Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

La yodometría se aplica a la determinación de sustancias que oxidan el ion yoduro a yodo, que
después se valora con disolución patrón de tiosulfato sódico. En las yodometrías se realizan
valoraciones indirectas con el yodo
Son numerosos los compuestos capaces de llegar a oxidar al ion yoduro, transformándolo en yodo.
Seguidamente se procede a valorar el yodo que se ha formado con una disolución de tiosulfato,
pudiendo conocer así, tras una serie de cálculos, la cantidad de sustancia que hasta ahora no
conocíamos, la cual ha conseguido oxidar al ion yoduro.
Una práctica común del uso de las yodimetrías, es la determinación del ácido ascórbico en
preparados de tipo farmacéuticos. Dicha determinación se realiza a través de la valoración del
ácido ascórbico con una disolución de I2. El ácido ascórbico puede ser oxidado de manera
cuantitativa con un oxidante relativamente débil con el yodo; cuya disolución de yodo se prepara
añadiendo un exceso de yoduro potásico KI, para que se forme el complejo I3, el cual tiene como
característica, que es más soluble que el I2.

Al ser el I2 un oxidante débil, la gran mayoría de las sustancias que acompañan al ácido ascórbico
en los preparados farmacéuticos, como pueden ser los excipientes, no suelen interferir en su
valoración.
El indicador utilizado es el conocido con el nombre de, engrudo de almidón, el cual no responde a
un cambio brusco de potencial que se produce en las cercanías del punto de equivalencia sino a la
formación de un complejo en exceso de I2, de coloración azul.

ESPECTROFOTOMETRÍA
La Espectrofotometría es una de las técnicas experimentales más utilizadas para la detección
específica de moléculas. Se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su aplicabilidad a
moléculas de distinta naturaleza (contaminantes, biomoléculas, etc) y estado de agregación
(sólido, líquido, gas). Los fundamentos físico-químicos de la espectrofotometría son
relativamente sencillos.
Las moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en forma de energía interna.
Esto permite que se inicien ciclos vitales de muchos organismos, entre ellos el de la
fotosíntesis en plantas y bacterias. La Mecánica Cuántica nos dice que la luz está compuesta de
fotones cada uno de los cuáles tiene una energía:
Efotón = h⋅ν = h⋅c/λ
donde c es la velocidad de la luz, ν es su frecuencia, λ su longitud de onda y h= 6.6 10-34 J⋅s es
la constante de Planck. Cuando decimos que una sustancia química absorbe luz de longitud de
onda λ, esto significa que las moléculas de esa sustancia absorben fotones de esa longitud de
onda.
En esta práctica estudiaremos la absorción de luz en el ultravioleta cercano (λ≈325-420 nm) y
en el visible (λ≈420-900 nm). Cuando una molécula absorbe un fotón en este intervalo
espectral, se excita pasando un electrón de un orbital del estado fundamental a un orbital
excitado de energía superior. De está manera la molécula almacena la energía del fotón:
A + h⋅ν → A*E(A*) = E(A) + Efotón
Como la energía se conserva, la diferencia de energía entre el estado fundamental de la
molécula (A) y su estado excitado (A*) debe ser exactamente igual a la energía del fotón. Es
decir, una molécula sólo puede absorber fotones cuya energía h⋅ν sea igual a la energía de un
estado molecular excitado. Cada molécula tiene una serie de estados.

CINETICA DE REACCIÓN ENTRE


IONES FÉRRICO Y IONES YODURO

9.5 mL de Fe(NO3)3 en HNO3 [0.0625 M]


12.5 mL de KNO3 [0.3 M] en HNO3 [0.0625 M]
1.5 mL KNO3 [0.05 M]
9.5 mL de KI [0.005 M]

Preparar las mezclas para los sistemas A y B de


las tablas 4.1 y 4.2 del manual.

Verter de forma rápida el contenido del sistema


IB en el sistema IA, accionando inmediatamente
el cronómetro. Agitar la mezcla.
Vaciar rápidamente en una celda de
espectrofotometro y tomar lectura a 440 nm de
longitud de onda cada 10 s durante 120
segundos (Sistema I), utilizando la solución
HNO3 0.0625 M como blanco.
NOTA: el coeficiente de absortividad molar (E) a
440 nM del triyoduro es de 1200:47

Repetir el procedimiento del cuadro anterior


con los otros sistemas.

PRODUCTOS FORMADOS:
Iones de Hierro (II)
Triyoduro

No. PQVCE: 10
Modelo de color RGB:
157,196,26
Modelo color CMYK
0.20,0.00,0.87,0.23

FIN

También podría gustarte