Está en la página 1de 13

EL CONCRETO

JORGE MAZA RAMOS

CONSULTA SOBRE EL CONCRETO

ARQ. EDUARDO R. PERTUZ CRESPO

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FACULDAD DE ARQUITECTURA
CONSTRUCCION Y DISEÑO ESTRUCTURAL II
BARRANQUILLA
2019

1
CONTENIDO

INTRODUCCION.

1. DEFINICION DEL CONCRETO

2. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL CONCRETO

2.1 TRABAJABILIDAD

2.2 SEGREGACION

2.3 RESISTENCIA

2.4 EXUDACION

2.5 DURABILIDAD

2.6 IMPERMEABILIDAD

3. TIPOS DE CONCRETOS Y USOS DEL CONCRETO

3.1 CONCRETO SIMPLE

3.2 CONCRETO ARMADO

3.3 CONCRETO CICLOPEO

4. RESISTENCIA

5. CONTROL DE CALIDAD

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA.

2
INTRODUCCION

El progreso de hoy dentro de la arquitectura y la ingeniería civil se ha venido dando


por grandes avances que le han permito dentro de sus estudios, la busca de
materiales para la construcción de obras, dentro de estos materiales podemos
encontrar el concreto que es un elemento de uso común de hoy en día y que se
produce por la mezcla de componentes como el agua, el cemento y los aditivos,
entre otros.

Actualmente, gracias a los avances, el concreto es un elemento que por ser rígido
permite utilizarse en las construcciones de cualquier tipo, dejando así una variedad
de usos para su empleo.

3
1. DEFINICION DEL CONCRETO

El concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado grueso,


aire y aguan en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades
prefijadas, especialmente la resistencia.

El cemento y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los


agregados, constituyendo un material heterogéneo. Algunas veces se añaden
ciertas sustancias llamadas aditivos, que mejoran o modifican algunas propiedades
del concreto.

2. CARACTERISTICAS DEL CONCRETO

2.1 TRABAJABILIDAD

Está definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado, transporte,


colocación y compactación del concreto. Su evaluación es relativa, por cuanto
depende realmente de las facilidades manuales o mecánicas de que se disponga
durante las etapas del proceso, ya que un concreto que puede ser trabajable bajo
ciertas condiciones de colocación y compactación, no necesariamente resulta tal si
dichas condiciones cambian.
Está influenciada principalmente por la pasta, el contenido de agua y el equilibrio
adecuado entre gruesos y finos, que produce en el caso óptimo una suerte de
continuidad en el desplazamiento natural y/o inducido de la masa.
Por lo general un concreto es trabajable en la mayoría de circunstancias, cuando
durante su desplazamiento mantiene siempre una película de mortero de al menos
¼” sobre el agregado grueso.
El método tradicional de medir la trabajabilidad ha sido desde hace muchos años el
“Slump” o asentamiento con el cono de Abrams, ya que permite una aproximación
numérica a esta propiedad del concreto, sin embargo, debe tenerse clara la idea
que es más una prueba de uniformidad que de trabajabilidad, pues es fácilmente

4
demostrable que se pueden obtener concretos con igual slump, pero
trabajabilidades notablemente diferentes para las mismas condiciones de trabajo.
2.2 SEGREGACION

Las diferencias de densidades entre los componentes del concreto provocan una
tendencia natural a que las partículas más pesadas desciendan, pero en general, la
densidad de la pasta con los agregados finos es sólo un 20% menor que la de los
gruesos (para agregados normales) lo cual sumado a su viscosidad produce que el
agregado grueso quede suspendido e inmerso en la matriz.
Cuando la viscosidad del mortero se reduce por insuficiente concentración la pasta,
mala distribución de las partículas o granulometría deficiente, las partículas gruesas
se separan del mortero y se produce lo que se conoce como segregación. En los
concretos con contenidos de piedra > del 55% en peso con respecto al peso total
de agregados, es frecuente confundir la segregación con la apariencia normal de
estos concretos, lo cual es muy simple de verificar obteniendo dos muestras de
concreto fresco de sitios diferentes y comparar el contenido de gruesos por lavado,
que no deben diferir en más de 6%.

2.3 RESISTENCIA

Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su mejor comportamiento


en compresión en comparación con la tracción, debido a las propiedades
adherentes de la pasta de cemento.
Depende principalmente de la concentración de la pasta de cemento, que se
acostumbra expresar en términos de la relación Agua/Cemento en peso.
La afectan además los mismos factores que influyen en las características
resistentes de la pasta, como son la temperatura y el tiempo, aunados a otros
elementos adicionales constituidos por el tipo y características resistentes del
cemento en particular que se use y de la calidad de los agregados, que
complementan la estructura del concreto.

5
Un factor indirecto, pero no por eso menos importante en la resistencia, lo constituye
el curado ya que es el complemento del proceso de hidratación sin el cual no se
llegan a desarrollar completamente las características resistentes del concreto.
Los concretos normales usualmente tienen resistencias en compresión del orden de
100 a 400 kg/cm2, habiéndose logrado optimizaciones de diseños sin aditivos que
han permitido obtener resistencia sobre 700 kg/cm2.

2.4 EXUDACION

Está influenciada por la cantidad de finos en los agregados y la finura del cemento,
por lo que cuanto más fina es la molienda de este y mayor es el porcentaje de
material menor que la malla N° 100, la exudación será menor pues se retiene el
agua de mezcla.

La exudación se produce inevitablemente en el concreto, pues es una propiedad


inherente a su estructura, luego lo importante es evaluarla y controlarla en cuanto a
los efectos negativos que pudiera tener.
No debe caerse en el error de considerar que la exudación es una condición anormal
del concreto, ni en la práctica usual de “secar” el concreto espolvoreando cemento
en la superficie ya que si esto se ejecuta mientras aún hay exudación, se crea una
capa superficial muy delgada de pasta que en la parte inferior tiene una interfase de
agua que la aísla de la masa original. En estas condiciones, al producirse la
contracción por secado o cambios volumétricos por temperatura esta película
delgada de pasta se agrieta, produciéndose el patrón de fisuración tipo panal de
abeja, que los norteamericanos denominan “crazing”.
Si se espolvorea cemento cuando la exudación ha terminado, integrado la pasta con
la mezcla original se logra reducir la relación Agua/Cemento en la superficie con
resultados positivos en cuanto a durabilidad al desgaste.

6
La prueba estándar para medir la exudación está definida por la norma ASTM C –
232 (Ref. 7.6) necesitándose sólo una pipeta como equipo adicional a las balanzas,
moldes y probetas graduadas que constituyen lo normal en laboratorio.

2.5 DURABILIDAD

El concreto debe ser capaza de resistir la intemperie, acción de productos químicos


y desgaste, a los cuales estará sometido en el servicio. Gran parte d los daños por
intemperie sufrido por el concreto pueden atribuirse a los ciclos de congelación y
descongelación. La resistencia del concreto a esos daños puede mejorarse
aumentando la impermeabilidad incluyendo de 2 a 6% de aire con un agente
inclusor de aire, o aplicando un revestimiento protector a la superficie.

Los agentes químicos como acidos inorgánicos, ácidos acéticos y carbónico y los
sulfatos de calcio, sodio, magnesio, potasio, aluminio, hierro desintegran o dañan el
concreto cuando pueden ocurrir contacto entre estos agentes y el concrete se debe
proteger con un revestimiento resistente; para lograr resistencia a los sulfatos se
debe usar cemento Portland tipo V. La resistencia al degaste por lo general se logra
con un concreto denso, de alta resistencia, de hecho, con agregados duros.

2.6 IMPERMEABILIDAD

Es una importante propiedad del concreto que pueden mejorarse con frecuencia,
reducción la cantidad de agua en la mezcla. El exceso de agua deja vacío y
cavidades después de la evaporación y si están interconectadas el agua puede
penetral o atravesar el concreto. La inclusión de aire, así como un curado adecuado
por un tiempo prolongado, suelen aumentar la impermeabilidad.

3. TIPOS DE CONCRETOS Y USOS DEL CONCRETO

3.1 CONCRETO SIMPLE

7
La proporción recomendada es de 1 volumen de cemento por 12 volúmenes de
hormigón. Esto se logra usando 1 bolsa de cemento, 4 buggies de hormigón y la
cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.

El concreto simple se emplea para construir distintos tipos de estructuras, como


autopistas, calles, puentes, túneles, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y
canalización, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, etc. En la albañilería,
el concreto simple es utilizado también en forma de tabiques o bloques.

3.2 CONCRETO ARMADO

A diferencia del resto, a este tipo de concreto se le introduce fierro de construcción


para conseguir que ambos materiales trabajen conjuntamente para soportar cargas.
Por lo general, se usa para vaciar columnas, vigas y techos. En general, la
proporción recomendada para lograr una resistencia adecuada en una casa de dos
o tres pisos, es: 1 volumen de cemento, por 3 volúmenes de arena gruesa y 3
volúmenes de piedra chancada.

Esta proporción se logra usando 1 bolsa de cemento, 1 buggy de arena gruesa, 1


buggy de piedra chancada y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla
que permita un buen acabado.

La cantidad de agua varía dependiendo del estado de humedad en que se


encuentren la arena y la piedra. Si están totalmente secas, el agua para una bolsa
de cemento podrá ser de 40 litros, pero si están totalmente mojadas bastará con
unos 20 litros. Si el concreto ha sido debidamente preparado, colocado y mantenido
húmedo, por lo menos durante 7 días, al cabo de un mes tendrá una resistencia
capaz de soportar las cargas que se le apliquen.

3.3 CONCRETO CICLOPEO

Este tipo de concreto se emplea en cimentaciones y sobrecimientos. Cuando se usa


en cimentación, la proporción aconsejable es de 1 volumen de cemento por 10
volúmenes de hormigón. Esto se logra usando 1 bolsa de cemento, 3 1/3 buggies

8
(conocidas como carretillas) de hormigón y la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla que permita un buen trabajo.

A ello se debe incorporar piedra de zanja, hasta el equivalente a una tercera parte
del volumen que se va a vaciar. Cuando se usa en sobrecimientos, la proporción
recomendable es de 1 volumen de cemento por 8 volúmenes de hormigón. Para
lograr un buen concreto se usa 1 bolsa de cemento, 2 1/2 buggies de hormigón y la
cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.
Adicionalmente, se debe incorporar piedra de cajón, hasta un equivalente a la cuarta
parte del volumen que se va a vaciar.

4. RESISTENCIA

En la mayoría de los países la edad normativa en la que se mide


la resistencia mecánica del concreto es la de 28 días, aunque hay una tendencia
para llevar esa fecha a los 7 días. Es frecuente determinar la resistencia mecánica
en periodos de tiempo distinto a los de 28 días, pero suele ser con propósitos
meramente informativos. Las edades más usuales en tales casos pueden ser 1, 3,
7, 14, 90 y 360 días. En algunas ocasiones y de acuerdo a las características de la
obra, esa determinación no es solo informativa, si no normativa, fijado así en las
condiciones contractuales.

¿POR QUÉ 28 DÍAS?


La edad de 28 días se eligió en los momentos en que se comenzaba a estudiar a
fondo la tecnología del concreto, por razones técnicas y prácticas. Técnicas porque
para los 28 días ya el desarrollo de resistencia está avanzado en gran proporción y
para la tecnología de la construcción esperar ese tiempo no afectaba
significativamente la marcha de las obras. Prácticas porque 28 días es un múltiplo
de los días de la semana y evita ensayar en día festivo un concreto que se vació en
días laborables. Pero las razones técnicas han cambiado sustancialmente porque
con los métodos constructivos actuales 28 días puede significar un decisivo

9
adelanto de la obra por encima de los volúmenes de concreto cuya calidad no se
conoce.

La velocidad de ganancia de resistencia mecánica del concreto depende de


numerosas variables y resultan muy diferentes entre unos y otros concretos. De
esas variables, la más importante puede ser la composición química del cemento,
la misma finura, la relación agua cemento, que cuanto más baja sea favorece la
velocidad, la calidad intrínseca de los agregados, las condiciones de temperatura
ambiente y la eficiencia de curado. Esto hace que los índices de crecimiento de
la resistencia no pueden ser usados en forma segura o precisa con carácter general
para cualquier concreto.

Todos los comportamientos de la resistencia mecánica del concreto han llevado a


conocer día a día la naturaleza del concreto:

El concreto es una masa endurecida que por su propia naturaleza es discontinua y


heterogénea. Las propiedades de cualquier sistema heterogéneo dependen de las
características físicas y químicas de los materiales que lo componen y de las
interacciones entre ellos. Con base en lo anterior,
la resistencia del concreto depende principalmente de la resistencia e interacción
de sus fases constituyentes:

 La resistencia de la pasta hidratada y endurecida (matriz).


 La resistencia de las partículas del agregado.
 La resistencia de la interfase matriz-agregado

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO


La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal
del concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad
de área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con
alguna frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi).

10
El ensayo universalmente conocido para determinar la resistencia a la compresión,
es el ensayo sobre probetas cilíndricas elaboradas en moldes especiales que tienen
150 mm de diámetro y 300 mm de altura. Las normas NTC 550 y 673 son las que
rigen los procedimientos de elaboración de los cilindros y ensayo de resistencia a la
compresión respectivamente.

Es indispensable que los procedimientos de elaboración de los cilindros y ensayo


de los mismos sean estándares para evitar incluir otra variable más a los resultados
de resistencia.

Aspectos más importantes a tener en cuenta durante los procesos de elaboración:

 Se debe garantizar que los moldes para la elaboración de los cilindros


produzcan especímenes con las dimensiones establecidas en la norma.
 Antes de colocar el concreto en los moldes, estos se deben impregnar en su
interior con un material que evite que el concreto se adhiera a la superficie
del molde.
 Los cilindros se deben confeccionar en tres capas iguales, apisonando cada
capa de acuerdo con los requerimientos de la norma.
 Los cilindros recién elaborados deben permanecer en reposo en un sitio
cubierto y protegido de cualquier golpe o vibración, para ser desencofrados
a las 24 horas +/- 8 horas.
 Una vez desencofrados, los cilindros se deben curar a una temperatura de
23oC+/-2oC y a una humedad relativa >95%, hasta el día del ensayo.
 Las tapas del cilindro se deben refrendar para garantizar que la superficie del
cilindro sea totalmente plana, de lo contrario se pueden presentar
concentraciones de esfuerzos que disminuyen la resistencia del cilindro.
 La carga se debe aplicar a una velocidad que se encuentre dentro del
intervalo de 0.14 Mpa/s a 0.34 Mpa/s y la velocidad escogida se debe
mantener al menos durante la última mitad de la fase de carga prevista del
ciclo de ensayo.

5. CONTROL DE CALIDAD

Existen algunos ensayos que es determinante realizar a pie de obra pues otorgan
tranquilidad en el recibo del material. Así mismo la interpretación y análisis de los

11
resultados son de vital relevancia para realizar controles en el proceso y generar
mejoras en el mismo. El concreto es una masa endurecida de materiales
heterogéneos y sus propiedades están sujetas a una gran cantidad de variables, las
cuales dependen de los materiales que lo constituyen y de los procedimientos de
producción, transporte y colocación del concreto.

Por esta razón, es muy importante la elaboración y cumplimiento de un plan


de control de calidad para el concreto y los materiales que lo componen, con el fin
de poder predecir las propiedades del concreto en estado endurecido y garantizar
que se cumpla con las especificaciones (necesidades) previamente definidas, al
menor costo posible. El control de calidad lo podemos definir como el conjunto de
operaciones y decisiones que se toman con el propósito de cumplir el objeto de un
contrato, y de cierta forma, comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos,
para ello se debe verificar los procedimientos que tienen que ver con las Normas
Técnicas Colombianas y con el Código Sismo Resistente (NSR 98).

Existe un aspecto propio del concreto que lo distingue de los demás productos
manufacturados, y es que el principal parámetro para definir su calidad es
la resistencia a la compresión, la cual se ha establecido a los 28 días de edad, lo
que constituye un inconveniente para el control, porque en el tiempo de espera para
obtener este resultado, las obras siguen su curso normal y los datos que se obtienen
respecto a la resistencia del concreto resultan extemporáneos. Por este
motivo, el control de calidad debe tener un carácter preventivo y no curativo, y por
ello no se debe limitar solamente a la verificación de las propiedades en estado
endurecido, sino que también se deben controlar diferentes características
en estado fresco como el asentamiento, peso unitario, contenido de aire, tiempos
de fraguado y temperatura, que permiten anticipar las propiedades
del concreto en estado endurecido.

12
CONCLUSION

En conclusión se puede decir que el concreto dentro de todas sus características,


propiedades, tipos y usos ya mencionados, permite la construcción y el manejo de
obras de cualquier tipo, donde permite ser modificado o adaptado a lo que se quiere
lograr construir es por eso que se dice que es el material preferido por los ingenieros
y constructores permitiéndoles construir obras de gran calidad y seguridad.

BIBLIOGRAFÍAS

https://www.academia.edu/9706247/CONCRETO_Generalidades_propiedades_y_procesos

https://civilgeeks.com/2011/12/11/propiedades-principales-del-concreto/

http://www.construyendoseguro.com/los-tipos-de-concreto-y-sus-usos/

https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/resistencia-mecanica-del-concreto-y-compresion

https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/calidad-y-aspectos-tecnicos/control-de-calidad-

del-concreto-en-obra

13

También podría gustarte