Está en la página 1de 8

Equipos de protección individual o personal (EPI). Definición.

Se entiende por EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador
para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su
salud, así como cualquier complemento destinado al mismo fin.
Los EPI son pues elementos de protección individuales del trabajador, muy extendidos y
utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su
correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo.
Tipos de protectores
PROTECTORES DE LA CABEZA
• Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias diversas).
• Cascos de protección contra choques e impactos.
• Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido,
de tejido recubierto, etc.).
• Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.).

PROTECTORES DEL OÍDO


• Protectores auditivos tipo “tapones”.
• Protectores auditivos desechables o reutilizables.
• Protectores auditivos tipo “orejeras”, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la
nuca.
• Cascos antirruido.
• Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria.
• Protectores auditivos dependientes del nivel.
• Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.
PROTECTORES DE LOS OJOS Y DE LA CARA
• Gafas de montura “universal”.
• Gafas de montura “integral” (uni o biocular).
• Gafas de montura “cazoletas”.
• Pantallas faciales.
• Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, acoplables a casco de protección
para la industria).

PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


• Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas).
• Equipos filtrantes frente a gases y vapores.
• Equipos filtrantes mixtos.
• Equipos aislantes de aire libre.
• Equipos aislantes con suministro de aire.
• Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura.
• Equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura.
• Equipos de submarinismo.
PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS
• Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).
• Guantes contra las agresiones químicas.
• Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.
• Guantes contra las agresiones de origen térmico.
• Manoplas.
• Manguitos y mangas.

PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS


• Calzado de seguridad.
• Calzado de protección.
• Calzado de trabajo.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.
• Calzado frente a la electricidad.
• Calzado de protección contra las motosierras.
• Protectores amovibles del empeine.
• Polainas.
• Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración).
• Rodilleras.

PROTECTORES DE LA PIEL
• Cremas de protección y pomadas.

PROTECTORES DEL TRONCO Y EL ABDOMEN


• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas
(perforaciones, cortes, proyecciones de metales en fusión).
• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas.
• Chalecos termógenos.
• Chalecos salvavidas.
• Mandiles de protección contra los rayos X.
• Cinturones de sujeción del tronco.
• Fajas y cinturones antivibraciones.
PROTECCIÓN TOTAL DEL CUERPO
• Equipos de protección contra las caídas de altura.
• Dispositivos anticaídas deslizantes.
• Arneses.
• Cinturones de sujeción.
• Dispositivos anticaídas con amortiguador.
• Ropa de protección.
• Ropa de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes).
• Ropa de protección contra las agresiones químicas.
• Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las radiaciones
infrarrojas.
• Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés térmico.
• Ropa de protección contra bajas temperaturas.
• Ropa de protección contra la contaminación radiactiva.
• Ropa antipolvo.
• Ropa antigás.
• Ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes,
fluorescentes).
Tecnológico nacional de México

Materia:
Higiene y seguridad industrial

Maestro:
Torres Flores Antonio

Alumna:
López Vásquez Cynthia Vanessa

Grupo:
N5D

Tema:
Equipos de protección individual o personal

29 – Agosto – 2019
Tecnológico nacional de México

Materia:
Taller de investigación II

Maestra:
Enríquez Rodríguez Luz del Carmen

Equipo:
Jiménez Pedro
López Vásquez Cynthia Vanessa
Moreno Zamora Lizbeth Guadalupe
Villegas López Brandon Antonio

Grupo:
N7C

Tema:
Importancia de la psicosociología laboral

29 – Agosto – 2019
Antecedentes de la psicosociología
En sus inicios; la Psicología del trabajo no tenía un nombre; era la unión de dos fuerzas
que habían tomado impulso antes de 1900. Una de las fuerzas era la naturaleza
pragmática de algunas investigaciones psicológicas básicas. La mayor parte de los
psicólogos eran estrictamente científicos. La segunda fuerza provino del deseo de los
ingenieros industriales de mejorar la eficiencia, la economía de la producción y por la
productividad de los empleados.
Las dos guerras mundiales tuvieron un gran impacto en la Psicología Industrial; claro de
una manera diferente. La primer Guerra Mundial contribuyó a formar la profesión y le
otorgó aceptación social. La segunda Guerra Mundial ayudó a desarrollarla y mejorarla.
Entre 1946 y 1963, en la historia de la Psicología Industrial fue testigo de la evolución de
la disciplina en subespecialidades, y del logro de niveles elevados de rigor científico y
académico.

¿Por qué seleccionamos el tema?


Nosotros seleccionamos este tema porque actualmente en las empresas no le toman
gran importancia a la salud mental del trabajador, y este es un factor muy importante
para su desempeño dentro de la empresa. Este 23 de octubre de 2019 entrará en vigor
la NOM-035-STPS-2018, factores de riesgo psicosocial en el trabajo - identificación,
análisis y prevención emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, esta norma
tiene como objetivo, identificar y prevenir factores de riesgo psicosocial, así como para
promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.
Con la implementación de esta norma las empresas se verán presionadas a cumplirla,
por lo que este es un tema de gran interés y relevancia para nosotros como fututos
ingenieros industriales.
Con esta investigación queremos lograr una mejor comprensión del tema para que en un
futuro cuando estemos en el campo laboral nos sea de ayuda y así mismo nosotros poder
ayudar a los trabajadores con su salud mental, si los trabajadores están bien a la
empresa le ira bien.

También podría gustarte