Está en la página 1de 34

Comunicación Científica

1 INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DE
LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

1.5 Indicadores e índices de la producción científica


1.6 Sistema de revisión por pares
1.5 Indicadores e índices de la producción científica
Contenido 1.6 Sistema de revisión por pares

• 1.5 Indicadores e índices de la producción científica


• Factores de Impacto
• SJR
• H-Index

• 1.6 Sistema de revisión por pares


• Segunda ronda de revisiones
• Documento rechazado
• Enviado a otra revista
• Importante recordar

2
Indicadores e índices de la producción
científica
3/83
• Factores de Impacto
• Introducido por Garfield en 1950 → creador del Instituto
para la Información Científica (ISI)

Eugene Garfield 3
Indicadores e índices de la producción
científica
4/83
• Factores de Impacto
• Cantidad promedio anual de citas por artículo publicado

4
Indicadores e índices de la producción
científica
5/83
• Factores de Impacto
• Por ejemplo, el factor de impacto del 2010 para una revista
se calcula de la siguiente forma:
• A = la cantidad de veces que se citaron los artículos
publicados en 2008 y 2009 en revistas indexadas
durante 2010.
• B = la cantidad de “temas citables” (normalmente
artículos, revisiones, procedimientos o notas; no
editoriales ni cartas a la redacción) publicados en 2008 y
2009.
• factor de impacto 2010 = A/B
• por ejemplo 600 citas =2
5
150 + 150 artículos
Indicadores e índices de la producción
científica
6/83
• Factores de Impacto

6
Indicadores e índices de la producción
científica
7/83
• Factores de Impacto
• El impacto de las citas varía conforme al tipo de publicación.

7
Indicadores e índices de la producción
científica
8/83
• Factores de Impacto
• Influencia del área del tema

8
Indicadores e índices de la producción
científica
9/83
• Factores de Impacto
• Incluso las revistas más prestigiosas publican artículos no
citados → por ejemplo más o menos el 20% en la revista
Nature, Factor de Impacto= 32.2

9
Indicadores e índices de la producción
científica
10/83
• Factores de Impacto

10
Indicadores e índices de la producción
científica
11/83
• Factores de Impacto → Cuartil de una revista
• Dividir el número total de revistas por cuatro.

• 23 revistas corresponden a un cuartil. 11


Indicadores e índices de la producción
científica
12/83
• Factores de Impacto → Cuartil de una revista
• Las revistas con el factor de impacto más alto se sitúan en el
primer cuartil.
• El primer cuartil el 25% de las revistas con Factor de Impacto
más alto.

• De la 1 a la 23 (25% de las revistas con mejor ranking): Q1.


• De la 24 a la 47: Q2
• De la 48 a la 71: Q3
• De la 72 a la 94: Q4
Una revista puede estar incluida en varias categorías → se
deberá elegir la categoría en la que la revista esté mejor
situada. 12
Indicadores e índices de la producción
científica
13/83
• Factores de Impacto → Cuartil de una revista

13
Indicadores e índices de la producción
científica
14/83
• Journal Citation Reports (JCR)

• Pros: Fácil de entender


• Larga tradición

• Contras: Base de datos limitada


• Selección poco transparente
• ¿Por qué dos años?
• No diferencia entre disciplinas
14
Indicadores e índices de la producción
científica
15/83
• Scimago Journal Ranking (SJR)
• Pros: Diferencia entre “prestigio” de las citaciones →
• SJR combina el número de citas con la influencia de las publicaciones
que la citan, es decir, las citas no valen igual.
• La cita de una fuente con SJR alto tiene más valor que la cita de una
fuente con un SJR menor.
• Para el cálculo, usa una ventana de citación de tres años.
• Restringe las autocitas → constituyen el 33% del cómputo
• Gratis (via Scopus) para suscriptores o no suscriptores
• Solo contabiliza citaciones en revista indexadas (transparente)
• Contras: Más difícil de explicar
• No permite comparaciones entre disciplinas
• No diferencia citaciones “negativas” 15
Indicadores e índices de la producción
científica
16/83
• Factores de Impacto
• Comparación entre distintas metodologías.

16
Indicadores e índices de la producción
científica
17/83
• H-Index

17
Indicadores e índices de la producción
científica
18/83
• H-Index

18
Indicadores e índices de la producción
científica
19/83
• H-Index

• Pros: Se basa en las citaciones de la persona/revista


• Reconoce tanto cantidad como calidad
• Es gratis
• Fácil de entender y calcular

• Contras: Favorece a investigadores maduros


• No diferencia citaciones negativas
• No pondera importancia o “prestigio”
• No diferencia entre disciplinas
• Incluye autocitaciones 19
Sistema de revisión por pares 20/83

• Los editores y revisores son el recurso más valioso


de una revista
• Son científicos activos en su campo respectivo,
muchas veces líderes en él.
• No son profesionales de las publicaciones.
• Los editores pueden recibir una remuneración, los
revisores generalmente no.
• Cada manuscrito les implica un tiempo valioso.

20
Sistema de revisión por pares 21/83

21
Sistema de revisión por pares 22/83

• Muchas revistas utilizan un sistema de revisión


editorial inicial. Los editores pueden rechazar el
manuscrito sin mandarlo a revisión.

• ¿Por qué?

• El sistema de revisión por parte de colegas esta muy


sobrecargado y los editores quieren utilizar a los
revisores solo para aquellos artículos con buena
probabilidad de aceptación.
• Es un desperdicio pedir a los revisores que usen su
tiempo en un trabajo que tiene deficiencias
evidentes.
22
Sistema de revisión por pares 23/83

• Pensar en la revisión como un procedimiento en el


que varios colegas comentan su trabajo. Aprender
de sus comentarios y unirse a la charla.
• Casi todos los manuscritos requieren revisión
• Tenga en mente que los editores y revisores están para
ayudarlo a mejorar su artículo. No se ofenda!
• Una revisión menor NO garantiza aceptación después de
la revisión. No cuente con la aceptación antes de estudiar
cuidadosamente los comentarios.
• Revise la totalidad del manuscrito –no solamente las
partes apuntadas por los revisores.
23
Sistema de revisión por pares 24/83

• Razones para un rechazo prematuro: contenido


(propósito y alcance)
• El artículo es de limitado interés o cubre solamente
aspectos locales (tipo de muestra, geografía, producto
específico, etc.)
• El artículo es una aplicación rutinaria de métodos ya
conocidos.
• El artículo presenta un avance incremental o su alcance
es limitado.
• Su novedad e importancia no son evidentes o no están
suficientemente bien justificadas.

24
Sistema de revisión por pares 25/83

• Razones para un rechazo prematuro: contenido


(propósito y alcance)
• No cumplir los requerimientos para el envío

• Cobertura incompleta de la literatura

• Inglés deficiente e inaceptable

25
Sistema de revisión por pares 26/83

• ¿Por qué el lenguaje es importante?


• Ahorrar al editor y revisores la molestia de tener que
adivinar qué se quiere decir.

Queja de un editor:

“Este artículo está muy debajo de mi límite. Me niego a


gastar tiempo intentando entender qué quiere decir el
autor. Además, realmente quiero mandar el mensaje de
que no pueden someternos manuscritos de mala calidad
y esperar que nosotros lo arreglemos. Mi regla es que si
un resumen tiene más de seis errores gramaticales, no
gasto mi tiempo leyendo el resto.” (Elsevier, 2010) 26
Sistema de revisión por pares 27/83

• Segunda ronda de revisiones


• Es común que haya una segunda revisión del
manuscrito revisado.
• Aprovechar la oportunidad de comentar su
trabajo directamente con otros científicos de su
comunidad.
• Elaborar una carta de respuesta detallada.

27
Sistema de revisión por pares 28/83

• Segunda ronda de revisiones


• Cortar y pegar cada uno de los comentarios del revisor.
Responder directamente abajo. No olvidar ninguno de los
puntos.
• Señalar específicamente qué cambios (de haberlos) ha hecho al
manuscrito. Indicar la página y el número del renglón.
• Un problema típico – Se presenta un desarrollo pero no está
claro qué cambios se han realizado.
• Redactar una respuesta científica al comentario que acepta; o
una refutación convincente, sólida y amable en algún punto en
el que se piensa que el revisor se equivoca.
• Redactar de forma que sus respuestas se puedan pasar al
revisor.
28
Sistema de revisión por pares 29/83

• Documento rechazado

No es el fin del mundo!

• Todos tienen artículos rechazados → no tomarlo personal


• Intentar entender por que el artículo fue rechazado
• Notar que se recibió el beneficio del tiempo de los editores y
revisores → tomar en serio sus comentarios
• Re-evaluar su trabajo y decidir si es apropiado someter el
artículo a otra revista 29
Sistema de revisión por pares 30/83

• Enviado a otra revista


• NO presente el manuscrito a otro lado sin una revisión.

• Nunca tratar una publicación como si fuera la lotería volviendo


a enviar un manuscrito rechazado directamente a otra revista
sin una buena revisión → No ahorrará ni tiempo ni energía…

• Los revisores originales (incluso los mismos editores) pueden


eventualmente saberlo, lo que puede conllevar a una
animosidad contra al autor.

30
Sistema de revisión por pares 31/83

• Enviado a otra revista


• Si se quiere enviar el manuscrito rechazado a otra revista,
empezar como si se fuera a escribir un nuevo artículo.

• Re-evaluar el trabajo en función de los comentarios de los


revisores.

• Leer el Guide for Authors

31
Sistema de revisión por pares 32/83

• Importante recordar
• Mandar a la revista correcta (alcance y prestigio)

• Mandar solo a una revista

• Revisar el inglés

• Poner atención a la estructura

• Poner atención a los requisitos de la revista

• Ser honesto

32
Bibliografía 33/83

• Ana Heredia. (2010, June). ¿Por qué, cómo y donde publicar artículos
científicos? Seminario para Autores. Power Point presentation,
Montevideo, Uruguay.

• Delgado López-Cózar, E. (2012). ¿Cómo escribir, publicar y difundir un


artículo científico? Power Point presentation, Granada, España.

• Diego Rosselli. (n.d.). Cómo redactar un gran artículo de investigación (y


qué hacer para que lo acepte una gran revista) (Desde el encabezado
hasta las referencias). Power Point presentation, Bogotá, Colombia.

33
Tarea – Indicadores e índices de la
producción científica
34/83

• ¿Qué es Altmetrics?

• Concepto

• Características más relevantes

• Pros

• Contras

• Bibliografía (APA)

34

También podría gustarte