Está en la página 1de 15

LICENCIATURA EN DERECHO

Primer semestre

MÓDULO 2

Estado, Constitución y gobierno

Unidad 1

Relación entre constitución, el estado y el gobierno.

Sesión 3

División de poderes y partidos políticos

Actividad 1

Presidencialismo en México

DOCENTE EN LÍNEA

Mtra. Juanita Faride Barrios Bolado

Alumno

Samuel Hernández Javier


Introducción.

en las actividades anteriores fuimos conociendo los antecedentes de la formación del


estado lo cual hemos aprendido desde la idea mas burda hasta conceptos muy complejos
de los tratadistas que han tratado de definirlo, pero como ya sabemos no existe una única
definición.

El estado es mas complejo que un simple concepto ya que tiene que justificarse de tal
manera que las personas que sean partes del estado lo acepten, para ellos crean los
organismos o instituciones para lograr tal fin

En eta actividad vamos a seguir estudiando un poco de los antecedentes del estado, pero
para hacer más específicos las formas de gobierno que existen en el mundo cuales son las
más usadas y como se estructuran.

Dicho esto, ya sabemos que la constitución es la que en sus artículos nos dice como hemos
elegido nuestra forma de gobierno, como se ejercerá el poder a través de sus órganos y la
manera en la que funcionan

En esta actividad vamos a señalar en un cuadro de doble entrada cuales son las
características de los sistemas de gobierno presidencial, parlamentario, monarquía
constitucional y monarquía absoluta.

Cuales son las ventajas de estos sistemas de gobierno y las desventajas, dando una idea
a partir de los antecedentes señalados en las diferentes lecturas o material de apoyo
proporcionado.
Actividad 1

Presidencialismo en México.

Desarrollo de actividad

Realiza un análisis comparativo del presidencialismo con otras formas de gobierno, usando
un cuadro de doble entrada.

Presidencialismo Monarquía Monarquía Gobierno


absoluta constitucional parlamentario
Características Sistemas de Sistema de Sistema de Sistema de
gobierno unitario gobierno el gobierno don gobierno el
cual el poder de el cual el
Elección de un solo lo ejerce gobernante es parlamento
presidente, una persona, el regulado por participa
mediante el rey una ley. directamente
sufragio Constitución en los asuntos
universal Creencia del del estado.
origen divino
El presidente de del rey, por El poder se
lleva la ejecución lo que divide en
total de la justificaba sus ejecutivo y
admiración del actos. legislativo
país
Ejecutivo se
divide en un
jefe de estado y
un jefe de
gobierno
Parlamento se
divide en
cámara alta y
en cámara baja

Ventajas Sistema no creo que Aparecen por Dividen el


democrático tuviera ninguna primeras la poder para su
Divide el poder ventaja, ya que figura de los ejecución por lo
en legislativo, estas formas derechos cual ya no
judicial y de gobierno no humanos pueden caer en
ejecutivo. respetaban a una dictadura.
Los tres poderes sus El rey ya no Sistema de
son autónomos gobernados. tenía el poder gobierno
por lo que un absoluto democrático
poder no puede
intervenir en la
ejecución del
otro
desventajas La No existían los Aunque ya era
administración derechos un avance en
recae en una humanos política y en un
sola persona, sistema jurídico
este puede llegar Gobierno el a un faltaba
al caer en un cual la palabra mucho por
estado de del gobernante desarrollar.
anarquía o era ley
estado absoluta el Aun se
autoritario. poder era reconocía la
figura de un rey
unitario y como un ser
absoluto supremo.

Conclusión

En esta actividad leímos la materia proporcionado lo cual no ha brindado del conocimiento


para saber como a funcionado los sistemas de gobierno a través de la historia.

Como gobiernos con un sistema político con monarquía absoluta quedaban a deber mucho
a la sociedad por que eran gobiernos autoritarios, donde no se respetaba la vida humana o
si lo hacían estos se justificaban que eran elegidos por dios.

Este gobierno cambio a partir de los diferentes acontecimientos y mas por la revolución
francesa la cual la lucha de los individuos busco erigirse de otra manera surgiendo la
monarquía constitucional.

Este sistema político ya se justificaba bajo una constitución la cual esta dotada de los
principios fundamentales del naturalismo o al menos es lo que se buscaba que cada vez
mas se respetaran los derechos fundamentales de las personas.

Naciendo de esta forma los sistemas políticos mas usados en el mundo como son el

Sistema parlamentario y el sistema presidencia.

Referencias
NOHLEN , D. (31 de 03 de 2019). PRESIDENCIALISMOS VS. PARLAMENTARISMO EN
AMERICA LATINA . Obtenido de UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE
MEXICO: www.unadmexico.mx
NOHLEN, D. (31 de 03 de 2019). PRESIDENCIALISMO VERSUS PARLAMENTARISMO:
DOS ENFOQUES CONTRAPUESTOS . Obtenido de UNIVERDIDAD ABIERTA Y
A DISTANCIA DE MEXICO: www.unadmexico.com.mx
UNIVERSIDAD ABIERTA, Y. (31 de 03 de 2019). M2_U1_S3_TA. Obtenido de
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO:
https://unadmexico.blackboard.com/webapps/login/
LICENCIATURA EN DERECHO

Primer semestre

MÓDULO 2

Estado, Constitución y gobierno

Unidad 1

Relación entre constitución, el estado y el gobierno.

Sesión 3

División de poderes y partidos políticos

Actividad 2

Los poderes de la unión

DOCENTE EN LÍNEA

Mtra. Juanita Faride Barrios Bolado

Alumno

Samuel Hernández Javier


Introducción

Nuestro estado está formado como dice en la constitución en una republica federal la cual
es soberana frente a otros estados, marcando esta estructura esta se divide en tres poderes
o órganos de gobierno

Nuestro sistema de gobierno es de modo presidencial el cual la administración del país


recae en un solo individuo

Aunque no es el único poder ya que este modelo divide el poder para no centralizarlo
haciendo su estructura más estable.

Los cuales ejercen su poder en el territorio nacional de manera autónoma a nivel federal,
estatal y municipal, como son el poder ejecutivo, legislativo, y judicial lo cual trabajaremos
en esta actividad.

Como se estructuran cada uno de estos cual son sus ámbitos de competencia y funciones
haciendo dos esquemas uno que puntualice su estructura y otro la manera en la que
funcionan.

También aprenderemos cuales son los artículos en los que se fundan esto poderes para su
conformación.
Actividad 2

Estructura y funciones de los poderes de la unión

Desarrollo.

Esquema de las funciones de los poderes del estado


Conclusion
En esta actividad desarrollamos el conocimiento a traves de la investigacion del como se
conforman y funcionan los diferentes organos o poderes de union, cuales son sus ambitos
de competencia etc..
Tabien sabemos que estos poderes son autonomos lo cual pueden obrar en total
independencia uno del otro, asi como pasa con los diferentes estados.
Aun que estos sean independientes uno del otro esto trata de mantener la estabilidad del
estado por lo tanto deben dividir el poder para no centralizarlo y no caer en las dictaduras
que ya mucho daño hicieron al pueblop de mexico.
El ejecutivo se encarga de la administracion y conduccion del pais lo cual lo hace
buscando modelos de desarrollo y planes ecomimicos para el bienestar y beneficio del
pueblo.
Entre otras facultades a destacar del poder ejecutivo es que este tambien puede crear
leyes.y el vetarlas.
El poder legislativo se encarga de crear las leyes necesarias para el buen funcionamiento
del estado sin faltar a los pricipios constiyucionales ya que como ya sabemos estas son
normas secundarias que emanan directamente de la constitucion.
El poder judicail depositado en la suprema corte de justicia de la naciopn y el consejo de
la judicatura entres los diferentes tribunales electoral, colegios de circuito etc.. se
encargan del cumplimiento de estas leyes
Hacen valer los derehos y salvaguardalos en todos los nivels de la federaciion.

Referencias
FIX-ZAMUDIO, H., & VALENCIA CARMONA, S. (2001). DERECHO CONSTITUCIONAL
MEXICANO Y COMPARADO. MEXICO: PORRUA. Recuperado el 31 de 03 de
2019
NOHLEN , D. (31 de 03 de 2019). PRESIDENCIALISMOS VS. PARLAMENTARISMO EN
AMERICA LATINA . Obtenido de UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE
MEXICO: www.unadmexico.mx
NOHLEN, D. (31 de 03 de 2019). PRESIDENCIALISMO VERSUS PARLAMENTARISMO:
DOS ENFOQUES CONTRAPUESTOS . Obtenido de UNIVERDIDAD ABIERTA Y
A DISTANCIA DE MEXICO: www.unadmexico.com.mx
UNIVERSIDAD ABIERTA, Y. (31 de 03 de 2019). M2_U1_S3_TA. Obtenido de
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO:
https://unadmexico.blackboard.com/webapps/login/
LICENCIATURA EN DERECHO

Primer semestre

MÓDULO 2

Estado, Constitución y gobierno

Unidad 1

Relación entre constitución, el estado y el gobierno.

Sesión 3

División de poderes y partidos políticos

Actividad 3 integradora

Sistema político mexicano

DOCENTE EN LÍNEA

Mtra. Juanita Faride Barrios Bolado

Alumno

Samuel Hernández Javier


Introduccion

En esta sesión revisamos el desarrollo del sistema presidencial conforme al


Parlamentario, dado que estos son sistemas democráticos mas usados en el mundo de
los cuales destacamos su organización y la división de poderes.
En estos sistemas como ya se menciono se dividen sus poderes en órganos los cuales
son
el ejecutivo, legislativo y judicial. Estos dependiendo al sistema de gobierno son
sus competencias
ejemplo en el caso de presidencialismo el poder ejecutivo se elige por medio del sufragio
universal (voto) y es unípersonal lo cual es una de sus características.
El legislativo también es elegido por medio del voto. El cual se encarga de la creación de
leyes
Y el judicial es elegido por el ejecutivo ya que como dice la constitución es una de sus
facultades.
Estas son algunas características del sistema presidencial
Mientras que en el parlamentario destaca que el poder ejecutivo lo elige el parlamento y
este puede revocarlo a su vez. Pero el ejecutivo lo forman dos personas uno jefe de
estado
y un jefe de gobierno.
También conoceremos el rol de los partidos políticos en nuestro país, cual su función y la
figura de candidatos independientes
La cual surgió a raíz de un alegato por parte de Jorge G Castañeda para la inclusión de
este derecho en nuestro sistema electoral.
Esto a su vez fue tomado en una corte internacional de derechos humanos.
Actividad integradora
Sistema polìtico mexicano
Desarrollo de la actividad
Tratando de seguir las indicaciones pego el link de la presentacion para que pueda
redirigirse
Gracias y exelente dia

https://prezi.com/view/WjRqBrnF3y1A0izfUy5V/
Conclusion
Presidencialismo forma de gobierno democrático dividendo el poder para mejorar

sus funciones.

Se divide en órganos, pero se le denominan poderes: ejecutivo, legislativo, judicial

El ejecutivo es unipersonal ya que lo ejerce una sola persona la cual se encarga de

la administración de país, puede legislas o gracias a sus secretarios hacerlo bajo su

representación, elige a los servidores públicos que encabezara al poder judicial a si

como a su gabinete

El legislativo se divide en 2 cámara una de diputados otra de senadores, los cuales

son los encargados de la creación de leyes por medio de 2 procesos, el

extraordinario y el ordinario

El judicial encargado de que se cumplan las leyes conformado por la suprema corte

de justicia de la nación y tribunales colegiados, de circuito, juzgados etc.

Parlamentario divide sus poderes también para su funcionamiento, ejecutivo se

deposita en 2 personas un jefe de estado y un jefe de gobierno

El legislativo en el parlamento una cámara alta, una cámara baja este puede cambiar

al ejecutivo las veces que quiera ya que no se sujetan a un periodo de tiempo.

Los partidos políticos fomentan la democracia o al menos es una de sus objetivos

al hacer que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto.


Candidatos independientes su primer impulsor fue Jorge G. Castañeda al dirigirse a

una corte internacional de derechos humanos.

Obligando la reforma y aprobación de instaurar esa figura política para que los

ciudadanos ejerzan su derecho a ser votados.

Bibliografía
FIX-ZAMUDIO, H., & VALENCIA CARMONA, S. (2001). DERECHO CONSTITUCIONAL
MEXICANO Y COMPARADO. MEXICO: PORRUA. Recuperado el 31 de 03 de
2019
NOHLEN , D. (31 de 03 de 2019). PRESIDENCIALISMOS VS. PARLAMENTARISMO EN
AMERICA LATINA . Obtenido de UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE
MEXICO: www.unadmexico.mx
NOHLEN, D. (31 de 03 de 2019). PRESIDENCIALISMO VERSUS PARLAMENTARISMO:
DOS ENFOQUES CONTRAPUESTOS . Obtenido de UNIVERDIDAD ABIERTA Y
A DISTANCIA DE MEXICO: www.unadmexico.com.mx
UNIVERSIDAD ABIERTA, Y. (31 de 03 de 2019). M2_U1_S3_TA. Obtenido de
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO:
https://unadmexico.blackboard.com/webapps/login/

También podría gustarte