Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL AREA DE ESTRUCTURAS

LABORATORIO: TRACCION EN BARRAS DE ACERO.

1. OBJETIVOS:

 Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser cometidos a


un esfuerzo de tensión uniaxial.

 Medir la resistencia a fluencia o esfuerzo de fluencias de los materiales.

 Analizar la información que suministra del proceso de rotura de una probeta


de una aleación por cargas axiales.

 Relacionar los diferentes puntos críticos del diagrama esfuerzo-deformación


con los cambios estructurales de la materia.

2. FUNDAMENTO TEORICO

CARGA
P∗g

Porcentaje de elongación (estiramiento): la cantidad de elongación que


presenta una muestra bajo tensión durante un ensayo proporciona un valor de la
ductilidad de un material. La ductilidad de los materiales comúnmente se expresa
como porcentaje de la elongación.

lf − lo
% elongación = ∗ 100%
lo

Lo: longitud inicial calibrada de la probeta (mm)


L: longitud enlogada de la probeta (mm)

Porcentaje de reducción de área: este parámetro también da una idea acerca


de la ductilidad del material. Utilizando la medida de los diámetros inicial y final,
puede determinarse el porcentaje de reducción en el área a partir de la ecuación.

Af − Ao
% reduccion de area = ∗ 100%
Ao

RA: porcentaje de reducción de área


Ao: área inicial de la probeta
Ainst: área instantánea de la probeta.
Volumen inicial = volumen final
AoLo = Ainst Linst
Ao ∗ Lo
Ainst =
Lins

Deformaciones elásticas: en esta zona las deformaciones se reparten a lo largo


de la probeta, son de pequeña magnitud y, si se retira la carga aplicada, la probeta
recuperaría su forma inicial. Ley de Hooke: aplica solamente a la zona elástica de
los materiales y dice que el esfuerzo axial (σ) es directamente proporcional a la
deformación unitaria axial (δ) y que la constante de proporcionalidad entre los dos
es el módulo de elasticidad (E)

σ =E∗ε

3. EQUIPOS Y ELEMENTOS

1. Maquina Universal (capacidad 20 toneladas – Sensibilidad +- 10kg)


2. Calibrador
3. Dial de deformación para tracción
4. Compas de porcentaje
5. Barra de acero (lisa o corrugada)

4. MATERIALES

 Barras de acero máxima longitud 45 cm.


 Mínima longitud 30 cm.
 Se puede utilizar varilla (corrugada y lisa)
 Indicar que cantidad de material se necesita para realizar la practica en
laboratorio.
5. PROCEDIMIENTO

Debe seleccionarse un equipo de operación compuesto de un lector del


extensómetro, un operador de la bomba manual y a la vez lectura de la presión,
un lector de estrucción y un registrador de datos para la hoja de ensayo.

Ponga en cero la aguja indicadora de la carga de presión, utilizando la


correspondiente perilla de encerado.

Ponga en cero la caratula del extersímetro, girando la caratula graduada hasta que
el cero coincida con la aguja.
El operador de la carga de la presión realiza una embolada y lectura en voz alta el
incremento de presión, mientras que el lector del extensímetro en voz alta lectura
la elongación lo más preciso posible, finalmente el lector de estricción mide con un
calibrador el diámetro en el punto de guía y todas estas lecturas son anotadas en
la hoja de datos por el registrador.

Se sigue con cuidado este mismo procedimiento hasta que el ensayo pase de la
zona elástica a la zona plástica, es decir cuando la estricción en el material es
evidente.

Luego de la rotura se sigue embolando hasta una distancia prudencial, en el que


sea fácil el desmontaje d la probeta en el cabezal móvil. En el caso del cabezal fijo
se desmontan los tornillos de la mordazas fija.

Después de retirar la muestra de los cabezales se debe unir completamente la


probeta para medir la longitud final, el diámetro final, y además analizar el tipo de
fractura del material.
6. RESULTADOS ( FORMATO DE TOMA DE DATOS)

TABLA 1.

Material de la probeta _____________

Diámetro de la sección ____________ mm.

Carga (Kgf) Deformación (mm)

Fuerza de rotura _________ kg

Tabla 2.

TRACCIÓN EN ACERO
a Área
Dimensiones
b L

No CARGA CARGA DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN ESFUERZO DEF.ESPECIFICA


ε
P(Kg) P(KN) L (in x 10^-4) L (mm x 10^-4) σ (Mpa)
(mm/mmx10^2)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

7. INFORME A ENTREGAR : Escrito debe incluir normatividad,


imágenes, fotografias

 Portada
 Objetivos
 Resumen
 Cálculos (graficas)
 Conclusiones
 Recomendaciones

8. VIDEO : Realizar video que publicaran en el Drive de su correo institucional


y/o YouTube. En el informe deben colocar el link del video.

Bibliografía Guía.

NTC 2289. Siderurgia Barras (Y Rollos) corrugadas de acero de baja aleación y/o
termotratadas para refuerzo de concreto.

NTC. Determinación gravimétrica del carbono por combustión directa en aceros al


carbono.

Hilbbeler R, Mecánica de Materiales. Tercera Edición. Prentice-Hall


Hispanoamaericana SA. México D.F, 856 paginas.

Reily W. Mecánica de Materiales. Primera Edición. Limusa Wiley. Mexico D.F 708
paginas.

También podría gustarte