Está en la página 1de 5

MATERIALISMO DIALÉCTICO

Ciencia de las leyes más generales del movimiento, cambio y transformación.

Ciencia; expone, proporciona las leyes más generales del desarrollo de la realidad.

“La realidad determina la conciencia”

1. El conocimiento determinado “por” del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

FUERZAS PRODUCTIVAS: conjunto de los medios de producción y de los hombres que los
emplean para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todo, los
medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se
convierte en fuerza directamente productiva la ciencia. La fuerza productiva principal está formada
por los trabajadores, que crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen
experiencia y hábitos de trabajo. Las fuerzas productivas expresan la relación que existe entre el
hombre y los objetos y fuerzas de la naturaleza, el grado en que éste los domina. En el proceso de
producción de los bienes materiales, los hombres desarrollan y perfeccionan los instrumentos de
trabajo, crean nuevas máquinas, aprenden a explotar las riquezas naturales, amplían sus
conocimientos, van dominando las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza.
Ello conduce a un crecimiento incesante de las fuerzas productivas. Por el influjo de este
crecimiento y, ante todo, del perfeccionamiento de los instrumentos de producción, cambian las
relaciones de producción (ver), y se modifica también el modo de producción (ver). A un
determinado nivel de las fuerzas productivas corresponden determinadas relaciones de producción,
en las que entran los hombres en el proceso de producción. "Lo que distingue a las épocas
económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de
trabajo se hace. Los instrumentas de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo
de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se
trabaja" (C. Marx).

En una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en


contradicción con las relaciones de producción existentes. En las formaciones económico-sociales
antagónicas -esclavista, feudal y capitalista- dicha contradicción se convierte en un conflicto
insoluble, dado que las relaciones de producción, de forma de desarrollo de las fuerzas productivas,
se convierten en un freno, en un grillete de ellas. La revolución social es la forma en que se expresa
y se resuelve este conflicto (ver Ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el
carácter de las fuerzas productivas). El capitalismo, después de haber desarrollado de manera
gigantesca las fuerzas productivas, se convirtió en un obstáculo ingente para el progreso social. En
la presente época de transición del capitalismo al socialismo, el conflicto cada vez más agudo, entre
las fuerzas productivas y las relaciones capitalistas de producción, "plantea imperiosamente a la
humanidad la tarea de romper la descompuesta envoltura capitalista liberar las poderosas fuerzas
productivas creadas por el hombre y utilizarlas en bien de toda la sociedad" (Programa del
P.C.U.S.).

Bajo el socialismo y como resultado de la revolución socialista, en el transcurso de la edificación


comunista, las contradicciones que surgen entre las fuerzas productivas en impetuoso crecimiento y
algunos aspectos de las relaciones de producción que se han rezagado en su desarrollo, se
eliminan perfeccionando a su debido tiempo dichas relaciones, con lo cual se asegura el desarrollo
incesante y planificado de las fuerzas productivas en interés de toda la sociedad. La edificación de la
base material y técnica del comunismo y la elevación del nivel cultural y técnico de los trabajadores:
tal es la tarea cardinal que se he de cumplir para crear las fuerzas productivas comunistas.

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/f/fuerzas.htm
2. El principio de la contradicción. La universalidad y la particularidad de la contradicción.

La ley de la contradicción en las cosas, es decir, la ley de la unidad de los contrarios, es la


ley más fundamental de la dialéctica materialista. Lenin dijo: "La dialéctica, en sentido
estricto, es el estudio de la contradicción en la esencia misma de los objetos [ . . . ]"[1]
Lenin solía calificar esta ley de esencia de la dialéctica y también de núcleo de la
dialéctica[2]. Por consiguiente, al estudiar esta ley, no podemos dejar de abordar una gran
variedad de temas, un buen número de problemas filosóficos. Si obtenemos una clara
noción de todos estos problemas, comprenderemos en su esencia misma la dialéctica
materialista. Estos problemas son: las dos concepciones del mundo, la universalidad de la
contradicción, la particularidad de la contradicción, la contradicción principal y el aspecto
principal de la contradicción, la identidad y la lucha entre los aspectos de la contradicción,
y el papel del antagonismo en la contradicción.

Ha suscitado vivo interés entre nosotros la crítica a que los círculos filosóficos soviéticos
han sometido al idealismo de la escuela de Deborin durante los últimos años. El idealismo
de Deborin ha ejercido muy mala influencia en el Partido Comunista de China, y no se
puede decir que el pensamiento dogmático en nuestro Partido nada tenga que ver con
dicha escuela. Por tanto, nuestro estudio de la filosofía, en la hora actual, debe tener como
objetivo principal extirpar el pensamiento dogmático.

* Trabajo filosófico escrito por el camarada Mao Tse-tung a continuación de su obra


"Sobre la práctica" y destinado, como ella, a vencer el pensamiento dogmático, grave error
que existía entonces en el Partido. Originalmente dado a conocer en Forma de
conferencias en el Instituto Político y Militar Antijaponés de Yenán, este escrito fue
revisado por el autor para incluirlo en sus Obras Escogidas.

a) El principio de la universalidad y de la particularidad de la contradicción: Tanto en las


formas simples del movimiento como en las complejas, lo mismo en los procesos naturales
que en los sociales, ya sea en los procesos objetivos o en los ideológicos, la contradicción
tiene carácter universal. Cada proceso contiene muchas contradicciones dentro de su
desenvolvimiento, pero sólo una de ellas es la contradicción principal, la que ocupa la
posición fundamental y decisiva, mientras que el resto de las contradicciones ocupan
posiciones secundarias y subordinadas. Como la universalidad y la particularidad de la
contradicción son inherentes a los procesos, entonces la universalidad existe en la
particularidad y, recíprocamente, la particularidad se manifiesta en la universalidad.
Semejante relación es la conexión entre el carácter común y el carácter individual de las
contradicciones. Por su carácter común, la contradicción existe en todos los procesos,
desde los comienzo hasta su término. Al mismo tiempo, este carácter común se encuentra
contenido en todos los caracteres individuales, ya que sin carácter individual no puede
haber carácter común. En consecuencia, la particularidad de una contradicción se
manifiesta en sus caracteres individuales. Y, por ello las características individuales son
relativas, existen de una manera condicional y siempre son transitorias. Entonces, la ley de
la universalidad y la particularidad de la contradicción, de la primacía de una contradicción
sobre las otras contradicciones de un mismo proceso, del predominio relativo de uno de
los aspectos de cada contradicción, de la naturaleza absoluta y de la naturaleza relativa de
la contradicción, de su carácter común y de su carácter individual, es el fundamento
primordial de la contradicción en los procesos y entre los procesos.

https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/OC37s.html

https://books.google.com.bo/books?id=J3iVh-
vllPoC&pg=PA307&lpg=PA307&dq=universalidad+y+particularidad+de+la+contradiccion+d
ialectica&source=bl&ots=VHY9FUAaf1&sig=o70L7YpA6lbNj6Bd10rueTOSIAk&hl=es&sa=X&
ved=2ahUKEwiy1vO6vv_cAhXC2lMKHSOiB2Y4ChDoATAEegQIBhAB#v=onepage&q=univers
alidad%20y%20particularidad%20de%20la%20contradiccion%20dialectica&f=false

3. El conocimiento como reflejo de la realidad objetiva

Teoría materialista del conocimiento según la cual, las sensaciones y nociones humanas,
inclusive las nociones científicas, reflejan la realidad objetiva. En su lucha contra la teoría
idealista del conocimiento, para la cual el mundo material es el producto del pensamiento
humano, el marxismo ha elaborado una gnoseología (ver) verdaderamente científica, cuyo
principio fundamental consiste en considerar la conciencia (ver), el pensamiento (ver),
como reflejos del mundo exterior existente fuera e independientemente de nosotros.
“Para Hegel, el proceso del pensamiento, al que convierte incluso, bajo el nombre de idea,
en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real, y esto, la simple forma exterior en que
toma cuerpo. Para mí, lo ideal no es, por el contrario, más que lo material traducido y
traspuesto a la cabeza del hombre” (Marx, El Capital, lib. I, vol. 1).

La teoría marxista-leninista del reflejo se inspira en los grandes descubrimientos de la


ciencia, particularmente, de Sechenov (ver) y de Pavlov (ver). Estos notables sabios rusos
pusieron de relieve el mecanismo fisiológico de los procesos y las leyes de la actividad
nerviosa superior; y demostraron que la actividad psíquica no es posible sino como reflejo
del mundo exterior que actúa sobre los órganos de los sentidos, sobre el cerebro de los
animales y del hombre. El marxismo explica cómo se refleja la realidad objetiva en el
cerebro humano. A diferencia de la teoría metafísica de los antiguos materialistas que
imaginaban un reflejo pasivo e inerte, el materialismo dialéctico considera el reflejo de la
realidad objetiva como un proceso dialéctico, activo y contradictorio. La cuestión de saber
cómo se efectúa el conocimiento de la verdad objetiva, es muy importante para todas las
ciencias, para todos los dominios del saber.

4. Las leyes de la dialéctica

Los principios siguientes, que se cumplen en la naturaleza, en la sociedad y en el


pensamiento:

a) El principio de la presencia de la contradicción en el interior de todos y cada uno de los


procesos, entre unos procesos y otros y el universo entero, lo mismo que en su
representación en el pensamiento.
b) El principio de la disyunción entre contradictorios y de su síntesis en cada proceso y en
su correspondiente representación conceptual.
c) El principio de la diversidad: No existen dos manifestaciones de un mismo proceso que
sean estrictamente iguales y, por tanto, la determinación x de un proceso, implica
necesariamente su determinación como no x. Tampoco existen dos procesos
rigurosamente iguales y, por consiguiente, la determinación del proceso y, implica la
determinación de los otros procesos que no son y. Por último, si z es un proceso
diverso de los otros procesos de su clase, entonces no es z en general, sino un z
definido y preciso.
d) El principio de la universalidad y de la particularidad de la contradicción: Tanto en las
formas simples del movimiento como en las complejas, lo mismo en los procesos
naturales que en los sociales, ya sea en los procesos objetivos o en los ideológicos, la
contradicción tiene carácter universal. Cada proceso contiene muchas contradicciones
dentro de su desenvolvimiento, pero sólo una de ellas es la contradicción principal, la
que ocupa la posición fundamental y decisiva, mientras que el resto de las
contradicciones ocupan posiciones secundarias y subordinadas. Como la universalidad
y la particularidad de la contradicción son inherentes a los procesos, entonces la
universalidad existe en la particularidad y, recíprocamente, la particularidad se
manifiesta en la universalidad. Semejante relación es la conexión entre el carácter
común y el carácter individual de las contradicciones. Por su carácter común, la
contradicción existe en todos los procesos, desde los comienzo hasta su término. Al
mismo tiempo, este carácter común se encuentra contenido en todos los caracteres
individuales, ya que sin carácter individual no puede haber carácter común. En
consecuencia, la particularidad de una contradicción se manifiesta en sus caracteres
individuales. Y, por ello las características individuales son relativas, existen de una
manera condicional y siempre son transitorias. Entonces, la ley de la universalidad y la
particularidad de la contradicción, de la primacía de una contradicción sobre las otras
contradicciones de un mismo proceso, del predominio relativo de uno de los aspectos
de cada contradicción, de la naturaleza absoluta y de la naturaleza relativa de la
contradicción, de su carácter común y de su carácter individual, es el fundamento
primordial de la contradicción en los procesos y entre los procesos.
e) El principio de la transformación recíproca entre cualidad y cantidad: Una misma
cualidad se manifiesta en cantidades diferentes, tanto de un proceso a otro como en el
curso de un mismo proceso. En tal caso, la cualidad se muestra indiferente a su
variación cuantitativa y se mantiene invariable ante ella. Pero, la permanencia de una
cualidad sólo existe dentro de ciertos límites de su variación cuantitativa y es relativa a
ellos. En consecuencia, cuando la cantidad crece o decrece hasta alcanzar uno de esos
límites, se produce un cambio en la cualidad. Por otra parte, lo que sucede con la
cantidad ocurre asimismo con la cualidad, de manera recíproca.
f) El principio de la interpenetración de opuestos: Los dos aspectos de cada una de las
contradicciones de un proceso tienen mutuamente como supuesto de su existencia al
aspecto opuesto y ambos coexisten en la unidad del proceso. Por otra parte los
elementos contrarios se oponen entre sí y, por otro lado, se encuentran
interconectados, interpenetrados, conjugados y en interdependencia. La
contradicción, en su relación y en su conflicto con la unidad que constituye, se
manifiesta concretamente como diferencia y como diferenciación; después como
transcurso de un término de la oposición al otro, es decir, como contradicción en
desarrollo y en alternación; más tarde como antagonismo o contradicción exasperada
y finalmente, como incompatibilidad en trance de resolución y superación.
g) El principio de la negación de la negación: el avance y enriquecimiento de una
determinación se logra por su negación y en su superación, dando lugar a la producción de
un nuevo momento del pensamiento el cual corresponde y refleja dentro del pensamiento
justamente porque la contradicción se desenvuelve y acaba por llegar a su solución.

1ra LEY. UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS

Unidad es relativa y Lucha absoluta.

Contradicciones de la Ley

Contradicción Fundamental: Determina la existencia de un fenómeno.

Contradicción Secundaria: No determina al fenómeno, pero le brinda rasgos.

Contradicción Primaria: Siendo secundaria, aparece en un “Primer plano”.

Contradicción Externa: Las que se mueven ajenas del contexto de un fenómeno.

2da LEY. CAMBIO CUANTITATIVO A CUALITATIVO

Evolución de la cantidad a la propiedad esencial.

3ra LEY. NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN

La primera negación es la negación del fenómeno.

La segunda negación es la negación misma.

También podría gustarte