Está en la página 1de 20

inist

Oficina de Estudios Económicos Junio 2019

Boletín del Sector Pesquero

Desenvolvimiento
Productivo de la
Actividad Pesquera
BOLETÍN DEL SECTOR PESQUERO

DESENVOLVIMIENTO PRODUCTIVO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

Editado por:
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
Calle Uno Oeste N° 060 - Urb. Córpac - San Isidro, Lima, Perú
www.produce.gob.pe
1era Edición, Junio 2019

Esta publicación es un producto de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios


Económicos de la Secretaría General del Ministerio de la Producción
Índice Junio 2019
Desenvolvimiento Productivo de
la Actividad Pesquera
Resumen 3
Desembarque 3

Procesamiento 6
Ventas Internas 9
Exportaciones 13
Desenvolvimiento económico del sector acuícola nacional
17

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 2


Desenvolvimiento Productivo
de la Actividad Pesquera
• El desembarque de recursos hidrobiológicos, en junio 2019, registró una variación interanual positiva de
18.2%, como resultado de la mayor descarga de anchoveta (+19.7%) y recursos hidrobiológicos con destino a
la elaboración de conservas de pescado (+133.9%) y frescos (+13.9%) para el consumo humano directo.
• El procesamiento de recursos hidrobiológicos aumentó en 8.7%, en doce meses, por el mayor procesamiento
de productos enlatados (+133.9%) y harina de pescado (+18.6%).
• La venta interna de productos pesqueros ascendió a una tasa interanual de 6.8%, como efecto de la mayor
comercialización de productos pesqueros enlatados (+93.0%), frescos (+19.9%) y harina de pescado (+473.3%).
• La exportación de productos pesqueros totalizó un volumen de 187.1 mil TMB, presentando un descenso
interanual de 33.7%, propiciado por la disminución de los envíos al exterior de harina de pescado (-41.3%),
enlatados (19.8%) y aceite de pescado (-36.8%).

Desembarque
En junio el desembarque de recursos hidrobiológicos de las especies como anchoveta, jurel, atún y pota.
en el sector Pesca alcanzó un volumen total de 803.7
mil TM, que representa un incremento de 123.8 mil En términos económicos, el sector pesca también
TM (18.2%) en relación a lo registrado en el mismo registró un incremento de 14.2% interanual,
mes del 2018. Este resultado del sector pesquero influenciado principalmente por el crecimiento
extractivo fue debido al aumento en 19.7% del en 111.0% en el valor del desembarque destinado
desembarque de anchoveta para el consumo humano a enlatados, así como en 19.7% del volumen de
indirecto y el aumento en 10.6% en el desembarque anchoveta destinada para la industria de harina
de recursos pesqueros utilizados para el consumo y en 9.2% del valor de recursos pesqueros de
humano directo, ello debido a las mayores descargas consumo humano directo en estado fresco.

Evolución y variación del desembarque total pesquero


Junio 2018 - Junio 2019

1 235.9
1 053.6

65.9
18.8 18.6 18.2
7.5 -2.3
-11.9 -43.5 -34.5
-48.0
-82.4
1,144.6
1 111.6
958.2
803.7
679.9
439.2
199.3 213.1
133.9 150.2
81.4 57.6 96.6

Jun-18 Jul-18 Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19

Desembarque total (Miles de TM) Variación a 12 meses %

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 3


Volumen de Extracción Valor Bruto de Desembarque
Desembarque (miles de TM) (millones de soles constantes 2007)
Jun Jun Var. (%) Jun Jun Var. (%)
2018 2019 Jun 2019/18 2018 2019 Jun 2019/18

Consumo Humano Directo 112.6 124.6 10.6 168.6 179.1 6.2


Enlatado 6.1 14.2 133.9 2.8 5.9 111.0
Congelado 72.2 71.5 -1.0 81.7 82.0 0.3
Curado 2.5 2.6 6.1 4.9 4.7 -3.4
Fresco 31.8 36.2 13.9 79.2 86.5 9.2
Consumo Humano Indirecto 567.3 679.2 19.7 242.0 289.7 19.7
Anchoveta 567.3 679.2 19.7 242.0 289.7 19.7
Otras Especies 0.0 0.0 - 0.0 0.0 -
Total 679.9 803.7 18.2 410.6 468.8 14.2

quera Mensual
Estudios Económicos
Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

El desembarque de recursos pesqueros destinado 1.0%, equivalente a 750 TM menos para la industria.
para el consumo humado directo registró 124.6 En el ámbito marítimo, pota (80.9%; 56.8 mil TM)
miles de TM, significando ello un aumento de es el principal recurso comprometido para su
10.6% interanual. Este resultado se atribuye al transformación en producto pesquero congelado
mayor desembarque de recursos utilizados por las (filete y entero), seguido de langostinos (4.0%),
industrias de enlatado (+133.9%), curado (+6.1%) y merluza (3.5%) y calamar común (2.7%). Asimismo,
fresco (+13.9%), pero atenuado parcialmente por la este rubro disminuyó por la menor provisión de
disminución del desembarque para la elaboración langostino y merluza, los cuales en el presente mes
de productos congelados (-1.0%). disminuyeron en los desembarques pesqueros.
La descarga de recursos hidrobiológicos para Situación atenuada parcialmente por el incremento
la producción de congelados sumó 71.5 mil TM, de las descargas pesqueras de pota, calamar común,
representando un decrecimiento interanual de atún y jurel.

Participación del desembarque de los recursos hidrobiológicos para


CHD según utilización, Junio 2019
Enlatado
11.4%

Congelado
Fresco 57.4%
29.1%

Curado
2.1%

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 4


En cuanto al desembarque pesquero para la La descarga de recursos hidrobiológicos para
elaboración de conservas de pescado (enlatados), consumo fresco totalizó 36.2 mil TM, presentando
este alcanzó 14.2 mil TM, consignando una variación un aumento interanual de 13.9%. En el ámbito
interanual positiva de 133.9%, equivalente a 8.1 marítimo, bonito es el principal recurso extraído
mil TM menos para el procesamiento industrial. para su venta local, dada su alta demanda por
En el ámbito marítimo, anchoveta (63.9%), atún las familias peruanas, con un aporte de 28.3%,
(12.3%), jurel (8.5%) y barrilete (5.8%) son los equivalente a 6.2 mil TM ingresadas a los mercados
principales recursos marinos comprometidos para mayoristas a nivel nacional. Asimismo, impulsaron
su transformación. Se observó el aumento de los la venta de recursos pesqueros para consumo
volúmenes descargados de anchoveta y jurel, en fresco la mayor provisión de pota, bonito, jurel y
6.6 mil TM y 1.0 mil TM adicionales, para la industria merluza, que en conjunto aportaron 6.9 mil TMB
en la elaboración de conservas. Sin embargo, se para el comercio interno. Atenuado parcialmente
registró una menor descarga de los recursos caballa por la disminución del desembarque de lisa,
y bonito. cachema y calamar común.

Desembarque de recursos hidrobiológicos para CHD según


principales especies y por rubros
Junio 2019 (En TM)
56,833.4

9,085.4

2,836.3
2,286.7 2,493.5
1,204.8 1,523.2
23.0 12.6
Anchoveta Atún Jurel Pota Langotino Merluza Anchoveta Lisa Jurel

Enlatado Congelado Curado

6,224.4
3,884.1 3,344.6 3,203.9 2,452.2
1,209.0
558.9 547.0

Bonito Jurel Pota Merluza Lisa Mariscos Cachema Langostino


y otros

Fresco

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

En el periodo de enero a junio 2019 se alcanzó pescado en 34.6%, debido al periodo de desove del
un desembarque acumulado de 2,950.0 mil TM recurso en la Zona Norte-Centro y la suspensión de
extraídas, inferior en 841.9 mil TM, en relación a lo las actividades extractivas en la Zona Sur. Atenuado
obtenido en el mismo periodo del 2018, significando parcialmente por el incremento del desembarque
una disminución del 22.2% en dicho periodo. Esto a de recursos marinos para la elaboración de
consecuencia del menor volumen desembarcado productos congelados (+66.0%) y conservas de
de anchoveta para el procesamiento de harina de pescado (+94.5%).

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 5


Procesamiento
En junio 2019, el procesamiento industrial de elaboración de harina de pescado (+18.6%),
productos pesqueros alcanzó un volumen total productos enlatados (+133.9%), congelados
de 235.2 mil TMB, cifra superior en 8.7%, respecto (+5.6%) y curados (+16.7%). Situación atenuada
al mismo mes del año anterior. El aumento de parcialmente por la menor elaboración de aceite
la producción pesquera se sustentó en la mayor de pescado (-37.4%).

Evolución y variación del procesamiento pesquero


Junio 2018 - Junio 2019

1 232.6
942.1

151.6 8.7
61.0
15.1 84.1
47.9 7.1
1.7
-44.1 -33.1 -35.8

-79.7

325.
243.5 297.7
216.4 235.2

139.8 99.8
66.4 70.3
39.2 28.4 15.1 34.0

Jun-18 Jul-18 Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-18

Transformación total (Miles de TMB) Variación a 12 meses %

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Por destino de consumo, la transformación Volumen de Transformación


industrial de los recursos hidrobiológicos Procesamiento (miles de TMB)
destinados al consumo humano directo
Jun Jun Var. (%)
alcanzó 51.4 mil TMB. En términos de 2018 2019 Jun 2019/18
volumen, el 83.6% corresponde a productos
Cons. Humano Directo 44.8 51.4 14.8
congelados, principal línea de producción
pesquera, seguido en menor proporción Enlatado 3.1 7.3 133.9
por la elaboración de enlatados (14.2%) y Congelado 40.7 42.9 5.6
curados (2.2%). Curado 1.0 1.1 16.7
Cons. Humano Indirecto 171.6 183.8 7.1
Harina 136.5 161.9 18.6
Aceite Crudo 35.1 21.9 -37.4
Total 216.4 235.2 8.7

Fuente: Estadística Pesquera Mensual Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: Oficina de Estudios Económicos
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 6


Según línea de producción, la industria de Los establecimientos pesqueros con los mayores
congelados aportó con 42.9 mil TMB de productos registros de producción se encuentran en las
pesqueros, representando un aumento interanual localidades de Paita (46.7%), Sullana (15.3%), Callao
de 5.6%, equivalente a 4.2 mil TMB adicionales. (8.3%), Tacna (4.1%) y Sechura (3.7%).
Asimismo, los recursos marinos que impulsaron la
industria fueron pota y langostino con un aporte
de 35,226 TMB y 2,056 TMB, respectivamente.

Participación del procesamiento pesquero según utilización


Junio 2019

Harina
Curado
88.1%
2.2%
Enlatado Aceite Crudo
14.2% 11.9%

CHD CHI
Congelado
83.6%

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Por otro lado, la línea de enlatados sumó 7.3 mil TMB en 12.2 mil TMB (+7.1%), en relación al mismo mes
de productos pesqueros, registrando un aumento del año 2018, dicho dinamismo fue motivado
interanual de 133.9%, equivalente a 4.2 mil TMB por la mayor disponibilidad de anchoveta para la
adicionales. Impulsaron este sector, la elaboración elaboración de harina de pescado. Cabe precisar
de conservas en base a anchoveta, atún, barrilete y que, del total producido, 161.9 mil TMB corresponde
jurel, los cuales presentaron los mayores volúmenes a la producción de harina de pescado, cuyos mayores
de producción, con un aporte de 3,537 TMB, 1,582 volúmenes se concentraron en las localidades de
TMB, 668 TMB y 615 TMB, respectivamente. Las Chicama (33.9%), Pisco (19.4%), Chimbote (15.6%)
localidades que concentraron la producción de esta y Bayóvar (8.9%). Respecto a la producción de
industria fueron Chimbote (47.7%), Paita (20.1%), aceite de pescado, este rubro alcanzó 21.9 mil
Santa (13.3%) y Coishco (10.0%). TMB, las cuales se produjeron mayormente en las
Los productos para el consumo humano indirecto, localidades de Chicama (43.7%), Chimbote (19.6%),
en junio 2019, alcanzó una producción total de Pisco (12.4%) y Bayóvar (8.5%).
183.8 mil TMB, representando un volumen superior

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 7


Participación del procesamiento de productos pesqueros por rubro
y según lugar de procesamiento, Junio 2019

Enlatado Congelado

4.3% 21.8%
4.6%
47.7% 46.7%
10.0%
3.7%
18.0%
13.3% 4.1%

8.3%
15.3%
20.1%

Otros Coishco Paita Otros Tacna Sullana


Callao Santa Chimbote Sechura Callao Paita

43.7%

33.9% 19.6% 10.1%


22.2%
19.4%
15.6% 12.4%
8.9%
8.5%
5.6%

Chicama Pisco Chimbote Bayovar Otros Chicama Chimbote Pisco Bayovar Tambo Otros
de Mora

Harina de Pescado Aceite

Fuente: Estadística Pesquera Mensual


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Es importante señalar que, durante el periodo de contracción en el procesamiento de harina de


enero – junio del 2019, el procesamiento de recursos pescado (-46.1%) y aceite de pescado (-60.5%).
hidrobiológicos registró un volumen acumulado Situación parcialmente atenuada por el incremento
de 936.5 mil TMB, cifra inferior en 458.6 mil TMB, de la elaboración de productos congelados (+40.3%)
respecto al mismo periodo del 2018, significando y enlatados (+43.8%).
una disminución de 32.9%, como efecto de la

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 8


Ventas Internas
En junio, la venta interna de productos y productos pesqueros de enlatados (+93.0%)
hidrobiológicos registró un volumen preliminar y frescos (+19.9), que presentaron incrementos
de 57.9 mil TM, lo que significó un aumento interanuales en los volúmenes de venta. Atenuado
global de 6.8% interanual. Ello debido a la mayor parcialmente por la menor comercialización de
comercialización harina de pescado (+473.3%) productos congelados (-29.6%) y curados (-2.7%).

Evolución y variación de la venta interna de productos pesqueros


Junio 2018 - Junio 2019

35.8
7.5 6.8
2.4
-0.4 -4.5 -1.5 -3.7
-6.3 -10.3 -9.5
-14.5 -17.0

59.0 59.6 56.1 59.0 60.3 59.9 57.9


54.9 55.2 55.7
54.2 50.7 52.8

Jun-18 Jul-18 Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19

Venta Interna (Miles de TMB) Variación a 12 meses %

Fuente: Reporte diario de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Volumen de venta interna


Utilización (miles de TMB)
Jun Jun Var. (%)
2018 2019 Jun 2019/18

Cons. Humano Directo 48.4 54.4 12.3


Enlatado 2.8 5.5 93.0
Congelado 11.3 8.0 -29.6
Curado 0.7 0.7 -2.7
Fresco 33.6 40.2 19.9
Cons. Humano Indirecto 5.8 3.5 -39.6
Harina de Pescado 0.5 2.6 473.3
Harina Residual 1.1 0.0 -100.0
Aceite Crudo 4.2 0.9 -78.4
Total 54.2 57.9 6.8
Pesquera Mensual
a de Estudios Económicos
Fuente: Reporte diario de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 9


En Lima Metropolitana y Callao, la venta de recursos marinos que determinaron el dinamismo
productos pesqueros frescos representa el de las ventas locales, en 1.7 mil TMB y 539.8 TMB
20.5% del total comercializado a nivel nacional, adicionales; contribuyeron también la mayor
alcanzando volumen de 11,892 TMB de recursos provisión de pota (+22.0%), lisa (+14.2%) y cachema
marinos y continentales ingresados, el cual (+116.0%). Situación parcialmente atenuada por la
representó un aumento interanual de 14.6% en disminución de la venta local de caballa (-57.5%) y
los volúmenes de venta. Este buen resultado se merluza (-17.2%), el cual se contrajo en 268.2 TMB y
debió al mayor abastecimiento de jurel y bonito, 266.7 TMB menos, respectivamente.

Ingreso de recursos hidrobiológicos a los mercados


mayoristas pesqueros de Lima y Callao
Junio 2018 - Junio 2019 (En TMB)

+14.6%

11,892.0
10,379.0
+14.4% +14.7%

5,355.0 6,537.0
4,680.0 5,699.0

Lima Metropolitana Ventanilla Villa María


y Callao del Triunfo

Jun 2018 Jun 2019

Fuente: Reporte diario de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

El 45.0% de productos pesqueros en Lima y Callao El resto de recursos son comercializados en


fueron abastecidos desde el mercado mayorista de el mercado de Villa María del Triunfo, con una
Ventanilla, el cual anotó 5,355.0 TMB en productos participación del 55.0% del total ingresado,
pesqueros para la venta interna, representando un sumando 6,537.0 TMB en recursos marinos,
aumento interanual de 14.4%. Esto a consecuencia resultando en una variación positiva de 14.7%, en
de la mayor provisión de jurel y lisa, los cuales doce meses. Influenciado por el mayor ingreso
ascendieron en términos de volumen ingresado en de jurel, bonito y pota, los cuales aumentaron
798.0 TMB y 16.4 TMB adicionales, respectivamente. sus ventas en 861.2 TMB, 545.3 TMB y 244.1 TMB
Atenuado parcialmente por la menor provisión adicionales, respectivamente. Este resultado
de caballa y merluza en 154.9 TMB y 126.5 TMB, fue parcialmente atenuado por la disminución
respectivamente, menos ingresados al mercado en el ingreso de merluza y langostinos en 140.2
limeño. TMB y 11.7 TMB menos, respectivamente, para el
mercado local.

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 10


Ingreso de recursos hidrobiológicos a los mercados mayoristas
de Lima y Callao según principales especies
(En TMB)

Ventanilla

1,228.0
Bonito -0.4%
+1,541.0%
1,233.5

1,104.0
Jurel +260.8%
306.0

842.0
Merluza
968.5 -13.1%

529.0 Junio 2019


Lisa +3.2%
512.6 Junio 2018

Pota 269.0
-0.9%
271.5

180.0
Caballa -46.3%
334.9

1,203.0
Otros +14.3%
1,052.7

0 500 1000 1500 2000

Villa María del Triunfo

1,262.0
Bonito +76.1%
716.7

Jurel 1,081.0
+391.8%
219.8

Pota 1,069.0
824.9 +29.6%

Junio 2019
452.0
Lisa +30.6% Junio 2018
346.1

Merluza 438.0 -24.2%


578.2

204.0
Langostino -5.4%
215.7

2,031.0
Otros 27.4%
2,797.5
0 1000 2000 3000 4000

Fuente: Reporte diario de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 11


En junio de 2019, respecto a la participación de el precio de venta, entre ellos los recursos cachema,
los recursos hidrobiológicos en los mercados bonito, lisa, pejerrey, pota, Lorna y merluza, en
mayoristas pesqueros de Lima Metropolitana y beneficio del comerciante local. En contraste,
Callao, se observa que la mayoría de las especies de los recursos como caballa y jurel registraron
consumo popular registraron alzas significativas en disminuciones en el precio de venta mayorista.

Precio promedio de los productos pesqueros de mayor consumo en


los mercados mayoristas de Lima Metropolitana y Callao

94.5%
65.7%
44.5%
18.9% 23.0%
11.3% 18.0% 15.5%
-13.7%

12.4 13.8 3.7 6.1 4.6 5.4 4.6 5.4 5.6 4.9 3.8 4.7 4.9 4.1 2.0 3.9 2.5 3.5
Cachema Bonito Lisa Pejerrey Caballa Pota Jurel Lorna Merluza

Jun-19 (Soles/Kg) Jun-18 (Soles/Kg) Var. Mensual (%)

Fuente: Reporte diario de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y Villa María del Triunfo.
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

Durante enero a junio 2019, las ventas internas de en el mismo periodo del 2018. Este escenario es
productos pesqueros totalizaron 348.9 mil TMB, sustentado principalmente por la menor provisión
significando una disminución por 14.7 mil TMB de harina de pescado en 51.4% y productos
menos de productos para la venta local, que se congelados en 7.3% para la venta local. Lo anterior
traduce en el decrecimiento de la comercialización fue parcialmente atenuado por el incremento del
interna en 4.1%, respecto a las ventas realizadas flujo de productos pesqueros enlatados (+45.2%).

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 12


Exportaciones
En junio 2019, las exportaciones pesqueras y acuí- La valoración de las exportaciones pesqueras re-
colas alcanzaron un volumen de 187.1 mil TMB, ci- gistró una tasa interanual negativa de 30.9%, equi-
fra que significó una disminución interanual de los valente a una transacción total de 364.1 millones
envíos peruanos al exterior en 33.7%. Según tipo de US$-FOB en divisas, significando una contracción
consumo, el 65.1% del volumen exportado corres- en el desempeño y cotización de los productos pes-
ponde a las ventas de harina de pescado y, en se- queros nacionales. Situación propiciada por la dis-
gundo lugar, con 21.8% a las ventas de productos minución del valor exportado de harina de pescado
pesqueros congelados. y envíos de productos congelados, que en conjunto
disminuyeron 156.9 millones US$-FOB en divisas.

Evolución y variación de las exportaciones pesqueras


Junio 2018 - Junio 2019

410.5

191.3 119.2
116.5
67.5
59.9
33.4 21.4 43.1 -33.7
3.6 1.2 -63.1

282.3
253.2 253.3
216.7
182.7 187.1
195.0

124.9 127.8

77.4 78.7
46.8 40.2

Jun-18 Jul-18 Ago-18 Set-18 Oct-18 Nov-18 Dic-18 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19

Exportación (Miles TMB) Variación 12 meses (%)

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 13


En el presente mes, respecto al rubro de productos Los envíos de aceite de pescado sumaron 12.9 mil
derivados pesqueros, la exportación de harina de TMB, equivalente a un valor de 24.4 millones de
pescado totalizó un volumen de 121.7 mil TMB, US$-FOB en divisas. Dinamarca, con el 47.7% de
equivalente a un valor de 184.7 millones de US$- participación respecto al volumen exportado, es el
FOB en divisas. Según participación de socios principal demandante de este producto, seguido
comerciales, en términos de volumen, con el 82.4% por los despachos realizados a China (19.3%), Canadá
de participación, China es el destino principal de la (19.3%), Chile (5.3%), Corea del Sur (4.3%) y Holanda
producción nacional, seguido en menor proporción (2.3%). Las principales empresas exportadoras
por Japón (8.2%), Vietnam (2.7%), Dinamarca en el mes de junio 2019 son Doil International
(1.6%) y Taiwán (1.2%). En este rubro destacan los (20.9%), Colpex International (19.3%), Tecnologías
envíos realizados por las empresas pesqueras de de Alimentos (15.2%), Pesquera Hayduk (14.2%) y
Tecnología de Alimentos (31.7%), COPEINCA (14.6%), Pesquera Exalmar (12.4%).
Pesquera Diamante (11.4%), Pesquera Exalmar
(8.8%) y CFG Investment (7.9%).

Volumen de Exportación Valor de Exportación


Utilización
(miles de TMB) (millones de US$ FOB)
Jun Jun Var. (%) Jun Jun Var. (%)
2018 2019 Jun 2019/18 2018 2019 Jun 2019/18

Cons. Humano Directo 49.4 47.4 -4.0 162.8 141.9 -12.9


Enlatado 2.6 2.1 -19.8 12.0 7.6 -36.7
Congelado 43.2 40.8 -5.6 143.1 128.1 -10.5
Curado 3.6 4.6 25.5 7.8 6.2 -20.5
Cons. Humano Indirecto 231.6 138.0 -40.4 360.1 218.0 -39.5
Harina de Pescado 207.4 121.7 -41.3 326.6 184.7 -43.5
Harina Residual 0.6 1.1 69.4 0.6 1.1 79.4
Aceite crudo 20.4 12.9 -36.8 25.5 24.4 -4.5
Otros Aceites 3.2 2.3 -27.6 7.5 7.8 5.2
Otros 1.3 1.7 31.1 4.1 4.2 3.7
Total 282.3 187.1 -33.7 527.1 364.1 -30.9

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

En cuanto a la exportación de productos pesqueros el 86.0% de los envíos corresponde a productos


de consumo humano directo, este rubro totalizó pesqueros congelados, seguido en menor
47.4 mil TMB, equivalente a 141.9 millones US$-FOB proporción de productos curados (9.6%) y enlatados
en divisas. Según la estructura de participación, (4.3%).

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 14


Exportación de recursos hidrobiológicos para el CHI según destino
Junio 2019 (En TMB)
Harina de Pescado

100,316.2

10,027.0
3,339.2 1,998.9 1,412.2 1,218.4 3,429.3

China Japón Vietnam Dinamarca Taiwán España Otros

Aceite crudo
6,160.1

2,491.6 2,489.5
680.4
561.9 300.7 236.0

Dinamarca China Canadá Chile Corea del Sur Holanda Otros

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

El rubro de exportación de productos congelados El rubro de enlatados con 2.1 mil TMB exportadas,
sumó 40.8 mil TMB, presentando una disminución registró una disminución interanual de 19.8%,
interanual de 5.6%, debido al menor envío de debido a la menor exportación de anchoveta, el
productos en base a pota, el cual aporto con 32.2 cual aportó con 965 TMB en conservas de pescado
mil TMB, seguido de los envíos de productos en base (46.9%), seguido de productos en base a atún (794
a langostinos (3.7 mil MTB), merluza (1.1 mil TMB) y TMB) y bonito (126 TMB). Los principales socios
calamar común (961 TMB). Los principales países comerciales fueron Italia (27.8%), Reino Unido
destino fueron España (24.3%), Corea del Sur (21.7%) (14.6%), España (11.5%) y Estados Unidos (9.6%).
y China (15.1%). Se estima alrededor de 121 empresas Las empresas que realizaron los mayores envíos
que participaron en el envío al exterior de esta línea son Seafrost con un aporte del 31.7%, respecto al
de producción, contribuyendo al sector exportador volumen total exportado, seguido de Inversiones y
pesquero, entre ellos destaca Altamar Food Perú Comercio Internacional (15.1%) e Inversiones Prisco
con el 11.3% del volumen total exportado, seguido (13.8%), los cuales aportaron en conjunto 1,248 TMB
de Océano Seafood (6.0%), Costa Mira (5.7%) y en conservas de pesca.
Productora Andina de Congelados (5.0%), que
transaron en conjunto 11.4 mil TMB en productos
congelados pesqueros.

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 15


Exportación de recursos hidrobiológicos para el CHD según destino
Junio 2019 (En TMB)
China Chile Taiwan Otros

Enlatado
9,930.9 8,444.6
8,840.9

6,174.2
3,120.9
2,144.9 2,132.1

España Corea China Tailandia Japón Estados Otros


del Sur Unidos

Congelado
573.2
469.1
301.3
236.3 198.4 172.0 168.4

Italia Reino Unido España Estados Panamá Portugal Otros


Unidos

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT


Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)

En el transcurso de los meses de enero a junio del congelados, los cuales aumentaron en 68.7 mil
2019, las exportaciones de productos pesqueros TMB (+12.6%) y 92.0 mil TMB (+47.1%) adicionales,
lograron un volumen de 1,046.3 mil TMB, respectivamente, determinando el ascenso de
consignando una variación positiva de 22.4%, en las exportaciones pesqueras. Asimismo, el sector
el mismo periodo del 2018, equivalente a 191.3 Pesca mantiene una participación del cuarto lugar
mil TMB adicionales de envíos al exterior. Este entre los sectores económicos que generan el
evento fue propiciado por el mayor registro de las mayor ingreso de divisas al país.  
ventas externas de harina de pescado y productos

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 16


Desenvolvimiento económico del sector acuícola nacional

Situación actual

Al 2019, se han otorgado 8,286 derechos acuícolas a nivel nacional, equivalente a 29,862 hectáreas dadas
en concesión y autorización. El 81% de las hectáreas otorgadas (24,229 Ha) son del ámbito marítimo para el
cultivo de conchas de abanico (Sechura y Paracas), langostino, macha, chanque, y erizo. El resto 19% (5,633
Ha) son del ámbito continental para el desarrollo del cultivo de trucha, langostino, boquichico, gamitana,
paco, tilapia y paiche.

En enero a junio 2019, la cosecha acuícola nacional ascendió a 50.6 mil toneladas, cifra que representa
un incremento de 1.71%, respecto al año anterior (enero a junio 2018), debido principalmente a la mayor
producción acuícola de conchas de abanico (+14.76%), langostino (+2.0%) y tilapia (+1.16%).

Cosecha acuícola de recursos hidrobiológicos según ámbito geográfico, 2019


(En miles de TM)

Ene-Jun 18
Ene-Jun 19
Var. interanual
+1.71%

Var. interanual
-0.34% 49.7 50.6
Var. interanual
+4.71%

29.5 29.4
20.2 21.1

Continental Marítimo Nacional

Nota: Cifras sujetas a reajuste


Fuente: Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO) y Empresas Acuícolas
Elaboración: Ministerio de la Producción - OGEIEE – OEE

La región Puno concentra más del 43.8% de la producción nacional y el 82.4% de la producción de trucha
arcoíris, consolidándose como líder en la actividad acuícola del país, debido a las mejores condiciones
para el cultivo, menores costos y el incremento de la demanda. Por otro lado, la región Tumbes ocupa el
segundo lugar (25.0%) en la producción acuícola a nivel nacional y se posiciona como líder en la producción
de langostino, el cual se incrementó en 8.1% respecto al año 2017. Destacan también en producción acuícolas
las regiones de Ancash, Piura, Huancavelica, Junín y San Martín.

Asimismo, para el caso de cultivo de langostinos, los departamentos de Tumbes y Piura son propicios por
sus condiciones climáticas para el desarrollo de la especie, desarrollándose actualmente cultivos más
tecnificados que incrementan la producción.

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 17


Distribución regional de la producción acuícola nacional, 2018

Participación
(% producción acuícola)

Tumbes
25.0%

Piura
5.9%

Áncash
10.2%

Rango de volumen de
producción acuícola, 2018
(TM) Puno 43.8%

Fuente: Estadística Pesquera Mensual y DIREPRO’s


Elaboración: Oficina de Estudios Económicos OEE-PRODUCE

Cambios normativos que impulsan el sector

A finales del 2018, se reactivaron los beneficios tributarios agrícolas a la actividad acuícola. Se espera que
el actual comportamiento positivo del sector acuícola, influenciado por el incremento en la demanda, se
dinamice con las facilidades tributarias otorgadas, el cual establece la aplicación de 15% al Impuesto a la
Renta y la depreciación acelerada, según lo dispuesto en el artículo 4°de la Ley N° 27360, Ley que aprueba
las Normas de Promoción del Sector Agrario, teniendo vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021 (Decreto
Legislativo N° 1431 del 15.09.2018).

Beneficios tributarios No se ampliaron beneficios Beneficios Tributarios, 2019


2001-2013 tributarios (Ley Promoción del Sector
(Ley Promoción del Agrario)
Sector Agrario) 2014-2018

• 15% al impuesto a la renta - • 15% al impuesto a la renta

• Depreciación acelerada - • Depreciación acelerada

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 18


Los beneficios tributarios generan una reducción de la renta neta imponible o la disminución de la tasa
impositiva, lo cual aumenta la cantidad de dinero que una empresa tiene disponible para sus obligaciones, es
decir, un aumento en su liquidez. Esto llevaría a que las empresas tengan incentivos a invertir en múltiples
factores que aumenten su rentabilidad y que, por ende, aumenten su productividad, a través de la inversión
en capacitación tanto para el conductor como para los trabajadores, compra de maquinaria y equipo,
ampliación de planta, entre otras.

Potencial acuícola y perspectivas del sector

Sobre el nivel de aprovechamiento de los recursos hídricos, del total de hectáreas habilitadas en ambientes
acuáticos, existe a nivel marino un total de 188 mil 601 hectáreas de las cuales se han otorgado derechos
acuícolas sobre el 14%, para todas las categorías productivas. En el ámbito continental, en el Lago Titicaca
existen 19 mil 884 hectáreas habilitadas de las cuales solo se han otorgado el 3%. Por lo que se evidencia que
aún existen áreas por aprovechar para el desarrollo sostenible de la actividad acuícola en el país, en especial
para la acuicultura de recursos limitados (AREL).

29,862 hectáreas otorgadas vigentes


Ámbito marítimo Ámbito continental

En uso
Sin uso En uso
14%
86% 3%
188.6 mil Has 19.8 mil Has
habilitadas habilitadas

Sin uso
97%

Para el 2019, se estima que el sector acuícola crecería en 6.8% en volumen (110.7 miles toneladas), impulsado
principalmente por las cosechas de concha de abanico (+15%) y langostinos (+7%), considerando que
permanezcan las condiciones oceanográficas favorables, principalmente en el recurso concha de abanico,
cuyo cultivo en la Bahía de Sechura fue afectada de manera significativa el 2017 por la presencia de El Niño
Costero y que recién ha dado señales de recuperación en el 2018. Asimismo, se prevé que la cosecha de trucha
y tilapia se incrementarían en 5% respectivamente, lo que permitiría seguir impulsando este sector.

Se estima que las exportaciones de productos acuícolas el 2019 ascendería a 42 mil toneladas con un ingreso
de divisas superior a los 325 millones de US$ FOB. Ello debido a que el 2018 se enviaron muestras de concha
de abanico y paiche a China, Japón y Hong Kong y se espera que este año se concreten los pedidos de estos
países del continente asiático.

Asimismo, esta actividad también cuenta con especies emergentes de la amazonía como Paiche, Gamitana,
Boquichico y Paco, que en los últimos cinco años se han incrementado 32% en promedio anual.

OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS - PRODUCE / JUNIO 2019 I 19

También podría gustarte