Está en la página 1de 23

Normas APA

En esta lectura nos enfocamos en los aspectos más salientes acerca de cómo hacer la

citación de las referencias en el texto y cómo elaborar el listado de

referencias siguiendo las normas de estilo de la American Psychological Association

(APA), en su sexta edición en inglés, tercera en español. Desde luego, no hacemos un

desarrollo exhaustivo de todos los aspectos que abarcan dichas normas, pero presentamos

los formatos más usados, desarrollamos las pautas principales que debes tener en cuenta

y presentamos ejemplos que serán de utilidad al momento de escribir tu producción,

cualquiera esta sea.

Course Outline
1.
Introducción

2.
Cuándo citar

3.
Cómo citar

4.
¿Cómo hacer la citación de referencias en el texto?

5.
El listado de referencias

6.
¿Cómo ordenar las entradas en el listado de Referencias?

7.
¿Cuáles son y en qué orden y formato se indican los elementos de una referencia?
8.
Referencias

LECCIÓN 1 de 8
Introducción
En esta lectura te presentamos los aspectos más importantes −por ser los de mayor uso−
de lo que comúnmente denominamos como normas APA(American Psychological
Association, 2010). A lo largo de este material, nos enfocaremos en presentar los aspectos
más salientes acerca de cómo hacer la citación de las referencias en el texto y cómo
elaborar el listado de referencias siguiendo las normas de estilo de la APA. No obstante,
antes de avanzar queremos mencionar −para que lo tengas en cuenta− que dichas normas
no empiezan y terminan allí, es decir, no se agotan en pautas acerca de cómo citar y
referenciar textos, sino que abarcan aspectos mucho más amplios. En efecto, el Manual
de Publicaciones de la APA (2010) es una guía práctica, completa y actualizada para la
elaboración y presentación correcta de diferentes tipos de escritos, así como una fuente
de autoridad en todos los aspectos de la escritura académica.
Es importante que comprendas que todo o
prácticamente todo (para guardarnos algún porcentaje
de incertidumbre) lo que debes escribir e incluir en tu
producción tiene una forma de hacerse, la cual está
sujeta a reglas y no al libre albedrío.
Dicho esto, adentrémonos en el metódico y “reglado” mundo de las normas APA. Para
los desarrollos que haremos, la fuente en la que nos basamos es, desde luego, el Manual
de Publicaciones de la APA (2010), en su sexta edición en inglés, tercera en español,
principalmente en sus capítulos 6 y 7. Ahora, veamos primero cuándo citar y cómo hacer
la citación de referencias en el texto de tu producción, para luego recién avanzar sobre
cómo elaborar la lista de referencias.

LECCIÓN 2 de 8
Cuándo citar
Empecemos por lo más obvio, ya que lo más obvio suele no serlo tanto: ¿qué es
citar? Para responder a esta pregunta, usaremos simplemente los significados que brinda
el Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española [RAE], 2014), ya que
con ello bastará para tener una idea base que nos permita avanzar. Entonces:
Citar es hacer mención de alguien o de algo. Más específicamente, citar es referir, anotar
o mencionar un autor, un texto, un lugar, etcétera, que se alega en lo que se dice o escribe
(RAE, 2014).

Ahora que sabemos qué es citar, podemos responder a nuestra otra pregunta: ¿cuándo
citar?
 1
Por una parte, debes citar toda vez que en tu texto estés desarrollando o
exponiendo todo o parte de las ideas, teorías o investigaciones publicadas por otros
autores (que no seas tú). Si no lo haces, estás cometiendo plagio. Este consiste en
la práctica de acreditarse, como si fuesen propias, palabras, ideas y conceptos que en
realidad son de otros (APA, 2010). Ten especial cuidado con esto, ya que en ocasiones
podrías cometer plagio, digamos, “por error”. Es decir, podrías cometerlo aun cuando no
sea esa tu intención. Esto puede suceder cuando, en una parte de tu producción, estés
exponiendo, por ejemplo, parte de la teoría de otro autor y, sin querer, omitas u olvides
mencionar a qué autor pertenece lo que acabas de desarrollar. Desde luego, hay otras
formas de cometer plagio, con intención deliberada de hacerlo.
 2
Por otra parte, cuando corresponda también debes citarte. Sí, a ti mismo. Debes citarte
toda vez que en un nuevo texto estés desarrollando o exponiendo todo o parte de las ideas,
teorías o investigaciones que hayas publicado en otros textos anteriores. Si no lo haces,
estás cometiendo autoplagio. Este consiste en presentar un trabajo propio, pero que fue
publicado previamente, como si fuese reciente (APA, 2010).
En los desarrollos que siguen, nos referiremos a cómo citar las obras de otros autores. No
obstante, lo que diremos se aplica también al caso de que necesitaras citarte a ti mismo
en una publicación anterior.

LECCIÓN 3 de 8
Cómo citar
Siempre debes dar el crédito que corresponde a la fuente, es decir, al autor y a su obra.
En ello consiste citar. Hay dos formas principales de hacerlo:
 1
Citando directa y textualmente a un autor u obra
 2
Parafraseando.
Veamos cada una de ellas.
Citas directas y textuales
Siempre que hagas citas textuales, debes cumplir las siguientes pautas en el texto (cuerpo)
de tu producción:
 Transcribe al pie de la letra, textualmente, el material citado. La cita debe
seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si esta
presenta incorrecciones (por ejemplo, errores de ortografía, de tipeo, de
puntuación, etc.). En caso de que haya ese tipo de errores al interior de la cita,
escribe [sic] (en cursivas y entre corchetes) inmediatamente después del error
para indicar que se trata de un error que se encuentra en la fuente original.
 Indica siempre el apellido del o los autores, el año de la publicación que citas, y
el o los números de páginas de donde extrajiste la cita textual. En el caso de que
el autor sea una institución, indica el nombre de esta. El número de página se
indica, por ejemplo, así: (p. 2). Si la cita se extiende en más de una página, es
decir, si empieza en una página y termina en la siguiente, se indica, por ejemplo,
así: (pp. 2-3). En caso de que el material de donde extraes la cita no tenga número
de página, debes anotar el número del párrafo. El número de párrafo se indica,
por ejemplo, así: (parr. 5).
 Incluye una referencia completa en el listado de referencias (veremos más
adelante cómo hacerlo).
 Siempre que la cita tenga menos de 40 palabras, debes incorporarla en el
texto y entre comillas. Inmediatamente después de cerrar comillas, indica la
fuente entre paréntesis, con el o los números de páginas de donde extrajiste dicha
cita, como mostramos en este ejemplo:
Por todo lo dicho, adherimos a la afirmación de que “el conocimiento

científico representa los logros de muchos investigadores a través del

tiempo” (American Psychological Association, 2010, p. 169). En este sentido,

se halla consenso en la literatura al señalar que…

También puedes indicar los datos de la cita, por ejemplo, de esta otra forma, que también
es correcta:
Por todo lo dicho, como señala la American Psychological Association (2010), “el

conocimiento científico representa los logros de muchos investigadores a través del

tiempo” (p. 169) y, por ello, afirmamos que el avance del conocimiento científico

implica un proceso. En este sentido, se halla consenso en la literatura al señalar

que…

En este último ejemplo, nota también que, aunque es una cita textual, hicimos dos
cambios en la fuente original. Ambos son cambios que las normas APA autorizan a hacer
sin añadir ninguna explicación en el texto.
 1
El primer cambio autorizado es que la primera letra de la primera palabra citada puede
cambiarse por mayúsculas o por minúsculas, como lo hicimos en ese ejemplo.
 2
El segundo cambio autorizado es que el signo de puntuación que finaliza la oración puede
cambiarse para adecuar la sintaxis, como en ese ejemplo, que omitimos el punto final del
original. También se podría haber sustituido el punto final del original por una coma.
 3
Un tercer cambio que autorizan a hacer las normas APA, que tampoco requiere añadir
ninguna explicación en el texto, es sustituir comillas simples por comillas dobles y
viceversa.
Salvo estas tres excepciones que mencionamos
aquí, cualquier otra modificación en citas textuales
debe explicitarse en el texto.
 Siempre que la cita tenga una extensión igual o mayor a 40 palabras, debes
escribirla en un bloque independiente del texto y sin comillas. Comienza el
bloque de citas en un nuevo renglón, con una sangría en el margen izquierdo de
2,54 cm. Toda la cita debe ir a doble espacio (es decir, con interlineado doble).
A continuación del punto final del bloque de citas, indica la fuente entre
paréntesis, con el o los números de páginas de donde extrajiste dicha cita, como
mostramos en este ejemplo:

Por todo lo dicho, es importante destacar que:


El conocimiento científico representa los logros de muchos investigadores a través
del tiempo. Un aspecto fundamental del proceso de redacción es que usted ayude
a sus lectores a contextualizar su contribución citando a los investigadores que lo
han influido. En este capítulo presentaremos las reglas básicas para citar las
contribuciones de otros. (American Psychological Association, 2010, p. 169).

A continuación, presentaremos las normas de estilo…


También puedes hacerlo de esta otra forma, que también es correcta:

Por todo lo dicho, es importante destacar que, tal como señala la American
Psychological Association (2010):

El conocimiento científico representa los logros de muchos investigadores a través


del tiempo. Un aspecto fundamental del proceso de redacción es que usted ayude
a sus lectores a contextualizar su contribución citando a los investigadores que lo
han influido. En este capítulo presentaremos las reglas básicas para citar las
contribuciones de otros. (P. 169).

A continuación, presentaremos las normas de estilo…


Paráfrasis
En las paráfrasis o citas parafraseadas, expones también los desarrollos de otro autor,
pero, a diferencia de las citas textuales, lo haces sin reproducir el texto de dicho autor al
pie de la letra; por el contrario, explicas lo mismo que él, aunque con palabras
diferentes. Otra diferencia con las citas textuales es que en las paráfrasis no indicas el
número de página de la fuente original. No obstante, al igual que en las citas textuales,
atribuyes los créditos a la fuente, o sea, haces la citación correspondiente indicando
apellido del o los autores y año de la publicación. En el caso de que el autor no sea una
persona física, sino una institución, indicas el nombre de ella. Puedes hacerlo como
mostramos en este ejemplo:
Por todo lo dicho, adherimos a la afirmación de que el conocimiento científico se

constituye con base en los hallazgos de numerosos y diferentes investigadores a lo

largo del tiempo (American Psychological Association, 2010). En este sentido, se

halla consenso en la literatura al señalar que…

O bien, puedes hacerlo de esta otra forma, que también es correcta:


Por todo lo dicho, adherimos a la afirmación de la American Psychological

Association (2010), de acuerdo con la cual el conocimiento científico se constituye

con base en los hallazgos de numerosos y diferentes investigadores a lo largo del

tiempo. En este sentido, se halla consenso en la literatura al señalar que…

A lo largo del texto, tu producción puede ir variando en la utilización de uno u otro tipo
de citas. No obstante, conviene que tengas en cuenta que es sumamente recomendado
que predomine la utilización de paráfrasis y que limites la cantidad de citas textuales
a lo mínimo e indispensable.

LECCIÓN 4 de 8
¿Cómo hacer la citación de referencias en el texto?

Si te fijas en los ejemplos e indicaciones que fuimos presentando hasta aquí, te darás
cuenta de que la citación implica que indiques en el texto de tu producción algunos
datos de la referencia, es decir, de la fuente que estás citando. En el estilo APA, esos
datos que debes indicar en el texto son: autor y fecha.

Luego, a todos los datos completos de cada referencia citada debes indicarlos en el listado
de referencias, que constituye el apartado homónimo (es decir, Referencias) de tu
producción. Abordaremos cómo elaborar las Referencias más adelante.
Por ahora, solo digamos que cada referencia citada
en el texto debe aparecer en el listado de
referencias.
Asimismo, si te fijas en los ejemplos que fuimos presentando, notarás que, al hacer la
citación de referencias en el texto, tanto si usas citas textuales como si usas paráfrasis,
hay diferentes formas de indicar los datos de autor y año. Esas formas dependen de cómo
redactes la parte del texto en la que debes citar determinada referencia. Una forma posible
de hacerlo es incluir la mención del apellido del autor en la redacción, a continuación,
indicar el año de la publicación entre paréntesis y, luego de cerrar paréntesis, presentar
los contenidos de la cita. Lo mostramos en este ejemplo:
Los contenidos de los textos, tanto científicos como académicos, se organizan en

diferentes apartados. De acuerdo con las recomendaciones de Day (2005), la

estructura de un manuscrito científico debe seguir la lógica de IMRyD

(Introducción, Métodos, Resultados y Discusión). Sin embargo, para otros tipos de

textos también se recomiendan otros formatos o estructuras, tales como…

Otra forma posible de realizarlo es presentar los contenidos de la cita, a continuación abrir
paréntesis, indicar el apellido del autor, colocar una coma, indicar el año de la publicación
y cerrar el paréntesis. Lo mostramos en este ejemplo:
Existen diferentes lógicas o formatos para la escritura académica y científica. La

lógica de IMRyD puede definirse mediante una serie de preguntas (Day, 2005). En

cambio, otras lógicas o formatos tienen su base en…

Veamos ahora algunas indicaciones acerca de cómo debes introducir la citación de


referencias en el texto, siguiendo este método de autor y fecha que adoptan las normas
APA, pero en diferentes casos posibles, que dependen de otras cuestiones que van más
allá del modo como redactes. Entonces:
Dependiendo de quién o quiénes y cuántos sean los autores de la referencia
que cites, tendremos los siguientes casos:
Un trabajo de un solo autor
Todos los ejemplos que presentamos hasta aquí son de este caso, que es el más simple,
ya que solo debes indicar entre paréntesis el apellido del autor, una coma y luego el año:
Los datos presentados corroboraron la hipótesis inicial (Apellido, año).

O bien, puedes indicar esos mismos datos, pero de esta otra forma:
Los datos presentados por Apellido (año) corroboraron la hipótesis inicial.

Un trabajo de dos autores


Todas las veces que cites un trabajo de dos autores indicas el apellido de ambos autores
y el año. Una forma de hacerlo es abrir paréntesis, indicar el apellido del primer autor,
escribir y, escribir el apellido del segundo autor, poner una coma, indicar el año y cerrar
paréntesis. Así:
Los datos presentados corroboraron la hipótesis inicial (Apellido y

Apellido, año).

O bien, puedes indicar esos mismos datos, pero de esta otra forma:
Los datos presentados por Apellido y Apellido (año) corroboraron la

hipótesis inicial.

Un trabajo de tres a cinco autores


Solo la primera vez que citas en el texto de tu producción un trabajo que tenga tres, cuatro
o cinco autores, indicas el apellido de todos y el año. Una forma de hacerlo es abrir
paréntesis, indicar el apellido de cada uno de los autores separados por comas, antes del
último apellido escribir y, escribir el apellido del último autor, poner una coma, indicar
el año y cerrar paréntesis.

Entonces, primera mención en el texto:


Los datos presentados corroboraron la hipótesis inicial (Apellido, Apellido y

Apellido, año).

O bien, puedes indicar esos mismos datos, pero de esta otra forma:
Los datos presentados por Apellido, Apellido y Apellido (año) corroboraron la

hipótesis inicial.

En cambio, en las subsiguientes menciones a ese mismo trabajo deberás usar la forma
acortada, de modo que solo indicarás: el apellido del primer autor seguido de la expresión
et al., una coma y el año, todo ello entre paréntesis. Ten en cuenta que la expresión et al.
se escribe siempre sin cursivas y con un punto después de al.
Entonces, para subsiguientes menciones del mismo trabajo en el texto:
Los datos presentados corroboraron la hipótesis inicial (Apellido et al., año).

O bien, indicas esos mismos datos, pero de esta otra forma:


Los datos presentados por Apellido et al. (año) corroboraron la hipótesis inicial.

Un trabajo de seis o más autores


Desde la primera cita que hagas en tu producción a un trabajo que tenga seis autores o
más, indicarás entre paréntesis solo el apellido del primer autor seguido de la expresión
et al., una coma y el año.
Los datos presentados corroboraron la hipótesis inicial (Apellido et al., año).

O bien, puedes indicar esos mismos datos, pero de esta otra forma:
Los datos presentados por Apellido et al. (año) corroboraron la hipótesis inicial.

En todos los casos en los que luego de la primera mención o incluso desde la primera
mención corresponda indicar la referencia con la forma acortada (la que lleva et al.),
chequea que no hayan quedado diferentes referencias acortadas de la misma forma. Por
ejemplo:

Luego de la primera mención de un trabajo de Pérez, López, Agüero y Martínez


(2015), en las menciones subsiguientes correspondería indicar Pérez et al. (2015). Lo
mismo ocurriría con el trabajo de Pérez, Carabajal, Medina y Godoy (2015), al que
luego de la primera mención le correspondería la referencia acortada Pérez et al. (2015).

Sin embargo, al quedar ambas formas acortadas de igual manera, se las confundiría.
En los casos en que esto suceda, en la referencia acortada debes
indicar el apellido del primer autor y de los autores subsecuentes
que sean necesarios para distinguir las dos referencias, seguidos de
una coma, et al. y el año.
Entonces, las formas correctas para este ejemplo en la primera mención y en las
subsiguientes quedarían así:

Tabla 1: Cómo diferenciar, tras la primera mención en el texto, trabajos de tres o


más autores con el mismo primer autor y mismo año.

Fuente: elaboración propia.


Grupos como autores
Los nombres de grupos (por ejemplo: organizaciones, corporaciones, asociaciones,
instituciones gubernamentales, grupos de estudio) que hacen las veces de autores de
trabajos, generalmente se escriben completos cada vez que aparecen citados en el texto.
No obstante, en algunos casos también puedes escribirlos completos solo en la primera
cita e indicar, a continuación, entre paréntesis, la abreviatura y el año.
Primera mención en el texto:
Los datos presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS,

año) apoyan este tipo de estrategias preventivas.

O bien, puedes indicar esos mismos datos, pero de esta otra forma:
Los datos presentados apoyan este tipo de estrategias preventivas (Organización

Mundial de la Salud [OMS], año).

Entonces, en las citas subsiguientes ya puedes indicar directamente la abreviatura y el


año:
Como señala la OMS (año), se deben reforzar las intervenciones en el nivel

primario de atención.

O bien, de esta otra forma:


Se deben reforzar las intervenciones en el nivel primario de atención (OMS, año).

Trabajos de autores no identificados o de autores


anónimos
En algunas ocasiones, puede suceder que quieras citar un trabajo, pero que en él no se
indique quién es el autor. En este caso, en lugar del apellido, indica las primeras palabras
de la entrada de la lista de referencias (usualmente, será el título del trabajo) y el año. Para
citar materiales legales también debes usar este formato, es decir, considerarlos como
referencias sin autor.

Entonces, en el caso de referencias sin autor, utiliza comillas dobles cuando las primeras
palabras de esa referencia sean el título de un artículo, un capítulo o una página de
Internet. Por ejemplo:
Los principales conceptos de la teoría se fundamentan en tres fórmulas

matemáticas (“Los manuscritos”, 2017).

O bien, de esta otra forma:


Los principales conceptos de la teoría presentada en “Los manuscritos” (2017) se

fundamentan en tres fórmulas matemáticas.

En cambio, utiliza cursivas cuando esas primeras palabras sean el título de una revista
científica, de un libro, de un folleto o de un informe. Por ejemplo:
Se presentan las fortunas y adversidades de Lázaro de Tormes (La vida de

Lazarillo de Tormes, 1554).


O bien, de esta otra forma:
En La vida de Lazarillo de Tormes (1554), se presentan las fortunas y adversidades

de Lázaro de Tormes…

En cambio, en el caso de que el autor de un trabajo se haya designado como anónimo,


indícalo así:
Los eventos simples representan problemas complejos en investigación

científica (Anónimo, 2016).

A modo de síntesis de lo expuesto y como ayuda memoria, presentamos a continuación


la siguiente tabla.

Tabla 2: Estilos básicos de citación

Fuente: elaboración propia a base de APA (2010).


Dependiendo de cuántos trabajos cites en una misma oración, tendremos los
siguientes casos:
Un solo trabajo o dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis
Hasta ahora todos los ejemplos que presentamos se refirieron a casos en los que citas un
solo trabajo por vez, pero ¿cómo presentas y ordenas las citas en el texto cuando te refieres
a dos o más trabajos de distintos autores en una misma oración? Pues bien, cuando
cites dos o más trabajos de distintos autores en una misma oración debes
mencionarlos en el mismo orden en el que los enlistarás en las Referencias, es decir,
en orden alfabético. Como siempre, debes indicar el año de cada trabajo. Dentro del
paréntesis, para separar entre la cita de un trabajo de un autor y de otro trabajo de otro
autor debes utilizar punto y coma:
El componente actitudinal fue el más estudiado entre quienes investigaron este

fenómeno (Hernández et al., 1998; Luria, 1960; Pérez y Moya, 2014).

En cambio, para separar entre varios trabajos de un mismo autor, pero de diferentes
años, debes usar coma. En este caso, además, el orden en que menciones cada trabajo de
ese autor es cronológico:
El componente actitudinal fue el más estudiado entre quienes investigaron este

fenómeno (Hernández et al., 1998, 2000; Luria, 1960, 1977, 1981; Pérez y Moya,

2014, 2016).

Por otra parte, si citas dos o más trabajos de un mismo autor, que ademásfueron
publicados el mismo año, identifica cada trabajo colocando después del año los
sufijos a, b, c, y así sucesivamente (a estos mismos sufijos deberás indicarlos en la
correspondiente entrada de cada trabajo en el listado de referencias, veremos luego cómo
se ordenan):
El componente actitudinal fue el más estudiado entre quienes investigaron este

fenómeno (Hernández et al., 1998a, 1998b; Luria, 1977; Pérez y Moya, 2014a,

2014b, 2014c).

Dependiendo de qué tipo de fuente cites, tendremos los siguientes casos:


Citas de fuentes primarias o de fuentes secundarias
Hasta ahora todos los ejemplos que presentamos se refirieron a casos en los que citas
fuentes primarias, pero ¿cómo presentas la cita en el texto cuando se trata de una
fuente secundaria? Pues bien, cuando se trata de un trabajo difícil de hallar, que no está
disponible a través de las fuentes habituales, que solo está publicado en un idioma
difícilmente traducible, o situaciones similares, es posible entonces citar ese trabajo desde
otro trabajo que lo cita. Es decir, citarlo, pero sin acceder al trabajo original. Eso es una
cita de fuente secundaria. Ten en cuenta que debes emplear las citas de fuentes
secundarias con mucha moderación, limitando la cantidad de este tipo de citas a lo
estrictamente necesario e inevitable. Dicho esto, acá te mostramos cómo debes indicar
este tipo de citas en el texto:
Estas son las reglas de pronunciación en el idioma ruso tal como las sintetiza

Záitsev (como se citó en Montoya, 2004).

Dependiendo de la antigüedad de los trabajos que cites, tendremos los


siguientes casos:
Citas de obras contemporáneas o de obras clásicas
Hasta ahora todos los ejemplos que presentamos se refirieron a casos en los que citas
trabajos contemporáneos, pero ¿cómo presentas la cita en el texto cuando se trata de una
obra clásica? Pues bien, cuando la fecha de publicación de un trabajo es muy antigua,
puedes citar el año de la traducciónque hayas utilizado, precedido por la abreviatura:
trad. Por ejemplo:
En la realidad, existen dos dimensiones (Aristóteles, trad. en 1931).

Si conoces el año original de publicación, puedes incluirlo en la cita junto con el año de
la versión que usaste. Así:
La educación debe basarse en el ejemplo (Janes, 1890/1983).

LECCIÓN 5 de 8
El listado de referencias

Fíjate que, en el contexto de las normas de estilo de la APA, la denominación adecuada


de este apartado es Referencias y no Bibliografía. En el estilo de normas APA, el listado
de referencias debe estar escrito a doble espacio y con sangría francesa en cada entrada,
es decir, cada trabajo que referencias. Por ejemplo, cada paper que citaste es una entrada,
cada capítulo de libro que citaste es una entrada, etcétera.

Al elaborar el listado de referencias, debes incluir todos los trabajos que hayas citado a lo
largo del texto de tu producción y no debes incluir ningún trabajo que no hayas citado en
él. En efecto, en las Referencias no se incluye bibliografía de consulta a modo de
recomendación para los lectores ni trabajos que hayas consultado tú, pero que no hayas
citado en el texto

En términos generales, cada entrada en el listado de


referencias contiene la siguiente información: autor,
año de la publicación, título y datos de la
publicación.
Entre la información que debes incluir en cada entrada, hay algunos datos que puedes
indicarlos abreviados, sin necesidad de especificar antes el significado de esas
abreviaturas porque sus significados ya están preestablecidos en las normas
APA. Mostramos dichas abreviaturas en la siguiente tabla.

Tabla 3: Abreviaturas estandarizadas


Fuente: adaptado de APA (2010, p. 180).

En cuanto a los números, a pesar de que en las publicaciones pueden estar indicados en
números romanos (por ejemplo, algunos números de volumen de revistas científicas y de
libros), siguiendo las normas de estilo de la APA (2010) debes indicarlos en números
arábigos.

Al elaborar el listado de referencias, debes ubicar cada entrada en orden alfabético. Para
ello, debes alfabetizar iniciando por la primera letra del apellido del primer autor y luego
seguir letra por letra. Así, por ejemplo:

Abate se ubica antes que Arias;

Mamana se ubica antes que Mamaní.

Al ordenar alfabéticamente los apellidos, recuerda también la siguiente regla: “nada


precede a algo” (APA, 2010, p. 181). Esto significa que, por ejemplo:
James precede a Jameson, a pesar de que la o precede a la s en el alfabeto.

Estos son otros ejemplos similares, ya que el orden en ellos se decide por la misma regla:

Stein, Z. precede a Stein Schreber, N.

López, D. M. precede a López y Planes, A.


Lee, Y. precede a Lee Chen, A. C.

Además, ten en cuenta que, en nuestro idioma, a los fines de ordenar alfabéticamente se
omiten las frases preposicionales. Por lo tanto, un apellido como de la Cuetara quedaría
como Cuetara de la. Esto significa que este apellido se ordenará alfabéticamente por la
letra C en vez de ordenarse por la letra d.

LECCIÓN 6 de 8
¿Cómo ordenar las entradas en el listado de Referencias?
 Dos o más entradas con un solo y mismo primer autor, o bien, con varios
autores en la misma sucesión, se ordenan cronológicamente. Es decir, se ubica
primero la referencia más antigua y así sucesivamente hasta la más reciente. Por
ejemplo, el orden sería el siguiente:

Hoyos, G. H. y Ruiz, N. U. (2000).

Hoyos, G. H. y Ruiz, N. U. (2005).

James, A. R. (1998).

James, A. R. (2000).

James, A. R. (2003).

 Dos o más entradas de un mismo autor, o bien, de un mismo grupo de autores


en la misma sucesión, cuyos trabajos además fueron publicados el mismo
año, se ordenan alfabéticamente por el título (excluyendo los artículos: un,
una, el, la). Una vez ordenandos, se identifica cada trabajo colocando después del
año los sufijos a, b, c, y así sucesivamente:

Hernández, J. I., Abate, M. E., Ruiz, F. H. y Díaz, S. L. (1998a). Elaboración…

Hernández, J. I., Abate, M. E., Ruiz, F. H. y Díaz, S. L. (1998b). Funciones…

Hernández, J. I., Abate, M. E., Ruiz, F. H. y Díaz, S. L. (1998c). El proceso…

Pérez, S. A. y Moya, C. E. (2014b). La adaptación…

Pérez, S. A. y Moya, C. E. (2014a). Cambios…

 Dos o más entradas que empiecen con el mismo primer autor, pero que se
continúen con autores diferentes entre sí, se ordenan alfabéticamente y con la
regla ya mencionada de que “nada precede a algo” (APA, 2010, p. 181). Por
ejemplo, el orden sería el siguiente:

Arias, A. S. (2015).

Arias, A. S. y Arraya, B. C. (2013).

Arias, A. S. y Arraya, B. C. (2013).

Arias, A. S., Guzmán, F. G. y Mussi, N. T. (2015).

Arias, A. S., Guzmán, F. G. y Zerpa, A. J. (2015).

 Dos o más entradas de diferentes primeros autores, pero que tienen el


mismo apellido, se deben ordenar alfabéticamente de acuerdo a la primera
inicial del nombre de pila. Por ejemplo:

Ruiz, A. A. (2003).

Ruiz, F. I. (2006).

Ruiz, G. M. (2000).

LECCIÓN 7 de 8
¿Cuáles son y en qué orden y formato se indican los elementos de una referencia?
Como mencionamos antes, en términos generales, cada entrada en el listado de
referencias debe contener la siguiente información: autor, año de la publicación, título
y datos de la publicación. A continuación, te mostramos algunos ejemplos de cómo se
deben indicar dichos datos dependiendo de si la referencia corresponde a un paper, a un
libro, a un capítulo de libro, a una tesis, a un artículo publicado en un diario online e
impreso o a un trabajo presentado en un congreso. Es importante que en estos ejemplos
prestes especial atención al orden en el que se indica la información, el uso de los
espacios, de los signos de puntuación, de las cursivas, de las mayúsculas y de las
minúsculas, etcétera. Todos los detalles son importantes y debes respetarlos al momento
de elaborar el listado de referencias de tu producción. En caso de que necesites referenciar
otro tipo de material que no esté incluido en estos ejemplos, debes consultar el formato
para hacerlo en el Manual de Publicaciones de la APA (2010).
Papers
En el caso de papers, la entrada se elabora siguiendo este formato, lleva esta información
y en este orden:

Figura 1: Formato para referenciar papers


Fuente: elaboración propia a base de APA (2010).
A continuación, presentamos ejemplos de entradas de Referencias que respetan el
formato establecido. Aprovechamos estos ejemplos para hacer algunos señalamientos en
cuanto a algunas variaciones que debes tener en cuenta en función de la cantidad de
autores de un paper.
Si el paper tiene un solo autor
+

Si el paper tiene entre dos y siete autores


+

Si el paper tiene ocho o más autores


+

Video 1: Normas APA


Libro
En el caso de libros, la entrada se elabora siguiendo este formato, lleva esta información
y en este orden:

Figura 2: Formato para referenciar libros

Fuente: elaboración propia a base de APA (2010).

Ejemplos:
Capítulo de libro
En el caso de capítulos de libros, la entrada se elabora siguiendo este formato, lleva esta
información y en este orden:

Figura 3: Formato para referenciar capítulos de libros

Fuente: elaboración propia a base de APA (2010).

Ejemplos:
Tesis
Si referencias una tesis, debes especificar si se trata de una tesis de grado, de maestría o
de doctorado. En términos generales, la entrada se elabora siguiendo este formato, lleva
esta información y en este orden:

Figura 4: Formato para referenciar tesis

Fuente: elaboración propia a base de APA (2010).

Ejemplo:
Trabajos presentados en congresos
Si referencias un trabajo presentado en un congreso, que fue publicado en el libro de
actas de ese congreso, entonces el formato que usas es similar al de un capítulo de libro.
En cambio, si el trabajo fue presentado en un congreso, pero no fue publicado, el formato
que usas es el siguiente, con esta información y en este orden:

Figura 5: Formato para referenciar trabajos presentados en congresos

Fuente: elaboración propia a base de APA (2010).

Ejemplos:
Artículos de periódicos (diarios)
Si referencias un artículo de diario, la entrada lleva siempre la misma información,
orden y formato. Este es el formato general para referenciar artículos de diarios
publicados en línea. En el caso de que el artículo no tenga autor, el formato solo cambia
en que debes iniciar la entrada indicando primero el título del artículo y, a continuación,
los datos de la fecha de publicación; en lo demás, el formato es el mismo. En caso de que
la entrada corresponda a un artículo de un diario impreso, luego del nombre del diario
pones una coma, escribes pp. e indicas los números de página del artículo. Además, por
supuesto, no colocas “Recuperado de…”.

Figura 6: Formato para referenciar artículos de diario


Fuente: elaboración propia a base de APA (2010).

Ejemplos:
LECCIÓN 8 de 8
Referencias

American Psychological Association (APA). (2010). 6. Citación de las fuentes. En


Autor, Manual de publicaciones de la American Psychological Association(3a ed.) (pp.
169-192). México D. F.: Manual Moderno.

American Psychological Association (APA). (2010). 7. Ejemplos de referencias. En


Autor, Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3a ed.) (pp.
193-224). México D. F.: Manual Moderno.

Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3a ed.). Washington
D. C.: Organización Panamericana de la Salud.

Real Academia Española (RAE). (2014). Citar. En Autor, Diccionario de la lengua


española (23a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=9MMVfes

También podría gustarte