Está en la página 1de 2

Terremoto de Valdivia de 1960

El terremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue
un sismo registrado el domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hora local. Su epicentro se
localizó en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 en
la escala sismológica de magnitud de momento, siendo el mayor registrado en la historia
de la humanidad. Junto al terremoto principal se registraron una serie de movimientos
telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del
sur de Chile.

Tuvo una duración de 10 minutos


aproximadamente. Estudios posteriores
afirmaron que dicho movimiento en realidad
fue una sucesión de más de 37 terremotos
cuyos epicentros se extendieron por más de
1350 km.

El sismo fue percibido en diferentes partes


del planeta y produjo un maremoto que
afectó a diversas localidades a lo largo
del océano Pacífico, como Hawái y Japón, y la erupción del volcán Puyehue. Más de 2000
personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas a causa de este desastre.

Sismología

Chile se ubica a lo largo de una zona de alta sismicidad conocida como el «Cinturón de fuego
del Pacífico». Esto es producto del choque tectónico entre la placa de Nazca y las
placas Sudamericana y de Chiloé. Al mismo tiempo ocurre la subducción de la primera bajo
ambas placas continentales. El movimiento y la fricción entre estas placas tectónicas
convierte a Chile en una zona con frecuentes terremotos y alto vulcanismo.

La energía que se produce debido a la tensión


entre estas placas se puede acumular para
manifestarse en grandes movimientos
telúricos como fue en el caso de Valdivia.
Estudios actuales han demostrado que
terremotos similares, denominados
«gigantes», tienen un patrón de ocurrencia
cercano a los 300 años; y han provocado
cambios drásticos en la estructura de la Tierra.

También podría gustarte