Está en la página 1de 72

DERECHO DE IGUALDAD

ENTRE
HOMBRES Y MUJERES
Art. 4 (CPRG)
 En Guatemala todos los seres humanos
son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquier
que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.
Ninguna persona puede ser sometida a
servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad.
Derecho de igualdad
 No es un derecho absoluto. No es la
nivelación absoluta de los hombres lo que
se proclama, sino la igualdad relativa.
 El principio de igualdad no implica en
todos los casos un tratamiento legal igual
con abstracción de cualquier elemento
diferenciador de relevancia jurídica.
El respeto al derecho de igualdad
 Veda la utilización de elementos de
diferenciación que quepa calificar de
arbitrarios o carentes de una justificación
razonable, evaluable según criterios o
juicios de valor generalmente aceptados.
Vulneración
 Una ley viola el derecho de igualdad
cuando:
 Introduzcan una diferencia entre situaciones
que puedan considerarse iguales;
 Cuando regula desigualmente sin ofrecer ni
poseer una justificación objetiva y razonable;

 Es necesaria una legislación que tienda a
la protección “en lo posible” de las
desigualdades naturales. Una ley de
protección de igualad es aceptable en
tanto las consecuencias jurídicas que se
deriven de la distinción que regulen sean
proporcionadas a la finalidad perseguida,
de suerte que se eviten resultados
excesivamente gravosos o desmedidos
NORMAS
DISCRIMINATORIAS
ESTIMACIONES DE LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD
AÑO
1992
Exp. 84-92,
Sent. CC de 24-06-1993
 Artículo 81 en el párrafo que dice "el varón
mayor de dieciséis años y la mujer mayor
de catorce", 89 inciso 3o., 109 primer
párrafo, 110, 113 último párrafo, 114,
115, 131 primer párrafo, 133, 255 en el
párrafo que dice "la tendrá el padre", 257
en el párrafo que dice "la persona que
tuviere la patria potestad o la tutela sobre
el padre“, y 317 inciso 4o.
 El artículo 81 del Código Civil: determina
la libre aptitud para contraer matrimonio,
"sin embargo, pueden contraerlo el varón
mayor de dieciséis años y la mujer mayor
de catorce“.
 Impugnación: la norma hace
diferenciación entre sexos por razón de
edad, contraponiéndose con el principio
de igualdad.
 El artículo 89 del Código Civil: casos en
que no puede ser autorizado el
matrimonio, inciso 3º: "de la mujer antes
de que transcurran trescientos días
contados desde la disolución del anterior
matrimonio, o de la unión de hecho o
desde que se declare nulo el matrimonio
a menos que haya habido parto dentro
de ese término, o que uno de los
cónyuges haya estado materialmente
separado del otro o ausente por el
término indicado.

 Si la nulidad del matrimonio hubiere sido
declarado por impotencia del marido, la
mujer podrá contraer nuevo matrimonio sin
esperar término alguno...“.
 Impugnación: la excepción discrimina a la
mujer puesto que pretende proteger la
filiación del hijo por nacer, pero se opone a
los principios de libertad e igualdad
 Artículo 110 Código Civil: "el marido debe
protección y asistencia a su mujer y está
obligado a suministrarle todo lo necesario
para el sostenimiento del hogar de acuerdo
con sus posibilidades económicas”.
 Impugnación: disposición que tiende a situar
a la mujer como el sexo débil a quien el
hombre debe proteger, relegándola
únicamente al desempeño de las tareas
domésticas, es obsoleta y discriminatoria al
restringirle su derecho a la igualdad, plasma
la división de trabajos.
 Artículo 113 del Código Civil: la mujer
podrá desempeñar un empleo, ejercer
una profesión, industria, oficio o
comercio "cuando ello no perjudique el
interés y cuidado de los hijos ni las
demás atenciones del hogar“.
 Impugnación: último párrafo supedita a
la mujer a una condición que no es
igual para el hombre en quien
descansa todo el desarrollo económico
y social, mientras que a la mujer se le
limitan tales oportunidades, ubicándola
en las labores del hogar.
 Artículo 114 Código Civil: facultad del
marido para oponerse a que la mujer se
dedique a actividades fuera del hogar,
siempre que suministre lo necesario
para el sostenimiento del mismo y su
oposición tenga motivos
suficientemente justificados, y en su
caso, el juez resolverá de plano lo que
sea procedente.
 Impugnación: una norma absolutamente
discriminatoria de la mujer.
 Artículo 115 Código Civil: confiere la
representación conyugal al marido al igual
que el artículo 109, por la misma razón de
excluir a la mujer y sólo permitirle ejercer
tal representación cuando el marido falta.
 Impugnación: norma discriminatoria contra
los derechos de la mujer
 Primer párrafo del artículo 131 Código
Civil: "El marido es el administrador del
patrimonio conyugal...“
 Impugnación: encierra una clara
discriminación contra la mujer, al excluirla
de la administración del patrimonio
conyugal
 Artículo 255 Código Civil niega a la mujer
la oportunidad de ejercer la representación
del menor y poder administrar los bienes
de aquel.
 Impugnación: viola el principio de igualdad
al establecer que "cuando la patria
potestad la ejerzan conjuntamente el padre
o la madre durante el matrimonio o la
unión de hecho, la representación del
menor o incapacitado y la administración
de los bienes la tendrá el padre“.
 Artículo 317 Código Civil: establece
desigualdad en su inciso 4o. al excluir de
la tutela y la protutela a las mujeres.
 Impugnación. Contiene discriminación por
razón de sexo, conculca a la mujer su
derecho de igualdad.
Fallo de la Corte de
Constitucionalidad
 NINGUNA DE LAS IMPUGNACIONES PROSPERÓ

 Dentro de las razones que se argumentaron por


la CC para desestimar la acción se encontraban
que tales normas eran acordes a los fines del
matrimonio, que iban dirigidas a proteger a los
hijos dentro del matrimonio, que ambos
cónyuges poseen libertad y derechos iguales;
invocó también razones de certeza y seguridad
jurídica.
AÑO
2006
Nueva impugnación contra
normas del Código Civil
Caso 2

Expediente 541-2006 Sentencia


de 29-11-07
NORMAS IMPUGNADAS

 Se impugnan de nuevo:
 Artículos 81; 89 incisos 3) y 317 del Código
Civil
 Además se impugnan:
 Artículos: 169, segundo párrafo, 216, 226
inciso 1); 229 incisos del 1) al 5); y 317 inciso
4, del Código Civil.
Criterios de la CC con relación a
las impugnaciones:
 En cuanto a los cuestionamientos contra los
artículos 81 y 89 incisos 2) y 3), se reiteraron los
criterios expuestos en la sentencia anterior,
desestimando la pretensión de inconstitucionalidad,
precisándose en cuanto al inciso 2) del artículo 89
(matrimonio de menores de edad) que se contempla
una limitación no absoluta, pues se establecía la
excepción, en el caso de poderse autorizar el
matrimonio civil si la mujer hubiere concebido, por lo
que se estimó que “lejos de generar una limitación
discriminatoria, coadyuvaba a hacer positivos los
preceptos contenidos en los artículos 47 y 52 de la
CPRG.
Art. 169 Código Civil
 La mujer gozará de la pensión alimenticia
“mientras observe buena conducta y no
contraiga nuevo matrimonio”, pues se
afirma que el condicionar a que observe
buena conducta, viola la igualdad de la ley
pues establece la pérdida de una pensión
sobre la base de una calificación de su
conducta como moral o no, aspectos
eminentemente subjetivos.
Consideraciones…
 En lo referente al marido, para la
procedencia de la pensión se establecía que
éste se encontrara imposibilitado para
dedicarse a trabajos que le proporcionaran
los medios de subsistencia, -lo que podía
determinarse objetivamente- y para la mujer
siempre que observara buena conducta, -lo
que implicaba determinación subjetiva-…

 … que no se obtuviera la pensión, ahora


bien, en ambos casos no se tendrá derecho
a la pensión al contraer nuevo matrimonio.
 Se estimó que con base en lo previsto en el
artículo 4º de la Constitución, lo regulado en
la Convención sobre la Eliminación de todas
las formas de discriminación contra la Mujer,
se apreciaba un trato “legal discriminatorio
carente de razonabilidad” en la frase
cuestionada.
Impugnación del
Art. 216 Código Civil
 Regula: “Reconocimiento por los abuelos. En
caso de muerte o incapacidad del padre o de la
madre, el hijo puede ser reconocido por el
abuelo paterno o por el abuelo materno,
respectivamente…” aduciéndose que se viola
con esa norma el principio de igualdad ante la
ley, al indicarse que solamente los abuelos
varones (paternos o maternos) pueden
reconocer como hijos o hijas a los menores.
CONSIDERACIONES DE LA
CORTE
 La argumentación indicada es producto de una
interpretación, en rigor, positivista del artículo,
por la que se entiende al sujeto “abuelo”,
como el abuelo varón, en tanto a juicio de esta
Corte, en una interpretación conforme lo que
se pretende preservar en los artículos 47, 50,
51 y 52 constitucionales, evidencia que no
existe la desigualdad señalada. Entender que
en la palabra “abuelo” están comprendidos
tanto el hombre como la mujer, pues tal
expresión…
CONSIDERACIONES DE LA
CORTE
 … hace referencia a la persona que es
padre o madre de la mujer progenitora,
sin entenderse a los abuelos en género
masculino.
Impugnación 225 Código Civil
 En el Código Civil, artículo 225 se establece que
la madre tiene derecho a una indemnización por
el daño moral, en los casos de acceso carnal
delictuoso o cuando fuere menor de edad al
tiempo de la concepción. Sin embargo, el
artículo 226 del precitado cuerpo legal prevé la
improcedencia de ésta “Si durante la época de la
concepción, la madre llevó una vida
notoriamente desarreglada o tuvo comercio
carnal con persona distinta del presunto padre”.
CONSIDERACIONES DE LA
CORTE
 Ante la falta de certeza jurídica dentro de
parámetros objetivos legalmente
establecidos, respecto de cuándo o en qué
eventos puede entenderse que una mujer
lleva una vida “notoriamente
desarreglada”, se concluye que tal
obligación conlleva prejuzgamiento
irrazonable sobre la dignidad de una
persona, que es contrario a los artículos 1,
2 y 4 de la Constitución.
CONSIDERACIONES DE LA
CORTE
 La ausencia de parámetros que sirvan
para determinar la concurrencia de la
conducta notoriamente desarreglada. Se
estimó la inconstitucionalidad de esa
frase.
Impugnación art. 317
Código Civil
 Establece lo relativo a la excusa de las
mujeres para ejercer la tutela:
 Se argumenta que se discrimina a la mujer
al indicar que solamente por la razón de
pertenecer a un género determinado, se le
considera incapaz de ejercer la tutela
CONSIDERACIONES DE LA
CORTE
 Descartó el argumento al establecer que
lo que se concede a la mujer de manera
facultativa, no le puede discriminar.
AÑO
2010

 Impugnación, por tercera vez, del
inciso 3) del artículo 89 del Código
Civil. (Exp. 794-2010).
Consideraciones de la CC
 En la actualidad, la filiación ya no se
asienta en la voluntad de las partes, sino
en la realidad de la naturaleza, lo que ha
sido posible debido a la aparición de
procedimiento científicos que permiten
establecer con certeza la realidad del
vínculo biológico (ADN). Al poderse
establecer de manera absoluta la herencia
genética, la norma es inconstitucional
(Sent. de 1-6-2010)
Contenido actual de normas del
CC
 ARTICULO 81. Aptitud para contraer
matrimonio
 La mayoría de edad determina la libre
aptitud para contraer matrimonio. Sin
embargo, pueden contraerlo: el varón
mayor de 16 años y la mujer mayor de 14,
siempre que medie la autorización que
determinan los artículos siguientes.

 ARTICULO 89.* Ilicitud del matrimonio
 No podrá ser autorizado el matrimonio:
 2º. Del varón menor de dieciséis años o de la
mujer menor de catorce años cumplidos, salvo
que antes de esa edad hubiere concebido la
mujer y presten su consentimiento las personas
que ejerzan la patria potestad o la tutela.
 3º. (inconstitucional)
Artículo 110 Código Civil
 El marido debe protección y asistencia a
su mujer y está obligado a suministrarle
todo lo necesario para el sostenimiento del
hogar de acuerdo con sus posibilidades
económicas.
 Ambos cónyuges tienen la obligación de
atender y de cuidar a sus hijos, durante la
minoría de edad de estos últimos
Artículos 113 y 114
DEROGADOS
 Relativos a la condición de que la mujer
podía desempeñar tareas fuera del hogar
siempre y cuando ello no perjudicara el
interés y cuidado de los hijos y la facultad
del marido de oponerse al trabajo de la
mujer fuera del hogar.
Artículo 115 del Código Civil
 Representación de la mujer. En caso de
divergencia entre los cónyuges en cuanto el
ejercicio de la representación conyugal, el Juez
de Familia, considerando la conducta de cada
uno de los integrantes de la pareja, tanto afuera
como dentro del hogar, designarán a cuál de los
cónyuges confiere la representación, indicando
el tiempo por el que se le confiere y las
condiciones que debe cumplir el otro cónyuge
para recuperar la posibilidad de ejercer
nuevamente la misma.
Artículo 131
 Bajo el régimen de comunidad absoluta o
en el de comunidad de gananciales,
ambos cónyuges administrarán el
patrimonio conyugal, ya sea en forma
conjunta o separadamente.
Artículo 255
Mientras subsista el vínculo matrimonial o la unión de
hecho, el padre y la madre ejercerán conjuntamente la
patria potestad, la representación del menor o la del
incapacitado y la administración de sus bienes; la
tendrán también, ambos padres, conjunta o
separadamente, salvo los casos regulados en el artículo
115, o en los de separación o de divorcio, en los que la
representación y la administración la ejercerá quien
tenga la tutela del menor o del incapacitado.
 * Reformado por el Artículo 8 del Decreto Del Congreso
Número 80-98 el 31-12-1998
REQUERIMIENTOS
EXAMEN DE IGUALDAD
Examen de igualdad
 Adoptar criterios neutros como parámetros
de escrutinio
 Propender al mantenimiento y
mejoramiento de esos parámetros
 Aplicación fiel de tales parámetros
Los criterios objetivos de
evaluación pueden consistir en:
 Apreciación de las condiciones reales del
grupo que se pretende proteger
 Situación distinta real y que ese elemento
diferenciador tenga relevancia que
justifique un trato distinto
Los criterios objetivos de
evaluación pueden consistir en
 Una justificación objetiva y razonable admisible
desde la perspectiva de los valores y principios
constitucionales
 Interés social predominante sobre el individual,
 La protección a menores y a la familia
 Perseguir un fin legítimo que evalúa la necesidad
con el objeto de establecer la utilidad,
oportunidad y provecho de la legislación
Justificación objetiva y razonable
 Una justificación es objetiva y razonable:
 Cuando no es contraria a los principios de la
recta razón, de la justicia y del bien común en
función de la naturaleza y fines del derecho a
que la norma se refiere (Rodolfo Pisa
Escalante)
 Cuando el impacto negativo no sea
manifiestamente excesivo en relación a la
protección otorgada al objetivo de la medida.
Fuente de la racionalidad de la
norma
 Directamente del texto de la norma
 Implícitamente de la conciencia jurídica de
la comunidad
 Puede ser producto de la investigación y
descubrimiento de la motivación real de la
distinción
 Existencia de categorías o de grupos
sospechosos de discriminación
Categoría
 Mujeres: Han sido objeto de procesos
históricos de discriminación.
 Forman parte de los denominados grupos
sospechosos de discriminación y por tanto
sujeto a un nivel de escrutinio más estricto
Medidas positivas para un grupo
vulnerable “las mujeres”
 En materia Penal
 En materia no penal (civil y laboral)
Materia Penal
 Ley contra el Femicidio y otras formas de
violencia contra la mujer. (Arts. 7 y 8
regulan sanciones que recaen
exclusivamente por delitos perpetrados
contra la mujer.
Argumentos de inconstitucionalidad
 La ley se ocupa sólo de juzgar a los
hombres;
 La violencia intrafamiliar también afecta al
género masculino;
 La Ley tiene la pretensión de elevar a la
mujer a la condición de hombre.
CRITERIOS OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN
CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD
Los criterios objetivos para evaluar
la ley contra el Femicidio…
 Apreciación de las condiciones reales del
grupo que se pretende proteger
 Situación distinta real y que ese elemento
diferenciador tenga relevancia que
justifique un trato distinto
Consideraciones (Exp. 4274-2009,
Sent. CC 4-10-2011)
OJBJETO Y FIN DE LA LEY.
 La ley tiene por objeto garantizar la vida,
la libertad, la integridad, la dignidad, la
protección y la igualdad de las mujeres
ante la ley, y de la ley, particularmente,
cuando por condición de género, en las
relaciones de poder o confianza, en el
ámbito público o privado quien agrede,
cometa en contra de ellas prácticas
discriminatorias, de violencia física,
psicológica, económica o de menosprecio
a sus derechos.
Consideraciones:
Fin de la Ley
 El fin es promover e implementar
disposiciones orientadas a la erradicación
de la violencia física, psicológica, sexual,
económica o cualquier tipo de coacción en
contra de las mujeres, garantizándoles
una vida libre de violencia, según lo
garantizado en la Constitución Política de
la República e instrumentos
internacionales sobre derechos humanos
de las mujeres ratificados por Guatemala.”
Consideraciones…
 El bien jurídico protegido por esta Ley no puede
reputarse irrelevante para asegurar una pacífica
convivencia social, por cuanto la protección de la
integridad emocional de las mujeres (quienes
representan más del 51% del total de la
población guatemalteca, (INE) se vislumbra
como elemento de singular importancia para
garantizar eficazmente el desarrollo integral de
la persona de sexo femenino, conforme al
mandato del artículo 2o de la CPRG…
Consideraciones…
 …aunado a que el papel que corresponde
a la mujer en el plano familiar, como
madre, goza de protección especial por
virtud del artículo 52 de la CPRG,
pudiendo concluirse que cualquier
atentado contra dicho bien jurídico atenta
también contra valores superiores de
relevancia constitucional.
En suma:

 La situación de violencia que vive la mujer


guatemalteca. La experiencia social ha
demostrado que no existe un condicionamiento
social o cultural que ubique al hombre en
situación de vulnerabilidad, por discriminación o
violencia, como sí sucede con la mujer.
 Una violencia que es estructural e institucional
que ha llegado hasta la muerte violenta por el
menosprecio de su condición
 Apreciación de que la mujer se encuentra
insuficientemente protegida.
Justificación objetiva y razonable
 La prevención y penalización de las conductas
que constituyen violencia contra la mujer
(física, sexual o psicológica).
 “No resulta reprochable el entendimiento
legislativo referente a que una agresión
supone un daño mayor en la víctima cuando el
agresor actúa conforme a una pauta cultural
(…) un efecto añadido a los propios del uso de
la violencia en otro contexto.

 Por ello, cabe considerar que esta inserción
supone una mayor lesividad para la víctima: de
un lado, para su seguridad, con la disminución
de las expectativas futuras de indemnidad, con
el temor a ser de nuevo agredida; de otro,
para su libertad, para la libre conformación de
su voluntad, porque la consolidación de la
discriminación agresiva del varón hacia la
mujer en el ámbito de la pareja añade un
efecto intimidatorio a la conducta,

 (…) hace más perceptible ante la sociedad un
menosprecio que la identifica con un grupo
menospreciado. No resulta irrazonable entender,
en suma, que en la agresión del varón hacia la
mujer que es o fue su pareja se ve
peculiarmente dañada la libertad de ésta; se ve
intensificado su sometimiento a la voluntad del
agresor y se ve peculiarmente dañada su
dignidad, en cuanto persona agredida al amparo
de una arraigada estructura desigualitaria que la
considera como inferior,
Consecuencias jurídicas proporcionadas al
fin perseguido para evitar resultados
gravosos o desmedidos

 La norma persigue:
 la integridad y dignidad de la mujer;
 su desarrollo integral
 la libertad y seguridad
 la igualdad
¿Desprotección del hombre?
 1.- Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia intrafamiliar.
 2.- No hay regulación penal, pues las
condiciones sociales no evidencian la
necesidad de una regulación en ese
sentido.
VENTAJAS LEGALES
EXCLUSIVAS PARA LA MUJER
 1.- Protección preferente de la mujer en
estado de embarazo
 2.- Los derechos al descanso pre y post
natal.
 No aplicación de pena de muerte
MATERNIDAD
INAMOBILIDAD
DESCANSO PRE Y POST NATAL
DESCANSO PRE Y POST NATAL
 Que la madre se restablezca de su período
de embarazo y parto.

 Que el niño recién incorporado a una


familia y los cuidados que necesita para el
efecto
Derecho español
 1.- El PADRE Tiene derecho a un descanso de 4
semanas ininterrumpidas por nacimiento de
niño, el cual se incrementa en caso de
nacimientos múltiples.
 2.- En caso de fallecimiento de la madre, tiene
derecho a todo el período post natal que a
aquella correspondía
 3.- Si la madre no puede suspender sus labores,
también el derecho post-parto pasará al padre
FIN…

También podría gustarte