Está en la página 1de 9

Clima Frío

ƒ Para efectos de construcción en


hormigón, se entiende por clima frío,
cuando por mas de 3 días consecutivos,
CURSO ACI existen las siguientes condiciones:
1) La temperatura promedio diaria del aire
Colocación de hormigón en clima es menor a 5° C.
frío (ACI 306) 2) La temperatura del aire no es mayor a
10° C durante la mitad de un período
cualquiera de 24 horas
Jorge Montegu S.
J. Montegu S.

Principios respecto al curado en


Objetivos climas fríos
a) El hormigón protegido del congelamiento hasta que alcance una
Las precauciones al hormigonar en clima frío tienen el resistencia a la compresión de 35 kg/cm2, no resultará dañado por
siguiente objetivo: efecto de un congelamiento simple
ƒ Evitar daño por congelamiento a edades tempranas b) El hormigón protegido como en a) madurará hasta obtener su
resistencia potencial (independiente de la posterior exposición al
(Rc < 35 kg/cm2) frío)
ƒ Asegurar que el hormigón desarrolle la resistencia c) Cuando se necesite obtener resistencias tempranas , se requiere
protección contra temperaturas de mas de 10° C
requerida para la remoción de moldajes y alzaprimas
d) Excepto en recintos calentados, no se requiere mucha humedad
ƒ Mantener condiciones de protección y curado que externa para el curado
aseguren el normal desarrollo de resistencia e) El empleo de cloruro de calcio como acelerador de fraguado debe
restringirse porque favorece la corrosión de las armaduras.
ƒ Limitar cambios bruscos de temperatura antes que el
hormigón haya alcanzado su resistencia
ƒ Proporcionar una protección acorde a la capacidad de
servicio de la estructura

Temperatura del hormigón en clima


Temperatura Recomendada del hormigón
frío
a) La temperatura del hormigón debe
mantenerse sobre las mínimas de la tabla 3.1
b) La temperatura del hormigón en el momento
de su colocación no debe exceder las mínimas
de la tabla 3.1 en más de 11° C
c) Los hormigones colocados a temperaturas
entre 5° y 13° C deben protegerse contra el
congelamiento y efectuar un curado que
permita desarrollar mayores resistencias y
durabilidad

J, Montegu S.

1
Cálculo de la temperatura del hormigón Registros de temperatura del
fresco hormigón
a) Mantener registro de: fecha, temperatura
del aire, temperatura del hormigón y
condiciones climáticas
b) Registrar diariamente temperaturas
máximas y mínimas del ambiente y en
las secciones de hormigón colocado
c) Las esquinas y extremos son mas
vulnerables al congelamiento
J. Montegu S.

Exposición al congelamiento y Asentamiento y Exudación del


deshielo hormigón en clima frío
a) Si el hormigón va a estar expuesto a congelamiento y a) Para disminuir la exudación y obtener un fraguado
deshielo durante su vida útil se deben emplear aditivos mas rápido, es deseable un asentamiento menor a 10
incorporadores de aire. cm en superficies planas
b) Lo anterior es válido si durante la construcción puede b) El agua de exudación permanecerá en la superficie
estar expuesto al congelamiento aunque no esté
expuesto durante su vida de servicio mas tiempo que en clima normal
c) Las esquinas y extremos son mas vulnerables al c) Si el agua de exudación se reincorpora al hormigón
congelamiento durante el allanado, la superficie tendrá menor
d) La razón agua/cemento no debe exceder los límites resistencia y propensión a dañarse por ciclos de hielo-
recomendados por ACI 201.2R deshielo
e) No se debe permitir que el hormigón sea sometido a d) Se debe dosificar de modo de disminuir la exudación
congelamiento y deshielo antes que alcance una Rc e) En superficies planas, eliminar el agua de exudación
de 250 kg/cm2 antes de completar el acabado

Temperatura de colocación del Temperatura de mezclado del


hormigón en clima frío hormigón en clima frío
a) Respetar temperaturas mínimas de tabla 3.1 a) La temperatura mínima de mezclado se
b) La temperatura no debe ser superior a dichos muestran en líneas 2, 3 y4 de tabla 3.1
valores + 11° C
c) En secciones masivas, la temperatura de b) La temperatura de mezclado no debe ser
colocación debe ser lo más baja posible mayor en 8° C a los valores indicados en
d) Con temperaturas mayores se requiere de a)
mas agua de amasado, con los efectos
consiguientes
e) Se puede producir pérdida de humedad del
hormigón por calentamiento del aire próximo al
hormigón

2
Calentamiento del agua de Calentamiento de los agregados
mezclado del hormigón del hormigón
a) El agua para el amasado debe estar a) Para calentar los áridos se recomienda la circulación
de vapor por cañerías.
disponible en cantidad suficiente y a una b) Para tener una temperatura uniforme se deben cubrir
temperatura regulada con lonas
c) Siendo la inyección de vapor el método más eficiente,
b) Debe evitarse el empleo de agua a se debe considerar su efecto en la humedad de los
temperatura superior a 70° C áridos.
d) Este método es adecuado para descongelar los
c) En general, es mas fácil y efectivo acopios
calentar el agua que los agregados e) Se debe evitar aplicar temperaturas sobre 100° C y
que la temperatura promedio supere los 65° al
vaciarlos en la hormigonera

Pérdida de temperatura durante la


Preparación para la colocación
entrega
ƒ Pérdida de temperatura en 1 hora: a) Las superficies que estarán en contacto deben estar a una
temperatura que no pueda ocasionar congelamiento o prolongar
excesivamente el fraguado
a) Mezcladora de tambor: b) Es suficiente que esta temperatura sea 2° C > al punto de
T = 0,25 (tr – ta) congelación y no mas de 5° C sobre la temperatura mínima de
colocación (tabla 3.1)
b) Mezcladora con descarga protegida: c) Se debe retirar nieve, hielo o escarcha de las superficies
T = 0,10 (tr – ta) d) No debe colocarse hormigón sobre material congelado en la sub
c) Mezcladora con descarga sin protección: base
e) La temperatura de empotramientos de acero de sección > 650
T = 0,20 (tr – ta) mm2 debe ser de al menos -12° C al vaciar el hormigón a 13° C o
más
T = baja de temperatura en 1 hora f) Se debe determinar en obra la presencia de empotramientos que
Tr = temperatura requerida del hormigón en obra puedan ocasionar problemas
Ta = temperatura del aire ambiental ° C g) En caso de calentamiento de estos elementos, éste no debe
afectar sus propiedades mecánicas o metalúrgicas

Protección para prevenir el congelamiento Protección para prevenir el congelamiento


temprano del hormigón no estructural (1) temprano del hormigón no estructural (2)

a) Las protecciones deben proveerse e) La duración del período de protección puede reducirse
inmediatamente después de la colocación si se comprueba que se ha obtenido una Rc > 35
b) Protección adecuada para proteger todas las kg/cm2 y no se espera mas de un ciclo de
secciones en cuanto a temperatura y humedad congelamiento antes que se entierre o rellene
f) Para el hormigón masivo puede requerirse de períodos
c) La temperatura del hormigón debe mantenerse de protección mayor
cerca de los valores de línea 1 de tabla 3.1 por
el tiempo indicado en tabla 5.1 g) También para el hormigón con bajo contenido de
cemento
d) La duración del período puede reducirse h) Los períodos señalados son permisibles con un curado
usando cemento Tipo III o 60 kg/m3 suficiente y protección necesaria para desarrollar la
adicionales de cemento resistencia

3
Protección para prevenir el congelamiento
Duración del período de protección
temprano del hormigón no estructural (3)

i) Cuando se requiere resistencia


temprana el período de protección se
debe extender mas de lo señalado en
tabla 5.1
j) La duración de los períodos mínimos de
protección de la tabla 5.3 se pueden
reducir cuando se haya obtenido la
resistencia indicada
J. Montegu S.

Diferencia de temperatura entre el hormigón


Duración del período de protección
y el ambiente

J. Montegu S.
J. Montegu S.

Descenso de temperatura máximo


admisible en las primeras 24 horas de
Descimbre en clima frío (1) terminada la protección, según tamaño de la
a) Los moldajes, salvo los de acero, proveen una sección
protección importante
b) En otros casos se puede incorporar aislamiento
térmico a los moldes
c) Se prefieren las cuñas de madera para separar el < 30 cm 30 a 90 cm 90 a 180cm > 180 cm
hormigón del moldaje
d) Después de la remoción del moldaje, el hormigón
debe cubrirse con mantas aislantes
e) Si se usa calentamiento por serpentines eléctricos, el 28° C 22° C 17° C 11° C
hormigón debe cubrirse con lámina impermeable y
calentarse en forma continua
f) Al finalizar el período de protección el hormigón debe
enfriarse gradualmente

4
Protección del hormigón estructural Protección del hormigón estructural
con moldaje (1) con moldaje (2)
a) Los criterios para remover moldajes y puntales deben e) Los métodos no destructivos de prueba
basarse mas en la resistencia que en plazos
predefinidos aplicables incluyen el método de
b) Un método consiste en tomar muestras de los últimos
75 m3 de hormigón, además de muestras cada 2 penetración de sonda (ASTM C 803) y el
horas o cada 75 m3 y colocarlas bajo el mismo tipo de método de muestreo por extracción
protección de la estructura
c) En superficies planas las muestras se llenan sobre los (ASTM C 900)
mismos moldajes al hormigonar el elemento
d) Las probetas (cilindros) se ensayan según ASTM C 39
e) Se pueden usar ensayos no destructivos para
correlacionar resultados de probetas curadas en la
obra y curadas en forma estándar

Protección del hormigón estructural


Factor de Madurez (Bergstrom 1953)
con moldaje (3)
M = Σ (T – To) δt a) Para usar esta técnica es necesario establecer una
curva de resistencia versus factor de madurez para un
hormigón similar al que se usará en la obra.
M = factor de madurez (°hr) b) Las muestras se curan a temperatura ambiente y se
registra la temperatura del hormigón
T = temperatura del hormigón °C c) El factor de madurez en la obra se determina midiendo
To = temperatura del lugar °C la temperatura del hormigón a intervalos de tiempo
muy cortos
Δt = duración del curado a la temp C (horas) d) La temperatura puede medirse por termopares
dejados dentro del hormigón o con equipos
electrónicos.

Relación Resistencia - Madurez

5
Efecto del curado húmedo Incremento de la resistencia
temprana
ƒ Factores que afectan la rapidez y desarrollo de
resistencia:
a) Temperatura del hormigón en el momento de
la colocación
b) Temperatura a la que se mantiene el hormigón
después de la colocación
c) Tipo de cemento
d) Tipo y cantidad de aditivos utilizados
e) Condiciones de protección y curado

J. Montegu S.

Incremento de la resistencia Resistencia v/s temperatura a diferentes edades


temprana (2)
ƒ La duración de la protección puede reducirse, aún a
costa de menor calidad o aumento de agrietamiento:
a) Mantener la temperatura durante el período de
protección y curado a un nivel mas alto del indicado en
línea 1 de tabla 3.1
b) Utilizar cementos mas rápidos, mayor dosis de
cemento y baja razón agua/cemento
c) Utilizar aditivos acelerantes (tipo C) o reductor de
agua acelerante (tipo E) de ASTM C 494
d) Ver tabla 6.8 para curado a diferentes temperaturas

J. Montegu S.

Duración de la protección Desmolde y descimbre (1)


ƒ La remoción de moldajes y soportes debe
estar de acuerdo con ACI 347, según lo
siguiente:
a) El calculista debe especificar la resistencia
requerida para permitir la remoción de
moldajes y puntales
b) Las muestras para ensayo curadas en la obra
deben ser representativas de la condición real
c) Deben prescribirse claramente los métodos de
evaluación de resultados y resistencia mínima
J. Montegu S.

6
Materiales y Métodos de
Desmolde y descimbre (2)
Protección
a) Se deben registrar y utilizar los resultados de ƒ El sistema de protección requerido para
todos los ensayos, al igual que los registros de mantener las temperaturas adecuadas depende
condiciones climáticas y otra información de las condiciones de la obra, tales como:
relevante para la toma de decisión de plazos • Condiciones climáticas
de desmolde y descimbre. • Geometría de la estructura
b) El ingeniero debe planificar con anterioridad • Composición del hormigón
los procesos de apuntalamiento y En algunos casos basta aislar las estructuras y, en
reapuntalamiento para evitar sobrecargas o otros, hay que construir recintos calefaccionados
para mantener las temperaturas
condiciones que sobrepasen las exigencias de
diseño

Materiales y Métodos de Materiales y Métodos de


Protección (2) Protección (3)
ƒ Materiales aislantes mas usados: ƒ Selección del aislamiento:
• Tipo de material aislante en función del tiempo
• Planchas de Poliestireno requerido de aislamiento
• Espuma de poliuretano • Elección del material aislante
• Mantas de espuma de vinilo • Definición del espesor
• No es conveniente aplicar aislación excesiva debido
• Fibras de celulosa o lana mineral a que puede aumentar en exceso la temperatura
• Paja interna del hormigón
• El espesor de aislamiento en esquinas y bordes es
• otros cerca de 3 veces superior al requerido en muros y
losas

Ejemplo de cálculo del espesor de Ejemplo de cálculo del espesor de


aislamiento aislamiento
ƒ Problema ƒ Problema
• Muro de hormigón de 0,46 m de espesor • Muro de hormigón de 0,46 m de espesor
• Temperatura ambiente de -18° C • Temperatura ambiente de -18° C
• Dosis de cemento: 296 kg/m3 • Dosis de cemento: 296 kg/m3
• Período de protección: 3 días • Período de protección: 3 días
• Moldaje terciado de 20 mm de espesor • Moldaje terciado de 20 mm de espesor
• Aislación con planchas de poliestireno • Aislación con planchas de poliestireno
expandido expandido
• Espesor de planchas = ? • Espesor de planchas = ?

7
Ejemplo de cálculo del espesor de Ejemplo de cálculo del espesor de
aislamiento (2) aislamiento (3)
ƒ Empleo de tabla o figura 7.3.2 ƒ En la tabla 7.3.5 se observa que el panel
• Ubicar en la tabla contenido de cemento
de poliestireno expandido de 10 mm tiene
• Ubicar en la fila de espesor de muro = 0,46
• Desplaza por la fila a la derecha hasta ubicar
un valor R = 0,277
temperatura ambiente (-16° C) ƒ Entonces el espesor de poliestireno
• Subir po la columna hasta en contrar el valor de R =
0,70 requerido es:
• Moldaje terciado proporciona parte del aislamiento ƒ (0,53/0,277)x 10mm = 19,13 mm
=,087 ° C/ (W/m2) por cada 10 mm de espesor
• Aislamiento extra requerido:
Por lo tanto se empleará plancha de
0,70 – 2 x 0,087 = 0,53 poliestireno expandido de 20 mm

Temperatura mínima de exposición

8
Resistencia térmica
Duración de la protección según porcentaje de resistencia

J. Montegu S.

También podría gustarte