Está en la página 1de 33

 Tramites y áreas preliminares para desarrollar una

construcción.

 .

Universidad de la Costa C.U.C


✓ Formulario Único Nacional para la solicitud de licencias
urbanísticas, debidamente diligenciado.
✓ Certificado de Tradición y Libertad expedido por la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos con fecha de
expedición menor a un mes.
✓ Fotocopia de la cédula de ciudadanía del titular de la
licencia, si el solicitante es persona jurídica debe aportar el
Certificado de Existencia y Representación Legal. Expedido
por la Cámara de Comercio, no superior a un mes.
✓ Si actúa a través de apoderado debe aportar el debido
poder.
✓ Copia del documento que acredite el pago del Impuesto
Predial del último año o Certificación Catastral
✓ Plano de localización e identificación del predio (Plano de loteo) el cual
lo puede solicitar a través de la secretaria Distrital de Planeación.
✓ Relación de las direcciones de los predios colindantes.
✓ Copia en medio impreso del proyecto arquitectónico elaborado de
conformidad con las normas urbanísticas y arquitectónicas,
debidamente firmado por el arquitecto, proyectista y el titular de la
solicitud.
✓ Copia de la memoria de los cálculos estructurales, de los diseños
estructurales, de las memorias de otros diseños, de los
✓ Copia de las matrículas de los profesionales que intervienen en la
elaboración del proyecto y en su trámite
✓ La respuesta se obtiene pasados 45 días hábiles después de radicar los
requisitos y hacer la solicitud de la licencia.
Generalidades .
❖ Comprende la ejecución de todos los trabajos preliminares e
instalaciones provisionales necesarios para el inicio de las obras por
parte del Contratista, tales como: Campamentos, almacén y oficinas.
Centro de acopio para materiales. desmonte y limpieza, localización
trazado y replanteo demoliciones de cordones y cunetas.
❖ Demolición de andenes.
❖ Demolición de cámaras de inspección y tuberías de concreto
empotradas y de sumideros.
❖ Demoliciones en edificaciones.
❖ Retiro de elementos en edificaciones. Medidas de protección especial
para los equipos existentes en las áreas de trabajo o zonas adyacentes.
❖ Explanación o corte y Nivelación del Terreno Descapote y desenraice.
❖ Excavaciones o cortes en roca. Cortes en material común y Terraplenes.
Generalidades.
❖ Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los planos, en el
formulario de propuesta o las que señale el Interventor, retirando a la
mayor brevedad y con autorización de la Interventora, los escombros y
demás materiales resultantes. La Entidad se reserva el derecho de
propiedad sobre los materiales de valor que resulten de la demolición y
podrán exigir al Contratista su reutilización o el transporte de ellos hasta
algún sitio,, a distancia no mayor a 15 Km. Los materiales y elementos
aprovechables, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado
para evitarles daños que impidan su empleo posterior.
Las demoliciones se ejecutarán de acuerdo con las normas de seguridad
vigentes, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de
los trabajadores o terceras personas, y daños a las obras que construyen
o a propiedades vecinas.
➢ Comprende los trabajos preliminares tendientes a la
preparación del terreno para la explanación y adecuación de la
zona demarcada en los planos o indicada por el Interventor.
Consiste en limpiar y despejar el área de árboles, arbustos, (si es
necesario, se solicitarán los permisos ante las entidades
competentes) y todos los materiales extraños que obstaculicen
las labores posteriores, transportándolos a los sitios aprobados
por la Interventora, y tomando las medidas de seguridad
adecuadas para proteger las zonas vecinas.
❖ Consiste en el retiro de raíces y suelos que contengan materia
orgánica, arcillas expansivas o cualquier otro material que el
Interventor considere inapropiado para la construcción de la obra.
Los materiales resultantes serán retirados del sitio de la obra por
el Contratista.
➢ La bitácora es el libro donde se escriben todas las actividades
ejecutadas diariamente en la obra, debe ser un libro que tenga las hojas
foliadas (numeradas) para su fácil identificación, se debe evitar hacer
tachones, en el caso en que se cometan equivocación se coloca en
paréntesis, se tacha dentro del paréntesis y se continúa escribiendo, no
se deben dejar espacios en blanco.
❖ Al inicio de la hoja se debe escribir el día, mes y año.
❖ Se debe hacer un listado de todas las personas que se encuentran
laborando en representación del Contratista.
❖ Se debe especificar que clima hay en la mañana y en la tarde, y si afecta
el desarrollo de las actividades programadas en el día.
❖ Se toma el presupuesto contractual y se extraen los datos de
numeración y actividades que se hacen en el día, de acuerdo con la on la
con la medida de pago especificada.

 En conformidad con lo estipulado por el Artículo 25 de la Ley de
Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas en
atención al volumen de obras públicas y servicios relacionados
con las mismas que contrata la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes para el cumplimiento de sus programas, se ha
determinado establecer en la misma el Comité de Obras Públicas.
 Entre sus funciones principales, el Comité de Obras Públicas de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene la
programación de las obras públicas y los servicios al inicio de cada
ejercicio presupuestal, la autorización de las contrataciones que
se lleven a cabo, la autorización de las excepciones a la licitación
pública y el registro de las inconformidades presentadas.
.
 Campamento, Almacén y Oficinas, el Contratista
levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción
provisional, que reúna los mínimos requisitos de higiene,
comodidad, ventilación y ofrezca protección y seguridad
contra los agentes atmosféricos.
Los campamentos o casetas temporales se ubicarán en sitios
fácilmente drenables, donde no ofrezcan peligros de
contaminación, con aguas negras, letrinas y demás desechos
y contarán con todos los servicios higiénicos debidamente
conectados a los colectores de aguas negras existentes en
cercanías de la caseta o campamento. Cuando ello no sea
posible se construirá un pozo séptico adecuado.
Servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía y Teléfonos. El
Contratista gestionará ante las entidades competentes, los
permisos y la legalización de las instalaciones provisionales de
servicios públicos, siendo responsables por el mantenimiento, la
extensión, la ampliación de éstas y los pagos que se generen por
lo anterior.
La acometida provisional de energía se construirá por líneas áreas
sobre postes de madera y cables forrados, con altura no menor a
tres (3) metros. Antes de hacer la solicitud de instalación, el
Contratista calculará los consumos previendo que el suministro
sea suficiente para atender las necesidades de la construcción,
mientras se hace la instalación definitiva.
 Antes de comenzar un trabajo se debe al análisis de los
procedimientos, equipos técnicos y mecanismos auxiliares
que hayan de utilizarse, identificando los riesgos evitables y
relacionando aquellos que no puedan evitarse, para
establecer las medidas correctoras pertinentes.
 Si durante el transcurso de la obra se observa la
existencia de algún riesgo relacionados con las instalaciones,
maquinas herramientas o equipos con el lugar de trabajo o
relacionado con el trabajador se notifica inmediatamente a
la organización.
Cerramientos Provisionales. El contratista, en cuanto sea
posible, aislará el lugar de los trabajos de las zonas aledañas,
mediante cerramientos provisionales con una altura mínima
de 2.50 m y gestionará ante las autoridades competentes el
respectivo permiso. Se proveerán puertas para el tráfico de
vehículos y peatones, provistas de los elementos que
garanticen el aislamiento y seguridad de las obras. Sobre las
puertas se colocarán los números correspondientes a la
nomenclatura provisional que aparece en la licencia de
construcción.
 Para la demarcación se instalará cinta reflectiva de 10 cm de
ancho, en por lo menos dos líneas horizontales o malla fina
sintética que demarque todo el perímetro del frente de trabajo.

 La cinta o la malla deberán apoyarse sobre párales de 1.60


metros de alto y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 5
metros y deberán estar tensadas (cinta o malla) durante el
transcurso de las obras. (Se deberá diligenciar semanalmente el
Formato 15 - Demarcación del Frente de Obra).
 La obra estará programada de tal forma que se facilite él transito
peatonal, definiendo senderos y/o caminos peatonales de
acuerdo con el trafico estimado.
 Para la ubicación diaria de materiales en espacio público,
éstos se deberán ubicar en sitios que no interfieran con el
transito peatonal o vehicular. Los materiales ubicados fuera
del área de obra deberán estar demarcados y acordonados
de tal forma que se genere cerramiento de los mismos con
malla sintética o cinta reflectiva.
 El campamento debe señalizarse en su totalidad con el fin
de establecer las diferentes áreas del mismo(como mínimo
indicar zona de oficinas, baños, cafetería o casino, zona de
almacenamiento de residuos), en el caso de ubicar el
campamento en espacio público, éste deberá mantener un
cerramiento en poli sombra suficientemente resistente de
tal forma que aislé completamente el área de campamento
del espacio circundante.
 la señalización durante la ejecución de los trabajos de
construcción y mantenimiento tiene como función lograr el
desplazamiento de vehículos y personas de manera segura y
cómoda, evitando riesgos de accidentes y demoras innecesarias.
Esto es de extrema importancia cuando se realicen obras en la vía
o cuando el tránsito peatonal o vehicular se vea afectado por
trabajos en zonas próximas a las mismas.
 Las señales de prevención e informativas, para las áreas de
trabajo, tendrán el símbolo y leyenda de color negro sobre el
fondo naranja. Las señales de prevención de color amarillo, ya
existentes en el lugar; continuarán en uso. El color para otro tipo
de señales deberá seguir las normas generales.
 Para llevara cabo estas funciones, las barricadas y elementos para
canalizar el tránsito habilitarán una transición gradual donde se
reduce el ancho de la vía. Deberá poseer características tales que
no ocasionen daños serios a los vehículos que lleguen a
impactarlos. Así mismo debe elaborarse un estudio que
contemple medidas especiales de manera que asegure el paso de
los vehículos en forma gradual y segura a través del área de
trabajo y garantice al mismo tiempo, máxima seguridad a los
peatones, trabajadores y al equipo.

 Las barricadas y los elementos para canalización constituyen un


sistema de medidas de control de tránsito utilizadas durante las
operaciones de construcción o mantenimiento de las vías
públicas. Estos elementos deberán estar precedidos por señales
de prevención que sean adecuadas en tamaño, número y
localización.
 Reflectores, luces permanentes y luces intermitentes de destello,
reflectores: en proyectos de construcción, los reflectores tienen
una limitada pero muy importante función: El desarrollo de dichas
obras, particularmente el movimiento, puede afectar un cruce de
vía, en cuyo lugar se sitúa generalmente un banderero. Con el fin
de dar mayor seguridad posible a este tipo de situación, es
aconsejable agregar a las medidas de prevención (utilizadas antes
del cruce), un reflector hacia el sector donde está el banderero y
el cruce. Se debe tener cuidado de iluminar correctamente el área
deseada sin producir deslumbramiento a los conductores de
vehículos. La correcta posición de los reflectores puede
determinarse mejor haciendo el recorrido y observando el área
iluminada desde ambos lados de la vía.
 El área de recursos humanos es fundamental en el desarrollo y
crecimiento de una empresa, de ellos depende el tipo de personal
con el que la empresa va a contar para el desempeño de labores,
es decir que ellos tienen a su cargo la selección, inducción,
capacitación, contratación, y todo lo referente al desempeño y
comportamiento en el ámbito laboral del trabajador.
 Selección:
Proceso que trata no solamente de aceptar o rechazar
candidatos si no conocer sus aptitudes y cualidades con objeto de
colocarlo en el puesto mas a fin a sus características. Tomando
como base que todo individuo puede trabajar.
Frecuentemente la selección es informal por motivos de rapidez y
economía, aunque esta forma es peligrosa porque se pone en
manos del azar la obtención de empleados capaces, responsables
e idóneos
CONTRATACIÓN
•Es formalizar con apego a la ley la futura relación de trabajo para
garantizar los intereses , derechos, tanto del trabajador como la
empresa.
•Cuando ya se aceptaron las partes en necesario integrar su
expediente de trabajo.
•La contratación se llevará a cabo entre la organización y el
trabajador.
•La duración del contrato será por tiempo indeterminado o
determinado.
•El contrato deberá ser firmado el director general, el responsable
directo y el trabajador
•Generara afiliación al IMSS.
 Es informar a los respecto a todos los nuevos elementos,
estableciendo planes y programas, con el objetivo de acelerar la
integración del individuo en el menor tiempo posible al puesto, al
jefe y a la organización. En el cual el nuevo trabajador debe
conocer todo con la empresa, en el conocimiento de la empresa.
•Inducción en el Departamento de Personal.
•Inducción en el puesto.
•Ayudas Técnicas
 CAPACITACIÓN
•adaptación de la persona en el puesto
•Eficienta y mejorar las labores
•Incrementa la productividad
•Prepararlo para otros niveles.
•Promover seguridad en el empleo
•Mejorar condiciones de seguridad en él
Se entiende por el trabajo que debe realizarse para localizar,
replantear y fijar en el terreno los niveles establecidos en los
planos, este ítem incluye la topografía general necesaria para
todo el proyecto y durante todo el plazo de ejecución de la obra.
 LOCALIZACIÓN:
✓ Se realiza ciñéndose a los planos de localización general del
proyecto y a los planos topográficos, para lo cual se emplean
sistemas de precisión que permitan fijar adecuadamente los
puntos auxiliares, los cuales deben ser verificados por la
Interventora o Supervisión para el replanteo posterior. La
localización se hace basándose en los puntos de control vertical y
horizontal que sirvieron de base para el levantamiento de la pista
mediante el empleo de tránsito y nivel de precisión. Se computa
como medida general la superficie delineada por los ejes de
construcción.
 El replanteo se ejecuta ciñéndose estrictamente a los planos
constructivos suministrados, de acuerdo a las recomendaciones
técnicas:
a. El replanteo está a cargo del Ingeniero residente.
b. El acodo o punteo que referencia los ejes y parámetros se debe
ejecutar en forma adecuada para garantizar firmeza y estabilidad,
utilizando materiales de primera calidad (madera, puntillas, etc.).
d. En el replanteo de los ejes de pavimentación, el Contratista debe
demarcar de manera permanente los ejes, de forma que sea
posible revisarlos en cualquier momento. Su conservación y
vigilancia corren por cuenta del Contratista
✓ Nivel de mano: Instrumento que por medio de una burbuja en un
tubo con aceite permite verificar líneas horizontales.
✓ Nivel de precisión: Instrumento óptico con un lente y retícula,
ubicado sobre un trípode en un punto conocido que gira
horizontalmente permitiendo visualizar un plano horizontal. Mide
las diferencias de nivel por medio de la mira entre un punto de
cota conocida y otros puntos.
✓ Nivelación: Proceso de altimetría que se sigue para determinar
elevaciones de puntos o diferencias de elevación entre puntos.
✓ Planimetría: Es la medición de la superficie terrestre suponiendo
que ella está en un plano tangente a la línea de curvatura de la
tierra.
✓ Plomada de punto: Es un peso con punta cónica en bronce que se
suspende de una cuerda, empleado para medir y trazar verticales.
 El trazado en planta se compone de alineaciones rectas, curvas
circulares y curvas de transición.
La combinación armónica de estos tres elementos dará lugar a un
buen trazado, siempre que se cumplan las condiciones mínimas
geométricas a que se ha llegado partiendo de los datos básicos de
partida que, por otro lado, son recomendados por las normas.
En proyectos de carreteras de calzadas separadas, se considerará
la posibilidad de trazar las calzadas a distinto nivel o con ejes
diferentes, cuando el terreno así lo aconseje.
La definición del trazado en planta se referirá a un eje, que define
un punto en cada sección transversal.
 El trazado de obras de gran extensión demanda, necesariamente,
la intervención de topógrafos y el empleo de instrumentos y
equipos apropiados; sin embargo, el trazado de obras de reducida
a mediana extensión es posible realizarlo simplemente con
huincha y cordeles, siempre y cuando se lleve a cabo con
apropiado esmero a efecto de conseguir la exactitud deseada. De
preferencia la huincha será metálica, de longitud no menor de 25
m. Es necesario indicar a los ayudantes cuál es el cero de la
huincha, pues, como sabemos , las huinchas están provistas de
argollas que, en algunos tipos de huincha, no forman parte de la
longitud real delas mismas. También es indispensable que la
huincha, al efectuar las mediciones, sea fuertemente tensada.
El procedimiento para trazar un ángulo de 90° se fundamenta en el
principio siguiente: si los lados de un triángulo miden 3,4 y 5 m el
ángulo formado por los lados que miden 3 y 4 m es un ángulo
recto.
a)Tensamos un cordel entre las vallas A y B, definiendo así el
alineamiento AB. Los travesaños de las vallas deben estar al
mismo nivel.
b)Tensamos un cordel entre las vallas C y D. Aún no podemos
asegurar que el alineamiento CD sea exactamente perpendicular
al alineamiento AB.
c)A partir de la intersección de los dos cordeles medimos 3 m sobre
el cordel AB. Una vez hecha la marca no se debe modificar la
tensión del cordel AB.
d)Exactamente hacemos lo mismo sobre el cordel CD pero tomando
en este caso una medida de 4 m, definiendo el punto Q.
 Antes de proceder al trazado de cualquier obra es indispensable
comprobar si la forma de medidas del lote indicadas en los planos
corresponden a las reales obtenidas en el terreno. exigencia
señalada podría parecer innecesaria sino fuera porque en la
práctica y con cierta frecuencia se evidencian discrepancias entre
lo indicado en los planos y la verdadera forma y medidas de los
terrenos. En todo caso, la constatación debe ser de rutina para
evitar problemas ulteriores, muchas veces insalvables.
Ciertamente, la verificación de la forma y medida de terrenos de
gran extensión demanda la intervención de topógrafos y el
empleo de equipos de ingeniería; sin embargo, cuando se trata de
lotes de reducida dimensión y mas a un si son cuadriláteros la
constatación es posible efectuarla con implementos simples, tales
como huinchas, cordeles y estacas.
 El Replanteo es la operación que tiene por objeto
trasladar fielmente al terreno las dimensiones y formas
indicadas en los planos que integran la documentación
técnica de la obra. Al ser adjudicada la obra, se forma el
equipo designado y ya en el terreno, se deben realizar los
trabajos de replanteo del edificio a construir, luego se firma
el Acta de Replanteo.

 Pero debemos considerar previamente ciertos aspectos


que pueden incidir en la consecución de la obra, valorarlos y
actuar en consecuencia. Los mismos son:
Estudio geotécnico, medianeras, estado de construcciones
afectables, derribos y demoliciones.
consolidaciones.
 Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al
edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración varios
factores tales como la composición y resistencia del terreno, las
cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como el
efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies
expuestas a los mismos.
 La estructura del edificio se sostiene y logra estabilidad a través
de sus cimientos. Los cimientos pues, son las bases donde apoya un
edificio y son los que transmiten y distribuyen las cargas del edificio
al terreno.
Después de efectuar los movimientos de tierra en una obra, y de
transportar las tierras extraídas, se ejecuta la construcción de los
cimientos sobre los que se asentará la edificación realizando
previamente el replanteo
 Son adecuadas en suelos de mediana y alta compresibilidad, y
baja capacidad de carga.
Este tipo de cimentación requiere una caja de concreto
monolítico. Cuando el nivel de aguas freáticas se localiza cerca de
la superficie del suelo, es necesario contar con una cimentación
impermeable y tener en cuenta el fenómeno de flotación.
En el diseño de las cimentaciones compensadas debe tenerse
presente que el suelo debe considerarse como una fase liquida y
sólida. Por lo que, la compensación se hace teniendo en cuenta
dos efectos:
✓ Substitución de peso sumergido del sólido.
✓ Efecto de flotación debido al líquido desalojado.
Ambos efectos son utilizados para igualar el peso total del edificio.
La cimentación se diseña como una losa de cimentación,
resultando una cimentación bastante rígida, por lo que los
asentamientos diferenciales son controlados fácilmente.
 Las Cimentaciones Profundas son un tipo de Cimentaciones que
solucionan la trasmisión de cargas a los sustratos aptos y
resistentes del suelo. Entre estas cimentaciones se destacan:
✓ Muros Pantalla son muros verticales profundos de hormigón.
✓ Pilotes son elementos similares a los pilares, hincados a
profundidad en el suelo.
✓ Micropilotes .
✓ Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos
transmitidos por el edificio no pueden ser distribuidos
suficientemente a través de una cimentación superficial, y en la
solución probable se sobrepasa la capacidad portante del suelo

También podría gustarte