Está en la página 1de 12

Capítulo 5 Sistemas heterogéneos

© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493
Frecuentemente, en actividades industriales, domésticas, de inves-
tigación, agrarias y otras, es necesario separar las fases de sistemas
heterogéneos.

Por ejemplo, al realizar la toma de agua del río, previamente a su po-


tabilización, se deben separar las ramas, bolsas de nylon, las hojas, are-
na, etc. Proceso similar a éste se realiza con las aguas residuales antes de
ser vertidas en el colector (fig.1).
Fig 1. Las rejas de los desagües pluviales
evitan el pasaje de hojas, bolsas, etc. En la cocina también realizamos separaciones de fases:
• del huevo crudo separamos la clara de la yema
• en la preparación del café, se separa la parte sólida de la líquida.

En actividades agrarias, durante la cosecha se separa el grano del


resto del cereal.
En la producción de cemento se realiza un control de calidad me-
diante un análisis granulométrico que separa y mide el porcentaje de
gránulos finos y gruesos utilizando diferentes tamices (fig. 2).

Existen diferentes métodos para separar las fases de un sistema


heterogéneo.
Estos métodos tienen su fundamento en las propiedades físicas de
las fases del sistema como por ejemplo la densidad, el diferente tamaño
de los gránulos en sistemas sólidos, propiedades magnéticas, volatili-
dad, entre otras.
Fig. 2. Un tamiz es un recipiente similar
a un “colador”

58 Capítulo 5 • Sistemas heterogéneos. Química • 3º C.B.


Métodos de separación de fases
Describiremos algunos métodos de separación de fases aplicados a
sistemas con dos fases (difásicos).
Sobre la base de estos conocimientos es posible elegir los métodos y
el orden adecuado, para separar las fases de sistemas polifásicos.

Tamización

• Aplicación
Para sistemas formados por dos fases sólidas granuladas, donde
los gránulos de una fase tienen diferente tamaño que los gránulos
de la otra fase.
• Materiales
Tamiz, criba o cernidor (fig. 3).
Fig. 3. Un tamiz también recibe el nom-
• Fundamento bre de criba o cernidor.
Los orificios del tamiz son suficientemente grandes para dejar La tamización permite separar fases sóli-
pasar a través de ellos los gránulos de la fase sólida pulverizada, das con diferente tamaño de gránulo.
pero son suficientemente pequeños para retener los gránulos de
mayor tamaño de la otra fase.
© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

• Ejemplo
En el sistema de la figura 4 se pueden apreciar dos fases sólidas.
Está formado por arena y pedregullo.

Usos de la tamización

• La tamización se usa para cernir los ingredientes secos al prepa-


rar una torta, para separar posibles aglomeraciones. Se logra ade-
más airearlos y mezclarlos (fig.5).
• En las trilladoras para separar el grano del resto del cereal se usa
un tamiz.
• Los buscadores de oro y los de diamantes en las corrientes de Fig. 4. Sistema heterogéneo formado por
agua, usan una criba que deja escapar la arena a través de los ori- arena y pedregullo.
ficios pero que permite retener el trocito de metal o la piedra pre-
ciosa, ¡si tienen suerte de encontrarlos! (fig. 6).
• En la construcción se emplean mallas metálicas grandes con un
marco de madera llamadas “sarandas”

Fig. 5. Al preparar una torta es frecuente Fig. 6. Utilización de un cernidor bus-


tamizar (cernir) los ingredientes secos. cando oro en un río.

Química • 3º C.B. Sistemas heterogéneos. • Capítulo 5 59


Decantación

• Aplicación
Para sistemas formados por dos fases líquidas
• Materiales
Embudo de decantación, soporte, vaso de Bohemia
• Fundamento
El embudo de decantación está diseñado para que el sistema, co-
locado en él, permanezca en reposo permitiendo así la separación
de las fases líquidas. La fase de mayor densidad, queda en el fondo
y al abrir la llave de paso saldrá primero. La llave deberá cerrarse
cuando se llegue al límite interfásico (fig. 7).
• Ejemplo
Sistema formado por aceite y agua.

Usos de la decantación

• En los tambos, luego del ordeñe, se deja reposar la leche para que
se separe en dos fases. La parte superior, rica en grasas, se extrae
para elaborar manteca o crema de leche (crema doble).

© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493
Sedimentación

• Aplicación
Para sistemas formados por una fase sólida pulverizada que se
encuentra en suspensión en una fase líquida.
• Fundamento
La fase sólida finamente dividida al ser más densa que la fase lí-
quida, se irá depositando en el fondo del recipiente debido a la
fuerza de atracción gravitatoria.
Fig. 7. La secuencia de fotos indica cómo Este método es lento y poco preciso: para lograr la separación de
se procede experimentalmente para rea- las fases, hay que inclinar el recipiente y trasvasar la fase líquida
lizar una decantación. superior, intentando que la fase sólida no caiga.

Usos de la sedimentación

• Las bebidas obtenidas por fermentación como el vino se dejan re-


posar, sin mezclar, en toneles para luego extraer la fase líquida, des-
preciando el fondo donde están sedimentadas las impurezas sóli-
das.
• En una de las etapas de la potabilización del agua, se la deja repo-
sar en tanques para que sedimenten las impurezas sólidas (fig. 8).
De igual manera se procede con las aguas residuales provenientes
En la potabilización del agua el proceso de una actividad industrial, llamadas efluentes.
de sedimentación se realiza utilizando Antes de ser vertidas a las corrientes naturales de agua deben ser
sulfato de alúmina que aglutina las im- tratadas para evitar la contaminación, realizando una sedimenta-
purezas, cayendo luego al fondo.
ción en una de las etapas del proceso.
Fig. 8. Aplicación de la sedimentación

60 Capítulo 5 • Sistemas heterogéneos. Química • 3º C.B.


Filtración

• Aplicación
Para sistemas similares a los descritos en el método anterior, es
decir con una fase sólida pulverizada en suspensión en una fase
líquida.
• Materiales
Papel de filtro (u otro material poroso: algodón, tela, cerámica,
vidrio sinterizado), embudo y soporte, varilla, vaso de Bohemia
• Fundamento
El material poroso permite que la fase líquida pase a
través de los poros pero retiene a la fase sólida aunque esté
finamente pulverizada.
• Ejemplo
Azufre en suspensión en agua (fig. 9).

a- El filtro de café es un material poroso


que permite separar los granos molidos
© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

de la fase líquida que vamos a consumir.

Fig. 9. La secuencia de fotos indica cómo se procede experimentalmente para realizar b- El colador de fideos actúa de filtro
una filtración. permitiendo pasar el agua de cocción y
reteniendo los fideos.

Usos de la filtración

• Cuando se prepara café a partir de los granos de café molidos y


agua, se utiliza un material poroso (filtro de papel, plástico o tela)
para separar la fase sólida que se descarta, de la fase líquida que
es la infusión para consumir (fig.10a).
• En la potabilización del agua, se usan inicialmente rejas como
filtros para separar los grandes cuerpos como ramas, hojas, ani-
males y basura. A continuación se emplean filtros de arena para
retener sólidos más pequeños.
• Al preparar pasta usamos un “colador” para separar los fideos del
agua de cocción. El colador oficia de material filtrante (fig. 10b).
• En el proceso de fabricación de quesos se usa un paño blanco
para separar la cuajada del suero. La cuajada retenida en el paño c- En la fabricación del queso se utilizan
se prensa para compactarla y quitarle totalmente el líquido (fig. trozos de tela para que filtre el suero y
quede retenida la cuajada.
10c).
Fig. 10. Aplicación de la filtración.

Química • 3º C.B. Sistemas heterogéneos. • Capítulo 5 61


Centrifugación

• Aplicación
Para sistemas formados por una fase líquida y una fase sólida en
suspensión.
• Materiales
Centrífuga, tubos de centrífuga.
• Fundamento
Este método utiliza una centrífuga que acelera el proceso de sedi-
mentación. Mediante un movimiento de rotación, la fase sólida,
de mayor densidad se deposita en el fondo del tubo de centrífuga,
quedando compactada y eficazmente separada de la fase líquida.
Luego, se inclina el tubo y se trasvasa el líquido a otro recipiente.
Este método se basa en el concepto de fuerza centrífuga (fig 11).
• Ejemplo
Azufre en suspensión en agua.

© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493
Fig.11. Separación de fases usando una centrífuga

a- Se utiliza una centrífuga, por ejemplo,


para realizar análisis de sangre separando
el plasma de los glóbulos blancos, rojos, Usos de la centrifugación
plaquetas, etc.
• Los ejemplos son muchos, en general referidos al trabajo en los
laboratorios.
Quizás uno de los más conocidos es la centrifugación de una
muestra de sangre en análisis clínicos para separar el plasma de
los glóbulos blancos, rojos, plaquetas, etc.
• Un ejemplo cotidiano es la centrifugadora en las máquinas de la-
var. El tambor con la ropa mojada gira velozmente dejando pa-
sar el agua excedente a través de los orificios del mismo, y así las
prendas salen prácticamente escurridas (fig. 12).

b- El lavarropas tiene una centrífuga que


permite separar rápidamente el agua de
la ropa.
Fig. 12. Aplicación de la centrifugación

62 Capítulo 5 • Sistemas heterogéneos. Química • 3º C.B.


Imantación

• Aplicación
Para sistemas formados por dos fases sólidas, una de ellas tiene
propiedades magnéticas.
• Materiales
Imán y un recipiente.
• Fundamento
Se logra separar fácilmente ambas fases utilizando un imán, por-
que una de las fases tiene la propiedad de ser atraída por él y la
otra no.
• Ejemplo
Sistema formado por dos sólidos pulverizados, en este caso arena
y limaduras de hierro (fig. 13).
© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

Fig.13. Las fotos nos indican cómo se procede experimentalmente para realizar una
imantación.

Usos de la imantación

• Un ejemplo sencillo: las modistas usan un imán para recuperar


fácilmente los alfileres que han caído al piso junto con restos de
telas e hilos.
• Otro ejemplo no tan común en nuestro medio es el electroimán
que se usa para separar los residuos metálicos del resto de la ba-
sura (fig. 14).

Fig.14. Electroimán.

Química • 3º C.B. Sistemas heterogéneos. • Capítulo 5 63


Otros métodos de separación de fases

Con el sistema formado por yodo sólido (fig. 15) y arena es posible
analizar dos nuevos métodos para separar sus fases.

• Sublimación Este método se fundamenta en la propiedad del


yodo de sublimar (pasar del estado sólido al estado gaseoso).
Los vapores de yodo al encontrar una superficie a menor tem-
Fig.15. El yodo es un sólido negro, bri- peratura, condensan en pequeños cristales. La arena queda en el
llante que sublima. Los vapores son de fondo del recipiente (fig. 16).
color violáceo.
• Disolución Este método se fundamenta en la propiedad del alco-
hol de disolver al yodo y no a la arena.
Mediante filtración se separa la arena de la fase líquida (yodo di-
suelto en alcohol). Por último, se evapora el alcohol y se recupera
el yodo (fig. 17)

© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493
Fig. 16. Sublimación. El yodo sublima y Fig. 17. Disolución del yodo en alcohol.
la arena queda en el fondo del tubo de Posteriormente se debe filtrar y evaporar.
ensayo.

Separación de fases de un sistema trifásico

Sistema formado por: arena, corcho, agua y sal.


Tres fases : dos sólidas y una líquida
¿Qué métodos usaremos para separar las fases?

Una secuencia posible es:


1º extracción directa para separar una de las fases sólidas (el corcho)
Fig. 18. Utilizando una pinza se extrae
el corcho. Al filtrar queda la arena en el
utilizando una pinza (fig. 18)
filtro y el agua salada en el vaso de Bohe- 2º filtración para separar la otra fase sólida (arena) de la fase líquida
mia. El agua salada es un sistema homo- (agua salada)
géneo formado por dos componentes.
Al filtrar obtenemos la fase líquida formada por agua y sal, que es un
Se llama solución a un siste- sistema homogéneo.
ma homogéneo formado por ¿Es posible extraer la sal del agua?
dos o más componentes. Estudiaremos más adelante diferentes métodos para obtener los
componentes de un sistema homogéneo.

64 Capítulo 5 • Sistemas heterogéneos. Química • 3º C.B.


Actividades

Aplicaciones y problemas
1) Indica un ejemplo de sistema con:
a) 2 fases y 1 constituyente c) 3 fases y 2 constituyentes
b) 2 fases y 2 constituyentes d) 3 fases y 3 constituyentes

2) Un sistema está formado por arena y pequeños trozos de naftalina.


Propone al menos dos métodos para separar las fases. Fundamenta
la respuesta. Fig. 1. Ejercicio 2

3) En la escuela se ha caído un paquete de agujas en el arenero donde


juegan los niños más pequeños.
Aconseja a la maestra de qué manera puede separar eficazmente
todas las agujas de la arena. ¿Cómo se llama el método sugerido?
© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

4) En el recipiente que se guarda el café molido, alguien distraído co-


locó lentejas. ¿Qué método de separación de fases se podrá aplicar
rápidamente en la cocina? Justifica.

5) Completa el cuadro Fig. 2. Ejercicio 3

Sistema heterogéneo Nº de fases Métodos de separación de fases


Hielo, aceite y agua
Hierro y azufre pulverizados
Queroseno y agua
sublimación
Arena y sal
Sal fina y azufre
tamización

6) a) El sistema de la figura 3 está formado por agua, queroseno, are-


na y cuentas.
b) Planifica la secuencia de métodos para separar las fases y detalla
cómo queda el sistema en cada etapa del proceso.

7) Analiza los siguientes ejemplos:


• En algunos comercios se venden centrifugadoras de vegetales.
¿En qué consisten? ¿Cómo se utilizan?
• Al preparar té, ¿qué método de separación de fases se usa?
Explica.
Fig. 3. Ejercicio 6

Química • 3º C.B. Sistemas heterogéneos. • Capítulo 5 65


8) Considera el sistema formado por yerba mate y azúcar.
a) Clasifícalo según el número de fases que presenta.
b) Al agregar agua al sistema se producen cambios. Indica cuáles
son los cambios y clasifica el nuevo sistema (fig. 4)
c) “Tomar mate” es una costumbre rioplatense. ¿Cuál es el método
de separación de fases que se aplica al tomar mate? ¿qué función
cumple la bombilla?

9) Un cocinero coloca en una olla lentejas, agua y sal.


a) ¿Cuántos ingredientes hay en la olla?
b) De acuerdo a la cantidad de sal colocada, analiza cuántas fases
podrán observarse.
Fig. 4. Ejercicio 8
c) Cuando las lentejas están cocidas necesita separarlas del resto;
¿cómo procede? ¿cómo se llama ese método?

10) En un taller metalúrgico se cayeron pequeños municiones de acero


en una barrica con aserrín.
Indica dos procedimientos para recuperar las municiones.

11) Analiza las siguientes situaciones y explica qué métodos de separa-


ción de fases se utilizan en cada caso:

© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493
• un albañil debe preparar revoque y para hacerlo necesita separar
la arena fina que está mezclada con otra de granos más gruesos
• un laboratorista debe separar el plasma del resto de la sangre
• en un campamento se prepara café: se mezclan los granos moli-
dos con agua caliente y luego se debe separar la parte sólida de
la líquida.

12) Profundicemos en el estudio del sistema formado por yodo sólido


y arena (fig.5)
a) Al calentar suavemente el sistema ¿cuál de los sólidos sublima?
b) Analiza cómo deben ser las fuerzas de atracción entre las par-
tículas de ambos sólidos que permita explicar el diferente com-
portamiento ante el calentamiento.
c) Usando el modelo de partículas representa la separación de fa-
ses de este sistema.

Fig. 5. Ejercicio 12
Competencia
13) Forma equipos con tus compañeros de clase y organiza
“La competencia de separación de fases”
1º Cada equipo propone 3 sistemas y los registra en una hoja.
2º Se intercambian las hojas.
3º Al analizar los ejemplos cada equipo decidirá si corresponde o
no separar fases, qué métodos usará y qué materiales necesita.
El profesor actuará como moderador y evaluará la creatividad de
la propuesta, el desarrollo del trabajo en equipo y las soluciones a
cada problema.

66 Capítulo 5 • Sistemas heterogéneos. Química • 3º C.B.


Investiga y reflexiona
El Colector de Montevideo lleva
las aguas residuales y pluviales
14) La mayor parte de la ciudad de Montevideo cuenta con saneamien-
de la ciudad hasta la Planta de
to. El Colector construido en forma subterránea recoge las aguas Pretratamiento en Punta Carre-
residuales y pluviales. (fig.6). tas. Allí se retienen los sólidos
Investiga gruesos, el “grit” (arenas, se-
a) ¿Por qué fue necesaria la modificación del Colector y la cons- millas, fibras, etc.) y el material
trucción del Emisario Subacuático? flotante. Luego del tratamiento
b) ¿Cuándo comenzó la obra? ¿En cuántas etapas se desarrolla? el agua es bombeada a través
c) ¿Qué métodos de separación de fases se utilizan en la Planta de del Emisario Subacuático para
Pretratamiento? su evacuación dentro del mar.
Esta obra, aún en desarrollo
15) Durante el proceso de potabilización de agua se usan varios méto- ha mejorado la calidad de las
dos de separación de fases. aguas costeras y la limpieza de
Investiga las playas.
• Etapas del proceso de potabilización y en cada una indica cuál es
Fig. 6. Ejercicio 14
el método de separación de fases usado.
• ¿Qué es una UPA? (fig. 7).

16) En nuestro país la empresa Bromyros prepara la materia prima


© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

para fabricar Isocrete.


Isocrete es un “hormigón liviano” (baja densidad) que se obtiene
mezclando cemento, arena, agua y perlas o picado de poliestireno
expandido (fig. 8).
El mezclado puede llevarse a cabo en hormigoneras manuales o en
auto-hormigoneras siguiendo las instrucciones del fabricante que
varían según la aplicación.
Este hormigón se diferencia de los otros tipos de hormigón ligero
por las propiedades que le aportan las partículas de poliestireno ex-
pandidas (espumaplast). Fig. 7. Ejercicio 15. Usina Potabilizadora
a) El Isocrete; ¿es un material homogéneo o heterogéneo? Explica de Agua (UPA).
b) Investiga
• Propiedades de este hormigón y aplicaciones
• Construcciones en nuestro país donde se haya utilizado.

17) El cemento portland debe cumplir con ciertas especificaciones, una


de ellas es la referida a la finura del polvo. Con ese fin se hace un análi-
sis granulométrico haciendo pasar el cemento por diferentes tamices.
Investiga
• ¿Por qué se llama cemento portland?
• ¿Qué tamices se utilizan?

18) Al hacer el mantenimiento de un vehículo se cambian filtros de


aire, aceite, nafta. Investiga qué fases se separan en cada caso.

19) a) En un alto horno de fundición se separa la escoria del arrabio.


Investiga sobre el proceso que allí se realiza.
b) Durante la fabricación del papel, la pasta de celulosa debe perder Figura 8. Ejercicio 16 Isocrete es un hor-
el agua agregada. Investiga cómo se logra. migón liviano

Química • 3º C.B. Sistemas heterogéneos. • Capítulo 5 67


Actividades experimentales sugeridas
Primera actividad. Trabajando con mezclas

a) Elige tres tizas de diferentes colores y divídelas a la mitad.


b) Corta en pequeños trocitos tres de las mitades de distintos
colores.
c) Pulveriza en un mortero, por separado, el resto de las tizas.
d) Realiza mezclas con los trocitos de tiza, usando dos colores por
vez y observa .
e) Procede de igual manera con las tizas pulverizadas. Observa a
simple vista y con una lupa binocular (fig.1).
f) Clasifica las mezclas según:
• su aspecto a simple vista
• su aspecto usando la lupa binocular
g) Elabora una explicación para las diferencias encontradas.

Fig. 1. Tizas pulverizadas de colores y sus


Segunda actividad. Elaboración artesanal de queso fresco
mezclas
Algunos consejos previos

© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493
• Es ideal fabricar el queso con leche recién ordeñada de animales
bien sanos. Es importante hervirla y dejarla enfriar hasta 35ºC
antes de agregar el cuajo (fig. 2).
• Si se utiliza leche envasada en sachet, debe ser entera común y
no ultrapasteurizada.

Proceso de elaboración
a) Calentar 1 litro de leche hasta 35ºC.
b) Agregar 0,5 cm3 de cuajo y 3,0 g de sal.
c) Revolver hasta formar una masa compacta.
d) Dejar enfriar 30 minutos en el mismo recipiente.
e) Cortar la cuajada en trozos para poder separar el suero.
f) Forrar un recipiente cilíndrico con una tela blanca y colocar la
cuajada adentro para moldear (fig .3).
El cuajo se vende en farmacias, g) Atar la tela con un nudo y retirar del molde.
tanto en forma sólida como lí- h) Prensar y dejar madurar un mes, en lugar fresco (fig. 4).
quida.
Antiguamente se usaba para
hacer queso el “cuajo de mamí-
feros” (trozo de estómago) o al-
gunos vegetales (flor de cardo).
El estómago posee una enzima
llamada quimiosina o renina
que coagula la leche. Actual-
mente esta enzima se sintetiza
en el laboratorio.

Fig. 2. Cuajo para preparar quesos. Fig. 3. Elaboracion de quesos Fig. 4. Cuajada prensada

68 Capítulo 5 • Sistemas heterogéneos. Química • 3º C.B.


Ampliando el horizonte...

A tan sólo 35 kilómetros de Madrid se encuentra una mina muy peculiar


donde se extrae oro, plata, aluminio, platino, mercurio... y plástico. La can-
tera no está formada por enormes masas pétreas con millones de años de
antigüedad, sino por montañas de basura cibernética que pasan por este ce-
menterio digital para evitar que algún metal o mineral contaminante o cier-
tos productos de la alquimia moderna dañen a la Madre Tierra.
Recytel es una compañía que recicla diariamente hasta 20 toneladas
de equipos informáticos y aparatos eléctricos y electrónicos que tiran
empresas y particulares. En su planta de 25.000 metros cuadrados los
componentes son clasificados, descontaminados y desarmados para ob-
tener materias primas que puedan ser reutilizadas.
Una vez que Recytel ha logrado aislar los componentes contaminan-
tes de los equipos informáticos, vende el resto de materiales como mate-
rias primas para otras compañías: «El plástico, por ejemplo, se utiliza para
la fabricación de cajas de refrescos o perchas. En cuanto al oro, la plata
© Editorial Contexto 2010 - Obsequio para docentes sin valor comercial - www.editorialcontexto.com.uy - (02) 9019493

y otros metales, se pueden reutilizar para la construcción de nuevos


equipos informáticos. Y es que las plantas de reciclaje de este tipo
forman parte de la nueva minería», explicó el director general de
Recytel.
La fase de separación de los distintos materiales se realiza a través
de un electro imán o mediante un procedimiento manual.
«Así se consiguen depositar en contenedores diferentes los meta-
les férricos, los no férricos, el plástico, los cables y las baterías», apun-
ta el director comercial de Recytel.
El compromiso medioambiental de esta empresa no se queda solo
en su labor de clasificación, descontaminación y trituración. La propia
compañía utiliza fuentes de energía alternativas y no contaminantes. El
secreto está en su instalación fotovoltaica: 476 paneles solares que pro-
ducen 57.644 kilowatios anuales y evitan la emisión a la atmósfera de CO2.
La contribución de Recytel al cuidado de nuestro entorno ya le ha gran-
jeado varios galardones y distinciones. Entre ellos se encuentra el premio
de Medio Ambiente 2005 de la Comunidad de Madrid.

Lectura extraída de EL MUNDO Madrid -Martes, 26 de julio de 2005

Luego de leer atentamente el texto responde:


• ¿Qué método(s) de separación de fases estará utilizando esta empresa?
• ¿Consideras que las empresas clasificadoras de desechos son imprescin-
dibles? Argumenta.
• Los electroimanes tienen aplicaciones muy importantes, entre ellas los
aceleradores de partículas. ¿Qué usos tienen los electroimanes en la vida
cotidiana? Investiga y aporta algunos ejemplos.

Química • 3º C.B. Sistemas heterogéneos. • Capítulo 5 69

También podría gustarte