Está en la página 1de 19

UNAMONOS A LA PREVENCION

SITUACION PROBLEMÁTICA
Nuestro país se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, por lo que es
una región propensa a sufrir movimientos telúricos. El Instituto Nacional de
defensa Civil organiza periódicamente simulacros de desastres pidiendo la
participación de la población. En los locales públicos como las instituciones
educativas se debe contar con la señalización de las vías de evacuación y zonas
de alto riesgo, de ésta manera podemos evitar daños y pérdidas de vidas
humanas ante un desastre.
PROPÓSITO
Concientizar a los miembros de la comunidad educativa, involucrándolos en la en
la organización, planificación y ejecución de simulacros de sismos, elaborando la
señalética y llevando a cabo una encuesta para saber qué tan preparados nos
encontramos ante un desastre.

ELABORANDO LA SEÑALETICA

ZONA DE SEGURIDAD.- Tiene por objeto orientar a las personas sobre la


ubicación de zonas de mayor seguridad dentro de una edificación durante un
movimiento sísmico, en caso no sea posible una inmediata y segura evacuación
al exterior.
COLOR.- Color verde y blanco y con una leyenda en color negro que dice: ZONA
SEGURA EN CASO DE SISMOS. MEDIDAS.- Las medidas se adecuan al tipo de
edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cms.

RUTA DE EVACUACIÓN.- Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de


evacuación en pasillos y áreas peatonales, con dirección a las zonas de seguridad
internas y externas.
COLOR.- Son de color blanco sobre fondo verde y con una leyenda que dice
SALIDA en color negro. Las hay en dirección derecha e izquierda.
MEDIDAS.- Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser
proporcionales a los modelos que son de 20 x 30 cms. Se ubican, previo desarrollo
de un diagrama de flujo, en áreas determinadas de forma que permitan su
visibilidad desde cualquier ángulo.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA
POBLACIÓN

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de


la población es la siguiente:

En donde:
n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.
N = es el tamaño de la población total
Z = es el valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor es una
constante, por lo general se tienen dos valores dependiendo el grado de
confianza que se desee siendo 99% el valor más alto (este valor equivale a 2.58)
y 95% (1.96) el valor mínimo aceptado para considerar la investigación como
confiable.
P = Probabilidad a favor
Q = Probabilidad en contra
D = Representa el límite aceptable de error muestral, generalmente va del 1%
(0.01) al 9% (0.09), siendo 5% (0.5) el valor estándar usado en las
investigaciones.
Para una población de 94 estudiantes, un nivel de confianza de 95% y un
margen de error de 5%, se procede a realizar la sustitución de los valores y
aplicación de la fórmula para obtener el tamaño de la muestra poblacional
correspondiente a 76 estudiantes.
¿Durante los años que radicas en este lugar, ha sido
afectado por algún desastre natural?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 66% de los estudiantes


encuestados dice que el C.P. La Viña, si ha sido
afectado por los desastres naturales y el 34% dice que
no lo ha sido.
¿Cree Ud. que su propiedad está ubicada en una
zona de peligro ante un desastre natural?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 69% de los estudiantes


encuestados creen que su vivienda está en una zona
de peligro y el 31% que no lo está.
¿Crees tú que la población le da la debida
importancia a los temas de prevención y mitigación
de desastres naturales?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que 66% de los estudiante


encuestados cree que la población no le da la debida
importancia a los temas de prevención y mitigación de
desastres y el 34% si le da la debida importancia
¿Conoces cuáles son las amenazas y riesgos a los
que esta expuesto su centro poblado?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 80% de estudiantes


encuestados si conoce las amenazas y riegos a los que
está expuesto su centro poblado y el 20% no conoce.
¿Haz participado alguna vez de un simulacro?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 87% de estudiantes


encuestados si ha participado de alguna vez en un
simulacro y el 13% no ha participado.
¿Tienes una mochila de emergencia en casa?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 57% de estudiantes


encuestados indica no tener una mochila de
emergencia y el 43% si tiene una.
¿Sabes que debería contener una mochila de
emergencia?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 86% de estudiantes


encuestados indica si saber que debe contener una
mochila de emergencia y el 14% no lo sabe.
¿Conoces las zonas más vulnerables a sufrir un
desastre natural en tu centro poblado?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 76% de estudiantes


encuestados indica si conocer las zonas más
vulnerables a sufrir un desastre natural en su C.P. y el
24% no lo conoce
¿Te sientes preparado para enfrentar un desastre
natural?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 57% de estudiantes


encuestados indica no sentirse preparado para
enfrentar un desastre natural y el 43% si se siente
preparado.
¿En tu casa tienes un plan de acción en caso de
desastres naturales?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 75% de estudiantes


encuestados indica no tiene en casa un plan de acción
en caso de desastres y el 25% si lo tiene.
¿Conoces de algún plan de emergencia en tu escuela
para enfrentar un desastre natural?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 87% de estudiantes


encuestados indica si conocer el plan de emergencia
en su escuela en caso de desastres y el 13% no lo
conoce.
¿Conoces las acciones que debes tomar, antes,
durante y después del desastre natural?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 86% de estudiantes


encuestados indica si conoce las acciones que debes
tomar, antes, durante y después del desastre natural y
el 14% no las conoce.
Menciona cuales son los desastres que más se han
presentado en tu localidad

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 86% de estudiantes


encuestados indica si conoce las acciones que debes
tomar, antes, durante y después del desastre natural y
el 14% no las conoce.
¿En qué meses del año sufre daños tu comunidad
con mayor frecuencia?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 96% de estudiantes


encuestados indica que los meses donde la comunidad
sufre daños con mayor frecuencia es en enero, febrero
y marzo.
¿En qué meses del año sufre daños tu comunidad
con mayor frecuencia?

C.P. La Viña - Jayanca

Podemos observar que el 86% de estudiantes


encuestados indica si conoce las acciones que debes
tomar, antes, durante y después del desastre natural y
el 14% no las conoce.

También podría gustarte