en el resto del trabajo y a doble espa Existen tres tipos de notas: generales, especificas y probabilisticas. Al momento de presentarlas en una tabla, se escriben primero las notas ge- nerales, luego las especificas y finalmente las de probabilidad. Cada una tiene un uso determinado. A continuacién se presentaran tres tablas adap- tadas para explicar su respectivo uso: * Notas generales.- Las notas generales se escriben debajo de la tabla y se inician con la palabra Nota en cursiva, seguida por dos puntos. La informacién que ofrecen estas notas debe contener aspectos ge- nerales sobre la tabla. De darse el caso, al final de las notas generales debe hacerse la explicacién de las abreviaturas empleadas. 100 Ricardo Braun Tabla 3 Estadisticas de medida de conducta de elecci6n por grupo ‘Accedié asitios web _ No accedid a sitios web | a % a % Control 1 48 20 95.2 Evaluacién de valor 6 31.6 13, 68.4 _Evaluacion de valor 6 SPO Nota: Los datos en las conductas de eleccién de los estudiantes fueron re- colectados aproximadamente 4 semanas luego de la administracion de la intervencién VR y condicién de control. (Tabla adaptada y traducida de “Effects ofa Value-Reappraisal Intervention on Statistics Students’ Motivation and Performance” [Ace & Weinstein, 2010, p. 503). © Notas especificas.- Las notas especificas afiaden mas informacién en alguna entrada individual, columna o fila. En cada tabla en que se utilicen estas notas se debe iniciar con la letra a en superindice. Las notas especificas se escriben una después de la otra en la misma linea y se separan con un punto. Tabla 3 Resumen de orden-cero y correlaciones parciales de soledad, apoyo social percibido y afrontamiento de apoyo social como una funcién de vinculo de seguridad (n = 173) Enla tabla, se coloca el superindice al final de la entrada. 1 pees, 5 6 1, Soledad familiar aia 251g 02 an 5 eee 09 17 2. Soledad social a7 Sei ghBinn Stent 2 acl 3. Soledad romantica® 14 A209 - 09 ‘4, Apoyo social percibide® —41"**— 36722 - 22D 5, Afrontamiento instrumental -.24 --11. 08-24 et £69" * | 6.Afrontamiento emocional 58-11-27 BAT (continéa) Elestilo editorial dela APA (continuacion) Nota: Las correlaciones para los participantes seguros (n = 104) son presen- tadas encima de la diagonal, y las correlaciones para los participantes inse- guros (n = 69) son presentadas debajo de la diagonal. * Elestado marital fue control en las correlaciones parciales de soledad romantica. © Debido a la transformacién de la medida de apoyo social percibido (IESL total), los puntajes mas altos indican menos apoyo social percibido. *ps.05."*ps.01."**ps.001. (Tabla adaptada y traducida de “Loneliness, attachment, and the percep- tion and use of social support in university students” [Bernardon, Badd, Hakim-Larson & Gragg, 2011, p. 46). * Notas de probabilidad.- Aqui se presentan los resultados de pruebas de significancia. Para indicar los valores por los cuales la hipéte- sis nula es rechazada, se usan asteriscos y se especifica el valor p; mientras menor sea el nivel de significancia, mayor el nimero de asteriscos utilizados. Tabla 1 Cargas factoriales resultantes del anélisis de componentes principales con rotacién Varimax y del AFC del I-PANAS-SF (N = 320) Exploratorio Confirmatorio Negativo Positivo _Negativo _Positivo 2 38° items or" eat Cevroanroena 3 ize “p< .05. ***p <.001. ~—————_ Pruebas de significancia 102 Ricardo Braun (Tabla adaptada de “Propiedades psicométricas de la versién internacio- nal de la Escala de Afecto Positivo y Negativo-forma corta (I-Spanas SF) en estudiantes universitarios” (Gargurevich, 2010, p. 37]). 9.2 Figuras Las figuras mas empleadas son las graficas (cuando hay eje de abcisas y ordenadas), los graficos de pie, los diagramas, los mapas, los dibujos y las fotografias. En todos estos casos y otras ilustraciones que se puedan usar, se les designa siempre como figura. 9.2.1 Leyendas Las leyendas sirven para explicar todo simbolo que esté presente en la figura. Se colocan dentro de la figura, como parte de esta. La leyenda explica los simbolos que aparecen en la figura, | 30.00 a —o 1980 | 25.00 20.00 + 1500 + —s 1982 > 1984 10.00 5.00 ee 14 8 16 7 8 Edad + 1986 1988 Figura 2. Evolucién del consumo de drogas de disefio segtn edad y afio de nacimiento (%). ' Se escribe la palabra Figura en cursivas acompafiada por el nimero que la identifica y termina con un punto. Eltitulo de la figura se coloca a continuacién del punto y sin cursiva. (Figura adaptada de “Consumo de drogas de disefio entre los adolescentes espajioles: Determinantes demograficos y psicosociales” [Gil & Gil, 2009, p. 43). Elestlo editorial dela APA 103 9.2.2 Pie Elpie tiene una doble funcién: como titulo y como explicacién de la figura. A diferencia de las tablas, las precisiones que se deseen hacer sobre las figuras forman parte del pie. Figura 4. Problemas en dibujar personas que no exis- Explicaciones ten. a. Simple. b. Forma cambiada. c. Supresién. d. in delas leyendas Sercién (misma categoria). ¢. Recolocacién.. Insercién *— colocadas eo. (categoria cruzada), mo parte dela figura, (Figura adaptada y traducida de “The Development of Congnitive Flexibility: Evidence from Children’s Drawings” [Spensley & Taylor, 2010, p. 314) cea De la mente al texto Ce ON Mee El Manual de publicaciones de la American Psychological Asso- PINON Ree ta eee etn ea rs daccién y el estilo de los escritos en psicologia; pero debido a su complejidad y vastedad, ha requerido cierto dominio en su uso por parte de estudiantes y profesionales de la psicologia Sees eC ORCC on Comms la eee eer tema er tec hata neta eee icc ena Pere eter yer cere tes concretos que le permitiran familiarizarse con el estilo correc- to para las citas de referencias y la elaboracién de las tablas er teen eset rete Peete tre eit uece Cnet Cee Curcy ena redaccidn, valor que se olvida o descuida en la enseftanza de los futuros profesionales de las ciencias humanas. Desc) Profesor asociado de la Carrera de Psicologia de la Universidad de Lima. Se gra- ddué en Filosofia en la Universidad de Texas (Estados Unidos) y en Educacién en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Siguié estudios de posgrado en Filo- sofia en la Queen's University (Canada), en la Universidad Catdlica de Lovaina (Bélgica) y en la Pontificia Universidad Catdlica del Peri, donde es candidato a doctor en Filosofia. Especializado en psicologia teérica y filosofia de la mente, miembro de la American Psychological Association y de la Sociedad Intera- mericana de Psicologia. Es autor de Qué soy? Una introduccién ala filosofia de la ‘mente de la psicologia (2009) y colabora con articulos en diversas publicaciones académicas de su especialidad. Feet TWN o ear TU NT oy (olor Ui a-Si co eccli ins Sabena si inte Ae SR Patera Tn RI = S = — SS —

También podría gustarte