Está en la página 1de 7

LA EDUCACION Y UN CONOCIMIENTO CAMBIANTE

Hay que mencionar, que el acto educativo ha sido considerado y evaluado desde
tiempo atrás, en diferentes ámbitos, Es por ello, que surge la Legislación Educativa
como la columna vertebral, motor y estructura legal que ordena y orienta el sistema
educativo; por tal razón, ésta es asumida como la recopilación de normas que
buscan mejorar la educación en el país.

Dicho de otra manera, en Colombia se cuenta con claros parámetros legislativos en


términos educativos, que buscan cumplir específicamente con el derecho a la
educación para cada uno de los colombianos, y como es sabido, esta tarea está en
manos de los profesionales presentes y futuros, puesto que son estos los
encargados de mejorar la prestación del servicio educativo y por ende, mejorar la
calidad de la educación en el país; puesto que sólo desde el análisis,
concientización y apropiación de las normas, se permitirán mejoras y avances en
todos los ámbitos, dado que la educación es el centro de toda transformación.

Además dentro de la educación en Colombia se evidencia un análisis de las leyes


y decretos los cuales han contribuido a fortalecer el perfil del profesor, teniendo en
cuenta que la función prioritaria es conocer a nivel general el proceso educativo
estructurándose en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso
de la vida será para cada persona conocimientos contribuyendo al bienestar de las
familias y de la comunidad educativa.

De lo anterior el ministerio de educación se rige por la ley cuya finalidad es ejercer


el control y una buena calidad de la educación satisfaciendo los intereses y
necesidades de la comunidad educativa en especial los educando, así mismo la ley
busca un pleno desarrollo, formación y participación del conocimiento en todos los
campos.

Además se evidencia que en la Constitución Política se dan las notas


fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo,
que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una
función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección
y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos.

Lo anterior, implica enfrentar una ardua tarea, debido a que la legislación es


extensa, confusa y con poca difusión y no se encuentra un documento único que la
contenga. Así mismo, el medio es exigente para quienes elegimos esta profesión
nos apropiemos de la información, la analicemos y la utilicemos adecuadamente
ya que muchas veces se sanciona al docente por errores que se podrían haber
evitado si se conociera e implementara la norma debidamente.

Teniéndose encuentra que finalidad de la ley general de educación es señalar


las normas comunes para tener el control del servicio educativo que ejerce
funciones a nivel social satisfaciendo las necesidades e intereses de las personas
teniendo en cuenta los niveles de educación básica y media.

A si mismo se deben tener en cuenta los DBA debido a que Su importancia radica
en que plantean elementos para construir rutas de enseñanza que promueven la
consecución de aprendizajes año a año para que, como resultado de un proceso,
los estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que los DBA por sí solos no constituyen
una propuesta curricular y estos deben ser articulados con los enfoques,
metodologías, estrategias y contextos definidos en cada establecimiento educativo.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los DBA por sí solos no constituyen
una propuesta curricular y estos deben ser articulados con los enfoques,
metodologías, estrategias y contextos definidos en cada establecimiento educativo,
en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) materializados en los
planes de área y de aula.

Los DBA también constituyen un conjunto de conocimientos y habilidades que se


pueden movilizar de un grado a otro, en función de los procesos de aprendizaje de
los estudiantes. Si bien los DBA se formulan para cada grado, el maestro puede
trasladarlos de uno a otro en función de las especificidades de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, los DBA son una estrategia para
promover la flexibilidad curricular puesto que definen aprendizajes amplios que
requieren de procesos a lo largo del año y no son alcanzables con una o unas
actividades.

Así mismo los estándares básicos y lineamientos curriculares forman una política
educativa enmarcada en una correcta planeación y estructuración pedagógica
primero que todo, para luego pasar a la implementación, es decir, el aspecto
tangible y de acciones prácticas a realizar, de forma permanente y bajo los
lineamientos pensados con anterioridad, y ya finalmente es de gran importancia
evaluar con un sentido crítico pero sobre todo social y político si dichas expectativas
cumplen con los estándares y resultados que se quieren alcanzar.

del mismo modo se evidencia que El currículo es la esencia de la institución


educativa, guía nuestros pasos hacia lo que queremos hacer y cómo hacerlo,
responde a preguntas como ¿a quién enseñar?, ¿para qué enseñamos?, ¿qué
enseñamos?, ¿cuándo?, y ¿qué, cómo y para qué evaluamos? En ese sentido, el
currículo brinda herramientas para comprender el contexto, las finalidades de la
educación, las secuencias, las estrategias metodológicas y los procesos de
evaluación en una institución educativa.

A su vez se debe tener en cuenta el papel que juega el docente el cual es que logre
el hábito de planificar la sesión, que su enseñanza esté centrada en el logro de
competencias, implementar un trabajo colaborativo, el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, ver la evaluación del alumno como un proceso
continuo durante el ciclo escolar y no solamente al final. La Educación como el factor
principal de la movilidad social y sobre todo no perder de vista la dimensión
horizontal de la adquisición del conocimiento, dejando atrás la verticalidad del sujeto
del supuesto saber. Ya no más aulas en donde el profesor hace gala de sus dotes
histriónicos. La propuesta hoy en día es darle la voz al alumno.

En pocas palabras a la reforma educativa implica un cambio de actitud por parte


del docente. Para que se lleve a buen término todos los propósitos de la Reforma
Educativa primero debemos de cambiar nuestras estructuras mentales para poder
hacer propios los paradigmas que propone la nueva educación. Si al docente le
apasiona su profesión ya habremos dado un gran paso.

Por consiguiente no menos importante también hay que tener en cuenta la relación
que existe entre el currículo y el pei el cual es crear un ambiente de aprendizaje
donde espacios seres humanos y objetivos establezcan relación con el propósito de
la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura crítica.

Además se les debe proporcionar a los estudiantes los medios que les permitan
relacionaren con el conocimiento de naturaleza investigativa y tecnológicas en las
cuales se involucran los métodos, las circunstancias y las teorías teniéndose
encuentra el papel del nuevo docente el cual es comprometerse con el desarrollo
de ejercicios de autorreflexión en torno al que hacer y la práctica pedagógica dado
que La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica,
y a los demás bienes y valores de la cultura.

En relación con lo anterior la educación se propone lograr en las personas un grado


de madurez que permita la realización del individuo dentro de sus mejores
posibilidades de ser obrar, de acuerdo con su vocación integral humana. La función
esencial de la educación es humanizar, es decir, ayudar al hombre a ser
verdaderamente humano. La educación es una actividad humana del orden de la
cultura la cual tiene como finalidad humanizar, sensibilizar y transformar el hombre.

Con respecto al proceso de la globalización actual, derivado de la creciente


articulación de los mercados y la interconexión de las redes de la información y la
comunicación, requiere que las personas busquen desarrollar capacidades
específicas para enfrentar las exigencias profesionales que se necesitan para
desenvolverse, apropiadamente, en una sociedad cada vez más competitiva. Este
nuevo escenario, económico y social, vienen cambiando de modo progresivo las
demandas por una educación que ofrezca los aprendizajes y las herramientas
necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en el correspondiente (y también
cambiante) mundo del trabajo.
Sin embargo, observamos que ante la creciente demanda educativa tanto escolar
como superior la oferta se orienta cada vez más en asegurar la entrega de
certificaciones entre sus estudiantes, descuidando la necesidad de crear las
condiciones para una verdadera educación que contribuya en la formación y el
desarrollo humano. Las demandas sociales por educación en nuestro país han sido
persistentes a lo largo de su historia.

En consecuencia, para encaminarse hacia la perfección, es necesario desarrollar


no solo las capacidades, conocimientos y habilidades propios de cada persona, sino
que resulta fundamental y necesario cultivar también los elementos constitutivos del
lado espiritual de su naturaleza. ¨De eso se deduce que la orientación hacia el
perfeccionamiento individual hace referencia al cultivo de la originalidad, y a la vez
hace referencia a los valores permanentes, esto es a los que se relacionan con la
verdad y el bien¨.

En ese sentido, es importante destacar la dimensión ética y social de la educación,


pues no solo cumple la función de promover aprendizajes significativos, sino que
cada vez más su función se complementa con la necesidad y la responsabilidad de
formar a niños y jóvenes como personas dotadas de valores, y como ciudadanos
con firmes convicciones y competencias democráticas, y orientados al trabajo,
capaces de producir bienestar en un mundo altamente competitivo y globalizado.
Estrechamente ligada con la noción de perfección está la del bien, ya que ambas
hacen referencia a lo que conviene a la naturaleza de un ser.¨Hay en muchos
pedagogos una explícita referencia al bien del hombre al definir la educación, por lo
que podemos considerar a estos autores entre los que relacionan la educación con
la perfección.¨

Para finalizar, a pesar de que la sociedad actual se constituye cada vez más de
individuos que comparten espacios públicos o privados, y se interrelacionan con
mayor frecuencia aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías, se advierte
una tendencia cada vez mayor hacia el consumismo. Esta tendencia social,
relacionada a corrientes mercantilistas que empujan al individuo a buscar satisfacer
necesidades inmediatas, alienta la creencia que las metas materiales constituyen la
base de la felicidad y, por tanto, desarrollan comportamientos egoístas que
contravienen las bases de la convivencia social.

Bibliografía

Aspíllaga, C. (1987). La educación en la sociedad contemporánea. Piura:


Universidad de Piura. p.15
García Hoz, V. (1995). Del fin a los objetivos de la educación personalizada. Madrid:
Rialp. p. 21

También podría gustarte