Está en la página 1de 19
Faz. La educacién argentina (1955 - 1980) Cecilia Braslavsky Temas y tendencias de la to creciente de trabajadores politica educativa con un mayor grado de es- ecializacién para las ramas En la décadade 1950 se mds dindmicas de la indus produjarénon la Argentina tria luna serie de cambios impor. Le incorporacién de mano, de tantes que plentearian nue obra a la poblacién econdmi- vos requerimientos al siste- camente activa entre 1960 ¥ ma educative, Entre los mds, 1970 so concentrd. masiva- @ notables se encuentran la! mente en el sector servicios modificacién_de_las_relacio-; y comercio, en. ocupaciones nes existentes_enire distin” gue roquieren niveles educa: t08 sectores econsmicos, do” lonales muy ‘diferenciados finida fundamentalmente-por' entre si y no siempre. ‘con las modalidadas del proceso! alta calificacién, por ejemplo de_industrializacion, que so en el servicio doméstico, ' manifestara hasta entonces vendedores, eteétara.. En el : en [e incorporacién crecien- agro. subsistian y subsisten tp ge mano de obra @ activi. nivalas altamente diferencia. dades productivas. A partirde dos de desarrollo tecnolag, la década de 1960 ef proce- _ co y modalidades de explota- so_de_tmiustrattzacion-muss- " cién que exigen también. ni tro en_combio. enire sus ca- veles ‘claramente diferencia. racteristicas principates, Ia ~sles de educacion’ (Giberti, surscersn e-enpttates extzan. 1980} A Jers, la_modernizaci6n tec- “A los’ requerimientos de ca: : nolégica y el_aumenlo eon “rdcter eennémico se. suma I ¢ ~ siguiente de la productividad °~ sapiracién creciento U2 1a BO - i con_el_ahorra
surgidos “2! estilo politico. como podria, haber ecurride de existir una tendencia que postulase la participacién am- piia de la poblacion en la Biscusién y toma do deck jones. El aumento del poreentaje de retuncién en las escuelas pr marids ho siempre signifies que la poblacién alcanzase Un nivel educative sensiblu, mente superior. A-veces, ef aumento de los porcentajes de retencién se debo al uso de nuevos eriterios para la promocin de los alwunnos de Un grado al siguiente. A: por ejemplo, en el ano, 19 Fo promecién automatics, cur yo uso incontrotado ye Zeompafiada por mecanismos de apoyo sidecundos para los fslumnos con dilicultades de Aprendizaje puede ocasionar tina catda del nivel general Ye enseRanza y una sobre: yaloracién de lo alcanzado. En otras palabras, un menor desgranamiento a costa del Gescenso del nivel de ense- 207 fianza no implica necesarle- mente un aumento del nivel educativo real de la pobla- ion argentina, Sin embargo, algunos indictos harian supo- nor que asi debe interpretare $e la tendoncla principal en fa evoluciéa de nuestra e3- cuela primarla, espectalmen fe estatal, de ios aitimos 25 aos. 7 Esta tendencla gsterfa rafor. zada-por la evolucion sufrle por la formacién de do: Contes de nivel primario, que Gulminara con fa carencia de personal calificado con que Se iniciara cl ano lective {ovo y ta presencia, frecuen- te, de bachillres y perltos Sntiles al fronte de nu: merosos grados de escuales primarias, coadyuvando su falta de formacién pedagdaly ca ai dascenso en la calidad Ge la ensefianza primaria. Cama se sabe, lus escuclas primarias de la Argentina da penden tradiclonalimente de Quatro. jurisdicciones: nacto- hal, provincial, muntoipal ¥ privada, Desde Ia sancién de tra su propia voluntad, la Ley 4.74 cn 1905 el go- bierno nacional establecié di rectamente escuelas en las rovincias del interior como » una forma de colaborar en el cumplimiento de la abligato- rledad escolar. Estas escue- las son las Hamadag “Laings- A través de su funclonamien: to-fue aumentanda hasta los afos “60 le participacién del Estado Nacional en el finan ciamiento y gobierna de la educacién primaria no sélo do los territories fedorales, sino de todo el pals. 7 Ctra tendenoia _significativa en la evolucién del sistema “educative. argentino. fud™~ disminucién de la particip la accién educativa primaria. — La transferencia de las ‘es- cuelas prin;.rias a las. pro- Vineias se inicié en 1962 lve. go de la firma de! decreto ley «195/62, cuyo art, 1° dice: ‘Desde el’ comienzo del ch clo nctive del aio 1962 to- dos'los establecimlentos de educacién primaria depen. dientes del Consejo Nacio- nal de Educacién ubicados en Jurisdicetén provincial, cuya transferencia no se haya con- cretado hasta ontoners, pa- saran a las respectiv..s. pro- vincias donde se encuentren”, Este decreto conté con la oposicién de numerosos sec- ores, fundamentalmente por Sin del goblarna de la Ne Mettog aa orden Hameln : gion, on ot goblemo da lay ave no se hablan garantie ; “| En, el. nivel primarto, of Es- — 7#d9 los medios para que las £ jo, luego de la adopcién —‘Provinclas asumieran la res- ' - MH tee NG, a gcePeleN Bonsobilidad‘adecuedarente | con el silo interalo del po. due porave tos docentos do, {| todo 1973/1976, tue desii- [*8_gecuelae hasta entonces por lo que disminuyé ta pro. Sr Ramee au satebilids porcidn' de escuvlas prima El decreto ley 76/4/64. dic. Flas atendidas por la, Nacién ‘ado por ol gobierno radical Go| det 42.3% en 1060 af 927% del doctor Arturo. Ilin dele { is|' en 1973 (vSasa cuodro $y.” sin ofecto cl amterlor, este, 1) A" partir de 1988 sl eestor bleclonde. que las escuclas privado ha ido absorslonse Aaslonales ‘seguirfon ‘denen. Un nimere cada ves mayer — diendo del Consejo. Nacional de alumnos primarios. bast. 8 Educacién, con Ia excep- EUMORIG MHA Sanne Ae clondeilaamevineneae inientae “ya, emitter es -loglelaturas provinces Yon Bo 1958 el 04 my ee saga Ht bleran raifend "los conve, 7/408 96 de le meeneule det nloe de’ tanetorengia (eonta vel primario asistia a escuc- Gruz, Neuquén y San Luis). las privadas, participacién en De _toclos motos poco de aumento hasta alcanzar on — pués, estas provincias devol- 4875 ol 17.6% Vieron las escuclas primaries Por otra parte, fa transferen- al gobierno nacional, cia de las escuclas prima- El tema de la transforencia Fis nacionales a las provin. de las escuclas nacionales a elas fue le medida causants las provincias fue retomado ela toyor participacién de en ta Tercera Reunién de Mi. 1. Primera sede de lo ras musmas, al menos formal: nistros de Educacién realiaa. Universidad ds: Belgrano mente y muchas veces con. da en Buenos Aires en se (Juramonto S002, Cap, Fed.), 298 riombre de 1970, en ta cual ministros de’ Catamarca, Siow, San uals y- Santiago Sel Estero se manifestaron en contra de la medida, mar- ando el resto dos condicior Ses neceserias para la trans: erercie: su carécter gradual yun cambio en el sistema de coparticioacion feders! de impusstos. Por los decrotos ley 17.078 de 1960 y 10.500 de 1970 se dispuro nuevamente el tras: paso de las escuelas Léinez f las provincias, tema que se Constituys en centro de la Giscusion on la Cuarta Reu- nién de Ministros de Gidn en Buenos Aires el 2 y 3 de setiembre de 1971, La craacién del Consejo Federal de Educacién, por ley 19.682, fue uno de los resultados de este reunisn. El Conscjo Fe: Geral de Educacton tenia en- tre sua funciones el trate fmiento del tema de ins tans: feroncias, cosa. que hizo en un documento denominado “Hransferancia de los servi clos educatives primarios nar Cionales a las provincias". La discusién y_elaboracién dst mismo conté gon 1a par- tleipacién de fas provincia El tratamfento del tema y la prosecucién del proceso que: Garon luego sin efecto do 1572» 1977, siendo entonces retamuda, nuevarnente a ink lativa dol gobierno central J con resistoncla de sectores fiversos por los mismos mo- tivos de orden finuncieroy jremial que on 1962 y 1968, Pero, en virtud de lu mayor capacidad ejecutiva del go- bierno surgido en 1976, el Es- tao hizo etectiva la medida to falta de continuidad en lo que se reliere a le transio- Toneia de fas escuelas prima Flas nacionales a las provin- clas, asi como en los taspa- fos 'y posteriores devolucio- Principios que fwidan fa razén de ser de la escuela inter voli Ejes o principlos 2, Eeonémico-soclal 1971 | 4. Psteo-flsiol6gico 1 | Pirtghuno, Gustave F. J ola Int 3. Existenclal p. 1048, 300 Caractoristleas —Etapa de Ja pubertad ~erisis"0 comblo: —preddininlo no intalectuel; -oxlgencla de uceién (trabajo. nelividades pricticns, manua- les, (entcas) —Debe responder 2 Jas necesl dades de la vide diarla y fue tara —debe ser una posibilided do trabajo: actividades précticas —debe eniazarse con of dese rolio nacional (local, region nal) —con pereapeldn del destino are gentino -Prevocacional: Jescubelr las proplns posibiliadas 0 opt tudes; las optiuudes surgen en 1a ao: lon, en ef Irehaio, en las eo tividades pricticas: la pubertad acentia Incline clones: =les opciones son pruebas pa: ra descubirirse y permplte observacién y fa orientacién. La escuela Intermedia, en: La 6s media en debate, Buenos Alres,.ed. Humanltas, a i La escuela intermedia “Frente al climulo producido por la investigacién psico- padagégica contemporinea sorprende que el Document de Base se apoye en uno de los concepts menos ell ces de Viclor Mercante: ol de la adolescencia como la edad de lo «nebufosa intelectuals, que obliga a suspen der los aprendizojes abstractos en favor de un aprend? 20j@ préctico en la accién que se’realizaria en los talleres. Esta hipétesis ho sido reemplozado. luego do mis da since décado de tovastgecién, por ovres baanos en ax. Periencies mejor controladas. Basta recordar que Jeun Plaaet demostré experlmental- mente, en las condiciones cultirales de su pais y do otras similares, que entra los 11 y los 14 afos se desarrolla el pensamienta Idgico-ormal, earactarlzado procisamente por el manjo da hipstesis y ‘simbolos, principal instrumento, junto con la experiencia, de! progreso cientilico, Por fo que el ciclo Intermedia de la reforma oficlal, tal como se fo caractariza en al

También podría gustarte