Está en la página 1de 18

MINISTERIO DE SALUD.

DIRECCION DE SALUD LAMBAYEQUE.


RED DE SALUD DE LAMBAYEQUE.
“HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN.”

“INCIDENCIA DE SÍFILIS EN PACIENTES ATENDIDOS POR EL SERVICIO


DE LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE
BELÉN, LAMBAYEQUE - PERÚ, ENTRE LOS MESES MARZO –
NOVIEMBRE 2012.”

INVESTIGADOR:

Biólogo Alexander Martin Chiroque Burgos. CBP 8995


Serums Equivalente del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Provincial
Docente Belén. Ubicado en Av. Ramón Castilla # 597 - Telefax 074 - 283481.
Distrito de Lambayeque – Provincia de Lambayeque – Departamento de
Lambayeque - Perú.

INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN LA EJECUCIÓN:


- Ministerio de Salud.
- Hospital Provincial Docente Belén.
- Departamento de Hematología del Laboratorio de Análisis Clínicos.

INVESTIGADOR RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA:

Bióloga Raquel Castañeda Moreno.


Jefa del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Provincial Docente Belén de
Lambayeque – Perú.

UNIDAD OPERATIVA EN LA CUAL SE VA A TRABAJAR:


Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Provincial Docente Belén de
Lambayeque - Perú.
ÍNDICE.

1. Resumen 3
2. Introducción 4
3. Planteamiento del problema 6
4. Justificación del problema 6
5. Marco Teórico 7
5.1. Antecedentes de Estudio 7
5.2. Base Teórica 10
6. Objetivos de la investigación 14
6.1. Objetivo General 14
6.2. Objetivos Específicos 14
7. Hipótesis 15
8. Metodología 15
8.1. Diseño de estudio 15
8.2. Criterios de selección 15
8.3. Diseño muestral 15
8.3.1. Selección de la muestra 15
8.3.2. Tamaño de muestra 16
8.4. Procedimiento 16
8.4.1. Descripción de los procedimientos 16
8.4.2. Indicadores para el monitoreo 16
8.5. Plan de análisis 16
Variable dependiente 16
Variable independiente 16
9. Referencias bibliográficas 17

[Escribir texto] Páá giná 2


1. RESUMEN.

La sífilis es una Infección de Transmisión Sexual – ITS, causada por la


bacteria Treponema pallidum, que se transmite de persona a persona por medio
de contacto sexual, por el uso de jeringas contaminadas con los fluidos, suero o
sangre de la persona infectada o por contacto con la sangre y puede transmitirse
durante el embarazo de la madre al hijo. (1)

En el Perú en el año 1999 se reportaron 266 casos de sífilis congénita en


todo el país y en el año 2000 se reportaron 629 casos. La prevalencia de sífilis en
bancos de sangre del Ministerio de Salud fue del 1,0% en el año 2000. (2)

En el Perú, para el año 2009, se detectó que dentro de las enfermedades


de transmisión sexual, la sífilis ocupa el primer lugar en la zona rural y el VIH Sida
en Lima y Callao. La sífilis puede ser tratada y curada con penicilina cuando es
detectada a tiempo. Esta causa ceguera, sordera, malformaciones y fallas en el
sistema cardiovascular, males que pueden evitarse y traer al mundo a un niño
sano. (3)

La sífilis sigue siendo un problema importante de salud pública en el Perú y


el mundo y sus consecuencias asociadas a la gestación son muy serias, tales
como abortos, mortinatos (nacidos muertos), niños con bajo peso al nacer, parto
pretérmino, ceguera, sordera, entre otros. En el Perú, la prevalencia de sífilis
durante el embarazo es en promedio del 1,4% y la tasa de recién nacidos con
sífilis congénita es de 3,6 casos por cada 1000 nacidos vivos. Esto debido a la
falta de diagnóstico de esta enfermedad y, en consecuencia, la falta de
tratamiento. (4)

Al apreciar el aumento de esta enfermedad no solo a nivel local, nacional y


mundial es de suma importancia realizar estudios en dicho tema. Este proyecto de
investigación es una revisión de datos obtenidos del Hospital Provincial Docente
Belén, donde se determina y analiza la prevalencia de la enfermedad de Sífilis, en
personas atendidas en el servicio de laboratorio de dicho hospital en el periodo
Marzo – Noviembre del año en curso, a través de un estudio descriptivo,
retrospectivo, transversal y observacional. Los datos se obtendrán con la ayuda de
la prueba rápida de VDRL, examen similar al examen de reagina plasmática
rápida (RPR) usado recientemente, y serán procesados con la ayuda de software
de programas como el SPSS y similares.

[Escribir texto] Páá giná 3


2. INTRODUCCIÓN.

La sífilis es producida por la bacteria Treponema pallidum, especie del


genus Treponema, Su estructura básica consiste en un filamento axial incluido en
un cilindro helicoidal de citoplasma por entre ocho a veinte espiras enrolladas,
dándole un movimiento de rotación similar a un sacacorchos. Mide de 5 a 20
micras de largo y 0,5 de diámetro, es una espiroqueta altamente contagiosa. (9).
Estos organismos son tan delgados que están por debajo del poder de resolución
del microscopio de luz, requiriendo el uso de microscopio de campo oscuro para
su visualización. (7)

Bautizada en 1530 como sífilis, por el poeta y médico cirujano italiano,


Girolamo Fracastorius en su poema épico latino Sýphilis sive morbus gállicus
(‘sífilis o el morbo francés’) en 1530, inspirado en una historia del clásico Ovidio.
El protagonista de la obra es un pastor héroe llamado Syphilus. Síphylus y sus
amigos desafiaron al dios griego Apolo, al levantar altares prohibidos en la
montaña, por lo que éste los castigó, contagiándolos con la enfermedad.
Agregándole el sufijo “is” a la raíz de Syphilus, Girolamo Fracastorius creó el
nuevo nombre de la enfermedad, y lo incluyó en su libro de medicina De
contagiónibus (‘Sobre las enfermedades contagiosas’, Venecia, 1584). En este
texto, Girolamo Fracastorius registra que en esa época, en Italia y Alemania la
sífilis se conocía como el «morbo francés», y en Francia, como «el morbo
italiano». (6 y 8)

En el lenguaje popular, la infección fue llamada durante mucho tiempo


enfermedad de los franceses, porque los soldados del rey francés Carlos VIII
murieron a comienzos del siglo XVI por una epidemia de sífilis en Nápoles.
También fue conocida como "enfermedad española", o "mal napolitano", entre
muchas variables. (6)

Francisco López de Villalobos (1473 - 1549) y posteriormente Gale (quien


acuñó el término de sífilis en el lenguaje Inglés) fueron los primeros en describir
casos de sífilis en los recién nacidos, en esa época se creía que la infección
podría haberse transmitido por el padre y no es hasta 1850 cuando se acepta que
para que un niño pueda desarrollar sífilis congénita su madre debe haber
adquirido la infección. Tiene distribución mundial. (7)

La transmisión usualmente es transplacentaria, pero puede ocurrir por


contacto con una lesión genital al momento del parto. La transmisión es más
frecuente cuando la madre tiene infección primaria o secundaria. Aunque la
infección congénita puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, es más
frecuente a medida que aumenta la edad gestacional. Los cambios patológicos de
la sífilis congénita son los mismos que ocurren en la forma adquirida, excepto
porque no hay lesión primaria. Debido a que la infección involucra la placenta y la
diseminación al feto es hematógena, el compromiso es extenso.
Independientemente de cuál sea el órgano afectado la apariencia esencial de la
lesión es la infiltración perivascular de linfocitos, células plasmáticas e histiocitos,
[Escribir texto] Páá giná 4
con endarteritis (Del griego “endon”, por dentro y “arteria”, arteria. Inflamación de
la túnica interna de las arterias) y fibrositis extensa. La sífilis se ha asociado a
abortos, mortinatos, prematuros, muerte perinatal, y dos grandes síndromes
clínicos: Sífilis congénita temprana y sífilis congénita tardía. (7)

La primera manifestación clínica de la sífilis es, normalmente, una lesión en


el punto de entrada. La lesión comienza como una mácula rojiza que rápidamente
se transforma en pápula y eventualmente se ulcera. Aunque, clásicamente, las
infecciones primarias se presentan con una úlcera indolora (chancro) muchas
infecciones primarias son asintomáticas debido a que el chancro puede estar
oculto en el recto, canal vaginal, en el cuello uterino o en la orofaringe. Los
ganglios linfáticos son no dolorosos y de consistencia gomosa, de tamaño
pequeño a moderado y no supuran. Sin tratamiento específico, después de cuatro
a seis semanas, el chancro asociado con infección primaria, desaparecerá. En
esta etapa, el T. pallidum se disemina y los síntomas incluyen dolor de garganta,
malestar general, cefalea, pérdida de peso, fiebre variable, y dolor
músculoesquelético. En un 75% o más de los casos sin tratar, tendrá lugar una
erupción cutánea. (5)

La erupción cutánea clásica de la sífilis secundaria comienza como una


débil erupción macular de tono rosa-rosado en las superficies principales y de
flexión de los miembros superiores, convirtiéndose gradualmente en color rojo y
de consistencia macular según afecta al resto del cuerpo. Característicamente, la
erupción cutánea incluye las palmas de las manos y las plantas de los pies y es
no pruriginosa o dolorosa. Puede ir acompañada de linfadenopatía. Se han
observado muchas variaciones del exantema de la sífilis secundaria, por lo que la
sífilis se ha denominado “la gran imitadora”. Las manifestaciones secundarias de
la sífilis desaparecen espontáneamente con el tiempo. Aproximadamente un tercio
de los casos de sífilis secundaria sin tratar continuarán siendo clínicamente
latentes durante semanas o años. En los primeros años de su latencia, pueden
reaparecer las lesiones de la piel y mucosas. La sífilis puede transmitirse a las
parejas sexuales y durante el embarazo al feto (y ocasionalmente a los receptores
de transfusiones de sangre) durante las fases primarias y secundarias. (5)

En cualquier momento puede producirse la enfermedad del sistema


nervioso central o de otros órganos, por ejemplo en la forma de
meningoencefalitis sifilítica aguda en la sífilis secundaria o latente temprana; ó
más tarde en la forma de sífilis meningovascular y, por último, en la forma de
tabes dorsal u otras manifestaciones. Ocasionalmente, la latencia a veces
persiste durante toda la vida. (5)

Debido a su gran susceptibilidad a la penicilina y el amplio uso de este


antibiótico después de la segunda guerra mundial, la sífilis llegó a disminuir
dramáticamente; sin embargo, a finales de la década de 1980 ha habido un
incremento progresivo a nivel mundial de los casos de sífilis tanto en su forma
adquirida como la congénita, debido a la epidemia VIH/SIDA con la que se asocia
ampliamente. (7)

[Escribir texto] Páá giná 5


3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La sífilis sigue siendo un problema importante de salud pública en el Perú y


el mundo y sus consecuencias asociadas a la gestación son muy serias, tales
como abortos, natimuertos (nacidos muertos), niños con bajo peso al nacer, parto
pretérmino, ceguera, sordera, entre otros. En el Perú, la prevalencia de sífilis
durante el embarazo es en promedio del 1,4% y la tasa de recién nacidos con
sífilis congénita es de 3,6 casos por cada 1000 nacidos vivos. Esto debido a la
falta de diagnóstico de esta enfermedad y, en consecuencia, la falta de
tratamiento. (4)

Entre los factores que influyen en la persistencia de la sífilis congénita


como problema de salud pública cabe resaltar la falta de percepción de las
posibles consecuencias graves de la sífilis materna y congénita entre los
formuladores de políticas, gestores de programas y proveedores de salud; los
obstáculos para el acceso a los servicios de control prenatal; la escasa demanda
de las pruebas de detección de sífilis entre los usuarios de los servicios de salud,
y el estigma y la discriminación relacionados con las infecciones de transmisión
sexual, y sobre todo, la sífilis. (5)

En mayo de 2004, tuvo lugar una consulta de expertos en República


Dominicana, con el propósito de elaborar el marco de referencia para la
“Eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe”. Las
conclusiones de ésta reunión fueron la base para la elaboración del documento
“Eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe. Marco de
referencia para su implementación”. (5)

Frente a esta problemática surge la siguiente interrogante: ¿cuál es la


incidencia de sífilis en pacientes atendidos por el servicio de Laboratorio
Clínico del Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque - Perú, entre los
meses de Marzo – Noviembre 2012?

4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

El principio fundamental de la prevención/eliminación de la sífilis y de sífilis


congénita consiste en detectar y tratar la infección, en la mujer embarazada para
prevenir la transmisión materno infantil de la sífilis. Se deben realizar todos los
esfuerzos para prevenir la sífilis y la sífilis congénita en esta etapa, y realizar la
detección y tratamiento adecuado antes de la 20a semana de gestación y como
mínimo 30 días antes del parto. Asimismo, la vigilancia ayuda a identificar de
manera precisa los casos de sífilis y sífilis materna y a realizar una evaluación
sobre las barreras que provocaron que no se tomaran medidas preventivas

[Escribir texto] Páá giná 6


adecuadas. La vigilancia de los contacto(s) sexual(es) es muy importante para
evitar la reinfección. (5)

Se necesita un enfoque interprogramático para implementar las actividades


de detección, tratamiento y vigilancia, donde el concurso de laboratorios,
enfermeras y médicos es imprecindible. (5)

En el Perú existen trabajos de investigación que reportan altas tasas


incidencia de sífilis, sin embargo en nuestra región y en especial en la provincia
de Lambayeque existen pocas investigaciones reportadas, por lo que es motivo
de este trabajo de investigación determinar la incidencia de sífilis en nuestra
localidad, con la finalidad de aplicar de manera inmediata estrategias de control y
prevención contra esta enfermedad.

5.- MARCO TEORICO:

5.1.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO:

Estudio basal de prevalencia de sífilis y VIH y comportamientos asociados en


población privada de Libertad, Perú 1999, los objetivos:

Estimar la prevalencia de sífilis y VIH e identificar los comportamientos de riesgo


asociados en personas privadas de libertad (PPL). Materiales y métodos:
Estudio transversal realizado durante el año 1999 en 22 establecimientos
penitenciarios peruanos.

Se realizó RPR para la detección de sífilis (datos ligados) y ELISA para tamizaje
de VIH (datos no ligados), confirmándose con IFI o WesternBlot. Se realizó una
encuesta estructurada y se analizaron los datos mediante los programas SPSS
9,0 y AMOS 4.

Resultados: Participaron 6 963 PPL. La prevalencia de VIH fue 1,1% y de sífilis


4,1%. Los comportamientos de riesgo asociados a VIH más significativos
fueron: consumo de drogas (OR: 2,7), infecciones de transmisión sexual (OR:
2,3), relaciones sexuales entre hombres (OR: 2,2), uso de cocaína (OR: 2,1),
úlcera genital (OR: 2,1), haber sido encarcelado previamente (OR: 2) y tener
tatuajes (OR: 1,99).

Mientras los asociados a sífilis fueron: tener relaciones sexuales entre hombres
OR: (2,8), infecciones de transmisión sexual (OR: 2,4), úlcera genital (OR: 1,8),
haber tenido relaciones sexuales con trabajadora sexual OR: (1,5) y tener más
de dos parejas sexuales OR: (1,5).

[Escribir texto] Páá giná 7


Utilizando un modelo de ecuaciones estructurales se asoció VIH con el reporte
de tener tatuaje, más de dos parejas sexuales, más de un encarcelamiento
previo y úlcera genital.

Conclusiones: Se encontraron importantes valores de prevalencia de VIH y sífilis


en este grupo de personas, siendo necesario continuar realizando estudios
similares que nos permitan conocer las tendencias (vigilancia de segunda
generación) y conocer el impacto de posibles intervenciones.

Se realizó un estudio retrospectivo, de tipo descriptivo y de corte transversal sobre


pacientes que acudieron a la consulta en un Servicio de Dermatología de un
Hospital General de la ciudad de La Plata, en el período de tiempo comprendido
entre marzo de 1999 y diciembre de 2003. Se practicó el análisis estadístico
mediante el Test de las Diferencias de Proporciones.

Sobre un total de 34.700 pacientes asistidos en ese período de tiempo, se


hallaron 375 casos de sífilis, los cuales fueron analizados de acuerdo a sexo,
edad, incidencia anual, forma clínica de presentación de la enfermedad, lugar de
procedencia, formas de ingreso y derivación al Servicio; fueron estudiadas
además las tendencias sexuales, conductas promiscuas y hábitos tóxicos.

Las gestantes representaron el 51,5% del total de las mujeres; el 34% de las
mismas dio a luz un recién nacido con sífilis congénita.

En la región de América Latina y el Caribe, la sífilis es la ITS de menor


prevalencia entre las ITS clásicas. Es decir, la prevalencia de sífilis marca el límite
inferior del espectro de prevalencia de todas las ITS.

Según los datos suministrados a la OPS por los programas nacionales de


ITS/VIH/SIDA durante el año 2002, la prevalencia estimada de sífilis en
embarazadas es de 3,1% en la Región y oscila entre 1,00 % en Perú y 6,21 % en
Paraguay. Según esos datos, la incidencia de sífilis congénita varía desde 1,40
por 1 000 nacidos vivos en el Salvador, hasta 12 por 1 000 nacidos vivos en
Honduras, mientras que en Estados Unidos es de 0,10 casos por 1 000 nacidos
vivos.

La sífilis no tratada puede afectar intensamente la culminación del embarazo y


producir aborto espontáneo, óbito fetal, hidropesía no inmunitaria, parto prematuro
y muerte perinatal. Uno de los resultados más frecuentes de la sífilis durante el
embarazo es el aborto espontaneo durante el segundo trimestre o principios del
tercero.
En 1944, Dippel encontró espiroquetas en 16 (24%) de 67 fetos de madres con
sífilis que tuvieron un aborto o perdida gestacional entre los 18 y 27 semanas de

[Escribir texto] Páá giná 8


gestación. En Zambia, 19 a 42% de los óbitos fetales se han atribuido a sífilis y en
Etiopia, se calcula que 5% de los embarazos terminan en aborto u óbito por sífilis.

Se han reportado tasas de prevalencia de Sífilis del 3 al 19 % en mujeres


embarazadas en los países en vías de desarrollo, y las tasas más altas se han
encontrado al sureste de África y al Sur del Sahara Se han descrito tasas de sífilis
congénita tan altas como 3 200 por cada 100 000 nacidos vivos en Addis Abeba,
Etiopía y 850 por cada 100 000 en Lusaka, Zambia. El 8,6 % de los infantes
menores de 3 meses de edad que ingresaron en los hospitales y el 7,5 % de los
neonatos que ingresaron en las unidades de cuidados intensivos tenían sífilis
congénita en Zambia. El 2,3 % de los recién nacidos tenían evidencias clínicas y/o
de laboratorio de sífilis congénita en Porto Alegre, Brasil.

Los efectos devastadores de la sífilis materna en el feto son bien conocidos. La


sífilis materna no tratada puede producir abortos espontáneos, muerte fetal,
prematuridad y sífilis congénita.

La transmisión vertical de la sífilis es común y es una de las causas principales de


pérdida fetal y muerte perinatal e infantil. El efecto más serio de la sífilis en el
embarazo es el aborto espontáneo.

La prevalencia de sífilis en gestantes se ha podido medir mediante los estudios de


Vigilancia Centinela que se han realizado en puérperas desde el año 1996 al 2002
(este último año medido en gestantes) La prevalencia, según estos estudios, ha
variado entre 1.03 hasta 1.71% entre los años1996 al 2000, y en el año 2002 el
valor fue de 0.56% (0.43%-0.73%),

La tasa de sífilis congénita ha variado de 4.6 a 7.8 por 1000 recién nacidos vivos
entre los años 2007-2001 según la hoja de monitorización de la ESN-PC-
ITS/VIH/SIDA. En el año 2005 la cifra se encontró en 3 por 1000 recién nacidos
vivos.

En la Región de América Latina y el Caribe, aparentemente la sífilis es la ITS de


menor prevalencia entre las ITS clásicas; es decir, la prevalencia de sífilis marca
el límite inferior del espectro de prevalencia de todas las ITS.

Sin embargo, según datos proporcionados a la OPS por los programas nacionales
de ITS/VIH/SIDA durante el año 2003, la prevalencia estimada de sífilis en
embarazadas varió entre 1,8% en Cuba a 6,2% en El Salvador. La incidencia de
Sífilis Congénita, durante los mismos años, estuvo entre 0,9 por 1.000 nacidos
vivos en El Salvador a 2,5 por 1.000 nacidos vivos en Honduras.

[Escribir texto] Páá giná 9


Es importante tener en cuenta que el tipo de pruebas diagnósticas utilizadas, el
nivel de registro y notificación varían entre los países.

Entre las consecuencias de la sífilis durante el embarazo, se calcula que un tercio


de los embarazos seroreactivos de sífilis darán lugar a la pérdida fetal; un tercio al
nacimiento de un lactante con sífilis congénita y un tercio al nacimiento de un niño
saludable, no infectado.

Las tasas de incidencia y de mortalidad por sífilis en México han tenido un


descenso aparente, en contraste con el resultado de las encuestas nacionales
seroepidemiológicas y de las tendencias mundiales, que indican un repunte de los
casos nuevos y de los brotes epidémicos, principalmente entre los grupos de
riesgo alto.

5.2- BASE TEORICA:

Contexto Local:

En el Distrito de Lambayeque existe poca información sobre


investigaciones o estudios relacionados con la incidencia de casos de sífilis. Pero
en un estudio realizado por la Blga. Velásquez S. Miriam N. en mujeres gestantes
entre las edades de 13 y 42 años que se atendieron en el Centro de Salud “Toribia
Castro Chirinos” reporta que en Noviembre del 2008 hubo un caso y entre Junio
del año 2010 y Abril del 2011se reportaron 3 casos. (11)

Contexto Nacional:

En el Perú en el año 1999 se reportaron 266 casos de sífilis congénita en


todo el país y en el año 2000 se reportaron 629 casos. La prevalencia de sífilis en
bancos de sangre del Ministerio de Salud fue del 1,0% en el año 2000. (2)

En el Perú, durante los años 2000, 2001, 2002, se observó un incremento


de casi un 150% en el número de casos notificados de sífilis congénita
(confirmados, presuntivos, descartados) con respecto al año 1999. En el año 2003
el número de casos notificados disminuyó en un 12% (586 casos notificados en el
año 2003) con respecto al año 2002. Las regiones que reportaron la mayor tasa
de incidencia acumulada de sífilis congénita durante el año 2003, han sido:
Huánuco (13.66%), Ucayali y Tumbes. La Dirección de Salud Huánuco mantiene
la mayor tasa de incidencia acumulada de casos de sífilis congénita en los 5 años
de notificación analizados (19)

En el Perú, para el año 2009, se detectó que dentro de las enfermedades


de transmisión sexual, la sífilis ocupa el primer lugar en la zona rural y el VIH Sida
en Lima y Callao. (3)

[Escribir texto] Páá giná 10


En el Perú, la prevalencia de sífilis durante el embarazo es en promedio del
1,4% y la tasa de recién nacidos con sífilis congénita es de 3,6 casos por cada
1000 nacidos vivos. Esto debido a la falta de diagnóstico de esta enfermedad y,
en consecuencia, la falta de tratamiento. (4)

El Coordinador Regional de la Estrategia Sanitaria de las Enfermedades de


Transmisión Sexual VIH - SIDA, Dr. Omar Huarachi Sueros, confirma que en el
año 2009 se atendió a 21 mil gestantes en los establecimientos de salud, de las
cuales 10 mil fueron tamizadas para VIH y 15 mil para sífilis. De estas, salieron
reactivas en periodo de gestación, 38 positivas para sífilis, pero 29 solo fueron
tratadas. Se supo también, que se tamizaron 6 mil puérperas (son las que ya han
tenido su bebe después de su parto), 11 resultaron positivas. De esta estadística,
6 se trataron y 5 no. Los niños que nacieron con secuelas congénitas, suman 16.
Los mismos que recibieron tratamiento oportuno. (19)

Contexto Mundial:

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se encuentran entre las


principales causas de enfermedad en el mundo, con consecuencias económicas,
sociales y sanitarias de gran repercusión en muchos países. Las complicaciones
afectan principalmente a mujeres y a niños. En el caso de la sífilis (causada por
Treponema pallidum), ésta puede afectar a la mujer embarazada y transmitirse al
feto. Se estima que dos terceras partes de estos embarazos resultan en sífilis
congénita o aborto espontáneo, complicaciones que podrían ser totalmente
prevenibles con tecnologías asequibles y de bajo costo. (5)

En 1993, el Informe sobre el Desarrollo Mundial del Banco Mundial


establece; que la detección y el tratamiento prenatal de la sífilis es una de las
intervenciones disponibles más costo-efectivas. En base a varios estudios y una
población teórica del África Sub-sahariana en la que se dieran 20.000 embarazos
anuales con una prevalencia de la prueba de Reagina Plasmática Rápida (RPR)
positiva con título mayor de 1:8 de un 4%, el costo estimado por caso evitado de
sífilis congénita (nacido muerto, bajo peso, otros resultados adversos de la sífilis
congénita) oscilaría entre 44 y 318 dólares. El costo por años de vida ajustados
por discapacidad (AVAD) sería entre 4 y 18,7 dólares. Con fines comparativos, el
costo por caso evitado de VIH en una mujer embarazada, sería de 506 dólares y
el costo por AVAD ahorrado, sería de 19,2 dólares. (5)

Internacionalmente, la ambiciosa agenda basada en los Objetivos de


Desarrollo del Milenio (ODM) presenta una gran oportunidad para promover la
eliminación de la sífilis congénita vinculada a cuatro de estos Objetivos: promover
la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer (ODM-3), reducir la
mortalidad infantil (ODM-4), mejorar la salud materna (ODM-5), y combatir el
VIH/SIDA y otras enfermedades (ODM-6). (5)
[Escribir texto] Páá giná 11
En 1994, la “XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana” hizo un
llamamiento a la formulación de un Plan Regional Multiprogramático con
integración nacional y local de los programas de la Mujer y Niño, Salud Sexual y
Reproductiva, ITS/SIDA, red de servicios de salud y de laboratorios, para la
eliminación de la Sífilis Materna y Congénita como problema de salud pública en
las Américas. (5)

En 1995, durante la 116a Reunión del Comité Ejecutivo de la Organización


Panamericana de la Salud (OPS), se esbozó un Plan de Acción para la
Eliminación de la Sífilis Congénita, y desde entonces, se han llevado a cabo
actividades dispersas sin que haya habido un esfuerzo Regional sistemático. Por
esta razón, la OPS retomó el tema y el mandato de los países en el año 2003.
Para ello y para reforzar la capacidad regional, la Unidad de VIH/SIDA de la OPS
ha incluido la eliminación de la sífilis congénita en su plan de trabajo 2004 - 2005.
(5)
El objetivo de la Eliminación de Sífilis Congénita (ESC) como problema de
salud pública, definido en este Plan de Acción, era reducir la incidencia de sífilis
congénita a menos o igual a 0,5 casos por 1.000 nacidos (incluidos mortinatos).
Se esperaba que para lograr este objetivo sería necesario que más del 95% de
las mujeres embarazadas infectadas debieran ser detectadas y tratadas y que
fuera necesario reducir la prevalencia de sífilis durante el embarazo a menos de
1,0%. (5)

El grupo etáreo con mayor incidencia es el que va de los 15 a los 30 años,


relacionado con la mayor actividad sexual. Así, en 1995 la OMS estimaba que la
incidencia mundial de la sífilis venérea era del 0,4% (12 millones de casos) y la
prevalencia del 1%.(19)

En 1999, Según estimaciones de la OMS, el número de casos nuevos de


sífilis en el mundo fue de 12 millones. En América Latina y el Caribe se estimó un
total de tres millones de casos nuevos. En América Latina y el Caribe (ALC), la
sífilis afecta a personas sexualmente activas y presenta prevalencias elevadas en
grupos vulnerables. Así, en Centroamérica, el estudio Proyecto Acción SIDA de
Centroamérica (PASCA) realizado en 2003, determinó que la prevalencia de sífilis
en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), oscilaba entre: un 5% en
Honduras y un 13,3% en Guatemala, mientras que en trabajadoras comerciales
del sexo (TCS) osciló entre 6,8% en Honduras y 15,3%, en El Salvador. En
Suramérica, en consumidores de drogas en Argentina y Uruguay se estimó una
prevalencia de sífilis del 4,2% y 4,1% respectivamente. (5)

Al 2001, Se han reportado tasas de prevalencia de sífilis del 3 al 19 % en


mujeres embarazadas en los países en vías de desarrollo, y las tasas más altas

[Escribir texto] Páá giná 12


se han encontrado al sureste de África y al Sur del Sahara. Se han descrito tasas
de sífilis congénita tan altas como 3 200 por cada 100 000 nacidos vivos en Addis
Abeba, Etiopía y 850 por cada 100 000 en Lusaka, Zambia. El 8,6 % de los
infantes menores de 3 meses de edad que ingresaron en los hospitales y el 7,5 %
de los neonatos que ingresaron en las unidades de cuidados intensivos tenían
sífilis congénita en Zambia. El 2,3 % de los recién nacidos tenían evidencias
clínicas y/o de laboratorio de sífilis congénita en Porto Alegre, Brasil. (10)

En el año 2003, se recibieron los reportes de los países con información


sobre la prevalencia de sífilis en embarazadas, la cual varió entre 0,4 % en
Panamá y 6,2 % en El Salvador. La incidencia reportada de sífilis congénita
presentaba oscilaciones entre 0,0 por 1.000 nacidos vivos en Cuba y 4,0 por
1.000 nacidos vivos en Brasil. Estos datos provienen de los servicios rutinarios de
tamizaje, y en el caso de Brasil de un estudio de campo. (5)

Aunque no hay una notificación obligatoria en todos los países de América


Latina se conocen por diversos estudios algunos datos de esta enfermedad en
diferentes grupos poblacionales, como se puede observar en la tabla 1
(Prevalencia de la enfermedad de sífilis en algunos países de América). (9)

Tabla 1 (Prevalencia de la enfermedad de sífilis en algunos países de América).

Fuente: http://previniendo.files.wordpress.com/2009/05/its-sifilis.pdf

Tabla 1 (Prevalencia de la enfermedad de sífilis en algunos países de América).

[Escribir texto] Páá giná 13


Fuente: http://previniendo.files.wordpress.com/2009/05/its-sifilis.pdf

6.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

6.1.- Objetivo General:

Conocer la incidencia de la enfermedad de sífilis en pacientes atendidos por el


Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Provincial Docente Belén,
Lambayeque - Perú, entre los meses Marzo – Noviembre 2012.

6.2.- Objetivos específicos:

- Realizar un reporte actualizado de la incidencia de la enfermedad de sífilis en


pacientes atendidos por el Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Provincial
Docente Belén, Lambayeque - Perú, entre los meses Marzo – Noviembre 2012.

- Determinar o conocer por estratos, de edad, la incidencia de la enfermedad de


sífilis en pacientes atendidos por el Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital
Provincial Docente Belén, Lambayeque - Perú, entre los meses Marzo –
Noviembre 2012. Así mismo el porcentaje de posibles casos de sífilis congénita o
sífilis en mujeres embarazadas atendidas por el Departamento de Hematología
del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque - Perú,
entre los meses Marzo – Noviembre 2012.

7.- HIPÓTESIS:

[Escribir texto] Páá giná 14


HI: Si se reportan casos de sífilis en pacientes atendidos por el Servicio de
Laboratorio Clínico del Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque - Perú,
entre los meses Marzo – Noviembre 2012.

HO: No se reportan casos de sífilis en pacientes atendidos por el Servicio de


Laboratorio Clínico del Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque - Perú,
entre los meses Marzo – Noviembre 2012.

8.- METODOLOGÍA:

8.1. DISEÑO DE ESTUDIO:


Diseño no experimental y descriptivo.

8.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN:


Se usará un criterio de selección de inclusión, correspondiente a las
muestras sanguíneas de los pacientes atendidos por el Servicio de
Laboratorio Clínico del Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque -
Perú, entre los meses Marzo – Noviembre 2012.

8.3. DISEÑO MUESTRAL:

8.3.1 Selección de la muestra:


Tipos de muestreo:
Se realizará un muestreo del tipo no probabilístico, ya que la
muestra se está delimitando de acuerdo a lo que se quiere
investigar.

- Unidad de muestreo: Servicio de Laboratorio Clínico del


Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque – Perú.

- Unidad de análisis: Muestra de sangre de los pacientes


atendidos por el Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital
Provincial Docente Belén, Lambayeque - Perú, entre los
meses Marzo – Noviembre 2012.

- Unidad de información: Libro de registro de los resultados


de los análisis del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital
Provincial Docente Belén, Lambayeque - Perú, entre los
meses Marzo – Noviembre 2012.

8.3.2 Tamaño de la muestra:


- Serán las muestras de sangre analizadas de los pacientes

[Escribir texto] Páá giná 15


atendidos y registrados en el libro del Servicio de Laboratorio
Clínico del Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque -
Perú, entre los meses Marzo – Noviembre 2012.

8.4. PROCEDIMIENTO:
- El presente estudio no requiere técnica para la recolección de
datos, se tomarán los datos en su totalidad sin aplicar la
técnica del azar, La recolección de datos se hará mediante los
registros de laboratorio relacionados con los análisis de la
prueba rápida VDRL hechos en pacientes atendidos por el
Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Provincial
Docente Belén, Lambayeque - Perú, entre los meses Marzo –
Noviembre 2012, seleccionando aquellos que son positivos.

8.4.1 Descripción de los procedimientos a realizar:

Los datos obtenidos se analizarán y procesarán con la ayuda de modelos


estadísticos, uso de Software de programas como SPSS y Excel.

8.4.2 Indicadores para el monitoreo:

VARIABLE INDICADOR CATEGORIA CRITERIO DE TIPO DE


MEDICION VARIABLE
Suero Sífilis POSITIVA Pequeños grumos Categórica
Sanguíneo negros en el centro
del círculo de la
prueba (floculación).
NEGATIVA Ausencia completa
de floculación.

8.5. PLAN DE ANALISIS:

Variable Dependiente: Pacientes atendidos por el Servicio de Laboratorio


Clínico del Hospital Provincial Docente Belén, Lambayeque - Perú, entre los
meses Marzo – Noviembre 2012.

Variable independiente: Incidencia de sífilis en pacientes atendidos por el


Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Provincial Docente Belén,
Lambayeque - Perú, entre los meses Marzo – noviembre 2012
9.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1.- Fundación Wikimedia. Infecciones de Transmisión Sexual. Consultado en


Febrero del 2012. Disponible en:

[Escribir texto] Páá giná 16


http://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual

2.- Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.


Setiembre 2004. Boletín Epidemiológico – Perfiles del Perú. Vol. 25 Nº23.
Consultado en Febrero del 2012. Disponible en:

http://www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v25n3-perfil-peru.htm

3.- Araclu Castro. Noviembre 2009. Casos de sífilis ocupan el primer lugar en
zona rural del Perú mientras que el VIH Sida en Lima y EL Callao.
Consultado en Febrero del 2012. Disponible en:

http://www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v25n3-perfil-peru.htm

4.- Ministerio de Salud del Perú. 2010. Vida Sí, Sífilis No. Consultado en Febrero
del 2012. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/sifilis/index.asp

5.- Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.


Marzo 2005. Boletín Epidemiológico - Sífilis materna y sífilis congénita:
definiciones de caso. Vol. 26 Nº1. Consultado en Febrero del 2012.
Disponible en:

http://www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v26n1-sp-sifilis.htm

6.- Antonio L. Turnes. Abril 2005. La Sífilis en la Medicina. Consultado en Febrero


del 2012. Disponible en:

http://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/noticias127/pag28-29.pdf

7.- Maribel Rivera. Agosto 2003. Artículos de Revisión. Sífilis Congénita. Vol. 18
Nº2 – Honduras Pediátrica. Consultado en Febrero del 2012. Disponible en:

http://www.bvs.hn/RHP/pdf/2003/pdf/Vol23-2-2003-5.pdf

8.- Fundación Wikimedia. Sífilis. Consultado en Febrero 2012. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADfilis

9.- Artículo Sífilis. Consultado en Febrero del 2012. Disponible en:

http://previniendo.files.wordpress.com/2009/05/its-sifilis.pdf

[Escribir texto] Páá giná 17


10.- Denis Berdasquera Corcho, Ana Teresa Fariñas Reinoso y Isora Ramos Valle.
2001. Revista Cubana de Medicina Genética Integral - Las enfermedades
de transmisión sexual en embarazadas. Un problema de salud a nivel
mundial. La Habana – Cuba. Consultado en Febrero. Disponibleen:

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_2_01/mgi13201.htm

11.- Velásquez, Miriam. Junio 2010 – Abril 2011. Incidencia de Sífilis en


Gestantes que Acuden al Centro de Salud Toribia Castro Chirinos,
Lambayeque - Perú, Junio 2010 – Febrero 2011. Lambayeque – Perú.

[Escribir texto] Páá giná 18

También podría gustarte