Está en la página 1de 3

POLITICA MONETARIA EN VENEZUELA DE 2015 A 2018

FECHA SUCESO O ACONTECIMIENTO


2014 El primer año de la crisis política venezolana, la economía cayó un 5%
2015 El PIB se volvió a contraer un 8%.
2016 Inflación al alza. Los expertos estiman que los precios crecieron en 2016 un 525%.
Marzo-Agosto El Banco Central (BCV) hizo un ajuste de la oferta monetaria que permitió frenar el ritmo de
2016 expansión de la moneda en manos de los venezolanos. Esto implicó que los precios de todos los
productos que no son subsidiados se dolarizaran y que la relación de los precios pasara de uno a seis
entre dólar flotante y dólar negro, en marzo de este año, a una relación de 1 a 1,54 en agosto. Sin
embargo, las condiciones políticas motivaron al presidente Maduro a flexibilizar de nuevo en
septiembre la oferta monetaria y ya la relación entre dólar oficial y dólar negro va en 1 a 2,8. Por
este efecto, la demanda interna pudo haber caído 10%.
2016 Las importaciones venezolanas caerán a la mitad este año y no superarán los US$21.000 millones,
calculan algunos analistas. El año pasado fueron del orden de US$42.000 millones. Esto es bien
representativo, pues implica que el gobierno está haciendo el ajuste que requiere y que en casi toda
América Latina se ha realizado en momentos de alta devaluación. De hecho, en Colombia
las importaciones han caído casi 40% este año.
Octubre Uno de los mayores golpes económicos de este año ha sido la caída de las reservas internacionales,
2016 considerada la mayor en la historia venezolana. Al cierre del 28 de octubre, último dato disponible
en la página del BCV, las reservas sumaban US$10.899 millones, una cifra muy baja si se compara
con las colombianas, que alcanzan los US$45.000 millones. A esto se suma que, de acuerdo con
algunos analistas, del total de reservas venezolanas tan solo unos US$3.500 millones son líquidas, el
resto son de oro no monetario y otros activos no redimibles a corto plazo.
2016 El país cerro con una inflación 475,8%
2017 Se cifro un déficit fiscal en el 17% del PIB y la inflación en el 2.700%
2017 Se presentó una contracción del PIB del 14%. Todo parece indicar que será el mismo escenario de
2018.
2017 En el 2013, un dólar equivalía a 6,3 bolívares oficiales, hoy, 2017, un dólar equivale a 9,3 bolívares
oficiales.
2018 En el país existe una tasa de cambio oficial, calculada en 10 bolívares por dólar, y un dólar negro,
que el Gobierno no reconoce oficialmente, pero que alimenta todo el circuito económico nacional,
y que ronda los 120.000 bolívares por dólar.
2018 La inflación en el país podría alcanzar estratosférica cota del 7.000%.
2018 En el 2014 el barril costaba 108 dólares, hoy el valor es de US$ 48,97

1. CRECIMIENTO ECONOMICO

De acuerdo con información del Banco Mundial, entre 1990 y 1998 la economía venezolana creció a un ritmo
promedio anual de 3.4 por ciento. En 1998 la población votó por Hugo Chávez y la adopción de un ‘nuevo’ modelo
de socialismo.
Sin embargo, este cambio de paradigma influyó para que el crecimiento en los últimos 20 años fuera de solo 1.2
por ciento anual, anticipándose que para 2017 continúe la contracción de su economía y será hasta 2018 cuando
se registre su primer crecimiento económico desde 2013. Este año también se realizaran elecciones para cambio
del presidente.

2. PIB PER CÁPITA

Entre 1990 y 1998, el PIB per cápita de la población ascendió a tres mil 139 dólares anuales; sin embargo, entre
1999 y 2016 este alcanzó los siete mil 307 dólares anuales en promedio, lo que habría impulsado los niveles de
bienestar de la población, pero no fue así.
En los últimos 18 años el crecimiento del ingreso personal es engañoso y es que durante esta época la economía
venezolana fue afectada por una mayor intervención del Estado, un control de precios y una contracción en el
flujo de divisas hacia la economía. Se estima que para 2018 el PIB per cápita ascienda a seis mil 603 dólares, su
nivel más bajo desde 2005.

3. INFLACION

La llegada de Hugo Chávez y la implementación de nuevas directrices económicas permitieron que hasta 2013 la
inflación bajará a 22 por ciento promedio anual y en lo que va en la administración de Maduro esta volvió a subir
hasta un estimado de 475 por ciento y se espera que hacia el 2018 sea cercana al tres mil por ciento.
El manejo de la inflación fue impulsado por los excedentes de divisas de los altos precios del petróleo, lo que
permitió mantener cubiertos las necesidades de la economía venezolana con importaciones, en deterioro de la
planta productiva nacional. También la baja fue ‘influida’ por un estricto control de precios al consumidor, lo que
bajo la inflación pero generó una ruptura en el abasto de las diversas cadenas de producción.

4. SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA

Se estima que al cierre de 2015 el servicio de la deuda externa represento el 60 por ciento del valor total de sus
exportaciones, nivel que no se registraba desde la década de los años 80 cuando se registró un nivel similar ante
la baja de los precios del petróleo.
Previo a este año, el servicio de la deuda representaba el 19.7 por ciento de las exportaciones totales y entre 1990
y 1998 había sido del 21.3 por ciento. Para este año se espera que Venezuela continúe pagando su deuda externa,
en deterioro de sus reservas internacionales y de las divisas para la economía.

5. RESERVAS INTERNACIONALES

Este es el indicador que mejor refleja el deterioro de las cuentas internacionales y es que ante una mayor
captación de divisas por concepto de exportaciones petroleras, las autoridades han hecho uso de estas divisas
para solventar no solo el pago de importaciones, sino también para el servicio de la deuda externa.
Fue durante el gobierno de Hugo Chávez donde se registró el mayor fortalecimiento de las reservas que llegaron
a un máximo de 42 mil millones de dólares en 2008, impulsado por los excedentes petroleros; aunque a partir de
ahí la tendencia ha sido de baja y todo apunta que continuara este deterioro.

Esta es de las pocas cifras oficiales que da a conocer el gobierno. Hasta febrero las reservas llegaron a un mínimo
de 10.4 mil millones de dólares, cifra que no se registraba desde 1995. Venezuela tiene programado un pagó en
las siguientes semanas por dos mil millones de dólares por vencimiento de bonos y se espera un mayor deterioro
de las reservas en lo que resta del año.
REFERENCIAS

https://www.gestiopolis.com/politica-monetaria-en-venezuela/

http://uma.edu.ve/periodico/2017/01/16/politica-monetaria-del-bcv-contribuye-al-incremento-la-inflacion/

https://elpais.com/internacional/2018/01/05/america/1515108139_270673.html

https://www.eltiempo.com/mundo/causas-que-llevaron-a-venezuela-a-la-crisis-84652

https://www.dinero.com/edicion-impresa/mundo/articulo/analisis-de-la-situacion-economica-de-
venezuela/238786

http://www.elfinanciero.com.mx/rankings/graficas-que-te-explican-la-economia-de-venezuela-y-su-impacto-
social

También podría gustarte