Está en la página 1de 102

Desarrollo de Indicadores

de Éxito Económico para


los Proyectos del Programa
Manejo Integrado de
Recursos Naturales con
Pueblos Indígenas en
Centroamérica
Bernardo Aguilar González,
Yasmin Granados Torres,
Natalia Cordero Vargas.
Cita sugerida: Aguilar González, B.; Granados Torres, Y.; Cordero Vargas, N. (2019) Desarrollo
de Indicadores de Éxito Económico para los Proyectos del Programa Manejo Integrado de
Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica. San José, Costa Rica: Fundación
Neotrópica en asocio con Adelphi Consultores GBMh.
Reporte para el Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en
Centroamérica liderado por ACICAFOC y CICA Sotz´il y desarrollado con fondos de KFW y
FILAC.
Índice de contenido

Resumen ejecutivo ................................................................................................................. 7

I- Introducción ...................................................................................................................... 10

II- Metodología .................................................................................................................... 13

III- Resultados y Discusión .................................................................................................. 24

IV- Breves Conclusiones ...................................................................................................... 44

V-Referencias ....................................................................................................................... 47

Anexo 1. Detalles de las Metodologías Examinadas. .......................................................... 50

Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de


Sostenibilidad (UNAM) .............................................................................................................. 50

Evaluación de la sostenibilidad para la agricultura y la alimentación (FAO) .......................... 51

Evaluación multicriterio para programas y proyectos (CEPAL)............................................... 52

Evaluación de desempeño de los proyectos aplicando el sistema XPSR (BID) ......................... 55

Guía para la evaluación de proyectos y programas de desarrollo (OCDE) ............................. 56

Anexo 2. Herramienta Modelo de Recolección de Datos Aplicada a la Muestra. ............... 58

Anexo 3. Resultados de los Talleres. ................................................................................... 65

Ejercicio 1: Conceptualización del sistema de producción ........................................................ 65

Ejercicio 2: Encuesta sobre indicadores de éxito económico. .................................................... 95

Anexo 4. Listas de asistencia. .............................................................................................. 96


Índice de Figuras

Figura 1- Síntesis de Comparación de las Metodologías Consultadas: Fuente: Elaboración propia.


........................................................................................................................................................ 11
Figura 2- Proceso de Determinación de los Componentes del Marco MESMIS. Fuente: Astier, et
al. (2008). ....................................................................................................................................... 22
Figura 3 - Proceso Metodológico Iterativo de MESMIS. Fuente: Masera, et al. (1999). .............. 23
Figura 4- Síntesis de Resultados de los Indicadores de Productividad Económica. Fuente:
Elaboración propia con información de los sub-proyectos. ........................................................... 26
Figura 5- Evaluación MESMIS Promedio de la Muestra. Fuente: Elaboración propia con base en
datos de los sub-proyectos. ............................................................................................................. 35
Figura 6- Evaluación MESMIS de los Proyectos de la Muestra de El Salvador y Guatemala. Fuente:
Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos. ......................................................... 36
Figura 7- Evaluación MESMIS de los Proyectos de la Muestra de Honduras. Fuente: Elaboración
propia con base en datos de los sub-proyectos. .............................................................................. 37
Figura 8- Evaluación MESMIS de los Proyectos de la Muestra de Costa Rica. Fuente: Elaboración
propia con base en datos de los sub-proyectos. .............................................................................. 38
Figura 9- Evaluación MESMIS de los Proyectos de la Muestra de Panamá. Fuente: Elaboración
propia con base en datos de los sub-proyectos. .............................................................................. 39
Índice de Tablas

Tabla 1- Sub-proyectos Seleccionados para la Muestra. Fuente: Elaboración propia con datos de
los proyectos. .................................................................................................................................. 14
Tabla 2- Estructura y Descripción del Marco Metodológico MESMIS Aplicado. Fuente:
Elaboración propia con base en Masera, et al. (1999) y Astier, et al. (2008). ............................... 15
Tabla 3- Tasas Utilizadas para Efectos de Calcular el VPN y para Medir el Costo de Oportunidad
del TIR. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial y bancos centrales de
los países respectivos. .................................................................................................................... 19
Tabla 4- Resultados de la Evaluación de la Muestra en el Ámbito de Productividad. Fuente:
Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos. ......................................................... 25
Tabla 5- Resultados de los Indicadores de Productividad Económica. Fuente: Elaboración propia
con información de los sub-proyectos. ........................................................................................... 28
Tabla 6- Resultados de la Evaluación de la Muestra en el Ámbito de Estabilidad, Resiliencia y
Confiabilidad (ERC). Fuente: Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos. ......... 30
Tabla 7- Resultados de la Evaluación de la Muestra en el Ámbito de Adaptabilidad. Fuente:
Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos. ......................................................... 32
Tabla 8- Resultados de la Evaluación de la Muestra en el Ámbito de Equidad. Fuente: Elaboración
propia con base en datos de los sub-proyectos. .............................................................................. 33
Tabla 9- Resultados de la Evaluación de la Muestra en el Ámbito de Autodependencia. Fuente:
Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos. ......................................................... 34
Tabla 10- Cuadro Comparativo del Cambio en el Beneficio Neto Anual de los Sub-Proyectos en
Relación al Ingreso per Cápita de los Países en la Muestra. Fuente: Elaboración propia con base en
datos de los proyectos y cifras de los bancos centrales de la región .............................................. 41
Resumen ejecutivo
El objetivo general del estudio es desarrollar, proponer y validar un conjunto de indicadores de
éxito económico desde una perspectiva amplia de costo-beneficio económico-ecológico y social
para evaluar 46 sub-proyectos que forman parte del programa “Manejo integrado de Recursos
Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica” (PMRN) que ejecuta ACICAFOC y CICA a
través de Sotz’il con la asistencia técnica del consorcio consultor adelphi GBMH y la Fundación
Neotrópica.

En la evaluación se seleccionó una muestra superior al 30% del total de sub-proyectos. Esta
muestra es representativa de las principales actividades desarrolladas como son producción
agrícola y ganadera, servicios de ecoturismo y etnoturismo, manejo forestal y extracción selectiva
de madera, resinación de pino, conservación de ecosistemas y sitios de importancia
cultural/sagrados y conservación y transferencia de conocimientos tradicionales.

La metodología seleccionada fue el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos


naturales mediante Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). La misma incluye diferentes
ámbitos de evaluación que representan los posibles puntos críticos para un sistema de manejo de
los recursos naturales como son la productividad, estabilidad, resiliencia o confiabilidad (ERC),
equidad y autogestión (Masera, et al., 1999). MESMIS plantea la aplicación de estos ámbitos con
criterios e indicadores para la dimensión económica, social y ecológica de las experiencias
evaluadas.

El marco MESMIS, validado y cuantificado mediante la consulta participativa a los 18 proyectos,


ha permitido dimensionar los resultados económicos desde una perspectiva combinada de los
ámbitos de productividad, ERC, adaptabilidad, equidad y autodependencia. Esta visión ha arrojado
resultados que permiten respaldar el desarrollo positivo de los sub-proyectos apoyados en el ámbito
de la productividad desde la perspectiva de la rentabilidad. Los resultados positivos desde la
perspectiva de aspectos de equidad como el acceso a las tecnologías y evolución del empleo local.
Complementariamente permiten capturar la evolución de los sub-proyectos en términos de
autodependencia, otra de las aspiraciones importantes del PMRN.
En términos globales, la muestra de sub-proyectos obtuvo sus resultados más altos en el ámbito
de la productividad. Desde la perspectiva financiera los resultados apuntan a la recuperación de la
inversión en un tiempo relativamente razonable y a tasas de beneficio/costo positivas. El VPN
supera la inversión global del PMRN de € 1,366,873.00 para los sub-proyectos proyectos de la
muestra, llegando en términos globales según los ingresos netos actuales y proyectados e
incluyendo el valor del autoconsumo a € 2,034,713.71.

Ninguno de los otros ámbitos tuvo un resultado global promedio menor a 60 puntos. La
estimación permitió visualizar sub-proyectos cuyos resultados presentan debilidades en varios
ámbitos, siendo útil también con el fin de monitorear la evolución necesaria en la ejecución del
apoyo del PMRN. Las sugerencias de medidas correctivas pueden derivarse del estudio detallado
de los resultados presentados aquí.

Ahora bien, conforme se dijo antes, los resultados deben verse a la luz del contexto socio-
económico de apoyos para proyectos pequeños con muchos beneficiarios y comunidades siendo
afectados por sus resultados en las zonas indígenas y rurales de Centroamérica. No debe perderse
de vista que, para los 2414 beneficiarios de las 82 comunidades de la muestra, el aumento anual es
equivalente a un 1.9% del ingreso per cápita de los 5 países en la muestra en el año 2017. Si se
incluye el valor del autoconsumo, esa cifra sube a un 2.3%. Si esta comparación se realiza con el
salario mínimo en la actividad agrícola del 2017 como parámetro más cercano a las regiones en las
que se desarrollan las actividades, la equivalencia de los beneficios anuales por beneficiario sube
a un promedio por país de 4.56% sin incluir el autoconsumo. Incluyéndolo, la equivalencia es del
5.13%.

Debe reiterarse que los cálculos del ámbito de productividad incluyen sub-proyectos que
partieron en su reporte de proyecciones que verificaron como válidas para su primer año de
ingresos (2019 en 7 casos y 2020 en uno de ellos). Asimismo, hay dos proyectos cuyos resultados
se entregaron en las consultas de seguimiento, pero que por el tiempo para revisión que los
entregaron no se han repreguntado, luciendo necesitados de refinamiento. Por eso, si se consideran
estrictamente los proyectos en los cuales los datos son actuales y en los que se pudo dar el
seguimiento y revisión apropiado el aumento total en el beneficio neto que podría acreditarse para
la muestra por el aporte del PMRN sería de un 30% sin incluir el autoconsumo, producto de los
datos de los 8 proyectos que muestran buenos niveles de trazabilidad. De allí se reafirma la
importancia de continuar monitoreando estos resultados de manera que las expectativas de
aumentos en la productividad neta que se derivan de las proyecciones hechas por los sub-proyectos
se vuelvan realidad.

Conforme se expresó anteriormente, el marco MESMIS se ha diseñado para que no sea un


proceso reduccionista lineal. De allí que la previsión de los mecanismos de monitoreo continuado
sea una importante tarea pendiente para los responsables del PMRN. Conforme se implemente este
monitoreo, se podrán medir con mayor confiabilidad tanto el balance de resultados que arrojan los
5 ámbitos en conjunto como los resultados específicos.
Desarrollo de Indicadores de Éxito Económico para los Proyectos
del Programa Manejo Integral de Recursos Naturales con Pueblos
Indígenas en Centroamérica.

I- Introducción
Esta consultoría, de conformidad con los términos de referencia, buscó cumplir con el objetivo
general de desarrollar, proponer y validar un conjunto de indicadores de éxito económico desde
una perspectiva amplia de costo-beneficio económico-ecológico y social para evaluar 46 sub-
proyectos. Ello dentro del marco del programa “Manejo de Recursos Naturales con Pueblos
Indígenas en Centroamérica” (PMRN) que ejecuta ACICAFOC y CICA a través de Sotz’il con la
asistencia técnica del consorcio consultor adelphi GBMH y la Fundación Neotrópica

Para ello se presenta en este reporte un listado de indicadores que busca ser equilibrada con los
demás indicadores de éxito que el programa maneja actualmente. La lista se centra en demostrar el
éxito en la generación de ingresos desde la perspectiva de ventas de bienes o servicios, ganancias
en especie (provenientes de servicios ecosistémicos o culturales) que significan ahorro en la
economía familiar o comunitaria y que son monetarizables e incremento patrimonial (en
especie/capital natural monetarizable o en capital en el sentido más tradicional/monetario).

Para cumplir con estos objetivos, se parte en este reporte de las siguientes premisas. En primer
lugar, se busca utilizar un marco de indicadores económicos que haya sido ya utilizado en relación
a la medición del éxito económico con proyectos de manejo de recursos naturales con poblaciones
rurales e indígenas. Este marco debe asimismo poder capturar la complejidad de los diversos
lenguajes de valoración económica implícita en estos tipos de sistemas de producción y
conservación de manera que se otorgue una visión equilibrada de aspectos que son importantes
dentro de la idiosincrasia de estas poblaciones como lo son el valor más allá de lo monetario de la
naturaleza, la importancia del autoconsumo y otros aspectos implícitos en la concepción del buen
vivir. Se evitan así los conflictos ecológico distributivos que resultan de los choques entre diversos
lenguajes de valoración (Martínez-Alier, 2011; Svampa, 2013; Aguilar-González, et al., 2018).
Finalmente debe tener la capacidad de abarcar suficientes ámbitos de la “sostenibilidad económica”
11

para poder servir de puente comunicante entre una visión financiera más económica en un sentido
monetario/capitalista y la visión del bienestar de los grupos beneficiarios de manera que se evalúe
con la rigurosidad necesaria los resultados de la gestión económica de los proyectos mientras se
garantiza su soberanía cultural.

En esa dirección se examinaron diversas metodologías. Específicamente se consideraron 5


metodologías, conforme lo ilustra la Figura 1. Las metodologías para evaluación de éxito
económico de proyectos consultadas del BID CEPAL y OCDE se consideraron muy economicistas
y difíciles de comprender e implementar para los beneficiarios del PMRN (Quiroga, 2001; OECD,
2016).

Figura 1- Síntesis de Comparación de las Metodologías Consultadas: Fuente: Elaboración propia.

La metodología SAFA (Sustainability Assessment of Food and Agricultural Systems), desarrollada


para FAO, es sumamente detallada y mide en su dimensión de resiliencia económica 26 indicadores
en 4 categorías (FAO, 2013). El nivel de detalle que requiere y el tiempo para recopilar la
información se consideraron más allá de las posibilidades del estudio. Asimismo, de alguna forma
su especialización en los sistemas agropecuarios y de producción de alimentos llevó a la
12

consideración del tiempo de adaptación dada la amplia diversidad de las actividades de los 46
proyectos del PMRN. Más detalles de las metodologías comparadas pueden encontrarse en el
Anexo 1.

La opción que se consideró más apropiada fue la metodología MESMIS (Marco para la Evaluación
de Sistemas de Manejo de recursos naturales mediante Indicadores de Sustentabilidad). Esta
metodología incluye 5 dimensiones que se repiten consistentemente como ámbitos de
sustentabilidad en todas las dimensiones que mide. Entre sus 18 indicadores considera
explícitamente elemento equidad en el aspecto económico. También incluye la autodependencia
como un ámbito específico que parece necesario considerar en proyectos con pueblos indígenas
(Masera, et al., 1999). Asimismo, cuenta con guías didácticas para el capacitador y el aplicador que
son desarrolladas en forma muy adecuada para los niveles educativos y cosmovisiones de estas
poblaciones (Ortiz, et al., sfp). Ha sido aplicada en la región mesoamericana, entre otras
localidades, específicamente a proyectos productivos en Chiapas. En estas experiencias se ha
utilizado para comparar sistemas que han sido intervenidos con algún tipo de estrategia de manejo
o tecnología alternativa, lo cual la hace óptima para evaluar el efecto de acciones como las
implementadas por el PMRN (Alfonzo, et al., 2008; Astier, et al., 2008). Por estas razones se
decidió utilizar esta metodología con algunas adiciones derivadas de los indicadores de SAFA y de
la metodología de CEPAL.

En la siguiente sección se detalla cómo se aplicó esta metodología al caso específico de los sub-
proyectos examinados. Posteriormente se presentan los resultados y conclusiones del análisis
realizado.
13

II- Metodología
Para efectos de hacer la evaluación se seleccionó, mediante la recomendación de CICA-Sotz’il y
ACICAFOC, una muestra superior al 30% del total de sub-proyectos. Esta muestra es
representativa de las principales actividades desarrolladas en 5 de los 6 países donde se desarrollan
los proyectos. Estas incluyen producción agrícola y ganadera, servicios de ecoturismo y
etnoturismo, manejo forestal y extracción selectiva de madera, resinación de pino, conservación de
ecosistemas y sitios de importancia cultural/sagrados y conservación y transferencia de
conocimientos tradicionales. La Tabla 1 presenta la lista de los 18 sub-proyectos seleccionados.

Se estudiaron las características de los proyectos partiendo de los resúmenes disponibles y de las
propuestas técnicas de los sub-proyectos. Asimismo, se repasaron los reportes mensuales y anuales
del PMRN. De allí se alcanzó una comprensión básica de las fortalezas y debilidades de los sub-
proyectos. Entre otras características, es importante señalar los aportes del PMRN son inversiones
relativamente pequeñas para atender las necesidades de un importante número de beneficiarios y
comunidades indígenas y rurales (un total de 2414 beneficiarios en 82 comunidades en la muestra
seleccionada).

Este conocimiento informó la selección del marco metodológico que se realizó. La metodología
MESMIS que se aplicó para el primer análisis de los proyectos se ajustó para una evaluación rápida
dado el tiempo disponible para la recolección y procesamiento de datos. La misma incluye según
ha sido aplicada en lo que respecta a la sostenibilidad económica de los proyectos en Mesoamérica,
cinco ámbitos de evaluación que representan los posibles puntos críticos para un sistema de manejo
de los recursos naturales (Masera, et al., 1999). MESMIS plantea la aplicación de estos ámbitos
con criterios e indicadores para la dimensión económica, social y ecológica de las experiencias
evaluadas. La Tabla 2 muestra los ámbitos aplicados dentro de la evaluación de sustentabilidad
económica que se adopta aquí.

El primer ámbito es el de la productividad. Se entiende la capacidad del sistema para brindar el


nivel requerido de bienes y servicios. Representa el valor del atributo en un tiempo determinado
(por ejemplo, ingreso neto por año) (Masera, et al., 1999). En el mismo se seleccionó un criterio
14

Tabla 1- Sub-proyectos Seleccionados para la Muestra. Fuente: Elaboración propia con datos de los proyectos.

País Nombre del Proyecto Organización(es) N. N.


Beneficiarios Comunidades
Guatemala Proyecto K’uchub’al (aporte en colectivo) para el Asociación Agropecuaria y Artesanal 60 6
resurgimiento y restauración de la Reserva Natural para el Desarrollo La Guadalupana
Uk’ux K’achelaj - Corazón del Bosque

Kúluk Ula' re Kolok Sutam: "Fortalecimiento del Asociación Ak' Tenamit 494 10
turismo comunitario indígena para mecanismo de
fortalecimiento cultural y de conservación comunitario
de la Biodiversidad"
Qanojb’al: “Fortalecimiento cultural del uso, manejo y Cooperativa San Bartolomé R.L. 140 4
conservación de los recursos naturales y culturales en la
Región Kaqchikel”
El Salvador Proyecto Rescate Ancestral CERKA Comité de Desarrollo del Municipio
200 7
Programa de Sanación y Armonización de los Recursos Iniciativa Social para la Democracia 175 9
Naturales mediante el Fortalecimiento y Aplicación de (ISD)
los Conocimientos y Saberes de los Pueblos Indígenas
de El Salvador
Honduras Proyecto Compensación Comunitaria San Antonio Cooperativa Agroforestal San
Antonio 89 1
Proyecto Regeneración Natural Brisas Oro Verde Cooperativa Agroforestal Brisas de
Oro Verde 87 1
Proyecto Recuperación Bosque Pino Boquerón Cooperativa Agroforestal El
Boquerón, Ltda. 44 1
Proyecto Lucha contra Gorgojo El Paisaje Cooperativa Agroforestal El Paisaje
Ltda. 43 1
Proyecto Territorialidad Pech Consejo de Tribu de Subirana
COTRISU y Empresa de Jóvenes
Pech “EVA” 164 10
Costa Rica Proyecto Emprendimientos Femeninos Fuente de vida Asociación de Mujeres Activas del
(Corredor Biológico Alexander Skutch: fuente de vida y Corredor Biológico Alexander
cultura) Skutch 33 1
Proyecto La Bajura: Naturaleza y Cultura. Tour de un día Asociación de Desarrollo 12 1
Agroecoturístico Loma Larga
Recursos Naturales, Base Productiva y Económica en Asociación Regional Aborigen de
Territorios Indígenas. Dikes ARADIKES 40 3
Sistema Cultural Indígena de Producción y Soberanía Asociación de Desarrollo Integral de
alimentaria Reserva Indígena de San Rafael de
Cabagra de Buenos Aires Puntarenas
ADICABAGRA 575 17
Proyecto Eco-Clima Empresa Ecológica Oro Verde
Quintamani S.A. 100 1
Panamá Proyecto Orebä Asociación de Conservación de
Desarrollo Agrícola Artesanal y
Cultural 41 1
Manejo sostenible de recursos naturales a través de Programa de Promoción y Desarrollo
cultivos, productos artesanales y turismo indígena de Social (PRODESO)
Panamá. 80 3
Proyecto Pinos para La Yeguada, Panamá Asociación Granja de Producción
Sostenible Santa Elena 37 5
15

Tabla 2- Estructura y Descripción del Marco Metodológico MESMIS Aplicado. Fuente: Elaboración propia con base en Masera, et al. (1999) y Astier, et al. (2008).

Criterio de Método de Período de Criterio de Asignación de


Ámbito diagnóstico Indicador Definición determinación Unidad de medición tiempo Puntos
Relación entre los ingresos brutos y
Relación beneficio los costos brutos anuales del Instrumento, cálculos 0-100 de acuerdo a cociente de > 1 = 100, 1 = 75, 1>0.75 = 50,
costo proyecto. y asignación de puntos ingresos y costos en euros Anual 0.75>0.50 = 0.25, 0.5>0 = 0
Ingreso Neto Encima Valor
Inversión a 10 años = 100, Debajo de
0-100 de acuerdo con el valor en Valor Inversión pero encima del 50%
Instrumento, cálculos Euros. La tasa de descuento usada = 50,Debajo de Valor Inversión pero
Valor presente de acuerdo con es la tasa activa promedio reportada Anual encima del 25% = 25, Debajo de
Productividad Eficiencia (VPN) neto a 10 Valor del ingreso neto anual a 10 ecuación (1) y por los bancos centrales de cada Proyectado a Valor Inversión y debajo del 25% =
años años plazo, descontado. asignación de puntos país para el último año disponible 10 años 0

Valor de la tasa de descuento que


hace que el VPN sea igual a cero, 0-100 de acuerdo Tasa porcentual y
para un proyecto de inversión dado. los años que se tarda para recuperar Superior a tasa pasiva + 2 entre 5 y
Representa la tasa de interés o Instrumento, cálculos la inversión. Se usa como umbral de 10 años = 100, Igual a tasa pasiva +
rentabilidad promedio por año que de acuerdo con rentabilidad comparada la tasa Anual 2 en 10 años = 50, Igual a tasa pasiva
Tasa interna de ofrece una inversión en un plazo ecuación (2) y pasiva reportada por los bancos Proyectado a en 10 años = 25, menor a tasa pasiva
retorno a 10 años dado. asignación de puntos centrales más 2 puntos de castigo 10 años en 10 años = 0
Existencia de registros contables
del proyecto que permitan darle
Desarrollo de seguimiento a su desempeño 0-100. Asignación cualitativa de 100 = Contabilidad Suficiente y
Registros Contables económico durante la ejecución de Instrumento y acuerdo con respuesta en Confiable, 50 = Contabilidad Parcial,
Trazabilidad Internos fondos y más allá. asignación de puntos instrumento. Anual 0 = No desarrollada

Insumos críticos para la producción y


Nivel de sustitución de insumos que mejoran los costos a medaino y
menos ecológica y económicamente largo plazo= 100, Insumos No
Estabilidad, sostenibles por otros más ecológica 0-100. Asignación cualitativa de Críticos pero mejoran los costos a
Diversificación
resiliencia, Sustitución de y económicamente sostenibles por Instrumento y acuerdo con respuesta en mediano y largo plazo= 50, Ningún
de actividades
confiabilidad insumos influencia del proyecto. asignación de puntos instrumento. Anual Insumo = 0
productivas
(ERC).
Nivel de diversificación de Diversificado y Nuevo Mercado
Diversificación de actividades productivas y acceso a 0-100. Asignación cualitativa de (100), Diversificado o Nuevo
Actividades y de mercados que se ha generado Instrumento y acuerdo con respuesta en Mercado (50), No diversificado ni
Mercados gracias al apoyo del proyecto. asignación de puntos instrumento. Anual nuevos mercados (0)

Mecanismos de Acceso gracias al apoyo del 0-100. Asignación cualitativa de


distribución del Acceso a créditos y proyecto a mecanismos de Instrumento y acuerdo con respuesta en
riesgo seguros reducción del riesgo económico. asignación de puntos instrumento. Anual Si = 100, No = 0
16

Criterio de Método de Período de Criterio de Asignación de


Ámbito diagnóstico Indicador Definición determinación Unidad de medición tiempo Puntos

Acceso gracias al apoyo del


proyecto a nuevos proveedores para 0-100. Asignación cualitativa de
Relaciones de Número de la adquisición de bienes y servicios Instrumento y acuerdo con respuesta en
Proveedores1 Proveedores para las actividades apoyadas. asignación de puntos instrumento. Anual Si = 100, No = 0

Acceso a certificaciones o a
Certificaciones o mecanismos de mejoramiento de 0-100. Asignación cualitativa de
Calidad del mejoramiento en la los productos o servicios ofrecidos Instrumento y acuerdo con respuesta en
Producto1 calidad mediante el apoyo del proyecto. asignación de puntos instrumento. Anual Si = 100, No = 0

Proyección de los representantes Precios suben e insumos bajan = 100,


del proyecto de la evolución a 5 Precios suben e insumos estables =
años plazo de los ingresos y de los 75; Precios suben e insumos suben=
Proyección de costos del proyecto que indica su 50; Precios estables e insumos bajan
Evolución de los confianza en el futuro del proyecto = 75; Precios estables e insumos
precios de insumos y y los efectos de factores externos estables = 50; Precios bajan e
Percepción de de principales como el contexto económico y 0-100. Asignación cualitativa de insumos bajan = 25; Precios bajan e
fragilidad del productos del social del país y región donde se Instrumento y acuerdo con respuesta en insumos estables = 0; Precios bajan e
sistema sistema ejecuta. asignación de puntos instrumento. Anual insumos suben = 0

Nivel de Reconoce como criterio de


diversificación de adaptabilidad la diversificación de
Diversificación actividades actividades productivas evaluada 0-100. Asignación cualitativa de
de actividades productivas, como criterio dentro del ámbito de Replica la puntuación acuerdo con respuesta en
productivas mercados e insumos ERC. promedio del criterio instrumento. Anual Promedio del Criterio
Adaptabilidad

Nuevas opciones de Acceso a tecnología o metodologías


Opciones de manejo disponible/ que facilitan la oferta de los 0-100. Asignación cualitativa de
manejo/ tecnológicas productos o servicios apoyados por Instrumento y acuerdo con respuesta en
tecnológicas disponibles el proyecto. asignación de puntos instrumento. Anual Si = 100, No = 0

0-100. Asignación de acuerdo con Significativo aumento(+ 30%) = 100,


Evolución del Efecto del apoyo del proyecto sobre Instrumento, datos respuesta en instrumento y cálculos Medio aumento o mantenimiento
Número de Número de el número de beneficiarios del sub- base y asignación de con base en los datos de cada (30%>0) = 50, Retroceso/No
beneficiarios2 Beneficiarios proyecto. puntos proyecto. Anual Registro = 0
Equidad

Nivel en que el acceso a tecnología


o metodologías que facilitan la
Tecnologías oferta de los productos o servicios
accesibles por apoyados por el proyecto es 0-100. Asignación cualitativa de
Accesibilidad capacitación o asimilable por el tipo de Instrumento y acuerdo con respuesta en Si son accesibles con facilidad = 100,
de tecnologías naturaleza beneficiario del sub-proyecto. asignación de puntos instrumento. Anual No son accesibles = 0
17

Criterio de Método de Período de Criterio de Asignación de


Ámbito diagnóstico Indicador Definición determinación Unidad de medición tiempo Puntos

Grado en el que el trabajo que se


financia gracias al apoyo del 0-100. Asignación cualitativa de
Trabajo Fijo o proyecto es trabajo fijo, estable o Instrumento y acuerdo con respuesta en
Estacional solamente por temporada. asignación de puntos instrumento. Anual Fijo = 100, Estacional = 50

Evolución de Evolución del Nivel en que el apoyo del proyecto 0-100. Asignación de acuerdo con Significativo aumento(+ 30%) = 100,
empleos Número de genera un nivel más alto de pagos Instrumento, datos respuesta en instrumento y cálculos Medio aumento o mantenimiento
Empleos/Nivel de en los jornales o aumenta/mantiene base y asignación de con base en los datos de cada (30%>0) = 50, Retroceso/No
Jornales el número de trabajadores. puntos proyecto. Anual Registro = 0
Grado en el que el trabajo que se
financia gracias al apoyo del
proyecto es trabajo local, migrante 0-100. Asignación cualitativa de
Trabajo Local, o que se contrata fuera de la Instrumento y acuerdo con respuesta en
Migrante o de Fuera1 comunidad. asignación de puntos instrumento. Anual Local = 100, De fuera = 50

Excesiva (Todos los insumos) = 0,


Nivel en que la naturaleza de las Alta (insumos indispensables para la
actividades apoyadas por el producción o comercialización)= 25,
proyecto hace que dependan de 0-100. Asignación de acuerdo con Media (Insumos no esenciales para la
insumos externos a las Instrumento, datos respuesta en instrumento y examen producción o comercialización) = 50,
Dependencia de comunidades en las que se ejecutan base y asignación de de los datos de cada proyecto Baja (Pocos Insumos no esenciales)
insumos Externos los proyectos. puntos (propuestas, etc.). Anual = 75, Ninguna =100
0-100. Asignación cualitativa de
Existencia y nivel de acuerdo con respuesta en
endeudamiento financiero de los Instrumento y instrumento en comparación con Si pero alto = 0, Si pero bajo = 50,
Autodependencia Autosuficiencia Endeudamiento sub-proyectos asignación de puntos ingreso neto anual reportado. Anual No = 100

0-100. Asignación cualitativa de


Producción de bienes o servicios acuerdo con respuesta en Productos críticos = 100, Productos
Productos de para el autoconsumo de los Instrumento y instrumento y características de No Críticos= 50, Ningún Producto =
Autoconsumo beneficiarios asignación de puntos actividades del sub-proyecto. Anual 0

Nivel de significancia del valor


equivalente de los bienes o 0-100. Asignación cualitativa de
Valor equivalente de servicios producidos para el acuerdo con respuesta en Significativo(+ 25% del Ingreso
la producción para autoconsumo por los sub-proyectos Instrumento, cálculos instrumento en comparación con Neto) = 100, Moderado (25%>0) =
autoconsumo en relación al ingreso neto anual. y asignación de puntos ingreso neto anual reportado. Anual 50, No = 0

PROMEDIO GENERAL

1 = adaptado de la metodología SAFA 0-100 Promedio de ámbitos por proyecto (para cada ámbito se estima un promedio por
2= adaptado de la metodología CEPAL criterio y para los criterios que tienen más de un indicador se estima un promedio por criterio)
18

de eficiencia a evaluar dado que un punto crítico del tipo de proyectos que se examina suelen ser
sus bajos rendimientos dado que sus fines no se concentran en un lucro de naturaleza privada. La
eficiencia se planteó con el fin de someter a los proyectos a una evaluación de rentabilidad en tres
aspectos: la relación entre beneficios y costos, el valor presente neto (VPM) del ingreso neto del
primer año a un plazo de 10 años y la tasa interna de retorno (TIR) de la inversión en el mismo
plazo. Este plazo se considera prudente con base en el tiempo que puede requerir la inversión del
PMRN para surtir efecto.

Se estimó el VPN de acuerdo con la ecuación:

𝑏𝑛1 𝑏𝑛2 𝑏𝑛𝑛


(1) 𝑉𝑃𝑁 = + + ⋯
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)𝑛

donde,

bn = beneficio neto de cada año;


i = tasa de descuento;
n = número de años de la proyección.

La TIR, se estima de acuerdo con:

𝑛
𝑏𝑛𝑛
(2) 𝑉𝑃𝑁 = ∑ − 𝐼0 = 0
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛
𝑡=0

Donde,
I0 = inversión inicial.
Ambas estimaciones se realizaron con la ayuda del programa MS Excel. Para efectos de descontar
el valor presente neto se utilizó un criterio financiero, a pesar de reconocerse que la literatura
recomienda que se utilicen en casos de evaluación de proyectos de alto contenido social, ambiental
o de inversión pública, tasas más bajas de corte social o ambiental (Cunnighmam, 2009; Goulder
& Williams, 2012; Vardakoulias, 2013; Campos, et al., 2016). Sin embargo, se buscó en esta
ocasión someter al mayor rigor posible de eficiencia a los proyectos (Perrin, et al., 1988). Por ello
se utilizaron el promedio de las tasas activas para operaciones en moneda extranjera reportado por
19

los bancos centrales de los países centroamericanos involucrados para el cierre de 2017 (Tabla 3).
Para futuros análisis se pueden realizar análisis de sensibilidad que muestren el efecto de utilizar
tasas sociales o ambientales. En similar sentido, para efectos de evaluar la tasa interna de retorno
de los sub-proyectos, se utilizaron las tasas pasivas con dos puntos adicionales de penalidad con el
fin de tomar en cuenta el riesgo de inversión que significan los proyectos de la naturaleza que se
plantea el PMRN (Tabla 3).
Tabla 3- Tasas Utilizadas para Efectos de Calcular el VPN y para Medir el Costo de Oportunidad del TIR. Fuente: Elaboración
propia con base en datos del Banco Mundial y bancos centrales de los países respectivos.

País Tasa Activa Utilizada (2017) Tasa Pasiva Utilizada (2017)


Guatemala 13.05% 5.37%
El Salvador 9.73% 4.69%
Honduras 19.26% 8.25%
Costa Rica 11.37% 2.8%
Panamá 7.52% 2.16%

Se asumió un flujo constante de ingresos netos en ausencia de más información dado que los
proyectos empezaron todos a ejecutar los fondos del PMRN entre el 2017 y el 2018. Dado el papel
tan importante que puede jugar en estos proyectos el autoconsumo se computó, como parte del
ingreso neto, el valor equivalente de la producción de bienes y servicios para autoconsumo en los
proyectos en los que se presenta, siendo recurrente cada año y disponiéndose de información
confiable y clara que permitiese calcular su valor equivalente si hubiese tenido que adquirirse en
fuentes comerciales.

El segundo ámbito considerado incluyó la estabilidad, resiliencia o confiabilidad que se puede


presentar ante puntos críticos como la inestabilidad de los precios, las contingencias naturales, los
daños ecológicos en ecosistemas (pérdida o degradación de suelos, deforestación, contaminación
de aguas y suelos, plagas), las contingencias sociales, inestabilidad política, etc. MESMIS
comprende la estabilidad como la propiedad de un sistema de tener un sistema de equilibrio
dinámico estable. Implica el que sea posible mantener los beneficios en un nivel no decreciente a
lo largo del tiempo bajo condiciones normales. La resiliencia es la capacidad de un sistema de
mantener su potencial productivo luego de perturbaciones graves. La confiabilidad es análoga para
20

los casos de perturbaciones normales, de una magnitud usualmente menor. Dado que los
indicadores de estas tres características muchas veces se pueden confundir, la metodología las
unifica en una categoría (Masera, et al., 1999).

Se consideran dentro de este ámbito 6 criterios: trazabilidad, la diversificación en las actividades


productivas, los mecanismos de distribución del riesgo, las relaciones con proveedores, la calidad
del producto y la percepción de los beneficiarios de la fragilidad del sistema. La trazabilidad de la
información se presenta como una preocupación continua para los proyectos productivos en áreas
rurales dada la tendencia a la informalidad o ausencia de los registros. Esta ha sido reconocida
desde hace décadas como indispensable para efectos de la evaluación de la confiabilidad
económica de los proyectos (Desclaude & Tondut, 1979; Perrin, et al., 1988). El criterio de la
diversificación busca reflejar estos procesos como herramientas de reducción del riesgo con nuevas
actividades, mercados o métodos productivos que reduzcan el riego ambiental (Masera, et al.,
1999).

El riesgo también se atiende mediante mecanismos de distribución del mismo como el acceso a
seguros contra contingencias naturales o el acceso a fuentes de financiamiento alternativas que
puedan utilizarse en momentos de crisis de diversos tipos (Masera, et al., 1999). En similar
dirección se incorporó, inspirado en el ejemplo del indicador SAFA, la diversificación de
proveedores como un mecanismo para evitar los riesgos de mercado y las certificaciones o
mejoramiento de los productos y servicios como formas de que el producto sea menos dispensable
o sustituible de parte de los consumidores (FAO, 2013). Finalmente, se incorpora también un
criterio de evaluación de percepción de la fragilidad del sistema que busca medir el grado de
confiabilidad de parte de los beneficiarios del PMRN en los resultados económicos de los sub-
proyectos en un horizonte de 5 años.

El ámbito de adaptabilidad parte de que ésta es necesaria para amoldarse a nuevas condiciones del
entorno económico y biofísico mediante procesos de innovación, aprendizaje y opciones múltiples.
Así, incluye desde aspectos relacionados con diversificación de actividades u opciones
tecnológicas hasta procesos de organización social, formación de recursos humanos y aprendizaje
(Masera, et al., 1999). Por ello se incluyen en esa dirección en primer lugar una reiteración del
21

criterio de diversificación de actividades productivas, mercados e insumos y, asimismo, un criterio


de opciones de manejo/tecnológicas que hayan sido contribuidas por el apoyo del PMRN.

La equidad es un ámbito que se entiende como midiendo la capacidad del sistema para distribuir
de manera justa, tanto intra como intergeneracionalmente, los beneficios y los costos relacionados
con el manejo de los recursos naturales (Masera, et al., 1999). En este ámbito, desde la perspectiva
económica, se considera crítica la capacidad de proyectos como los examinados de mantener o
aumentar, mediante un manejo adecuado de la economía de los proyectos, la cantidad de
beneficiarios. Asimismo, se evalúan como criterios la accesibilidad de las tecnologías adoptadas
con el apoyo del PMRN y la capacidad de generación de empleo estable para las comunidades
locales.

El último ámbito incluido busca medir si los proyectos tienen un nivel aceptable de
autodependencia (autogestión) para poder responder y controlar los cambios inducidos desde el
exterior, manteniendo su identidad y valores. Para los sub-proyectos examinados, se consideró
necesaria la inclusión de criterios evaluando la dependencia de insumos externos de las actividades
desarrolladas, la existencia y nivel de endeudamiento de las operaciones y la producción y valor
equivalente de la actividad realizada sosteniblemente para el autoconsumo (Masera, et al., 1999).

Los detalles de unidades de definición, unidades de medición, temporalidad y criterios de


asignación de puntos para los 21 indicadores estratégicos se detallan en la Tabla 2. Se plantea una
representación multidimensional con un promedio de las tabulaciones por ámbito como
representación agregada. Así, se busca mantener el balance entre la representación de la
información de los ámbitos y una cifra única que permita comparaciones, sin tratar de sobre
simplificar, como es el caso de otras medidas de sustentabilidad que se encuentran en la literatura
(Astier, et al., 2008).

En este sentido, MESMIS se une a las evaluaciones de múltiples criterios que se han desarrollado
como respuesta a la complejidad de los sistemas socio-ecológicos y a la necesidad de validar los
diversos lenguajes de valoración implícitos en la diversidad cultural. Igualmente, se trata de un
sistema previsto para que sea cíclico y dinámico, de manera que pueda ajustarse periódicamente a
los cambios que son normales en estos contextos (Munda, et al., 1994; Aguilar, 1999; Munda,
22

2004; Astier, et al., 2008; Aguilar González, 2009; Aguilar-González & Moulaert, 2013; Aguilar
González, 2014).

La Figura 2 resume el proceso de determinación de ámbitos, criterios e indicadores del marco


MESMIS. El proceso de validación y medición se realizó participativamente. Este es conocido
como el paso 4 en el proceso de evaluación de MESMIS (Figura 3).

Figura 2- Proceso de Determinación de los Componentes del Marco MESMIS. Fuente: Astier, et al. (2008).
23

Figura 3 - Proceso Metodológico Iterativo de MESMIS. Fuente: Masera, et al. (1999).

Este paso se realizó mediante tres talleres realizados en Chimaltenango Guatemala, Juticalpa
Honduras y San José, Costa Rica. Se invitaron a representantes de los sub-proyectos de Guatemala
y El Salvador al primero el 11 de diciembre del 2018. Los de Honduras se convocaron a Juticalpa
el 13 de diciembre. Finalmente, los proyectos de Panamá y Costa Rica se convocaron al taller
realizado en San José el 17 de diciembre. Se logró la participación presencial de 15 de los 18
proyectos seleccionados (83% de éxito inicial en la recolección de la muestra).

Durante los talleres se realizaron tres ejercicios. En primer lugar, se presentó y validó el marco
metodológico MESMIS. En segundo lugar, se realizó una descripción cualitativa de cada proyecto
en la que se solicitó a los participantes visibilizar cómo se manifiestan en sus proyectos los ámbitos
de análisis que propone la metodología. Posteriormente, en la tercera sección se procedió a
responder por parte de los proyectos una herramienta de recolección de información que cubre los
diversos aspectos de los ámbitos, criterios e indicadores propuestos (Anexo 2).

En los días posteriores esta herramienta se envió a los tres proyectos faltantes y se logró con el
apoyo de CICA/Sotz’il y de ACICAFOC que enviaran sus formularios llenos. Asimismo, se
24

realizaron consultas para completar vacíos de información lográndose comunicación efectiva con
17 de los sub-proyectos. Sin embargo, hubo detalles en aspectos como el valor equivalente del
autoconsumo que no pudieron verificarse completamente. Una segunda ronda debe tomar en cuenta
estas contingencias de comunicación y la experiencia registrada en estos talleres.

III- Resultados y Discusión


El Anexo 3 recoge los resultados de los ejercicios 1 y 2 que se utilizaron para hacer la tabulación
de los indicadores que se presenta en las Tablas 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Las mismas incluyen los resultados
tabulados para cada uno de los ámbitos, criterios e indicadores para todos los sub-proyectos. Dado
el orden de los talleres, se presentan en el orden que fueron tabulados para los tres talleres, siendo
los últimos tres los sub-proyectos que no pudieron asistir, pero aportaron su información mediante
las herramientas por correo electrónico.

La Tabla 4 recoge la tabulación de los resultados del ámbito de productividad. Puede observarse
que solamente 5 de los proyectos no alcanzan resultados superiores a 70 puntos siendo el resultado
general en este ámbito de un promedio de 80.56, indicando un desempeño bueno de la mayoría de
los proyectos en este ámbito. Este es el ámbito en el que los proyectos en promedio tuvieron un
mejor desempeño global. Los resultados utilizados para esta tabulación provienen de la tabulación
de resultados financieros que se presentan sintetizados en la Figura 4 y se desarrollan en detalle en
la Tabla 5.
25

Tabla 4- Resultados de la Evaluación de la Muestra en el Ámbito de Productividad. Fuente: Elaboración propia con
base en datos de los sub-proyectos.

Ámbito Productividad

Criterio Eficiencia
Promedio
Ambito de
Productividad

Número Pat. Nombre País Beneficio-Costo VPN TIR


ACICAFOC. Comité de Desarrollo del
Municipio Cacaopera, Morazán
1 (CODEM) El Salvador 100.00 100.00 100.00 100.00

ACICAFOC. Asociación Agropecuaria y


2 Artesanal La Guadalupana Guatemala 100.00 100.00 100.00 100.00
CICA. Cooperativa Integral de
Producciones San Bartolomé, Milpas,
3 Altas (QANOJB´AL) Guatemala 100.00 100.00 100.00 100.00
CICA. Asociación Ak Tenamit Kuluk
4 Ulaire Kolok Sutamit (IZABAL) Guatemala 100.00 100.00 100.00 100.00
ACICAFOC: Cooperativa Agroforestal
5 San Antonio Honduras 100.00 50.00 100.00 83.33
ACICAFOC. Cooperativa Brisas de Oro
6 Verde Honduras 100.00 0.00 0.00 33.33
ACICAFOC. Cooperativa de la
7 comunidad del Boquerón Honduras 100.00 100.00 100.00 100.00
ACICAFOC. Cooperativa Agroforestal
8 El Paisaje Honduras 100.00 50.00 0.00 50.00
ACICAFOC. Consejo de la tribu Pesh
9 (Eva-Pesh) Honduras 100.00 50.00 100.00 83.33
ACICAFOC. AMACOBAS (Corredor
10 Alexander Skutch) Costa Rica 100.00 100.00 100.00 100.00
ACICAFOC. Organización agroturística
11 Loma Larga Costa Rica 100.00 100.00 100.00 100.00
CICA. Organización Sosouapa (
Asociación de Desarrollo Integral del
Territorio Indígena de San Rafael de
Cabagra-Sistema cultural indígena de
12 producción y soberanía alimentaria ) Costa Rica 75.00 25.00 0.00 33.33
CICA. ARADIKES (Pueblo Nuevo, China
13 Kichá, Rey Curré ) Costa Rica 100.00 100.00 100.00 100.00

14 ACICAFOC. ACODAAC (Bocas del Toro) Panamá 100.00 0.00 0.00 33.33
CICA. AMA ARIMAE. Asociación
15 Buglere y Kigari (PRODESO) Panamá 100.00 100.00 100.00 100.00
CICA. ISD (Prog. Sanación y
16 Armonización RN) El Salvador 100.00 100.00 100.00 100.00
ACICAFOC. Empresa Ecológica Oro
17 Verde (Eco Clima) Costa Rica 100.00 0.00 0.00 33.33
ACICAFOC. Asoc. Granja Santa Elena.
18 La Yeguada Panamá 100.00 100.00 100.00 100.00
General 98.61 70.83 72.22 80.56
26

Figura 4- Síntesis de Resultados de los Indicadores de Productividad Económica. Fuente: Elaboración propia con información de
los sub-proyectos.

Los datos muestran que el VPN de todos los proyectos en la muestra a 10 años superan la inversión
del PMRN, mostrando un aumento en el beneficio neto anual de los proyectos de € 236,969.20.
Sobre este cálculo debe anotarse que se reporta la suma del primer año que reportan los proyectos
sea actual o proyectado en los casos en que ciertas actividades no están generando ingresos aun en
razón de estarse aun ejecutando acciones del proyecto necesarias para que generen ingresos. Los 8
proyectos que están en esa situación se indican con la cifra de beneficios netos con el apoyo del
PMRN subrayada en la Tabla 5.

También debe recordarse que, como lo indica la misma tabla, para la proyección del VPN se ha
incluido el monto equivalente del autoconsumo para los sub-proyectos en los cuales los datos son
confiables y es de bienes o servicios que indican que es recurrente. Los casos para los cuales esto
no se hizo se resaltan con la cifra correspondiente en color azul (7 proyectos). Este valor del
autoconsumo representa un 17% adicional sobre el valor neto logrado en un principio.
27

Para el cálculo del cociente de beneficios y costos no se toma en cuenta el autoconsumo, dándose
un promedio de 1.97 que es un resultado positivo. La única excepción es la del proyecto de Rescate
Ancestral Cerka (CODEM en la Tabla 5) en el cual el único ingreso se da por el ahorro en el
consumo de leña que ocasiona el equipamiento con estufas ahorradoras de leña.

El TIR el promedio por proyecto es de un 21%. Sin embargo, debe ponerse atención a los sub-
proyectos cuyos ingresos actuales dan sumas con un TIR muy bajo o negativo, todos reportando
ingresos actuales. La trazabilidad de sus actividades debe permitir evaluar su rentabilidad en la
próxima iteración (5 casos). Parece pertinente hacer lo mismo en casos en los que la rentabilidad
computada luce muy alta. La existencia de los 5 casos muy bajos o negativos es la causa de que el
promedio de años para alcanzar el umbral de aceptación sea en esta ocasión de 32 años.
Representando este número de años el tiempo para alcanzar superar la tasa de interés pasiva más
dos puntos que se definió como criterio.

Los resultados del ámbito de ERC que se presentan en la Tabla 6 muestran a todos los proyectos,
con excepción de 4, superando un nivel de 60 puntos en promedio. Notablemente son los criterios
de mecanismos de distribución del riesgo mediante créditos y seguros y la percepción sobre la
evolución de ingresos y costos como indicadores de percepción de fragilidad del sistema los que
resultan en general más bajos para los 18 proyectos. Circunstancias específicas en relación a
diversos indicadores se presentan en los dos sub-proyectos de Honduras y dos de Costa Rica que
presentan los niveles más bajos.
28

Tabla 5- Resultados de los Indicadores de Productividad Económica. Fuente: Elaboración propia con información de los sub-proyectos.

TIR a 10
años con Años
autoconsu para que
Beneficio/ mo (si se TIR
Costo Beneficio Neto VPN a 10 años con da, es supere
Actividad Generadora Beneficio Neto Anual Anual Reportado + autoconsumo (si se recurrente y criterio
Apoyada como Parte de la Beneficio Neto Anual con Reportado Especie por da, es recurrente y datos son de
Número Nombre País Inversión PMRN Inversión Anual Base PMRN con PMRN Autoconsumo datos son confiables) confiables) rechazo
Comité de
Desarrollo del Grupo Cultural, Ahorro en
Municipio El € Insumos por Barreras Vivas y € € €
1 (CODEM) Salvador 65,000.00 Cocinas Ahorradoras de Leña - 20,627.20 2.32 € 20,627.20 128,228.76 29% 4

Asociación La € € € €
2 Guadalupana Guatemala 50,000.00 Ecoturismo 5,400.38 9,450.57 1.39 € 10,800.66 58,490.10 17% 6
Cooperativa San
Bartolomé, Milpas,
Altas € Textiles, Medicinales y € € €
3 (QANOJB´AL) Guatemala 94,828.00 Potencial Turismo 8,442.95 14,637.12 2.20 € 23,259.30 125,958.81 21% 6

Asociación Ak € Turismo Cultural y € € €


4 Tenamit (IZABAL) Guatemala 90,186.00 Ecoturismo 28,706.10 29,494.68 1.43 € 43,684.68 159,726.01 30% 4

Cooperativa San € € € €
5 Antonio Honduras 70,000.00 Resina y Manejo Forestal 6,730.38 12,634.97 2.07 € 12,634.97 54,330.95 12% 9
Cooperativa Brisas € € € €
6 de Oro Verde Honduras 70,000.00 Resina y Manejo Forestal 1,432.31 3,593.94 1.72 € 3,593.94 15,454.10 -11% 200
Cooperativa € € € €
7 Boquerón Honduras 70,000.00 Resina y Manejo Forestal - 46,819.52 1.89 € 46,819.52 201,325.60 66% 2

Cooperativa El € € € €
8 Paisaje Honduras 70,000.00 Resina y Manejo Forestal - 5,156.36 1.43 € 7,244.18 31,150.32 1% 45
Consejo de la tribu € Resina y Manejo Forestal, € € €
9 Pesh (Eva-Pesh) Honduras 90,000.00 Artesanía - 12,161.06 1.52 € 12,161.06 52,293.10 12% 10

AMACOBAS Infraestructura Verde, Plantas


(Corredor € Medicinales, Forestales, € € €
10 Alexander Skutch) Costa Rica 50,000.00 Productos Agroindustriales - 19,800.00 2.00 € 24,484.24 141,983.32 48% 3

Organización Loma € Turismo rural, agricultura € € €


11 Larga Costa Rica 50,000.00 sostenible. 864.33 13,860.00 3.33 € 14,724.34 85,385.95 27% 4
29

TIR a 10
años con Años
autoconsu para que
Beneficio/ mo (si se TIR
Costo Beneficio Neto VPN a 10 años con da, es supere
Actividad Generadora Beneficio Neto Anual Anual Reportado + autoconsumo (si se recurrente y criterio
Apoyada como Parte de la Beneficio Neto Anual con Reportado Especie por da, es recurrente y datos son de
Número Nombre País Inversión PMRN Inversión Anual Base PMRN con PMRN Autoconsumo datos son confiables) confiables) rechazo

Organización
Sosouapa (Sistema Siembra de semillas, granos
cultural indígena de básicos, árboles frutales,
producción y arboles maderables y en
soberanía € gallinas de patio para € € €
12 alimentaria) Costa Rica 94,895.00 autoconsumo. - - 1.00 € 5,798.48 33,625.20 -8% 25

ARADIKES
(Pueblo Nuevo,
China Kichá, Rey € € € €
13 Curré ) Costa Rica 86,226.00 Etnoturismo y alimentos - 13,860.00 1.28 € 24,191.14 140,283.66 25% 5

ACODAAC (Bocas € € € €
14 del Toro) Panamá 90,000.00 Ecoturismo, Instalaciones 2,348.11 2,876.11 1.23 € 2,876.11 19,723.86 -17% 52
AMA ARIMAE.
Asociación Buglere
y Kigari € € € €
15 (PRODESO) Panamá 93,738.00 Turismo indígena y artesanías. 7,867.20 30,336.88 3.21 € 36,210.88 248,327.59 37% 3

ISD (Prog. Fortalecimiento de


Sanación y El € capacidades en temas de € € €
16 Armonización RN) Salvador 87,000.00 turismo y cultura 2,112.00 63,360.00 2.82 € 63,360.00 393,876.73 73% 2
Empresa Ecológica
Oro Verde (Eco € Infraestructura turística y € € €
17 Clima) Costa Rica 95,000.00 reforestación 592.89 1,037.56 3.33 $ 1,778.68 10,314.49 -23% 200

Asoc. Granja Santa € Aprovechamiento y manejo € € €


18 Elena. La Yeguada Panamá 50,000.00 forestal 17,589.76 19,349.64 1.33 € 19,574.04 134,235.18 38% 3
€ €
General € 1,366,873.00 82,086.42 € 319,055.62 1.97 € 373,823.43 2,034,713.71 21% 32.39
30

Tabla 6- Resultados de la Evaluación de la Muestra en el Ámbito de Estabilidad, Resiliencia y Confiabilidad (ERC). Fuente: Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos.

Ámbito Estabilidad, resiliencia y confiabilidad

Mecanismos de Relaciones de Calidad del Fragilidad del


Promedio del
Criterio Trazabiilidad Diversificación de actividades productivas Distribución del Riesgo Proveedores Producto Sistema
Ámbito de
. Promedio Criterio de
Estabilidad,
Diversificación de Proyección de
Resiliencia y
Desarrollo de Índice de Diversificación de Actividades Certificaciones evolución de
Confiabilidad
Registros Sustitución de Actividades y de Productivas y Acceso a Nuevos o Mejoramiento Precios e
Número Pat. Nombre País Internos Insumos Mercados Mercados Créditos y Seguros Nuevos Proveedores de Calidad Insumos
ACICAFOC. Comité de Desarrollo del
Municipio Cacaopera, Morazán
1 (CODEM) El Salvador 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00 25.00 70.83

ACICAFOC. Asociación Agropecuaria y


2 Artesanal La Guadalupana Guatemala 100.00 100.00 50.00 75.00 0.00 100.00 100.00 75.00 75.00
CICA. Cooperativa Integral de
Producciones San Bartolomé, Milpas,
3 Altas (QANOJB´AL) Guatemala 100.00 100.00 50.00 75.00 0.00 100.00 100.00 50.00 70.83
CICA. Asociación Ak Tenamit Kuluk
4 Ulaire Kolok Sutamit (IZABAL) Guatemala 100.00 50.00 100.00 75.00 0.00 100.00 100.00 50.00 70.83
ACICAFOC: Cooperativa Agroforestal
5 San Antonio Honduras 100.00 0.00 100.00 50.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33
ACICAFOC. Cooperativa Brisas de Oro
6 Verde Honduras 100.00 0.00 100.00 50.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33
ACICAFOC. Cooperativa de la
7 comunidad del Boquerón Honduras 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 91.67
ACICAFOC. Cooperativa Agroforestal
8 El Paisaje Honduras 100.00 0.00 50.00 25.00 0.00 0.00 100.00 50.00 45.83
ACICAFOC. Consejo de la tribu Pesh
9 (Eva-Pesh) Honduras 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 0.00 100.00 50.00 58.33
ACICAFOC. AMACOBAS (Corredor
10 Alexander Skutch) Costa Rica 100.00 100.00 0.00 50.00 0.00 0.00 100.00 50.00 50.00
ACICAFOC. Organización agroturística
11 Loma Larga Costa Rica 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 91.67
CICA. Organización Sosouapa (
Asociación de Desarrollo Integral del
Territorio Indígena de San Rafael de
Cabagra-Sistema cultural indígena de
12 producción y soberanía alimentaria ) Costa Rica 100.00 100.00 50.00 75.00 100.00 100.00 100.00 50.00 87.50
CICA. ARADIKES (Pueblo Nuevo, China
13 Kichá, Rey Curré ) Costa Rica 0.00 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00 50.00 58.33

14 ACICAFOC. ACODAAC (Bocas del Toro) Panamá 0.00 0.00 100.00 50.00 100.00 100.00 100.00 50.00 66.67
CICA. AMA ARIMAE. Asociación
15 Buglere y Kigari (PRODESO) Panamá 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 83.33
CICA. ISD (Prog. Sanación y
16 Armonización RN) El Salvador 50.00 100.00 50.00 75.00 100.00 100.00 50.00 50.00 70.83
ACICAFOC. Empresa Ecológica Oro
17 Verde (Eco Clima) Costa Rica 100.00 100.00 50.00 75.00 0.00 100.00 100.00 50.00 70.83
ACICAFOC. Asoc. Granja Santa Elena.
18 La Yeguada Panamá 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 66.67
General 83.33 69.44 72.22 70.83 44.44 83.33 97.22 52.78 71.99
31

La Tabla 7 muestra los resultados del ámbito de adaptabilidad. Este ámbito presentó resultados en
general superiores a 60 puntos en promedio por proyecto. Solamente 4 proyectos (dos de Honduras,
1 de Costa Rica y 1 de Panamá) muestran resultados debajo de este nivel sobre todo por falta de
identificación de nuevas tecnologías o técnicas de manejo resultantes del apoyo del PMRN. En tres
casos en particular ello se combinó con resultados bajos del criterio de diversificación de mercados
y actividades para resultar en niveles muy bajos de adaptabilidad (particularmente en los casos
hondureños). A pesar de estos casos el promedio general supera los 75 puntos.

La Tabla 8 presenta la tabulación de los resultados del ámbito de equidad, destacándose este como
el segundo ámbito en términos del promedio general con un resultado por encima de los 78 puntos.
Solamente uno de los sub-proyectos, de la organización Sosouapa presenta un desempeño bajo en
los indicadores en razón de la accesibilidad a tecnologías nuevas (que no se reportan), en relación
a la estacionalidad del empleo proveído y de la evolución en el número de beneficiarios. Debe
resaltarse por otra parte que 11 de los proyectos tuvieron registros mayores a los 75 puntos en
promedio, indicando fortaleza en el cumplimiento de este ámbito.

La Tabla 9 reporta el ámbito de la autodependencia. Este es el ámbito que presenta el promedio


general más bajo. Los resultados arrojan un número de 7 sub-proyectos por debajo de 60 puntos
promedio. Ello se debe en primer lugar a la naturaleza de las actividades productivas y de servicios
apoyadas que incluyen en varios casos el turismo y actividades de industrialización de resinas o de
extracción de madera que son dependientes en buen nivel de insumos externos. Asimismo, las
organizaciones con proyectos de extracción de madera o resinación en la mayoría de los casos no
reportan actividades de producción para el autoconsumo de bienes o servicios esenciales o no
tienen niveles significativos en el valor equivalente de conformidad con los parámetros definidos
para esta evaluación. Este cuadro se agrava con el caso particular del proyecto Brisas Oro Verde
en Honduras que reporta un nivel de crédito existente que luce alto en relación al ingreso neto que
reporta.
32

Tabla 7- Resultados de la Evaluación de la Muestra en el Ámbito de Adaptabilidad. Fuente: Elaboración propia con base en datos
de los sub-proyectos.

Ámbito Adaptabilidad
Opciones Diversificación de
tecnológicas y de actividades
Criterio manejo productivas
Promedio del
Promedio Criterio de
Ámbito de
Diversificación de
Adaptabilidad
Nuevas opciones Actividades
tecnológicas y de Productivas y
Número Pat. Nombre País manejo disponible Mercados
ACICAFOC. Comité de Desarrollo del
Municipio Cacaopera, Morazán
1 (CODEM) El Salvador 100.00 100.00 100.00

ACICAFOC. Asociación Agropecuaria y


2 Artesanal La Guadalupana Guatemala 100.00 75.00 87.50
CICA. Cooperativa Integral de
Producciones San Bartolomé, Milpas,
3 Altas (QANOJB´AL) Guatemala 100.00 75.00 87.50
CICA. Asociación Ak Tenamit Kuluk
4 Ulaire Kolok Sutamit (IZABAL) Guatemala 100.00 75.00 87.50
ACICAFOC: Cooperativa Agroforestal
5 San Antonio Honduras 0.00 50.00 25.00
ACICAFOC. Cooperativa Brisas de Oro
6 Verde Honduras 0.00 50.00 25.00
ACICAFOC. Cooperativa de la
7 comunidad del Boquerón Honduras 100.00 100.00 100.00
ACICAFOC. Cooperativa Agroforestal
8 El Paisaje Honduras 100.00 25.00 62.50
ACICAFOC. Consejo de la tribu Pesh
9 (Eva-Pesh) Honduras 100.00 100.00 100.00
ACICAFOC. AMACOBAS (Corredor
10 Alexander Skutch) Costa Rica 100.00 50.00 75.00
ACICAFOC. Organización agroturística
11 Loma Larga Costa Rica 100.00 100.00 100.00
CICA. Organización Sosouapa (
Asociación de Desarrollo Integral del
Territorio Indígena de San Rafael de
Cabagra-Sistema cultural indígena de
12 producción y soberanía alimentaria ) Costa Rica 0.00 75.00 37.50
CICA. ARADIKES (Pueblo Nuevo, China
13 Kichá, Rey Curré ) Costa Rica 100.00 100.00 100.00

14 ACICAFOC. ACODAAC (Bocas del Toro) Panamá 100.00 50.00 75.00


CICA. AMA ARIMAE. Asociación
15 Buglere y Kigari (PRODESO) Panamá 100.00 100.00 100.00
CICA. ISD (Prog. Sanación y
16 Armonización RN) El Salvador 50.00 75.00 62.50
ACICAFOC. Empresa Ecológica Oro
17 Verde (Eco Clima) Costa Rica 100.00 75.00 87.50
ACICAFOC. Asoc. Granja Santa Elena.
18 La Yeguada Panamá 100.00 0.00 50.00
General 80.56 70.83 75.69
33

Tabla 8- Resultados de la Evaluación de la Muestra en el Ámbito de Equidad. Fuente: Elaboración propia con base en datos de
los sub-proyectos.
Ámbito Equidad

Número de Adoptabilidad
Criterio Beneficiarios de Tecnologías Evolución del Empleo
Promedio del
Promedio Ámbito de
Tecnologías Evolución del Trabajo
Criterio de Equidad
accesibles por Número de Local o
Evolución
Evolución del Número capacitación o Trabajo Fijo o Empleos/Nivel Migrante/
del Empleo
Número Pat. Nombre País de Beneficiarios naturaleza Estacional de Jornales Externo
ACICAFOC. Comité de Desarrollo del
Municipio Cacaopera, Morazán
1 (CODEM) El Salvador 50.00 100.00 100.00 0.00 100.00 66.67 72.22

ACICAFOC. Asociación Agropecuaria y


2 Artesanal La Guadalupana Guatemala 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 83.33
CICA. Cooperativa Integral de
Producciones San Bartolomé, Milpas,
3 Altas (QANOJB´AL) Guatemala 50.00 100.00 100.00 50.00 100.00 83.33 77.78
CICA. Asociación Ak Tenamit Kuluk
4 Ulaire Kolok Sutamit (IZABAL) Guatemala 50.00 100.00 100.00 50.00 100.00 83.33 77.78
ACICAFOC: Cooperativa Agroforestal
5 San Antonio Honduras 100.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 66.67
ACICAFOC. Cooperativa Brisas de Oro
6 Verde Honduras 100.00 0.00 50.00 100.00 100.00 83.33 61.11
ACICAFOC. Cooperativa de la
7 comunidad del Boquerón Honduras 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
ACICAFOC. Cooperativa Agroforestal
8 El Paisaje Honduras 100.00 100.00 50.00 100.00 100.00 83.33 94.44
ACICAFOC. Consejo de la tribu Pesh
9 (Eva-Pesh) Honduras 50.00 100.00 50.00 100.00 50.00 66.67 72.22
ACICAFOC. AMACOBAS (Corredor
10 Alexander Skutch) Costa Rica 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
ACICAFOC. Organización agroturística
11 Loma Larga Costa Rica 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 83.33
CICA. Organización Sosouapa (
Asociación de Desarrollo Integral del
Territorio Indígena de San Rafael de
Cabagra-Sistema cultural indígena de
12 producción y soberanía alimentaria ) Costa Rica 50.00 0.00 50.00 100.00 100.00 83.33 44.44
CICA. ARADIKES (Pueblo Nuevo, China
13 Kichá, Rey Curré ) Costa Rica 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 83.33

14 ACICAFOC. ACODAAC (Bocas del Toro) Panamá 50.00 100.00 50.00 100.00 100.00 83.33 77.78
CICA. AMA ARIMAE. Asociación
15 Buglere y Kigari (PRODESO) Panamá 100.00 100.00 50.00 50.00 100.00 66.67 88.89
CICA. ISD (Prog. Sanación y
16 Armonización RN) El Salvador 50.00 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 66.67
ACICAFOC. Empresa Ecológica Oro
17 Verde (Eco Clima) Costa Rica 50.00 100.00 50.00 50.00 100.00 66.67 72.22
ACICAFOC. Asoc. Granja Santa Elena.
18 La Yeguada Panamá 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 83.33
General 66.67 80.56 80.56 83.33 97.22 87.04 78.09
34

Tabla 9- Resultados de la Evaluación de la Muestra en el Ámbito de Autodependencia. Fuente: Elaboración propia con base en
datos de los sub-proyectos.

Ámbito Autodependencia

Criterio Autosuficiencia
Promedio del
Valor
Ámbito de
Equivalente
Autodependiencia
Dependecia de Productos
de Insumos Productos de de
Número Pat. Nombre País Externos Endeudamiento Autoconsumo Autoconsumo
ACICAFOC. Comité de Desarrollo del
Municipio Cacaopera, Morazán
1 (CODEM) El Salvador 50.00 100.00 100.00 0.00 62.50

ACICAFOC. Asociación Agropecuaria y


2 Artesanal La Guadalupana Guatemala 25.00 100.00 100.00 50.00 68.75
CICA. Cooperativa Integral de
Producciones San Bartolomé, Milpas,
3 Altas (QANOJB´AL) Guatemala 25.00 100.00 100.00 100.00 81.25
CICA. Asociación Ak Tenamit Kuluk
4 Ulaire Kolok Sutamit (IZABAL) Guatemala 25.00 100.00 100.00 100.00 81.25
ACICAFOC: Cooperativa Agroforestal
5 San Antonio Honduras 37.50 100.00 0.00 0.00 34.38
ACICAFOC. Cooperativa Brisas de Oro
6 Verde Honduras 37.50 0.00 0.00 0.00 9.38
ACICAFOC. Cooperativa de la
7 comunidad del Boquerón Honduras 40.00 100.00 50.00 50.00 60.00
ACICAFOC. Cooperativa Agroforestal
8 El Paisaje Honduras 37.50 100.00 50.00 100.00 71.88
ACICAFOC. Consejo de la tribu Pesh
9 (Eva-Pesh) Honduras 37.50 100.00 0.00 0.00 34.38
ACICAFOC. AMACOBAS (Corredor
10 Alexander Skutch) Costa Rica 75.00 50.00 100.00 50.00 68.75
ACICAFOC. Organización agroturística
11 Loma Larga Costa Rica 37.50 50.00 100.00 50.00 59.38
CICA. Organización Sosouapa (
Asociación de Desarrollo Integral del
Territorio Indígena de San Rafael de
Cabagra-Sistema cultural indígena de
12 producción y soberanía alimentaria ) Costa Rica 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
CICA. ARADIKES (Pueblo Nuevo, China
13 Kichá, Rey Curré ) Costa Rica 37.50 100.00 100.00 100.00 84.38

14 ACICAFOC. ACODAAC (Bocas del Toro) Panamá 25.00 100.00 0.00 0.00 31.25
CICA. AMA ARIMAE. Asociación
15 Buglere y Kigari (PRODESO) Panamá 37.50 100.00 50.00 50.00 59.38
CICA. ISD (Prog. Sanación y
16 Armonización RN) El Salvador 100.00 100.00 50.00 0.00 62.50
ACICAFOC. Empresa Ecológica Oro
17 Verde (Eco Clima) Costa Rica 25.00 50.00 100.00 100.00 68.75
ACICAFOC. Asoc. Granja Santa Elena.
18 La Yeguada Panamá 37.50 50.00 50.00 50.00 46.88
General 43.89 83.33 63.89 50.00 60.28
35

La Figura 5 resume los resultados por ámbito para los 18 proyectos examinados en la muestra. Este
gráfico permite ver un balance que supera en todos los casos el nivel de 60 con un promedio de
73.32 que indica un nivel aceptable de sustentabilidad económica en el balance de los ámbitos
estudiados. Ello se une al desempeño que se presentó con mayor detalle en el caso de los aspectos
financieros que justificaron los resultados de productividad.

Figura 5- Evaluación MESMIS Promedio de la Muestra. Fuente: Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos.

Ahora bien, las figuras 6, 7, 8 y 9 nos muestran las especificidades de cada proyecto y permiten
señalar casos de sub-proyectos que tienen desempeños débiles en más de un ámbito (menor a 60
puntos), indicando la necesidad de ponerles especial atención en las acciones de monitoreo del
PMRN. Esta situación se presenta en 4 de los 5 sub-proyectos presentados en la Figura 7 que
incluye los proyectos evaluados en Honduras. También se presenta esta circunstancia y necesidad
de monitoreo en uno de los casos evaluados en Costa Rica (Figura 8) y uno en Panamá (Figura 9).

Vale anotar sin embargo que, dados los criterios e indicadores incluidos, parece de mayor gravedad
la combinación de desempeños débiles en los ámbitos de Productividad y de ECR. Solamente en
uno de los sub-proyectos examinados en Honduras se presenta esta combinación (Figura7).
36

Figura 6- Evaluación MESMIS de los Proyectos de la Muestra de El Salvador y Guatemala. Fuente: Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos.
37

Figura 7- Evaluación MESMIS de los Proyectos de la Muestra de Honduras. Fuente: Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos.
38

Figura 8- Evaluación MESMIS de los Proyectos de la Muestra de Costa Rica. Fuente: Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos.
39

Figura 9- Evaluación MESMIS de los Proyectos de la Muestra de Panamá. Fuente: Elaboración propia con base en datos de los sub-proyectos.
40

En síntesis, la aplicación del marco metodológico desarrollado permite evaluar el avance que ha
implicado la inversión del PMRN en el ámbito económico desde una perspectiva amplia, necesaria
para comprender este avance dentro del contexto de sub-proyectos como los que apoya el PMRN.
A pesar de haberse comenzado a ejecutar los fondos del proyecto entre 2017 y 2018, los sub-
proyectos en conjunto presentan avances que demuestran un grado equilibrado de sustentabilidad
económica.

De acuerdo con el marco MESMIS, los sub-proyectos presentan señales positivas de eficiencia y
productividad. Esta productividad está siendo complementada con mecanismos que aumentan la
estabilidad, resiliencia y confiabilidad de sus resultados económicos, dentro de la visión propia de
los sistemas de producción que respetan los lenguajes de valoración alternativos y las cosmologías
indígenas que busca apoyar el PMRN. Asimismo, se muestran grados satisfactorios de
adaptabilidad y equidad en el agregado. Los resultados en el ámbito de la autodependencia son
importantes también. Su cuantificación debe verse mejorada por el monitoreo más continuo y con
más tiempo.

Deben dimensionarse estos resultados en su justa medida con vista del contexto económico y social
en el que se desarrollan. Como se dijo anteriormente, los avances en la sostenibilidad económica
se dan en proyectos que reciben una contribución que busca atender necesidades de muchos
beneficiarios en zonas indígenas y rurales de Centroamérica. Así, conforme puede verificarse en la
Tabla 10, los resultados obtenidos en lo que respecta a las estimaciones de cambio en los ingresos
netos de los sub-proyectos al ser traducidas a cifras por beneficiario y comunidad y comparadas
con el ingreso per cápita en la economía formal de cada país, resultan en cifras relativas modestas.

Puede verse que el equivalente del cambio en los beneficios netos anuales generados por el apoyo
del proyecto en términos del ingreso per cápita de cada país (PIB per cápita) se encuentra en un
rango entre el 0.4% para los sub-proyectos de Guatemala y 7.7% para los de Honduras. Si se
incluye el valor del autoconsumo, el rango sube del 0.9% del ingreso per cápita para los
beneficiarios costarricenses al 7.9% para los de Honduras.
41

Tabla 10- Cuadro Comparativo del Cambio en el Beneficio Neto Anual de los Sub-Proyectos en Relación al Ingreso per Cápita de los Países en la Muestra. Fuente:
Elaboración propia con base en datos de los proyectos y cifras de los bancos centrales de la región

Segmento de Beneficiarios Comunidades Aumento en Aumento Aumento en Aumento en Ingreso per Aumento Aumento BNA
Sub- Beneficio en BNA BNA por BNA por Cápita (I/P) BNA por por beneficiario
proyectos Neto Anual por Beneficiario Comunidad País/Región beneficiario con
(BNA) por Comunidad Incluyendo Incluyendo 2017 como autoconsumo
Beneficiario Valor de Valor de porcentaje como porcentaje
Autoconsumo Autoconsumo del I/P del I/P

Guatemala 694 20 € 15.90 € 551.65 € 50.71 € 1,759.76 € 0.4% 1.3%


3,976.00

Honduras 427 14 € 169.09 € 5,157.37 € 173.98 € 5,306.50 € 7.7% 7.9%


2,197.00

El Salvador 375 16 € 218.33 € 5,117.20 € 218.33 € 5,117.20 € 6.3% 6.3%


3,470.00

Costa Rica 760 23 € 61.97 € 2,047.84 € 90.50 € 2,990.37 € 0.6% 0.9%


10,285.00

Panamá 158 9 € 156.69 € 2,750.84 € 195.29 € 3,428.44 € 1.2% 1.5%


13,392.00

Muestra 2414 82 € 98.16 € 2,889.87 € 120.85 € 3,557.77 € 5,174.77 1.9% 2.3%


42

En términos generales para toda la muestra el aumento en el beneficio neto para los 2414
beneficiarios de los sub-proyectos de la muestra es equivalente a un 1.9% del ingreso per cápita de
los 5 países en la muestra. Si se incluye el valor del autoconsumo, esa cifra sube a un 2.3%.

Si se comparan estos resultados con un parámetro regionalizado para lo rural como el salario
mínimo en zonas agrícolas conforme lo muestra la Tabla 11, podemos ver que el rango fluctúa
entre un 0.44% y un 10.34% del salario mínimo agrícola, con un promedio por país de 4.56%. Si
se incluye el autoconsumo en el beneficio neto anual por beneficiario el rango sube a 1.39% como
mínimo en Honduras y un 10.34 en El Salvador con un promedio de 5.13%.

Segmento de Sub- Salario Mínimo Aumento BNA por Aumento BNA por
proyectos Agrícola (SMA) por beneficiario como beneficiario con
Año en el País porcentaje del SMA autoconsumo como
porcentaje del SMA
Guatemala € 3,653.44 0.44% 1.39%
Honduras € 2,701.14 6.26% 6.44%
El Salvador € 2,112.00 10.34% 10.34%
Costa Rica € 5,159.13 1.20% 1.75%
Panamá € 3,422.81 4.58% 5.71%
Promedio por País 4.56% 5.13%

Ahora bien, debe recordarse también que los cálculos del ámbito de productividad incluyen sub-
proyectos que partieron en su reporte de proyecciones que verificaron como válidas para su primer
año de ingresos (2019 en 7 casos y 2020 en uno de ellos). Asimismo, hay dos proyectos cuyos
resultados se entregaron en las consultas de seguimiento, pero que por el tiempo para revisión que
los entregaron no se han repreguntado, luciendo necesitados de refinamiento. Por eso, si se
consideran estrictamente los proyectos en los cuales los datos son actuales y en los que se pudo dar
el seguimiento y revisión apropiado, conforme lo muestra la Tabla 12, el aumento total en el
beneficio neto que podría acreditarse para la muestra por el aporte del PMRN sería de un 30% sin
incluir el autoconsumo. La inclusión de esta contabilidad aumenta este porcentaje a un 77%.
43

Nombre del Sub-proyecto País Beneficio Neto Beneficio Neto Beneficio Neto
Anual Base Anual Reportado Anual Reportado +
Reportado con PMRN Especie por
Autoconsumo
Cooperativa San Bartolomé,
Guatemala € 8,442.95 € 14,637.12 € 23,259.30
Milpas, Altas (QANOJB´AL)
Asociación Ak Tenamit
Guatemala € 28,706.10 € 29,494.68 € 43,684.68
(IZABAL)
Cooperativa San Antonio Honduras € 6,730.38 € 12,634.97 € 12,634.97
Cooperativa Brisas de Oro
Honduras € 1,432.31 € 3,593.94 € 3,593.94
Verde
Cooperativa El Paisaje Honduras € - € 5,156.36 € 7,244.18
Organización Sosouapa
(Sistema cultural indígena de
Costa Rica € - € - € 5,798.48
producción y soberanía
alimentaria)
ACODAAC (Bocas del Toro) Panamá € 2,348.11 € 2,876.11 € 2,876.11
Asoc. Granja Santa Elena.
Panamá € 17,589.76 € 19,349.64 € 19,574.04
La Yeguada
Total € 65,249.62 € 84,866.72 € 115,789.60
Cambio de Situación Base
Aumento 30% Aumento 77%
(%)

Debe recordarse sin embargo que en el caso del Sub-proyecto Ak-Tenamit en Guatemala no se
consideró que las cifras reportadas del autoconsumo se refirieran a una situación de producción
anual recurrente. Por esa razón, el aumento del 30% parece la cifra más certera para comprender
conservadoramente el avance actual de los resultados de beneficios netos de los sub-proyectos sin
tomar en cuenta las proyecciones que se incluyeron en las estimaciones anteriores.
44

IV- Breves Conclusiones


Con los resultados presentados se considera que se han logrado cumplir efectivamente los objetivos
generales y específicos de este trabajo. Se estudió y adaptó un marco metodológico que se
consideró apropiado para la evaluación de los resultados económicos de sub-proyectos como los
que apoya el PMR. Estos son proyectos indígenas/rurales con actividades centradas en los ámbitos
agrícolas, forestales y de turismo, con alta conexión con beneficiarios comunales/familiares y
ejecutados sobre todo por asociaciones, pequeñas empresas y organizaciones de la economía social
y solidaria a través de Centroamérica. Sus metas buscan balancear esos resultados económicos con
efectos positivos en el buen vivir de sus beneficiarios y la sustentabilidad ambiental dentro de un
marco de respeto a la soberanía cultural.

El marco MESMIS, validado y cuantificado mediante la consulta participativa a los 18 proyectos,


ha permitido dimensionar los resultados económicos desde una perspectiva combinada de los
ámbitos de productividad, ERC, adaptabilidad, equidad y autodependencia. Esta visión ha arrojado
resultados que permiten respaldar el desarrollo positivo de los sub-proyectos apoyados en el ámbito
de la productividad desde la perspectiva de la rentabilidad.

Sin embargo, también permiten la trazabilidad de resultados en otros ámbitos que permiten
demostrar la sustentabilidad de los resultados en lo que respecta a aspectos de manejo del riesgo
potencial de cambios normales y abruptos mediante la diversificación de actividades, mercados,
proveedores y otros. Presentan también resultados positivos desde la perspectiva de aspectos de
equidad como el acceso a las tecnologías y evolución del empleo local. Complementariamente
permiten capturar la evolución de los sub-proyectos en términos de autodependencia, otra de las
aspiraciones importantes del PMRN.

En términos globales, la muestra de sub-proyectos obtuvo sus resultados más altos en el ámbito de
la productividad. Desde la perspectiva financiera los resultados apuntan a la recuperación de la
inversión en un tiempo relativamente razonable y a tasas de beneficio/costo positivas. El VPN
supera la inversión global del PMRN de € 1,366,873.00 para los sub-proyectos proyectos de la
muestra, llegando en términos globales según los ingresos netos actuales y proyectados e
incluyendo el valor del autoconsumo a € 2,034,713.71.
45

Ninguno de los otros ámbitos tuvo un resultado global promedio menor a 60 puntos. La estimación
permitió visualizar sub-proyectos cuyos resultados presentan debilidades en varios ámbitos, siendo
útil también con el fin de monitorear la evolución necesaria en la ejecución del apoyo del PMRN.
Las sugerencias de medidas correctivas pueden derivarse del estudio detallado de los resultados
presentados aquí.

Ahora bien, conforme se dijo antes, los resultados deben verse a la luz del contexto socio-
económico de apoyos para proyectos pequeños con muchos beneficiarios y comunidades siendo
afectados por sus resultados en las zonas indígenas y rurales de Centroamérica. No debe perderse
de vista que, para los 2414 beneficiarios de las 82 comunidades de la muestra, el aumento anual es
equivalente a un 1.9% del ingreso per cápita de los 5 países en la muestra en el año 2017. Si se
incluye el valor del autoconsumo, esa cifra sube a un 2.3%. Si esta comparación se realiza con el
salario mínimo en la actividad agrícola del 2017 como parámetro más cercano a las regiones en las
que se desarrollan las actividades, la equivalencia de los beneficios anuales por beneficiario sube
a un promedio por país de 4.56% sin incluir el autoconsumo. Incluyéndolo, la equivalencia es del
5.13%.

Debe reiterarse que los cálculos del ámbito de productividad incluyen sub-proyectos que partieron
en su reporte de proyecciones que verificaron como válidas para su primer año de ingresos (2019
en 7 casos y 2020 en uno de ellos). Asimismo, hay dos proyectos cuyos resultados se entregaron
en las consultas de seguimiento, pero que por el tiempo para revisión que los entregaron no se han
repreguntado, luciendo necesitados de refinamiento. Por eso, si se consideran estrictamente los
proyectos en los cuales los datos son actuales y en los que se pudo dar el seguimiento y revisión
apropiado el aumento total en el beneficio neto que podría acreditarse para la muestra por el aporte
del PMRN sería de un 30% sin incluir el autoconsumo, producto de los datos de los 8 proyectos
que muestran buenos niveles de trazabilidad. De allí se reafirma la importancia de continuar
monitoreando estos resultados de manera que las expectativas de aumentos en la productividad
neta que se derivan de las proyecciones hechas por los sub-proyectos se vuelvan realidad.

Conforme se expresó anteriormente, el marco MESMIS se ha diseñado para que no sea un proceso
reduccionista lineal. De allí que la previsión de los mecanismos de monitoreo continuado sea una
importante tarea pendiente para los responsables del PMRN. Conforme se implemente este
46

monitoreo, se podrán medir con mayor confiabilidad tanto el balance de resultados que arrojan los
5 ámbitos en conjunto como los resultados específicos.
V-Referencias
Aguilar González, B., 2009. El Índice Integral de Salud de Ecosistemas (IISE): un indicador
multicriterio de sustentabilidad netamente latinoamericano. Revista Iberoamericana de Economía
Ecológica, Volumen 13, pp. 57-77.

Aguilar González, B., 2014. Decisiones deliberativas bajo un enfoque multicriterial para
Latinoamérica. En: M. Vallejo & M. Aguado, edits. Reflexiones sobre los límites al desarrollo.
Memorias del VI Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente VI CISDA. Quito,
Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador; Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, pp. 83-130.

Aguilar, B., 1999. Applications of Ecosystem Health for the Sustainability of Managed Ecosystems
in Costa Rica. Ecosystem Health, 5(1), pp. 36-48.

Aguilar-González, B. & Moulaert, A., 2013. ECOTICOS. Multi-dimensional valuation for


environmental conflict analysis in Costa Rica. En: H. Healey, y otros edits. Ecological Economics
from the Ground Up. Londres: Earthscan, pp. 465-487.

Aguilar-González, B. y otros, 2018. Socio-ecological distribution conflicts in the mining sector in


Guatemala (2005–2013): Deep rooted injustice and weak environmental governance. The
Extractive Industries and Society, p. https://doi.org/10.1016/j.exis.2018.02.002.

Alfonzo, D., Torres-Alruiz, M., Alban, R. & Griffon, D., 2008. Indicadores de sustentabilidad en
Agroecología. [En línea]
Available at: http://agroecologiavenezuela.blogspot.com/2008/05/indicadores-de-sustentabilidad-
en.html
[Último acceso: 11 diciembre 2018].

Astier, M., Masera, O. & Galván-Miyoshi, Y., 2008. Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque
dinámico y multidimensional. 1era ed. Valencia, España:
SEAE/CIGA/ECOSUR/CIEco/UNAM/GIRA/Mundiprensa/Fundación Instituto de Agricultura
Ecológica y Sustentable.

47
Campos, J., Serebrisky, T. & Suárez-Alemán, A., 2016. Tasa de descuento social y evaluación de
proyectos: algunas reflexiones prácticas para América Latina y el Caribe, Washington DC,
EEUU: BID.

Cunnighmam, R., 2009. Discount Rates for Environmental Benefits Occurring in the Far-Distant
Future, www.iearesearch.com: Independent Economic Advisers.

Desclaude, G. & Tondut, J., 1979. La Empresa Agraria y su Gestión. 2nda. ed. Madrid, España:
Ediciones Mundi-Presan.

FAO, 2013. SAFA (Sustainability Assessment of Food and Agriculture Systems) INDICATORS,
Roma, Italia: FAO.

Goulder, L. & Williams, R., 2012. The Choice of Discount Rate for Climate Change Policy
Evaluation, Washington D.C.: Resources for the Future.

Martínez-Alier, J., 2011. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de


valoración. 5ta ampliada ed. Barcelona, España: Icaria editorial.

Masera, O., Astier, M. & López, S., 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El
marco de evaluación MESMIS.. México DF, México: GIRA-Mundi Prensa.

Munda, G., 2004. Metodos y Procesos Multicriterio para la Evaluación Social de las Políticas
Públicas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Volumen 1, pp. 1-15.

Munda, G., Nijkamp, P. & Rietveld, P., 1994. Qualitative multicriteria evaluation for
environmental management. Ecological Economics, pp. 97-112.

Muñoz-Ericksson, T., Aguilar-Gonzçalez, B. & Sisk, T., 2007. Linking ecosystem health indicators
and collaborative management: a systematic framework to evaluate ecological and social
outcomes. Ecology and Society, 12(2), p. http://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss2/art6/.

OECD, 2016. Evaluation Systems in Development Co-operation: 2016 Review, París, Francia:
OECD.

48
Ortiz, T., Quiroz, A. & Migoya, C., sfp. EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD PARA EL
MANEJO DE SISTEMAS NATURALES. MANUAL PARA EL TÉCNICO COMUNITARIO, México
DF, México: s.n.

Perrin, R., Winkelmann, D., Moscardi, E. & Anderson, J., 1988. La formulación de
recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación
económica., México DF, México: CIMMYT.

Quiroga, R., 2001. Indicadores de sostenibilidad y de desarrollo sostenible: estado del arte y
perspectivas, Santiago de Chile: CEPAL.

Svampa, M., 2013. "Consenso de los Commodities" y lenguajes de valoración en América Latina.
Nueva Sociedad, March-April, Issue 244, pp. 30-46.

Vardakoulias, O., 2013. Discounting and Time Preferences, Reino Unido: New Economics
Foundation.

49
Anexo 1. Detalles de las Metodologías Examinadas.
Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de
Sostenibilidad (UNAM)

Esta metodología parte de la concepción de que un sistema de manejo (SMRN) es sustentable


se basa en que: produce, en un estado de equilibrio dinámico, una combinación específica de bienes
y servicios que satisfacen un conjunto de metas (productividad), sin degradar sus recursos base
(estabilidad); capaz de enfrentar perturbaciones y aún así mantener los beneficios (confiabilidad),
así como tener una recuperación rápida de estas perturbaciones (resiliencia); y encontrar estados
alternativos de equilibrio (adaptabilidad); basándose en la organización de los involucrados y
reduciendo la dependencia del exterior (autosuficiencia /autogestión) y con una adecuada
distribución de responsabilidades y beneficios entre sus integrantes (equidad) (Ortiz, Quiroz, &
Migoya, 2017).

La evaluación de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas es de carácter comparativo


transversal, basado en el análisis simultáneo del sistema de manejo de referencia y de un sistema
alternativo. El MESMIS integra seis elementos generales: 1) determinación del objeto, 2)
determinación de los puntos críticos, 3) selección de indicadores de sostenibilidad, 4) edición y
monitoreo (colección de datos en campo), 5) presentación e integración de resultados y 6)
conclusiones y recomendaciones (Masera, Astier , & López, 2000). .

Selección y construcción de indicadores.


Una vez que hemos definido las fortalezas y debilidades de nuestro sistema, podemos decidir
qué vamos a mejorar y cómo lo vamos a hacer de acuerdo a lo que creemos que es más importante
y considerando nuestras capacidades y recursos económicos. Para esto requerimos criterios e
indicadores. Un criterio es un estándar desde el cual se efectúan juicios y decisiones, un indicador
es una característica que podemos medir (con o sin números) y que nos sirve para evaluar el
desempeño de nuestro sistema de manejo y su sustentabilidad (Ortiz, Quiroz, & Migoya, 2017).

De esta manera hay que entender que el MESMIS no trabaja con una lista predeterminada de
indicadores, sino que propone que aquellos seleccionados deben dar información tanto sobre los
atributos de sustentabilidad como de los puntos críticos identificados de nuestro sistema. Es decir,
los indicadores se generan en el momento del estudio y para cada sistema en particular. Lo que
debemos hacer entonces es generar una lista de indicadores para cada atributo de sustentabilidad
(productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, adaptabilidad, autogestión, equidad). En
esta lista, es de ayuda si cada indicador elegido lo relacionamos con uno de estos tres aspectos:
social, económico y ambiental. Estos tres aspectos son base en la concepción de sustentabilidad y
nos ayudan a aclarar que parte del sistema estamos analizando (Ortiz, Quiroz, & Migoya, 2017).

50
Evaluación de la sostenibilidad para la agricultura y la alimentación (FAO)

Estas constituyen una referencia internacional para la ordenación sostenible, el seguimiento y


la presentación de informes sobre la alimentación y la agricultura en todos los niveles de la cadena
de suministro. SAFA no es ni un índice de sostenibilidad ni una norma de sostenibilidad ni una
herramienta de etiquetado; sino: £ un instrumento que define qué es un sistema alimentario y
agrícola sostenible, comprendida la integridad ambiental, la resiliencia económica, el bienestar
social y la buena gobernanza; £ un procedimiento de análisis que integra la totalidad de las
dimensiones de la sostenibilidad, e incluye la selección de indicadores apropiados para clasificar
la sostenibilidad según criterios cualitativos (mejor, bueno, moderado, limitado, inaceptable); £ un
concepto que describe los temas, subtemas, metas e indicadores de la sostenibilidad. SAFA es un
procedimiento de valoración del rendimiento de la sostenibilidad de una o más entidades que
forman parte de una cadena de valor relacionada con la agricultura, los bosques, la pesca o la
acuicultura. Es un instrumento que puede dar cuenta de todas las entidades económicas, desde el
lugar de la producción primaria hasta el de la venta final de los productos al consumidor.
SAFA puede desarrollarse como un método de autoevaluación, y ser utilizado por
productores primarios, fabricantes de alimentos y minoristas en cualquier parte del mundo. El
procedimiento SAFA da lugar a un “polígono de la sostenibilidad” que expone el desempeño de
cada una de las 21 cuestiones cruciales asociadas a las dimensiones ambientales, sociales,
económicas y de gobernanza de la sostenibilidad. Es un “semáforo” que indica en qué ámbito el
rendimiento de una actividad es inaceptable (rojo), limitado (naranja), moderado (amarillo), bueno
(verde claro) o el mejor (verde oscuro). En el gráfico, la línea negra gruesa conecta los valores de
puntuación entre las cuestiones de sostenibilidad y revela las áreas débiles. Gracias a este perfil,
una entidad no tarda en entender cuál es su propia localización en el paisaje de la sostenibilidad y
qué alianzas debería forjar para mejorar su desempeño.

51
Evaluación multicriterio para programas y proyectos (CEPAL)
Los pasos para aplicar esta metodología son:
Paso 1. Defina un grupo de expertos. Si es posible establecer un equipo de expertos para la
construcción del modelo, deberá chequear los elementos que se mencionan a continuación. Sin
embargo, depende de la envergadura de las iniciativas, las posibilidades de financiamiento y otros.
Las personas que debe elegir para la construcción del modelo deben ser profesionales en el área
donde se realizará la intervención. Es necesario que defina las entrevistas con los expertos. Sería
ideal que se pudieran organizar reuniones con todos en varias ocasiones, para que los resultados
que se obtengan de ellos sean fruto del consenso. Sin embargo, es muy probable que se enfrente a
dificultades para lograrlo, por lo tanto planifique las reuniones y procure un mecanismo que le
permita facilitar el proceso de diálogo y acuerdo entre los expertos.
Paso 2. Selección de criterios. La identificación de los criterios es relevantes para la evaluación.
Dependerá del nivel jerárquico donde se quiera implementar la iniciativa cuáles objetivos se deben
considerar, ya sea de política, planes, programas y los del propio proyecto. Si estos no están
definidos previamente puede recurrir a lo siguiente para su elección:
a) Elija criterios que permitan recolectar la información necesaria para medir ex post
factum.
b) Realice análisis de los discursos de las autoridades relevantes.
c) Observe las necesidades de la gente.
d) Estudie los objetivos de las políticas.
De preferencia, por motivos prácticos, no emplee un número elevado de criterios para la
evaluación. Los criterios deben estar en correspondencia con los objetivos planteados por las
distintas instituciones encargadas de ello en los diferentes estamentos jerárquicos. Por lo tanto, es
fundamental que los criterios sean una herramienta para medir los aportes que las iniciativas
propuestas hacen al logro de los objetivos. Debe verificar la relación causal entre los criterios y los
objetivos especificados por esas instituciones.
Paso 3. Especifique las variables e indicadores. Una vez que se han identificado los criterios,
necesita definir cómo serán medidos. Para la construcción de los indicadores que serán empleados,
se requiere que los objetivos sean desglosados en variables que puedan ser “medidas” y evaluadas.
Defina con claridad y con la mayor rigurosidad posible cuáles serán las variables que serán
empleadas para medir los objetivos. A partir de las variables definidas, para los criterios, construya
indicadores que los representen adecuadamente, ya sean estos objetivos institucionales,
programáticos o del proyecto.
Paso 4. Construya la jerarquía del problema. Cuando se hayan definido los criterios, construya
el esquema jerárquico del modelo. Es de gran utilidad para el ordenamiento de la racionalidad del
proceso. Ordene los criterios por niveles, desde los más generales hasta los más específicos,
estableciendo la jerarquía del problema:
a) Defina el foco, el problema que desea resolver.
52
b) Defina los criterios generales y los subcriterios para cada uno.
c) En el nivel inferior defina las alternativas disponibles.
Paso 5. Construcción de las prioridades. En este paso debe ingresar los juicios respecto de la
importancia relativa de los criterios y sus subcriterios. Debe identificar cuales son sus posibilidades
de establecer las relaciones de importancia entre ellos.
a) Si no es posible establecer la importancia relativa de los criterios, de todos modos podrá
aplicar el multicriterio. Sin embargo, deberá saltarse este paso.
b) Si es capaz de determinar que un criterio es más importante que otro, pero sólo
ordinalmente, utilice el método de estandarización sencillo para completar la matriz de
comparaciones con ceros y unos según corresponda.
c) Si es posible determinar grados de importancia relativa entre los criterios complete las
matrices de comparaciones con la escala propuesta por el método AHP. Si está trabajando
con un grupo de personas o expertos, es posible que no logren llegar a un acuerdo respecto
del grado de importancia relativa de los criterios. Resuelva este caso con el método de
agregación a través de la media geométrica propuesta en la sección 6.5 letra B.
Paso 6. Cálculo de ponderadores. A partir de los juicios expresados en las matrices de
comparaciones calcule los ponderadores correspondientes a cada criterio.
a) Para el caso en que no fue posible establecer la importancia relativa de los criterios asigne
igual peso para todos ellos, calculado como la división de uno (1) por el número de criterios.
Así obtendrá un ponderador igual para todos.
b) Si utilizó el método sencillo de estandarización realice el procedimiento indicado en la
sección 6.4 (Ejemplo: de priorización de proyectos, Matriz de juicios de importancia), para
obtener los ponderadores.
c) Si utilizó el procedimiento indicado por el método AHP para completar la matriz de
comparaciones debe calcular los ponderadores de la forma propuesta en 6.5, letra B
(Ejemplo: Cálculo de prioridades con el método de aproximación)
Paso 7. Comprobar la consistencia. En el caso que se esté empleando el método AHP deberá
verificar la consistencia de los juicios ingresados en las matrices de comparaciones. Si está
empleando un software especializado, obtendrá un resultado de la Relación de Consistencia para
cada matriz. Si es que la Relación de Consistencia para alguna de las matrices es superior al 10%,
debe reingresar los juicios en la o las matrices que demuestren inconsistencia y volver a calcular
los ponderadores y la Relación de Consistencia hasta que sea menor a 10%.
Paso 8. Análisis de los indicadores. Los indicadores de las iniciativas poseen diferentes
características según sea la variable que estén describiendo. El trato que se le de a esta información
será distinto según el método con el que se esté trabajando. Por lo tanto es importante, que antes
de empezar a trabajar con la información que posee para los indicadores, observan con detención
los datos para tener una idea de las posibilidades en este paso y el siguiente.

53
La información cuantitativa de los indicadores proviene de diferentes medidas, y por lo tanto, de
diferentes escalas que hacen imposible una comparación objetiva entre ellas. Una de las formas
posibles de hacerlas comprables, y es lo que se hace para el método AHP, es clasificar la
información de cada indicador en tablas que indiquen los diferentes grados de la característica. Se
debe crear una escala con valores mínimo, máximo e intermedios tales que agrupen todo el rango
de valores del indicador cuantitativo. Para el método AHP es importante que el rango de las escalas
de las tablas, tanto cuantitativas como cualitativas, sea el mismo.

Paso 9. Estandarización de los indicadores. Si se está trabajando con el método sencillo de


estandarización o con el caso en donde no fue posible establecer ningún tipo de importancia relativa
entre los criterios, los indicadores deben ser estandarizados para su uso. Para hacer esto aplique el
estadístico Z a todos los indicadores disponibles para la evaluación, tanto cuantitativos como
cualitativos. Si está empleando el método AHP, en el paso 7 ya realizó la estandarización de la
información a través de la clasificación en tablas.
Paso 10. Cálculo del índice. Calcule el índice que sintetiza los indicadores de cada uno de los
criterios y sus ponderaciones. En pasos anteriores ya definió un ponderador para todos los criterios
que identificó y estandarizó los indicadores de esos criterios, por lo tanto ahora multiplique cada
indicador normalizado por su correspondiente ponderador. Realice esto para cada una de las
alternativas o proyectos que esté evaluando.
Paso 11. Establezca un ranking. Ordene jerárquicamente los índices calculados para cada
alternativa o proyecto de mayor a menor. Seleccione o dé preferencia a aquel que obtuvo el mayor
valor en la evaluación.
Paso 12. Análisis de Sensibilidad. Realice análisis del comportamiento del ranking establecido
frente a cambios en las ponderaciones relativas de los principales criterios. Defina escenarios
posibles y compárelos con el escenario actual de su evaluación. Establezca bajo qué condiciones
la priorización o jerarquización de los proyectos o alternativas evaluadas se mantiene.

54
Evaluación de desempeño de los proyectos aplicando el sistema XPSR (BID)

Los criterios para la aplicación de esta metodología para proyectos desarrollados por el sector
privado son: efectividad, eficiencia, relevancia y sostenibilidad. La evaluación de las dimensiones
del impacto económico servirá como insumos para la evaluación de la efectividad del proyecto.
Algunos indicadores estándares anteriormente usados para valorar el impacto económico (como
TRF, TRI, TRE, TREI) se usarán para evaluar la eficiencia del proyecto. La relevancia del proyecto
se medirá por primera vez, sobre la congruencia de los objetivos y del diseño del proyecto
contrastándolos con las necesidades y las prioridades de los interesados principales, incluidos los
objetivos estratégicos del BID como los del país en general.

55
Guía para la evaluación de proyectos y programas de desarrollo (OCDE)

El Comité de Asistencia al Desarrollo (DAC) es la unidad encargada a lo interno de la OCDE, de


evaluar los proyectos y programas de desarrollo de los países miembros. Los criterios que guian
dichas evaluaciones son pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad.
 Pertinencia: El grado en que la actividad de ayuda se adapta a las prioridades y políticas del
grupo objetivo, receptor y donante.
Al evaluar la relevancia de un programa o proyecto, es útil considerar las siguientes preguntas:
- ¿En qué medida los objetivos del programa siguen siendo válidos?
- ¿Las actividades y productos del programa son consistentes con el obetivo general y el
logro de sus objetivos?
- ¿Las actividades y productos del programa son consistentes con los efectos y efectos
previstos?
 Eficacia: Una medida del grado en que una actividad de ayuda alcanza sus objetivos. Al
evaluar la efectividad de un programa o proyecto, es útil considerar las siguientes preguntas:
- ¿En qué medida se lograron los objetivos / es probable que se logren?
- ¿Cuáles fueron los principales factores que influyeron en el logro o no de los objetivos?
 Eficiencia: Medidas de eficiencia de las salidas - cualitativas y cuantitativas - en relación
con las entradas. Es un término económico que significa que la ayuda utiliza los recursos
menos costosos posibles para lograr los resultados deseados. Esto generalmente requiere
comparar enfoques alternativos a los mismos resultados, para ver si se ha adoptado el
proceso más eficiente. Al evaluar la eficiencia de un programa o proyecto, es útil considerar
las siguientes preguntas:
- ¿Las actividades fueron rentables?
- ¿Los objetivos se lograron a tiempo?
- ¿Se implementó el programa o proyecto de la manera más eficiente en comparación con las
alternativas?
 Impacto: Los cambios positivos y negativos producidos por una intervención de desarrollo,
directa o indirectamente, intencional o involuntariamente. Esto involucra los principales y
efectos de la actividad en los indicadores sociales, económicos, ambientales y de desarrollo
locales. El examen debe estar relacionado con los resultados previstos y no deseados y
también debe incluir el impacto positivo y negativo de los factores externos, como los
cambios en los términos de intercambio y las condiciones financieras. Al evaluar el impacto
de un programa o proyecto, es útil considerar las siguientes preguntas:
- ¿Qué le ha sucedido al resultado del programa o proyecto?
- ¿Qué diferencia real tiene la actividad hecha a los beneficiarios?
- ¿Cuántas personas se han visto afectadas?
56
 Sostenibilidad: La sostenibilidad se refiere a la medición de si es probable que los
beneficios de una actividad continúen después de que se haya retirado el financiamiento de
los donantes. Los proyectos deben ser sostenibles desde el punto de vista ambiental y
financiero. Al evaluar la sostenibilidad de un programa o proyecto, es útil considerar las
siguientes preguntas:
- ¿En qué medida continuaron los beneficios de un programa o proyecto una vez que cesaron
los fondos de los donantes?
- ¿Cuáles fueron los principales factores que influyeron en el logro o no logro de la
sostenibilidad del programa o proyecto?

57
Anexo 2. Herramienta Modelo de Recolección de Datos Aplicada a la
Muestra.
PROYECTO:
“MANEJO DE RECURSOS NATURALES CON PUEBLOS INDÍGENAS EN CENTROAMÉRICA”

Taller de consulta a representantes de los proyectos:


DESARROLLO DE INDICADORES DE ÉXITO ECONÓMICO PARA LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA
MANEJO DE RECURSOS NATURALES CON PUEBLOS INDÍGENAS EN CENTROAMÉRICA

La Fundación Neotrópica y el Proyecto Manejo de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas (MRN) le agradecen
su participación en esta actividad. Usted ha sido invitado/a por su conocimiento y experiencia en relación al trabajo
del proyecto con el fin de usar su calificada opinión para poder validar una serie de indicadores económicos y
aplicarlos evaluando las actividades productivas sostenibles que ha apoyado el MRN y su posible impacto en el buen
vivir (denominado en Centroamérica de diversas formas, entre ellas Utzilãj K'aslemal, Raxnaqil, Ral ch'och', tsène
buaë y Balu Wala).

De parte del proyecto MRN y Fundación Neotrópica le agradecemos su participación en este ejercicio y esperamos
poder contar con su colaboración en el futuro. Compartiremos con usted posteriormente los resultados de esta
encuesta. Muchísimas gracias.

Parte 1: Identificación y ubicación en el tiempo del uso del apoyo del proyecto MRN para su organización

1. ¿A qué organización representan? ¿Cómo se llama su proyecto?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿En cuántas hectáreas trabajan? ____________________________________________


3. ¿Esas tierras son de propiedad comunal, individual, de la asociación o cooperativa, alquiladas,
prestadas o de otra forma de tenencia? (si son varios tipos por favor indicarlo)
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
58
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿En qué actividades productivas o de servicios de las que se hace su organización se ha usado el
apoyo brindado por el proyecto MRN?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________

5. ¿En qué otras actividades de las que se hace su organización se ha usado el apoyo brindado por el
proyecto MRN?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________

6. ¿Se han terminado de ejecutar los fondos del apoyo brindado por el proyecto MRN (marque una por
favor)?

Sí_________ No_________

7. ¿Tiene su organización registros contables (marque una por favor)?

Sí_________ No_________

8. Con el fin de poder completar la información que les pedimos hoy, quizás necesitemos ponernos en
contacto con la persona encargada de su contabilidad. Esta información se usaría estrictamente para
este estudio con el cuidado de mantener confidencial la información que la organización no quiera que
sea pública ¿Podemos contactar a la persona que está a cargo (marque una por favor)?

Sí_________ No_________
En caso de que estén de acuerdo. Por favor indíquenos el nombre y cómo ponernos en contacto con esa persona:
Nombre ___________________________________
Información de Contacto
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
59
Parte 2: Medición de Indicadores Económicos que Pueden Afectar el Bien Común de los Beneficiarios del Proyecto

9. ¿La actividad apoyada por el proyecto es una actividad nueva para su organización o se ha estado
ejecutando antes (marque una por favor)?
Nueva_________ Ya la hacíamos_________ desde hace ______años

10. ¿La actividad apoyada por el proyecto ha empezado ya a generar ingresos y costos monetarios, de
trabajo o de otro tipo (marque una por favor)?
Sí_________ No_________

11. De ser su respuesta a la pregunta 10 No, ¿cuándo esperan que empiece a generar ingresos monetarios
(marque un año por favor)?
2019 ____ 2020____ 2021 ____ No sabemos ______

12. Por favor indíquenos su estimación de los ingresos monetarios por mes o por año de su organización
antes y con la llegada del apoyo del proyecto para las actividades más importantes. De ser posible
indíquenos su estimación para este fin de año. En caso de habernos indicado que aún no ha generado
ingresos indíquenos actualmente cuánto estiman que les genere al mes o al año (siga a la página
siguiente).

Marque si su cálculo es
por mes_______ por año_______

Actividad Ingreso en Moneda Local antes Ingreso en Moneda Local


el Apoyo del Proyecto con el Apoyo del Proyecto
1.
2.
3.
4.
5.

13. Por favor indíquenos su estimación de los costos monetarios más importantes por mes o por año de su
organización con y sin la llegada del apoyo del proyecto. De ser posible indíquenos su estimación para
este fin de año. En caso de habernos indicado que aún no ha generado actividad indíquenos
actualmente cuánto estiman que les genere al mes o al año.
Marque si su cálculo es
por mes_______ por año_______

60
Actividad Costo en Moneda Local antes Costo en Moneda Local con
del Apoyo del Proyecto el Apoyo del Proyecto
1.
2.
3.
4.
5.

14. Por favor indíquenos su estimación de los jornales de su organización con y sin la llegada del apoyo
del proyecto. De ser posible indíquenos su estimación para este fin de año. En caso de habernos
indicado que aún no ha generado ingresos indíquenos actualmente cuánto estiman que les genere al
mes o al año.
Marque si su cálculo es
por semana_______ por mes_______ por año_______
Actividad Jornales antes del Apoyo del Jornales con el Apoyo del
Proyecto Proyecto
1.
2.
3.
4.
5.

15. Es éste trabajo ¿pagado, contribución familiar o apoyo de la comunidad u otro?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________
16. Es éste trabajo ¿local o viene de fuera de la comunidad? ¿Es trabajo migrante?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________
17. Es éste trabajo ¿fijo o por temporada?
fijo_______ por temporada_______
18. ¿Con el apoyo del proyecto se producen o generan servicios que se consumen o usan en la comunidad
o en los hogares (por ejemplo, comida, medicinales, educación, electricidad)? ¿Cuáles? ¿Cuánto
costarían si los compraran o pagaran? (página siguiente)
Producto o servicio Costo si lo compraran o pagaran
en moneda local (indicar unidad
de peso, tiempo, etc.)

61
1.
2.
3.
4.
5.

19. ¿Con el apoyo del proyecto se han podido sustituir insumos poco favorables para el ambiente para la
producción o los servicios que ofrece su organización?
Actividad Insumo que usaban Se sustituyó por
1.
2.
3.
4.
5.

20. ¿Con el apoyo del proyecto se ha podido tener acceso a vender u ofrecer servicios en mercados que
antes no podían tener acceso?
Sí_________ No_________

21. ¿Les ha ayudado el apoyo del proyecto para tener acceso a créditos o seguros que antes no podían
tener acceso?
Sí_________ No_________

22. ¿Tiene su organización créditos pendientes con bancos u otras entidades públicas o privadas?
Sí_________ No_________

23. ¿Puede indicarnos cuánto es el monto o cantidad que deben y en cuántos años esperan pagarlo
(Marque o llene)?
Cantidad____________ Años___________ No puedo indicar_________________

24. ¿Les ha ayudado el apoyo del proyecto para tener acceso a tecnologías que antes no podían tener
acceso?
Sí_________ No_________
Por favor díganos cuáles:

62
Actividad Tecnología
1.
2.
3.
4.
5.

25. ¿Les ha ayudado el apoyo del proyecto para tener acceso a proveedores que antes no podían tener
acceso?
Sí_________ No_________

26. ¿Les ha ayudado el apoyo del proyecto para mejorar la calidad de su productos o servicios?
Sí_________ No_________

¿Cómo?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

27. ¿Les ha ayudado el apoyo del proyecto para aumentar el número de beneficiarios de su organización?
Sí_________ No_________

¿Cuánto?
____________________________________________________________________
28. ¿Para los próximos cinco años cómo piensa Ud. que serán los ingresos monetarios de su proyecto?
Aumentarán____________ ¿Cuánto? ___________
No cambiarán_____________
Disminuirán____________ ¿Cuánto? ____________

29. ¿Sienten que ese aumento o descenso del ingreso se debe al apoyo del Proyecto?
Sí_________ No________
30. ¿Para los próximos cinco años cómo piensa Ud. que serán los costos monetarios de su proyecto?
Aumentarán____________ ¿Cuánto? ___________
No cambiarán_____________
Disminuirán____________ ¿Cuánto? ___________

63
31. ¿Cuál será el costo monetario principal que aumente?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
32. ¿Sienten que ese aumento o descenso del costo monetario se debe al apoyo del Proyecto?
Sí_________ No_________

33. ¿En general sienten que el efecto económico del apoyo del Proyecto beneficiará el buen vivir de las
comunidades beneficiarias? Explique por favor.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Una vez que los resultados sean tabulados, los compartiremos con sus organizaciones. Sus datos serán manejados
con confidencialidad y solamente para efectos de esta investigación.

Muchas gracias por su ayuda.


Kaparkua. Tenkiniabu. Wëstë. Tinki pali. Matyox. Nuedi

64
Anexo 3. Resultados de los Talleres.
Ejercicio 1: Conceptualización del sistema de producción

TALLER 1. MARTES 11 DE DICIEMBRE 2018.


El Salvador:

1. ACICAFOC: CODEM, ingresos adicionales por ahorra en leña y venta de tortillas y pupusas

65
Beneficios Costos Tipo de Tipo de El Productivo Estable Confiable Resiliente y Autosuficiente Equitativos
económicos económico mano de insumos autoconsumo adaptable
s obra que usan
Si ha Familias Plantas Si hay Si Si Si Si No se cuenta con Si son familias
mejorado la completas. zacate, consumo los suficientes completas las
economía de Son solo arboles, la familiar recursos externos que trabajan..
la personas de tierra, pero son
comunidad. la autosufieciente
Hay un 50 % comunidad por ejemplo las
de las y un cocinas de leña.
personas. técnico
para todo.

Observaciones:
Es una parte de renovación de bosques. Cacaotera (Muralla de cacao). El proyecto nació con la idea de apoyar a los grupos culturales en un proceso de revitalización
cultural y reconocer los orígenes de la comunidad. Es un comité de desarrollo del municipio hay 53 ADESO y se divulga que hay proyectos de interés para todos. Siempre
se divulga y se presenta en asamblea. Las comunidades decidieron apoyar el proyecto. Hay reforestación para proteger las fuentes de agua y de conservación del suelo,
hay problemas de sequía. Hay un proyecto de cocinas ahorradoras de leña y a no cortar árboles y a la salud. Esto permitio ahorrar dinero en la adquisición de leña y
beneficia la salud. 65 mil euroros ellos aportaron un 40 % del monto total. Se necesita el apoyo de otras organizaciones externas. A las personas se les reconoce su aporte.

66
Guatemala

2. ACICAFOC Asociación Guadalupana, Guatemala, turismo rural comunitario, atención a grupos

67
Beneficios Costos Tipo de Tipo de El Productivo Estable Confiable Resiliente Autosuficiente Equitativos
económicos económico mano de insumos autoconsumo y
s obra que usan adaptable
Los socios Si se consume Si Si Si hay pero se Si
de las lo que se dependen de Hay más
cooperativ produce en la varios hombres que
os o sus huerta y los proveedores mujeres.
socios. animales. externos.

Observaciones:
Un bosque de 75 hectáreas, son minifundistas alrededor de 25 hectáreas, Las personas no viven en el bosque si no a las afueras. Es un sitio espiritual muy fuerte. Es un
ecosistema muy frágil que se esta deteriorado, hay un ave muy importante que los turistas llegan a buscar. Casi no hay semillas de encino. La Asociación generó un
proyecto de reforestación hay un restaurante y un hospedaje familiar. En 1940, se creó la primera cooperativa Santa Lucia. Hay granjas de conejos .Se genera mucha
basura. Se generan 12 empleos. Uno de los retos es actualizarlas sus conocimientos para dar una mejor calidad del servicio. Se paga con un incentivo y no un salario.
La demanda de turismo es estable pero está supeditada a las temporadas. Hay mucha demanda de aviturismo en esa zona. Hubo un incendio que les destruyó las
instalaciones. Es una cooperativa. Son 60 miembros, 20 mujeres y 40 hombres. La Asociación se llama la Guadalupana. Kuchubal es una idea de colectivo de cooperación
económica y de trabajo. Es un aporte colectivo.

68
3. CICA/Sotz'il: Sotzil: Kúluk Ula' re Kolok Sutam, Guatemala Fortalecimiento del turismo comunitario indígena como mecanismo de
fortalecimiento cultural y de conservación comunitaria de la biodiversidad"

69
Beneficios Costos Tipo de Tipo de El Productivo Estable Confiable Resiliente y Autosuficiente Equitativos
económicos económico mano de insumos autoconsumo adaptable
s obra que usan

Costos Si Si
fijos
Es una red
Salarios
Colaborativa.
Impuestos

Insumos
para
producirel
bien y el
servicio.

Observaciones:
Hay un centro educativo. Hay dos carreras: Turismo y desarrollo comunitario. Hay una venta de servicios, mapeo de sitios sagrados, medios de divulgación. Se utilizan
subproductos del bosque. Hay servicios turísticos. Son parte de una red de turismo sostenible son 10 proyectos para ofertar productos y servicios. Se creo la central de
reservas con el fin de canalizar la venta de servicios y ser el centro de información de los proyectos. Es una red binacional donde se trabaja de manera colaborativa pero
no de competencia desleal. Hay asistencia técnica y administrativa. Maya Caribe es la marca. Hay un cañón de 7.5 km. Brazo de comercialización.
La Asociación Aktemi. A los estudiantes se les envía a hacer prácticas a otros restaurantes y hoteles. Se les apoya con viáticos a los estudiantes. Los turistas visitan por el
tema biológico y cultural La Asociación tiene un terreno dedicado para la conservación son 50 hectáreas. Se conservan más de 6 mil hectáreas de bosque. Varios están
dentro de pagos por servicios ambientales. Se busca que sea turismo rural comunitario que sea un servicio de calidad. Se da un proceso de fortalecimiento de capacidades.
Hay más mujeres que hombres con como 400 familias. La única actividad que genera trabajo y participación para las mujeres es el turismo. Otra actividad de conservación
es del patrimonio arqueológico. Nacionales e internacionales, se habla español y quiche. Se recibe apoyo de estudiantes de las carreras que ellos ofrecen. Ellos hacen 30
horas prácticas por estudiante. En las comunidades se dan un taller de costos, dentro de ese costo del servicio y el producto ya va incluida la mano de obra para las personas
que trabajan en la prestación del servicio.

Problemas: Logística, comunicación,

70
4. CICA/Sotz'il: QANOJB’AL “Fortalecimiento cultural del uso, manejo y conservación de los recursos naturales de la región Kaqchikel”.

71
Beneficios Costos Tipo de Tipo de El Productivo Estable Confiable Resiliente Autosuficiente Equitativos
económicos económico mano de insumos autoconsum y
s obra que usan o adaptable
Instalaciones Compra de Comunal Textiles Si hay Si Si Si Si Si Si
adecuadas materiales Cooperativ Bosques principalmen La mayoría
para los o Plantas te medicinal, son mujeres
viveros Los medicinale abono desde 25 a
forestales mismos s orgánico, 80.
(Infraestruct socios son Patrimonio huerta
ura) los que cultural familiar.
Venta de trabajan y Árboles
medicina se reparten Conocimie
Materiales las nto
Compra de ganancias. ancestral
hilos se usa un
calendario
mayo.
Se han
elaborado
guías para
que la
gente
aprenda.

Observaciones:

72
TALLER 2. JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2018.

Honduras

1. ACICAFOC San Antonio, Honduras, venta de resina.

73
CRITERIO SI / NO / NA OBSERVACIONES
Beneficios económicos Con 600 o 500 árboles dan 2 barriles
quincenales o 4 mensuales. Mensualmente 1000
o 1500 lempiras mensuales. A futuro el
quedaran 8000 lempiras al mes. A la
cooperativa se le deja 100 lempiras por barril
para administración y 20 lempiras para el plan
de protección. Lo que queda es del productor.
Costos económicos Se han comprado varios insumos y el
transporte.
Tipo de mano de obra 150 familias.
Tipo de insumos que usan Plantas, animales, agua, bosque, resina.
El autoconsumo Si
Productivo Si
Estable Si
Confiable Si
Resiliente y adaptable Si
Autosuficiente No
Equitativos Si
Observaciones: Protección de la microcuenca porque hubo una afectación del gorgojo en la zona. Utilizan rondas de protección es para evitar que los
incendios afecten la plantación de regeneración o de la producción de resina. Hay semilleros y áreas de protección de las quebradas. Empleos: Siembra,
regeneración. El que produzca también va a proteger su parcela. Hay centro de acopio de resina. Lo que se busca es generar mejores empleos para la
comunidad. Se busca dar empleos en la comunidad. Hay 4 comunidades más donde se está socializando en las comunidades.

74
2. ACICAFOC Brisas de Oro Verde, Honduras, venta de resina

75
CRITERIO SI / NO / NA OBSERVACIONES
Beneficios económicos
Costos económicos
Tipo de mano de obra
Tipo de insumos que usan Plantas
El autoconsumo Si
Productivo Si
Estable
Confiable
Resiliente y adaptable Si
Autosuficiente No
Equitativos Si
Observaciones 10 185 hectáreas. Son 4 comunidades: las cruces, la pimienta, gamalotal y los encuentros. Las cooperativas no son auto sostenibles se
supeditan de los planes de aprovechamiento. Son dependientes del mercado, con el proyecto el ingreso se reactiva la economía de la comunidad. En
camalotal es la sede la cooperativa, en algunas comunidades no hay acceso. Hay áreas que faltan de ser tratadas para regenerar. 20 mil plantas se han
plantado en un vivero. Hay parcelas de resinación para trabajar en la comunidad. La gente de la comunidad está muy desincentivada pero la cooperativa
hizo reuniones en las comunidades. Compensación a familias con regeneración pequeña como chapear. Se hizo el plan de protección para la comunidad.
Se empezó a incentivar a los socios. Se producen granos básicos como maíz y frijoles. Se logró reducir en un 20% los incendios forestales. Hay cuidadores
ambulantes del bosque. Hay muchos temores a los negocios pero se debe incentivar a las comunidades. Este proyecto está empezando.

76
3. ACICAFOC Boquerón, Honduras, venta de resina

77
CRITERIO SI / NO / NA OBSERVACIONES
Beneficios económicos
Costos económicos La movilización es lo que genera un costo más
alto. Se produce como producto complementario
equiambar. Para todo tipo de productos como
detergentes, colonia, aguaraz.
Tipo de mano de obra Si personas de la comunidad
Tipo de insumos que usan Si Plantas, arboles, animales.
El autoconsumo Si
Productivo Si
Estable Si
Confiable Si
Resiliente y adaptable Si
Autosuficiente Si
Equitativos Si
Observaciones: Atiende la problemática del gorgojo y el daño al bosque. Es importante incorporar a los jóvenes en el proyecto. Se hizo un proyecto de
recuperación. Las comunidades que forman parte de la cooperativa son 6214 hectáreas, con 4 comunidades: cerro la cruz, rio Rivas, los portillos y
boquerón. Se produce resina que se transporta en mula porque no hay acceso. Hay un vivero de las plantas alrededor de 9000. Se ha protegido el rio con
la reforestación. Se ha dado trabajo a la comunidad y se ha protegido el ambiente, se ha dado a mujeres, hombres y niños. Se le pone más atención a la
astilla de ocote o a la madera en sí.

78
4. ACICAFOC El Paisaje, Honduras, venta de resina

79
CRITERIO SI / NO / NA OBSERVACIONES
Beneficios económicos Si. Un buen nivel de limpieza de regeneración.
Costos económicos
Tipo de mano de obra Si. Se da trabajo en la comunidad hombres y
mujeres de todas las edades.
Tipo de insumos que usan Plantas, manzanilla, coco, sábila.
El autoconsumo Si
Productivo Si
Estable Si
Confiable Si
Resiliente y adaptable Si
Autosuficiente No
Equitativos Si
Observaciones: 5669 hectáreas. Son tres comunidades que se benefician directamente. Se han hecho procesos de regeneración. Es bosque nuevo. La
zona afectada en un 70% por el gorgojo. Se espera incrementar la producción a mediano plazo. Afectados por una plaga. Se hizo un plan de protección
de la zona. Hay un grupo de jóvenes que se está involucrando en el proyecto de resina. Hay un grupo de 7 mujeres se hacen artesanías y se fortalecen
aspectos de equidad de género. Se ha salido a diferentes actividades para vender sus productos. Son tejidos y se participa en ferias. No solo artesanías se
hace sino a otros productos, este año han elaborado jabones y se comercializa en tres comunidades. También, se vende un desinfectante. Se deja 5% de
las ventas para los costos del grupo 10% de capital semilla del grupo y 10% para pagar un puesto en un hotel. Lo que sobra se reparte entre las 8
beneficiarias.

80
5. ACICAFOC Eva Pesh, Honduras, venta de resina.

81
CRITERIO SI / NO / NA OBSERVACIONES
Beneficios económicos No hay porque están en proceso de planificarlo,
pero se va a distribuir
Costos económicos
Tipo de mano de obra
Tipo de insumos que usan Plantas, animales, arboles, cacao, café, maíz,
plantas maderables.
El autoconsumo Si
Productivo
Estable
Confiable
Resiliente y adaptable
Autosuficiente
Equitativos Si (Mas mujeres que hombres)
Observaciones: En 2017 se desarrolló un proyecto de recursos naturales, 3 909 hectáreas. Hay 5 componentes: Limpieza, demarcación de árboles,
elaboración de mojones. Hay un problema de usurpación de tierras. El segundo componente es la identificación de las áreas productivas como zonas
sagradas, cascadas, sitios ancestrales, etc. El objetivo es generar una iniciativa de turismo. Plan especial de reasignación está en espera que el Estado lo
apruebe. Se empezó un trabajo con la gente sobre cosecha. El objetivo es generar empleos para las familias pero se debe convencer a la comunidad.
También, hay aguas termales. Hay una población que trabaja artesanías con subproductos de madera. También, hay una cartilla para educación ambiental
en las escuelas. Se está incentivando también la comida tradicional para que beneficie la salud. Se hace conservación de la fauna de la zona. Se está
haciendo una casa cultural para niños y maestros.

82
TALLER 3. HOTEL BALMORAL. 18 DE DICIEMBRE 2018.
Costa Rica

1. ACICAFOC:AMACOBAS, Costa Rica, venta de árboles, plantas medicinales

83
Beneficios Costos Tipo de Tipo de El Productivo Estable Confiable Resiliente Autosuficiente Equitativos
económicos económico mano de insumos autoconsumo y
s obra que usan adaptable
Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Participantes:
Hay turismo vinculado al patrimonio ecológico. Se vinculan muchas familias dedicadas al turismo rural comunitario. Hay viveros y biojardineras. Se están recuperando
el crio de gallinas de patio. Hay mucha riqueza biológica y cultural. El proyecto busca dar conectividad a la zona. Se busca regenerar la tierra y reforesta el bosque. Hay
plantas medicinales. Hay trueque de varios insumos. Se requiere reforestar en la orilla de los ríos. Hay un impacto muy posit ivo en las emociones de las personas.

84
2. ACICAFOC: Loma Larga, Costa Rica, turismo rural comunitario

85
Beneficios Costos Tipo de Tipo de El Productivo Estable Confiable Resiliente Autosuficiente Equitativos
económicos económico mano de insumos autoconsumo y
s obra que usan adaptable
No. Está en Personas
sus inicios. de la
Si comunidad
son 12
familias.
Se integran
mujeres y
jóvenes.

Participantes:
Se localiza en la cuenca baja del Rio Tempisque. Es colindante con el Parque Nacional Palo Verde. Son 174 hectáreas de una asociación de pequeños agricultores. Hubo
un cambio en la producción como la siembra de la caña a productos orgánicos. Hay muchos recursos hídricos que son muy valiosos pero está amenazado por unas plantas
exóticas invasoras. El fin es potenciar un proyecto turístico. Se participa de los consejos territoriales del INDER.

86
3. CICA/Sotz'il: Sistema Cultural Indígena de Producción y Soberanía alimentaria

87
Beneficios Costos Tipo de Tipo de El Productivo Estable Confiable Resiliente Autosuficiente Equitativos
económicos económico mano de insumos autoconsumo y
s obra que usan adaptable

Si. Maíz, Si. Si. Si. Si. Si. Si Si.


Si. Si Personas arroz,
de la ganado,
comunidad abono,
. gallinas,
pejibaye.

Participantes:
Hay recuperación de semillas e intercambios. Se está llevando una práctica a la comunidad a través de los intercambios con resultados muy favorecedores. Hay muchos
beneficios para las personas involucradas en el proyecto. El proyecto se inició en 2017. Se han hecho también viveros forestales.

88
4. CICA/Sotz'il: Recursos Naturales, Base Productiva y Económica en Territorios Indígenas.

89
Beneficios Costos Tipo de Tipo de El Productivo Estable Confiable Resiliente Autosuficiente Equitativos
económicos económico mano de insumos autoconsumo y
s obra que usan adaptable

Si Si Personas Plantas, Si. Si. Si. Si. Si. Si. Si.


de las tierra,
comunidad agua,
es. aguacate,
mamones,
maíz,
frijoles,
cacao,
banano,
gallinas,
cerdo,
plátano.
Participantes:
El proyecto busca financiar las iniciativas productivas de la comunidad. China Kicha se divide en dos comunidades. La mayoría de territorio esta poseído por personas
no indígenas. Hay un problema con la tenencia de la tierra. Hay muchos recursos hídricos en la zona con muchos peces para consumo. Los compañeros se dan apoyo
entre si y hay intercambios. Hay un problema con la visión de los recursos naturales con la comunidad. El proyecto ha despertado esa conciencia en la comunidad del
valor cultural y biológico de los recursos naturales. Se quiere aprovechar el patrimonio arqueológico par iniciativas de turismo. Hay un proceso de recuperación de
tierras. Recalcan la importancia cultural de la tierra y se han realizado procesos de recuperación. Ha dado mucha motivación a las personas de la comunidad.

90
Panamá

5. ACICAFOC: ACODAAC, Panamá, visitación de turistas

91
Beneficios Costos Tipo de Tipo de El Productivo Estable Confiable Resiliente Autosuficiente Equitativos
económicos económico mano de insumos autoconsumo y
s obra que usan adaptable

Si Si Personas
de la
comunidad
.

Participantes:
Es un lugar visitado por su exuberante flora y fauna. Hay actividades turísticas en la zona, tienen su propio restaurante. Se adquirió un transporte para los turistas. Hay
agua potable y centro de reuniones. Hay 70 habitantes y 80 productores de cacao. Se contrata mano de obra local. Hay un mejor servicio que apoya a las comunidades.
38 miembros directo. Las pencas se utilizan para techo. Dentro de los servicios se enseña la cultura a los visitantes.

92
6. CICA/Sotz'il: Manejo sostenible de recursos naturales a través de cultivos, productos artesanales y turismo indígena de Panamá.

93
Beneficios Costos Tipo de Tipo de El Productivo Estable Confiable Resiliente Autosuficiente Equitativos
económicos económico mano de insumos autoconsumo y
s obra que usan adaptable

Si Si Personas Plantas, Si Si Si Si Si Si Si
de la cafe
comunidad
.
Principalm
ente
mujeres.

Participantes:
Se desarrollan artesanías y se reforesta las plantas que se utilizan. Hay una casa cultural para actividades de educación y turismo. Se da trabajo a las personas de la
comunidad. Las personas auto gestionan su proyecto, tienen más de 20 años la asociación de las mujeres. Se ubica Darién y Chiriquí. La cultura se mantiene y se
promueve con el proyecto. Hay mujeres de todas las edades participando.

94
Ejercicio 2: Encuesta sobre indicadores de éxito económico.
Dentro de la metodología el ejercicio 2 consistía en la aplicación de una encuesta para determinar el éxito de los subproyectos
del programa. En primer término, se desarrolló la herramienta de acuerdo a los requerimientos de la consultoría y en aplicación
del método MESMIS. Durante la ejecución del taller, se entregó la herramienta a cada proyecto y se dio acompañamiento para la
aclaración de todas sobre el contenido. Segundo, se hizo una consolidación de los resultados obtenido en los talleres, constatando
la necesidad de verificar información que se incluyó y obtener respuesta de las preguntas que no fueron contestadas. También, se
obtuvo información de algunos proyectos que no asistieron presencialmente.

En razón del contenido de este ejercicio, se creó una carpeta en Google Drive donde se podrá consultar de una manera más
sencilla, la siguiente información:
- Encuestas por subproyecto distribuidas por países.
- Tabulación de resultados de las encuestas (Contabilidad MESMIS)
- Información de seguimiento.
El acceso al enlace es el siguiente: https://drive.google.com/open?id=11mkB0aIr2pJAVus3ZPPK2vBSzMuzFicJ

95
Anexo 4. Listas de asistencia.
Guatemala y El Salvador

96
97
Honduras.

98
99
Costa Rica

100
101
102

También podría gustarte