Está en la página 1de 209

Historia de la Ley

Nº 19.710

Modifica la ley Nº 18.290, de tránsito, en lo relativo a la


obtención de las licencias de conducir
Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,


ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no


proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se


incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la


tramitación incluida en esta historia de ley.
INDICE

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4


1.1. Mensaje Presidencial 4
1.2. Moción Parlamentaria 11
1.3. Moción Parlamentaria 13
1.4. Moción Parlamentaria 15
1.5. Oficio de Cámara de Origen a Corte Suprema 17
1.6. Oficio de Corte Suprema a Cámara de Origen 18
1.7. Informe Comisión de Obras Públicas 20
1.8. Discusión en Sala 41
1.9. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 73

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 76


2.1. Primer Informe Comisión de Transportes 76
2.2. Discusión en Sala 119
2.3. Boletín de Indicaciones 148
2.4. Segundo Informe Comisión de Transportes 151
2.5. Discusión en Sala 171
2.6. Discusión en Sala 174
2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 178

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 182


3.1. Discusión en Sala 182

4. Trámite Tribunal Constitucional 182


4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 184
4.2. Oficio de Cámara de Origen al Tribunal Constitucional 188.
4.3. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen 193

5. Trámite de Finalización: Cámara de Diputados 200


5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 200

6. Publicación de Ley en Diario Oficial 204


6.1. Ley N° 19.710 204
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 4 de 209

MENSAJE PRESIDENCIAL

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de


Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje de S.E. El Presidente de la República. Fecha 05 de junio, 2000. Cuenta
en Sesión 02. Legislatura 342.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE SE


INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.290, LEY DE
TRANSITO, EN LO RELATIVO A LA OBTENCION DE LAS LICENCIAS DE
CONDUCIR.
_______________________________
A S.E. EL SANTIAGO, junio 05 de 2000
PRESIDENTE
DE LA H.
CAMARA DE M E N S A J E Nº 21-342/
DIPUTADOS.

Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que


modifica la ley del tránsito en lo relativo a las licencias de conducir.

I. ANTECEDENTES.

La Ley Nº 19.495, publicada en el Diario Oficial el 8 de Marzo de 1997, introdujo


sustanciales modificaciones a la Ley de Tránsito Nº 18.290, entre las cuales se
destacan el establecimiento de las Escuelas para Conductores Profesionales, la
exigencia de requisitos especiales para obtener licencia de conductor profesional
y la creación de la licencia especial clase F.
La constitución, mantención y operación de las Escuelas de Conductores
Profesionales, por mandato del legislador, ha ido entregada a la gestión de
privados. Actualmente, existen aproximadamente 27 escuelas. No obstante,
existe una demora en la entrada en funcionamiento de las mismas.
El no perfeccionamiento oportuno de la normativa vigente, ha significado un
grave perjuicio para una gran cantidad de ciudadanos. Hay que tener en cuenta
que la imposibilidad de cumplir con los requisitos exigidos por la ley para ser
titular de licencias de conducir profesional, se traduce en incumplimiento de las
obligaciones laborales, pues el contar con una determinada clase de licencia
vigente, constituye un requisito de la esencia de muchas de estas relaciones
Por ello resulta necesario abordar estos temas con la mayor prontitud.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 5 de 209

MENSAJE PRESIDENCIAL

II. LA SOLUCION A LOS PROBLEMAS.

1. Requisitos que debe cumplir el postulante para obtener una


licencia de conducir profesional clase A-3 y A-5.
El primer problema que pretende soluciona el presente proyecto y el más
acuciante de todos, dice relación con los requisitos que debe cumplir el
postulante para obtener una licencia de conductor profesional clase A-3 y A-5.
Tal como está redactada la norma actual, contenida en el Nº 5 del inciso segundo
del artículo 13 de la Ley de Tránsito, hace que sea imposible cumplir con el
requisito allí establecido para todos aquellos que cuentan con una licencia A-1 o
A-2 "antigua" de duración preestablecida.
En efecto, la ley establece que para obtener licencia A-3, el postulante debe
acreditar haber estado en posesión de A-1 o A-2 (licencia profesional) por a lo
menos 2 años. Tratándose de la licencia A-5, el postulante debe acreditar haber
estado en posesión de licencia A-4 a lo menos 2 años.
Lo anterior significa que nunca los nuevos postulantes a obtener licencia
profesional podrán acceder de inmediato y directamente a las clases A-3 y A-5,
pues deberán antes cumplir con el requisito de acreditar haber estado en
posesión a lo menos 2 años de la licencia exigida.
El requisito de posesión resulta lógico respecto de los postulantes a obtener
licencias profesionales de la clase A, por primera vez y que nunca antes han
poseído una licencia de clase A-1 y/o A-2 antigua. Pero no es correcto respecto
de aquellas personas que, por diversas circunstancias, han poseído o poseen una
licencia clase A-1 y/o A-2 "antiguas", que les han permitido conducir vehículos de
la respectiva clase sin ningún tipo de limitación.
Actualmente, en virtud del artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495 y del D.S.
Nº 15/1999, MINTRATEL, Subsecretaría de Transportes, existen titulares de
licencias de las antiguas clases A-1 (transporte de pasajeros) y A-2 (transporte
de carga) que pueden desempeñarse sin restricción alguna en lo que a cada
categoría respecta, pero cuyas licencias poseen una fecha de expiración. Sus
titulares, terminada la vigencia, se encuentran en la imposibilidad de cumplir con
el requisito que establece la disposición legal citada. Aunque aprueben un curso
impartido por una Escuela de Conductores Profesionales, no pueden acceder a la
licencia profesional de nivel superior, que les habilitaría para conducir los mismos
vehículos para los que habían estado autorizados, puesto que no reúnen el
requisito exigido de posesión de la licencia durante un plazo.
La situación descrita conlleva la paradoja que actualmente los titulares de las
licencias A-1 y A-2 -antiguas- obtenidas al amparo del citado artículo transitorio,
pueden conducir sin restricción alguna cualquier tipo de vehículo dentro de la
categoría, pero una vez cumplida la fecha de vigencia, no lo podrán hacer;
además, sólo podrán acceder a un tipo de licencia restringida. Ello se traducirá
en cesantía para muchos.
Se encuentran en la imposibilidad de cumplir con el requisito, cuatro tipos de
titulares de licencia, a saber:
a. Los que obtuvieron su licencia A-1 y/o A-2 al amparo del artículo 3º
transitorio de la ley Nº 19.495.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 6 de 209

MENSAJE PRESIDENCIAL

b. Los que obtuvieron licencia A-1 y/o A-2, antes del 8 de marzo de 1997 y
que desean, por distintas razones, obtener una licencia de conductor profesional.
c. Los que obtuvieron su licencia A-1 y/o A-2, por primera vez, al amparo del
D.S. Nº 15/1999, MINTRATEL, Subsecretaría de Transportes. Durante su
vigencia, sus titulares han podido conducir sin limitación alguna dentro de la
clase de licencia que han obtenido. Ello justifica que se incluyan en la solución
legal propuesta.
d. Los que obtengan una licencia A-1 y/o A-2, antigua al amparo de los
artículos 3º y 4º del D.S. Nº 25, de 21 de marzo de 2000, MINTRATEL,
Subsecretaría de Transportes.
Respecto de los titulares de licencias comprendidos en los literales a y b
precedentes, se estima conveniente, para darles por cumplido con el requisito del
número 5, inciso 2º del art. 13, exigirles haber estado en posesión de la licencia
A-1 y/o A-2 antigua por el plazo de 2 años. Para tal fin se les reconoce la
posibilidad de prorrogar su licencia antigua. Todo lo anterior, para mantener la
igualdad en la exigencia de 2 años en relación con los otros casos.

Además, es necesario legislar para conceder una prórroga especial a los titulares
de licencias obtenidas a partir del 8 de marzo de 1997 y que por diversas
razones, hasta la fecha, no han podido regularizarlas, teniendo como principal
obstáculo para ello el retraso en la implementación de escuelas de conductores
profesionales a nivel nacional.

2. Modificación de expresiones para una buena precisión.


Adicionalmente, se plantea en el presente proyecto algunas modificaciones
pequeñas, pero no por ello menos importantes, que evitarán dificultades en la
aplicación de las normas legales relativas al otorgamiento de licencias, como son
la utilización de voces inadecuadas que lo único que han obtenido a la fecha es
confundir.

3. Licencia Especial clase F.


Mención aparte merece la licencia especial clase F. Como está concebida en la
Ley de Tránsito, a partir de la modificación introducida por la ley Nº 19.495, es
un tipo de licencia que corresponde a vehículos especialísimos, no comprendidos
en ninguna de las categorías anteriores (A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, B, C, D y E)
pertenecientes a las FF.AA., Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de
Chile y Gendarmería de Chile.
Lo anterior implica que existe una licencia especial clase F referida,
prácticamente, a vehículos motorizados de guerra y afines, pues la mayoría de
los vehículos ya están comprendidos en las clases de licencias citadas.
Por ello, se propone modificar esta materia, eliminando del artículo 12 de la Ley
del Tránsito, las expresiones "especiales" y "no incluidos en las clases
anteriores".

4. Plazo de control de licencia profesional.


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 7 de 209

MENSAJE PRESIDENCIAL

También se propone una modificación relativa al plazo de control de la licencia


profesional. Este es de 2 años.
Como una forma de estimular la enseñanza en las Escuelas de Conductores
Profesionales y obtener una licencia profesional por parte de los conductores del
país, se estima conveniente ampliar este plazo a 4 años. Como contrapartida, se
faculta al Juez de Policía Local, en los casos que le toca intervenir, para ordenar
un nuevo plazo de control de licencia, antes del plazo establecido. Además, se
establece la facultad del Director de Tránsito y de Transporte Público Municipal,
para poder modificar el plazo de control en casos calificados, como por ejemplo
edad avanzada.
Para ello se propone modificar los artículos 19 y 21 de la Ley de Tránsito en los
términos indicados en el presente mensaje.
Por otra parte, se incorpora una innovación en materia de control, al establecer
que éstos se verificarán en la fecha de cumpleaños del titular, lo que constituye
una medida para contrarrestar el olvido que dicho trámite supone para todos los
titulares de licencias de conductor y constituye una buena medida para distribuir
la demanda.

5. Idoneidad moral relativa al control de las licencias no


profesionales.
Por último, es necesario incluir una modificación en lo relativo a la idoneidad
moral relativa al control de las licencias no profesionales en sentido amplio.
La norma legal que se modifica corresponde al artículo 18 de la Ley de Tránsito.
De conformidad a la norma citada, los Directores de Tránsito y de Transporte
Público de las Municipalidades autorizadas para otorgar licencias, en lo que
respecta a las no profesionales (en sentido amplio: B, C, D, E y F, excluyendo las
A-1 y A-2 antiguas por expresa disposición del inciso tercero del artículo 2º
transitorio de la ley Nº 19.495) no pueden negar la renovación de éstas por
factores vinculados a la idoneidad moral, pues sólo la califican al momento del
otorgamiento, pero no en los controles de las licencias.
Se estima que es conveniente que la idoneidad moral también sea calificada al
momento de efectuar los controles por parte de las Direcciones de Tránsito, de
modo que se permita negar o restringir el período del siguiente control por esta
causal. Lo anterior, constituye una sentida aspiración de las Direcciones de
Tránsito y de Transporte Público Municipal.
En virtud de lo expuesto y dada la importancia de la materia, en todas las
comunas del país, resulta necesario abordar estos temas con la mayor celeridad
y decisión.
En consecuencia, tengo el honor de someter a la consideración de esa H.
Corporación, para ser tratado en la actual Legislatura Extraordinaria de Sesiones
del Congreso Nacional, el siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y:
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 8 de 209

MENSAJE PRESIDENCIAL

"Artículo 1º.- Los requisitos establecidos en el número 5, del inciso 2º, del
artículo 13, de la ley Nº 18.290, referidos a los postulantes a obtener Licencia
clase A-3 y A-5, se entenderán cumplidos cuando:

a) En el caso de titulares de licencias A-1 y A-2, obtenidas en virtud del


artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495, por el sólo hecho de acreditar haber
estado en posesión de licencia A-1 (antigua) en el caso de la A-3, o, de A-2
(antigua) en el caso de la A-5. En ambos casos, la prórroga de la licencia es
por el término de 2 años.

b) En el caso de titulares de licencia A-1 y A-2 obtenida antes del 8 de


marzo de 1997, que deseen obtener una licencia profesional, bastará acreditar
haber estado en posesión por dos años de licencia A-1 (antigua) para postular
a la A-3; y acreditar haber estado en posesión por dos años de licencia A-2
(antigua) para postular a licencia A-5.

c) En el caso de titulares de licencia A-1 y A-2 obtenidas al amparo del


Decreto Supremo Nº 15, de 28 de enero de 1999, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, bastará acreditar haber
estado en posesión por el término de dos años de una licencia A-1 (antigua) para
el postulante a licencia profesional A-3. Por igual tiempo, bastará acreditar haber
estado en posesión de una licencia A-2 (antigua), tratándose de los postulantes a
una licencia profesional A-5.

d) En el caso de titulares de licencia A-1 y A-2 obtenidas al amparo del


Decreto Supremo Nº 25, de 25 de febrero de 2000, del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, bastará acreditar haber
estado en posesión por el término de dos años de una licencia A-1 (antigua) para
el postulante a licencia profesional A-3; y por igual tiempo bastará acreditar
haber estado en posesión de una licencia A-2 (antigua) tratándose de los
postulantes a una licencia profesional A-5.

A fin de que las personas señaladas en las letras c) y d) precedentes puedan


cumplir con los requisitos de antigüedad allí indicados, facúltase a los Directores
de Tránsito y Transporte Público de las Municipalidades autorizadas para otorgar
licencias de conductor, para prorrogar las otorgadas en virtud del D.S. Nº 15/99
o del D.S. Nº 25/2000, ambos del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, con el sólo objeto de permitir
a sus titulares cumplir con el requisito de los dos años de antigüedad.

Artículo 2º.- Facúltase a los Directores de Tránsito y Transporte Público


Municipal de las municipalidades autorizadas, para prorrogar las licencias A-1 y
A-2 otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la fecha de publicación de la
presente ley, hasta la fecha de cumpleaños del titular que recaiga en el año
2001. Si dicha fecha recae el 29 de febrero, se prorrogará hasta el primer día
hábil del mes de marzo.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 9 de 209

MENSAJE PRESIDENCIAL

Artículo 3º.- En el inciso 2º del artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495,


suprímese la expresión "profesional" la primera vez que aparece mencionada y la
expresión "nueva".

Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº


18.290:

1.- En el artículo 12, subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición CLASE F,


eliminánse la expresión "especiales" que sigue de "vehículos motorizados" y la
frase "no incluidos en las clases anteriores.", pasando a sustituirse la coma (,)
que sigue de "Gendarmería de Chile" por punto final (.) .

2.- En el artículo 18, reemplázase el inciso segundo por el siguiente: "Sin


embargo el titular de una licencia deberá someterse cada seis años a un examen
para determinar la idoneidad moral, física y psíquica en la forma establecida en
los artículos, 13 Nº1, 14 y 21.".

3.- Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:

"Artículo 19. Todo conductor de Licencia Profesional deberá acreditar, cada


cuatro años, que cumple los requisitos exigidos en los números 1 y 2 del artículo
13.

En todo caso, el Juez de Policía Local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo establecido
en el inciso anterior.

En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen que


un conductor está incapacitado para manejar o haga peligrosa la conducción de
un vehículo, el Departamento de Tránsito y Transporte Público Municipal o el
Juez de Policía Local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la licencia de
conductor.

Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas, se comunicarán al Registro


Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.

La fecha de control para cualquiera clase de licencias de conductor,


corresponderá a la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando recaiga en día
inhábil, el control se verificará al día siguiente hábil y tratándose del día 29 de
febrero, al primer día hábil del mes de marzo.".

4.- En el artículo 21, reemplázase el inciso 6º, por el siguiente: "No obstante,
en casos calificados y siempre que la deficiencia no sea grave, o atendida la edad
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 10 de 209

MENSAJE PRESIDENCIAL

y estado general del peticionario, podrá otorgarse la licencia por un plazo inferior
a los señalados en los artículos 18 y 19, según corresponda.".

Artículo transitorio.- Los titulares de licencias de conductor, otorgadas con


anterioridad a la publicación de la presente ley, deberán efectuar su control de
licencia en la fecha de su cumpleaños siguiente a la fecha de control, anotada en
su documento licencia de conductor.".

Dios guarde a V.E.,

RICARDO LAGOS ESCOBAR


Presidente de la República

CARLOS CRUZ LORENZEN


Ministro de Transportes
y Telecomunicaciones
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 11 de 209

MOCIÓN PARLAMENTARIA

1.2. Moción Parlamentaria


Moción refundida de los señores Parlamentarios don Claudio Alvarado Andrade,
don Francisco Bartolucci Johnston, don Juan Masferrer Pellizzari, don Darío
Molina Sanhueza y don Manuel Rojas Molina. Fecha 21 de marzo, 2000. Cuenta
en Sesión 23. Legislatura 343.

Moción de los diputados señores Alvarado, Bartolucci, Masferrer, Molina y


Rojas.

Modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, prorrogando la vigencia de las


licencias de conducir de conductores profesionales. (boletín Nº 2477-
15)

“1. Considerando que en la actualidad la ley Nº 18.290, de Tránsito, establece


los requisitos necesarios para obtener las diferentes clases de licencias de
conducir, entre ellas, encontramos la A-3, la cual se entrega a conductores
profesionales, lo que en la práctica habilita para conducir buses y camiones, es
decir, vehículos de carga mayor y de transporte de personas, y también la
licencia A-5, que habilita para conducir carrosbomba o todo tipo de vehículos
motorizados, simples o articulados destinados al transporte de carga cuyo peso
bruto sea superior a 3.500 kilogramos. Sin duda, la ley exige a estas licencias
mayores requisitos por la pericia que deben tener los conductores tanto física
como sicológicamente.
2. Que, en nuestro país los conductores profesionales que manejan este tipo
de vehículos deben cumplir una serie de requisitos legales para obtener dichas
licencias, entre otros “El haber estado en posesión, durante a lo menos 2 años
de la licencia clase A-2 o clase A-1 para la obtención de la licencia clase A-3 y
dos años en posesión de licencia A-4 para la obtención de la licencia A-5
respectivamente”.
3. Que hoy en día son 25.000 los conductores profesionales que se
encuentran en el imperativo legal de renovar sus licencias de conducir, por
cuanto obtuvieron su licencia después del 8 de marzo de 1999. La validez de
éstas es de un año, de acuerdo al D.S. Nº 15/99, que restringió el período de
la licencia profesional, por no encontrarse a esa fecha en funcionamiento las
escuelas de conductores.
4. Que la autoridad ministerial al restringir, por un año, vía administrativa la
validez de las licencias obtenidas por primera vez, no consideró que con esa
disposición afectaría a los mismos conductores, dado que éstos se ven
impedidos de renovar sus licencias profesionales, al no cumplir con los
requisitos que exige la ley de Tránsito, para la obtención de las licencias
profesionales (artículo 13 Nº 5).
5. Que la ley, a partir del 8 de marzo de 2000, obliga a cumplir con todas las
nuevas exigencias, lo que, en el caso de quienes obtuvieron su licencia
después del 8 de marzo de 1999, es imposible de alcanzar respecto del
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 12 de 209

MOCIÓN PARLAMENTARIA

requisito de haber estado en posesión de licencias por dos años, por lo que es
está produciendo un serio problema en todas las direcciones de tránsito del
país, respecto del cual los conductores no tienen ninguna responsabilidad, y
con el agravante de que se les está conculcando su derecho al trabajo.
Por tal motivo es que los diputados aquí firmantes venimos en agregar un
nuevo artículo 10 transitorio en la ley de Tránsito Nº 18.290.

PROYECTO DE LEY

Artículo 10 transitorio.- “La vigencia de las licencias profesionales


obtenidas por primera vez entre el 7 de marzo de 1999 y el 7 de marzo de
2000, se prorrogará por el período necesario para dar cumplimiento al
requisito establecido en el Nº 5 conducente a la obtención de licencias de este
tipo, contenido en el artículo 13 de la presente ley”.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 13 de 209

MOCIÒN PARLAMENTARIA

1.3. Moción Parlamentaria


Moción refundida de los señores Parlamentarios don Francisco Bartolucci
Johnston, don René Manuel García García don Antonio Leal Labrín, don Luis
Pareto González, don Jaime Rocha Manrique, don Eugenio Tuma Zedan, don
Jorge Ulloa Aguillón, don Felipe Valenzuela Herrera, don Enrique Van
Rysselberghe Varela y don Sergio Velasco De la Cerda. Fecha 06 de abril,
2000. Cuenta en Sesión 38. Legislatura 341.

Moción de los diputados señores Ulloa, Bartolucci, García, don René Manuel;
Velasco, Valenzuela, Van Rysselberghe, Rocha, Pareto, Leal y Tuma.

Prorroga plazos para la exigibilidad de requisitos en la obtención de


licencias de conducir a conductores profesionales. (boletín Nº 2484-
15)

1. Que la ley Nº 18.290, actual ley de Tránsito, estableció en su artículo 13,


los requisitos necesarios para obtener las distintas clases de licencias de
conducir que contempla la normativa.
2. Que los requisitos establecidos apuntan a lograr un mayor grado de
profesionalización entre quienes postulen a alguna de las licencias, todo ello
habida consideración del alto índice estadístico que registra el país en materia
de accidentes del tránsito.
3. Que tratándose de licencias profesionales, se contemplan, entre otros
requisitos, el haber aprobado los cursos teórico y práctico que impartan las
escuelas de conductores profesionales debidamente reconocidas por el Estado
y el acreditar tratándose de la Clase A-3, el haber estado en posesión durante
a lo menos dos años, de la licencia Clase A-2 o Clase A-1. A su vez, para la
obtención de la Clase A-5, los postulantes deberán acreditar el haber estado en
posesión, durante a lo menos dos años, de la licencia Clase A-4.
4. Que por ley Nº 19.495, de 1997, se estableció que la Administración,
mediante Decreto Supremo, fijaría la fecha de entrada en vigencia de los
requisitos, contemplados por ley de Tránsito, ley Nº 18.290, para la obtención
de licencias de conducir, correspondientes a clases profesionales, señalando a
este respecto, que la fecha de entrada en vigencia de los referidos requisitos,
no podría ser posterior a dos años, contados desde la publicación de la citada
ley Nº 19.495.
5. Que el Ejecutivo, mediante DS Nº 15/99, facultó a los directores de los
Departamentos de Tránsito y de Transporte Público de las Municipalidades,
para otorgar licencias de conducir, por el plazo de un año, sin la aprobación del
curso teórico y práctico en una Escuela de conductores profesionales. Este
plazo, se contaría a partir del reconocimiento oficial de una escuela de
conductor profesional en la respectiva región.
6. Que mediante DS Nº 25/2000, se facultó a los directores de los
Departamentos de Tránsito y Transporte Público de las Municipalidades, para
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 14 de 209

MOCIÒN PARLAMENTARIA

otorgar por única vez una prórroga especial a las licencias de conducir
obtenidas al amparo del DS 15/99.
Para acceder a este beneficio, el postulante debería presentar su solicitud,
individualizando la escuela de conductores donde se encontraba matriculado.
7. Que la aplicación irrestricta de los cuerpos normativos precedentemente
citados, genera, en la práctica, los siguientes problemas:
a) Respecto de ciertas clases de licencias profesionales, contempladas por el
artículo 13 de la ley Nº 18.290, resultará imposible acreditar la antigüedad de
dos años exigida por la norma, toda vez que estas licencias sólo empezarían a
otorgarse a contar del mes de marzo del año 2000.
b) Que a la fecha, no existe el número de escuelas de conductores
necesarios, para absorber la demanda derivada de la aplicación de la ley Nº
18.290, no obstante haberse renovado la prórroga de un año, por el DS
25/2000. Este plazo de prórroga, aún resulta insuficiente si se considera el
volumen de conductores que deberían realizar los referidos cursos.
8. Que la situación descrita, ha generado un grave problema práctico,
privando del derecho al trabajo a quienes, sin ninguna responsabilidad, se
verán imposibilitados de cumplir con los requisitos legales para tal efecto.
Por las consideraciones y motivos expuestos, es que los diputados
firmantes, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:
Artículo 1: Se prorroga por el plazo de tres años, la exigibilidad de los
requisitos previstos para el otorgamiento de licencias profesionales, por el
artículo 13, Nºs 4 y 5 de la ley Nº 18.290.
Artículo 2: Se entenderá cumplido el requisito de antigüedad de dos años,
exigido para el otorgamiento de licencias profesionales, por el artículo 13, Nº 5
de la ley Nº 18.290, respecto de quienes hubieren obtenido licencias clase A-1
y A-2 en el período comprendido entre el 8 de marzo de 1997 y el 8 de marzo
de 2000, para los efectos de obtener licencias clase A-3 y A-5.
Artículo 3: Elimínase del artículo 12 en la letra f la palabra “especial”.”.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 15 de 209

MOCIÓN PARLAMENTARIA

1.4. Moción Parlamentaria


Moción refundida de los señores Parlamentarios don Juan Bustos Ramírez, don
Francisco Encina Moriamez, don Juan Pablo Letelier Morel. Fecha 13 de abril,
2000. Cuenta en Sesión 41. Legislatura 341.

Moción de los diputados señores Juan Pablo Letelier, Bustos y Encina.

Limita la exigencia establecida en el Nº 4 del artículo 13 de la ley Nº


18.290, a los conductores que se señalan. (boletín Nº 2488-15)

Lo dispuesto en los artículos 1º, 6º, 19º, numerales 2º y 3º, y 60, numeral
3º, de la Constitución Política de la República.

Considerando:
1. Que de conformidad al inciso primero artículo 3 transitorio de la ley Nº
19.495, que modificó la ley Nº 18.290, se dispone que los requisitos
establecidos en el artículo 13 de esta última ley para el otorgamiento de las
licencias profesionales, se exigirán a contar de la fecha que se determine por
decreto supremo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la cual,
en ningún caso, podrá exceder de dos años contados desde la fecha de
publicación de la ley Nº 19.495, del 8 de marzo de 1997.
2. Que en el artículo 13 de la ley Nº 18.290 -modificado por el artículo 1º,
Nº 9 de la ley Nº 19.495- se establecen los requisitos que deben cumplir los
postulantes a licencia profesional de conductor.
3. Que entre dichos requisitos, se establece en el número 4 del artículo 13
de la ley Nº 18.290 que, para obtener licencia profesional tipos A-1 y A-2, se
deben aprobar los cursos teóricos y prácticos que impartan las escuelas de
conductores profesionales debidamente reconocidos por el Estado.
4. Que numerosas autoridades edilicias y gubernamentales, así como los
representantes de los gremios del transporte público han señalado la necesidad
de prorrogar el plazo de entrada en vigencia de dicho requisito debido a que la
exigencia de realizar un curso profesional en escuelas autorizadas por el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones se ha tornado oneroso y a
veces imposibles debido a que no existe un número suficiente de ellas -en
algunas regiones del país ni siquiera existen- para la atención de los miles de
conductores que deberían realizar dichos cursos ni tampoco del nivel suficiente
de preparación que necesitan los conductores.
5. Que prorrogar la entrada en vigencia de este requisito para las personas
que ya se desempeñan en la actividad no soluciona las dificultades que se han
enfrentado en ya dos ocasiones para la aplicación de esta exigencia, ya que
dicha obligación actualmente implica un costo individual por conductor de entre
$ 250.000 y $ 300.000 pesos lo que, dado el ingreso promedio de los
conductores, se constituye en una traba para seguir desarrollando la actividad
para muchas personas.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 16 de 209

MOCIÓN PARLAMENTARIA

6. Que por los montos involucrados y la imposibilidad de acceder a los cursos


requeridos se hace necesario buscar una solución de fondo, que evite
establecer una carga para quienes hoy y durante muchos años se han
desempeñado en la actividad del transporte público.
7. Que por lo anterior, proponemos modificar la exigencia de aprobar dichos
cursos sólo para aquellas personas que a partir del 31 de marzo del presente
soliciten la licencia profesional clase A-1 y A-2.

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifíquese la ley Nº 18.290, modificada por la ley Nº


19.495, en lo siguiente:
Sustitúyase el artículo 3 transitorio, por el siguiente:
“El requisito establecido en el número 4 del artículo 13 para el otorgamiento
de las licencias profesionales clases A-1 y A-2 se exigirá sólo a quienes
postulen para su obtención por primera vez a partir del 31 de marzo del año
2000”.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 17 de 209

OFICIO A CORTE SUPREMA

1.5. Oficio de Cámara de Origen a Corte Suprema


Oficio de consulta. Fecha 07 de junio, 2000.

Oficio Nº 2872

VALPARAISO, 7 de junio de 2000

En conformidad con lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del artículo


74 de la Constitución Política de la República, en relación con el artículo 16 de
la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, tengo a honra
remitir a esa Excma. Corte Suprema copia del proyecto -iniciado en Mensaje-
que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la obtención de las
licencias de conducir. (Boletín N° 2504-15.)

Dios guarde a V.E.

VICTOR JEAME BARRUETO


Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario de la Cámara de Diputados

A S. E. EL PRESIDENTE DE LA EXCMA. CORTE SUPREMA


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 18 de 209

OFICIO DE CORTE SUPREMA

1.6. Oficio de Corte Suprema a Cámara de Origen


Oficio de Corte Suprema. Remite opinión solicitada. Fecha 15 de junio, 2000.
Cuenta en Sesión 05. Legislatura 342.

Oficio de la Corte Suprema.


"
Oficio Nº 0969
Ant.: AD-16.277
Santiago, 15 de junio de 2000.

En sus oficios Nº 2872 y Nº 2887 de fechas 7 y 13 de junio último,


respectivamente, la Cámara que usted preside, ha recabado a esta Corte un
pronunciamiento sobre el proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.290, de
Tránsito, en lo relativo a la obtención de las licencias de conducir, en
cumplimiento a lo preceptuado por el artículo 74 incisos 2º, 3º y 4º de la
Constitución Política de la República y por el artículo 16 de la ley Nº 18.918,
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Impuesto el Tribunal Pleno de esta Corte Suprema de la materia consultada,
en sesión del día 18 de junio en curso, presidida por su titular que suscribe y
con la asistencia de los ministros señores Jordán, Carrasco, Correa, Garrido,
Benquis, Chaigneau, Rodríguez, Cury, Álvarez Hernández y Espejo, acordó
informar lo siguiente:
En este proyecto de ley, que modifica la ley de Tránsito actualmente vigente,
Nº 18.290, en lo relativo a licencias de conducir, se reemplaza el artículo 19 de
dicha normativa, estableciendo que "Todo conductor de licencia profesional
deberá acreditar, cada cuatro años, que cumple los requisitos exigidos en los
números 1º y 2º del artículo 13º". Sin embargo, se dispone que el Juez de
Policía Local, en los casos de que conozca, podrá ordenar que se efectúe un
nuevo control de licencia antes del plazo precedentemente señalado.
Asimismo, el inciso tercero del artículo preceptúa que "En los casos de
incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen que un conductor
está incapacitado para manejar o haga peligrosa la conducción de un vehículo,
el Departamento del Tránsito y Transporte Público Municipal o el Juez de Policía
Local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la licencia de conductor".
Esta asignación de atribuciones a los Juzgados de Policía Local no merece
reparos a esta Corte, por lo cual, informándole en los términos previstos por el
artículo 74 inciso 2º de la Constitución Política de la República, le presta su
aprobación. En particular, nos permitimos destacar el carácter facultativo
("podrá") que se confiere a la decisión a que se refiere el inciso primero del
artículo 19 proyectado, lo que obedece a una técnica legislativa más flexible y
mejor que la de imposición imperativa de ciertas resoluciones al juez.
Sólo por razones de mayor claridad, nos permitimos sugerir que en el
mencionado inciso primero del artículo 19 reformado, en donde dice "todo
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 19 de 209

OFICIO DE CORTE SUPREMA

conductor de Licencia Profesional" se sustituya por "todo conductor titular de


Licencia Profesional".
Es todo cuanto puede este Tribunal informar en torno al proyecto en examen.
Saluda atentamente a V.S.,

(Fdo.): HERNÁN ÁLVAREZ GARCÍA, Presidente; CARLOS A. MENESES


PIZARRO, Secretario.

AL SEÑOR PRESIDENTE
CÁMARA DE DIPUTADOS
VALPARAÍSO".
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 20 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

1.7. Informe de Comisión de Obras Públicas


Cámara de Diputados. Fecha 16 de junio, 2000. Cuenta en Sesión 05.
Legislatura 342.

INFORME DE LA COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y


TELECOMUNICACIONES ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA
LA LEY Nº18.290, DE TRÁNSITO, EN LO RELATIVO A LA OBTENCIÓN DE
LAS LICENCIAS DE CONDUCIR.
BOLETIN Nº2.504-15.
_______________________________________________________________

HONORABLE CÁMARA:

Vuestra Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones pasa a


informaros acerca del proyecto de ley que modifica la ley Nº18.290, de Tránsito,
en lo relativo a la obtención de las licencias de conducir. Fue iniciado en un
mensaje de S.E. el Presidente de la República y su urgencia ha sido calificada de
“discusión inmediata” en todos sus trámites.
Para el estudio del proyecto, la Comisión contó con la asistencia y la
colaboración del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Carlos
Cruz Lorenzen; del Subsecretario de Transportes, señor Patricio Tombolini
Véliz; del Jefe del Departamento Legal del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, señor Lautaro Pérez; del asesor del Ministro, señor
Gonzalo Berríos; del asesor del Subsecretario de Transportes, señor Patricio
Bell, y del Jefe del Departamento de Regulación del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, señor Alejandro Bascuñán.

I.- CONSIDERACIONES PREVIAS.


Como antecedente previo, es necesario hacer presente que la Comisión acordó,
por la unanimidad de sus integrantes, tener por incorporadas en este proyecto
de ley las tres mociones parlamentarias que versan sobre la misma materia, en
razón de que, en unos casos, los objetivos que persiguen se alcanzan
igualmente e incluso de mejor manera con el mensaje en estudio y, en otros,
son claramente opuestos, según se desprende del análisis de su contenido.
Las señaladas mociones son las siguientes:

1) Proyecto de ley, iniciado en moción de los Diputados señores Claudio


Alvarado, Francisco Bartolucci, Juan Masferrer, Darío Molina y Manuel Rojas,
que modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para prorrogar la vigencia de las
licencias de conducir de conductores profesionales (boletín N°2.477-15).
Esta moción propone agregar un artículo 10 transitorio, nuevo, en la ley
N°18.290, para extender la vigencia de las licencias profesionales obtenidas
por primera vez entre el 7 de marzo de 1999 y el 7 de marzo de 2000 por el
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 21 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

período que fuere necesario para dar cumplimiento al requisito establecido en


el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la ley N°18.290, referido a los
años que los conductores deben estar en posesión de las licencias
profesionales clase A-1 y A-2 para acceder a la licencia clase A-3, y a los años
que deben estar en posesión de la licencia clase A-4 para poder obtener una
licencia profesional clase A-5.
Los autores fundamentan esta proposición en que, a contar del 8 de marzo de
2000, la ley obliga a cumplir todas las exigencias que la ley N°19.495
incorporó en la ley de Tránsito para obtener licencia de conducir profesional,
entre las cuales se encuentran haber aprobado los cursos teóricos y prácticos
impartidos por escuelas de conductores profesionales debidamente reconocidos
por el Estado y acreditar, en caso de la licencia clase A-3, haber estado en
posesión, durante a lo menos dos años, de licencia clase A-1 ó A-2, y en caso
de licencia clase A-5, haber estado en posesión de licencia clase A-4 durante el
mismo tiempo.
El problema que se presenta a esos conductores es que las licencias que
obtuvieron tienen una vigencia de un año, plazo que no les alcanza para
obtener las licencias clases A-3 y A-5.
El objeto de esta moción se cumple con el artículo 1° del proyecto de ley en
debate.

2) Proyecto de ley, iniciado en moción de los Diputados señores Francisco


Bartolucci, René García, Antonio Leal, Luis Pareto, Jaime Rocha, Eugenio
Tuma, Jorge Ulloa, Felipe Valenzuela, Enrique Van Rysselberghe y Sergio
Velasco, que prorroga los plazos para la exigibilidad de requisitos en la
obtención de licencias de conducir a conductores profesionales (boletín
N°2.484-15).
El proyecto de ley tiene por objeto postergar por tres años, contados desde su
aprobación, la exigencia de los requisitos contemplados en los números 4 y 5
del artículo 13 de la ley N°18.290, de Tránsito, para la obtención de licencias
de conducir profesionales, es decir, aprobar los cursos teóricos y prácticos que
impartan las escuelas de conductores profesionales reconocidas por el Estado y
acreditar haber estado durante dos años en posesión de licencia clase A-1 ó A-
2 para optar a la licencia A-3, o haber estado en posesión de la licencia A-4
durante dos años, a lo menos, para optar a la licencia A-5.
Este objetivo es opuesto al del mensaje, el cual -tácitamente- no es partidario
de establecer más prórrogas, a excepción de las necesarias para permitir a los
titulares de licencias clase A-1 y A-2 antiguas cumplir con el plazo de dos años
de posesión de las mismas para poder acceder a las licencias profesionales y
de la que propone en su artículo 2º, consistente en prorrogarlas hasta la fecha
de cumpleaños de su titular que caiga en el año 2001.
En segundo lugar, proponen sus autores crear una ficción legal por la cual se
entienda que, quienes hubieren obtenido sus licencias de conducir clases A-1 ó
A-2 entre el 8 de marzo de 1997 y el 8 de marzo del 2000, cumplen con el
requisito de antigüedad de dos años exigido por el artículo 13, inciso segundo,
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 22 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

número 5, de la ley de Tránsito, para los efectos de obtener licencias clases A-


3 ó A-5.
Este objetivo se logra con el artículo 1° del mensaje en análisis.
Finalmente, proponen eliminar la palabra “especiales” de la licencia clase F,
que habilita a su titular para conducir vehículos motorizados de las Fuerzas
Armadas, de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones y de
Gendarmería de Chile que no estén incluidos en las licencias clases A a la E.
Este tercer objetivo se alcanza de mejor forma que la propuesta en la moción
con la disposición aprobada en el proyecto de ley en estudio, contenida en el
artículo 4°, número 1.

3) Proyecto de ley, iniciado en moción de los Diputados señores Juan Pablo


Letelier, Juan Bustos y Francisco Encina, que limita la exigencia establecida
para los conductores profesionales en el número 4 del artículo 13 de la ley
N°18.290 (boletín N°2.488-15).
Específicamente, el proyecto tiene como objetivo hacer aplicable sólo a las
personas que obtengan licencias de conducir clases A-1 y A-2 por primera vez
a partir del 31 de marzo del 2000 la exigencia de realizar cursos teóricos y
prácticos en las escuelas de conductores profesionales a que se refiere el
artículo 13, inciso segundo, número 4, de la ley N°18.290, de Tránsito.
Esta norma es contraria a la aprobada en el proyecto de ley, que mantiene las
normas que la ley N°19.495 introdujo en la ley N°18.290, de Tránsito, y su
espíritu, en el sentido de exigir que toda persona que haya obtenido licencia
clase A-1 ó A-2 a contar del 8 de marzo de 1997 tiene que cumplir con todos
los requisitos legales para obtener licencia profesional.

II. ANTECEDENTES GENERALES.


Con fecha 8 de marzo de 1997, se publicó en el Diario Oficial la ley Nº19.495,
que modificó la ley de Tránsito en lo referente a licencias de conducir y
escuelas de conductores profesionales.
En el señalado cuerpo legal se dispone que la fecha de entrada en vigencia de
la norma que exige cumplir los nuevos requisitos para obtener licencias
profesionales, establecido en el artículo 13, será de dos años contados desde
su fecha de publicación, esto es, el 8 de marzo de 1999.
De igual manera, dentro de ese plazo el Ejecutivo debía dictar las disposiciones
referentes a la formación y reglamentación de las escuelas de conductores
profesionales, a fin de que los nuevos conductores pudieran seguir los cursos
establecidos en la nueva normativa.
Con fecha 9 de febrero de 1999, se publicó en el Diario Oficial el decreto
supremo Nº251, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que dicta
normas para las Escuelas de Conductores Profesionales. Por ello, a la fecha de
entrada en vigencia de los requerimientos para obtener licencia de conducir
profesional, esto es, el 8 de marzo de 1999, era imposible que existieran
dichas escuelas en el país.
Con el fin de dar una solución a dicha situación, el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, haciendo un uso extensivo de sus facultades legales,
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 23 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

publicó en el Diario Oficial de 19 de febrero de 1999 el decreto supremo Nº15,


a fin de facultar a los Directores de los Departamentos del Tránsito y
Transporte Público de las municipalidades autorizadas para otorgar licencias de
conducir para prorrogar las licencias clases A-1 y A-2 otorgadas durante 1997
y 1998 por el plazo de un año, contado desde el reconocimiento oficial de una
escuela de conductores profesionales en la respectiva región, y para otorgar
licencias de conducir clase A-1 y A-2 antiguas sin exigir la aprobación del curso
teórico y práctico en una escuela de conductores profesionales a que se refiere
el artículo 13, inciso segundo, número 4, de la ley N°18.290, las que también
durarán un año contado a partir del reconocimiento oficial de una escuela de
conductores profesionales en la respectiva región.
El señalado decreto supremo Nº15 fue derogado por el decreto supremo Nº25,
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, publicado en el Diario
Oficial el 23 de marzo de 2000, que mediante su artículo 1° facultó a los
Directores de los Departamentos de Tránsito y Transporte Público de las
municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
por una vez las licencias clases A-1 y A-2 obtenidas al amparo del decreto
supremo N°15, de 1999, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
para lo cual el solicitante debía estar matriculado en una escuela de
conductores profesionales e individualizarla en su solicitud. Esta prórroga
duraría el plazo que dure el curso aumentado en treinta días, sin exceder el
plazo de un año.
El artículo 3° autorizó a los Directores de los Departamentos de Tránsito y
Transporte Público de las municipalidades autorizadas al efecto para otorgar
licencias de conducir clases A-1 y A-2 antiguas, es decir, sin cumplir con el
requisito de tener aprobado el curso en una escuela de conductores
profesionales a que se refiere el artículo 13, inciso segundo, número 4, de la
ley N°18.290, pero restringida a determinadas regiones del país, en las que no
existían escuelas de conductores profesionales. Esas licencias tendrían la
duración de un año, contado desde la fecha de su otorgamiento. Esta facultad
caducaría de pleno derecho transcurridos treinta días desde el reconocimiento
oficial de una escuelas de conductores profesionales en la región.
El artículo 4° de este decreto supremo extendió la facultad señalada
precedentemente a aquellas municipalidades ubicadas en regiones en las que
no se hubieren aprobado los planes y programas de los cursos conducentes a
la obtención de licencias profesionales clases A-1, A-2 ó A-4, según
corresponda. Esta facultad caducaría de pleno derecho transcurridos treinta
días desde la aprobación del respectivo curso en la escuela de conductores
profesionales autorizada para funcionar en la región.
De la aplicación de los distintos cuerpos legales, se desprende que todos
aquellos conductores que hubieren obtenido su licencia profesional con
anterioridad al 8 de marzo de 1997 no se encuentran obligados a realizar el
curso de conductores profesionales. Por el contrario, aquellos conductores que
efectivamente hubieren adquirido su primera licencia de conductor profesional
con posterioridad a dicha fecha, deben necesariamente al momento de su
renovación acreditar el cumplimiento de los requisitos que establece la ley.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 24 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

Desde este punto de vista, se ha planteado un conjunto de dificultades que


presenta la aplicación de la ley, utilizando para ello distintos argumentos que
sin duda pueden producir una confusión. Esas dificultades se refieren a lo
siguiente: a) aspectos legales, b) existencia y calidad de las escuelas, y c)
aspectos sociales y económicos referidos a la posibilidad de que los
trabajadores accedan a la capacitación.

a) Aspectos legales.
Dentro de la aplicación de la ley Nº19.495, especialmente en lo relativo al
aspecto transitorio, se plantean algunos problemas que son materia de ley y
otros que pueden ser resueltos administrativamente.
Respecto del tema de las licencias, la principal dificultad se produce en relación
con aquellos conductores que están habilitados para conducir vehículos que
requieren de una licencia profesional y que han obtenido su licencia bajo el
imperio de la ley Nº19.495. Ellos están imposibilitados de cumplir con los
requisitos de antigüedad que se señala en la ley de Tránsito para la obtención
de licencias para conducir vehículos de transporte público y privado de
personas y vehículos de transporte de carga.
A contar del 8 de marzo de 1997, los conductores han podido obtener licencia
clase A-1, que los faculta para conducir todo tipo de vehículos de pasajeros, y
licencia clase A-2, para conducir todo tipo de vehículos de carga.
Las disposiciones sobre licencias de conducir establecen que aquellos
conductores que postulen a las licencias de transporte de pasajeros, se ubican
dentro de las licencias clases A-1, A-2 y A-3. Ésta última es la que faculta para
conducir todo tipo de vehículos de pasajeros y es, por lo tanto, la que requiere
como condición el haber estado en posesión de la licencia clase A-1 ó A-2 al
menos durante dos años.
Igual cosa ocurre con la obtención de la licencia para conducir vehículos de
transporte de carga, en la que se establecen las clases A-4 y A-5, siendo esta
última la que permite el manejo de vehículos de carga sin limitación. Para su
obtención, se requiere haber estado en posesión de la licencia clase A-4 al
menos durante dos años.
Actualmente, un conductor de vehículo de locomoción colectiva que obtuvo una
licencia clase A-1 bajo un régimen transitorio y que, por lo tanto, se encuentra
habilitado para su ejercicio, no obstante dar cumplimiento al curso que dictan
las escuelas de conductores profesionales, no podría obtener la licencia clase
A-3, en razón de que la ley le exige haber estado en posesión de la licencia
clase A-1 ó A-2 al menos durante dos años. Como consecuencia de ello, dicho
conductor no puede continuar ejerciendo su profesión.
Del mismo modo ocurre con un conductor que esté en posesión de la licencia
clase A-2, que faculta para conducir todo tipo de vehículos de carga, y que
ahora se distribuyen entre las licencias clases A-4 y A-5. Él no podría obtener
su licencia clase A-5 por cuanto la ley le exige estar en posesión de la licencia
A-4 durante dos años.
De esta manera, en ambos casos dichos conductores efectivamente se
encuentran en una situación que les afecta laboralmente.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 25 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

b) Escuelas de conductores profesionales.


La aplicación de las nuevas normas sobre licencias de conducir requiere de la
existencia de las escuelas de conductores profesionales a lo largo del país, lo
que no era posible que ocurriera sino en la medida en que efectivamente
entrara en vigencia la normativa respectiva, hecho que sólo se materializó a
partir del mes de marzo de 1999.
En la actualidad existen 47 escuelas funcionando en el país, 36 escuelas en
proceso de evaluación y hay 6 solicitudes presentadas.
Respecto de la calidad de las escuelas, es necesario señalar que el Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones es el organismo encargado de fiscalizar
que las escuelas de conductores profesionales cumplan efectivamente con los
requisitos que se establecen en la ley.

c) Acceso a la capacitación.
La mayoría de las escuelas han acreditado sus cursos ante el Servicio Nacional
de Capacitación y Empleo (SENCE), aplicándoseles por lo tanto las franquicias
dispuestas por el artículo 31 D de la ley Nº18.290, de Tránsito.
En términos prácticos, ello significa que un trabajador dependiente o su
empleador, si bien están obligados a pagar el curso, recuperan íntegramente
su valor al año siguiente, a raíz de la devolución de los impuestos pertinentes.
Es decir, el curso sale gratis, en razón de que el Estado paga totalmente el
valor de los mismos.
De igual manera, existen otras modalidades SENCE que pueden ser aplicadas a
los taxistas y a transportistas escolares por estar considerados como pequeños
empresarios.
Finalmente, se ha planteado que la aplicación de la ley afecta a una gran
cantidad de trabajadores, por el alto precio que tienen los cursos, y se ha
cuestionado la utilidad de ellos. Al respecto, debe tenerse presente que las
estadísticas indican una cifra para el año 1998 que alcanzó a los 48.889
accidentes de tránsito, con una secuela de más de 1.800 muertos, lo que
significó una pérdida que bordeó los quinientos millones de dólares.

III. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.


En el mensaje se indica que la ley Nº19.495, de 8 de marzo de 1997, introdujo
sustanciales modificaciones en la ley Nº18.290, de Tránsito, entre las cuales se
destacan el establecimiento de las escuelas para conductores profesionales y la
exigencia de requisitos especiales para obtener licencia de conducir
profesional, además de otras materias que aborda este proyecto de ley, como
la creación de la licencia especial clase F.
La constitución, mantención y operación de las escuelas de conductores
profesionales, por mandato del legislador, han sido encomendadas a la gestión
de privados.
Según el mensaje, actualmente existen cerca de 27 escuelas. No obstante,
existe demora en la entrada en funcionamiento de las mismas.
Agrega que el no perfeccionamiento oportuno de la normativa vigente ha
significado un grave perjuicio para gran cantidad de ciudadanos, toda vez que
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 26 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

la imposibilidad de cumplir con los requisitos exigidos por la ley para ser titular
de licencia de conducir profesional se traduce en incumplimiento de las
obligaciones laborales, pues el contar con una determinada clase de licencia
vigente constituye un requisito de la esencia de muchas de estas relaciones.
Sin embargo, es necesario hacer presente que la imposibilidad de haber
obtenido licencias de conducir profesionales en el comienzo del sistema -es
decir, a contar del 8 de marzo de 1999, una vez terminado el plazo de dos
años otorgado por el artículo 3° transitorio, inciso segundo, de la ley
N°19.495- se debió a la tardanza en la creación de las escuelas de conductores
profesionales, puesto que el reglamento de las mismas se publicó en el Diario
Oficial el 9 de febrero de 1999, en circunstancias que el requisito de haber
aprobado los cursos teóricos y prácticos impartidos por las escuelas de
conductores profesionales se comenzarían a exigir a contar del 8 de marzo de
1999. Evidentemente, en menos de un mes no podían instalarse las escuelas,
ser aprobados sus planes y programas ni menos impartirse los cursos.
La pregunta que naturalmente surgió en ese momento era cómo lo harían las
municipalidades para otorgar licencias profesionales si nadie cumplía los
requisitos legales.
Por otro lado, para obtener las nuevas licencias clase A-3 y A-5 profesionales,
se requiere haber estado previamente, durante dos años, en posesión de
licencia clase A-1 ó A-2 profesionales y de licencia clase A-4 profesional,
respectivamente. Sin embargo, el 8 de marzo de 1999, nadie estaba en
condiciones de tener por cumplido ese plazo, ya que ni siquiera existían
titulares de licencias profesionales.
Para solucionar los problemas de que se ha dado cuenta, mientras se creaban
y entraban en funcionamiento las escuelas de conductores profesionales, el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dictó el decreto supremo N°15,
en 1999, y el decreto supremo N°25, de este año. El contenido de ambos ya
ha sido explicado.
Como resultado de la concurrencia de normativas en esta materia, se puede
efectuar el siguiente diagnóstico:
Conductores. Estado. Escuela Fundamento legal.
conduct
ores
Obtuvieron Pueden seguir NO Artículo 2° transitorio ley
licencia A-1 ó A-2 renovan-do N°19.495.
antes del licencia A-1 ó A-2
8/03/1997. antigua.
Obtuvieron Se les otorgó SI Artículo 3° transitorio, inciso
licencia A-1 ó A-2 licencia A-1 ó A-2 segundo, ley N°19.495.
entre el antigua por dos
8/03/1997 y el años. Decreto supremo N°15, de
7/03/1999. Posteriormente, 1999, autorizó la prórroga
se les prorrogó (número 1).
por un año más.
Obtuvieron Se les otorgó SI Decreto supremo N°15, de
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 27 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

licencia A-1 ó A-2 licencia por un 1999, autorizó otorgar


entre el año, para darles licencias A-1 y A-2 antiguas
8/03/1999 y el plazo para sin exigir los cursos (número
8/03/2000. cumplir con el 2).
curso.
Posteriormente, Artículo 1° decreto supremo
pró-rroga, N°25, de 2000, autorizó
siempre que prórroga especial por el plazo
estén inscritos en que dure el curso más treinta
una escuela de días.
conductores
profesionales.
Obtuvieron Se les otorgó a SI Artículo 3° decreto supremo
licencia A-1 ó A-2 los de regiones N°25 autorizó otorgar
antiguas después en las que no licencias por un año contado
del 23 de marzo existían escuelas. desde su otorgamiento.
de 2000. Se les otorgó a Artículo 4° decreto supremo
los de regiones N°25 ídem.
donde no se
habían aprobado
los planes y
programas de los
cursos para A-1,
A-2 ó A-4.
Obtuvieron Deben cumplir SI Ley N°18.290, de Tránsito.
licencia profe- con todos los
sional A-1 ó A-2 requisitos
para pasajeros, o generales y
A-4 para carga, especiales para
después del obtener licencias
8/03/2000 por de conducir
primera vez. profesionales.

Por otro lado, se ha producido un serio problema con los plazos exigidos para
que los interesados en obtener licencias clase A-3 y A-5 puedan acceder a
ellas. En efecto, el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la ley de
Tránsito, exige como requisito especial para obtener licencia de conducir
profesional, en el caso de la clase A-3, acreditar haber estado en posesión,
durante a lo menos dos años, de licencia clase A-1 ó A-2 y, en el caso de la
clase A-5, acreditar haber estado en posesión, durante a lo menos dos años,
de licencia clase A-4.
Por último, se señala que, en la práctica, no existe ningún conductor que
cumpla con este requisito, puesto que se trata de estar en posesión de
licencias “profesionales” clase A-1, A-2 y A-5, las que escasamente han sido
otorgadas, debido al poco interés en inscribirse en las escuelas de conductores
profesionales. Sin embargo, dentro de todos los casos antes mencionados,
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 28 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

evidentemente que algunos conductores ya tienen mucho más de dos años de


práctica, otros los tienen escasamente y algunos no llegan a ellos.

IV. MINUTA DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES DEL


PROYECTO.
Para los efectos previstos en los artículos 66 y 70 de la Constitución Política de
la República, y en los incisos primeros de los artículos 24 y 32 de la ley
Nº18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, corresponde
consignar, como lo exige el artículo 287 del Reglamento de la Corporación, una
minuta de las ideas matrices o fundamentales del proyecto, entendiéndose por
tales las contenidas en el mensaje.
De acuerdo con esto último, las ideas matrices o fundamentales del proyecto
son las siguientes:
1. Establecer una ficción legal por la cual se entienda que determinados
conductores cuentan con el requisito exigido por el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley N°18.290, de Tránsito, aunque en la práctica no cuenten
con dos años en posesión de licencia profesional que los habilite para optar a
las licencias clase A-3 y A-5.
2. Eliminar algunas palabras usadas incorrectamente en la legislación vigente.
3. Establecer una sola licencia de conducir para los conductores de vehículos
de las instituciones uniformadas, y evitar de esa manera que deban poseer una
licencia de conducir por cada tipo de vehículo que manejen según el artículo 12
de la ley N°18.290, como ocurre en la actualidad.
4. Aumentar el plazo que medie entre cada control de las licencias
profesionales, como una forma de estimular la enseñanza en las escuelas de
conductores profesionales.
5. Calificar la idoneidad moral de los conductores no profesionales no
solamente en el momento del otorgamiento de las licencias, sino también en el
de cada control.
6. Hacer coincidir, en el caso de todas las licencias de conducir, la fecha de
control con la fecha de cumpleaños de su titular.
Con tal motivo, el mensaje tiene siete objetivos claramente expresados en su
texto, a saber:
1. En primer lugar, se persigue solucionar los problemas que afectan a los
postulantes a licencia de conducir profesional clase A-3 y A-5, en relación con
el requisito del plazo que deben cumplir. La ley vigente establece que, para
obtener licencia clase A-3, el postulante debe acreditar haber estado en
posesión de licencia clase A-1 ó A-2 (licencia profesional) por lo menos durante
dos años. Tratándose de la licencia clase A-5, el postulante debe acreditar
haber estado en posesión de licencia clase A-4 a lo menos durante dos años.
Sin embargo, debido al poco tiempo que lleva en operación el sistema, no hay
conductores profesionales que cumplan ese requisito. Además, se produce un
problema con los conductores que poseen licencias “antiguas” –no
profesionales-, puesto que, en virtud de lo expresado en el artículo 2°
transitorio de la ley N°19.495, sus licencias clases A-1 y A-2 mantendrán su
vigencia.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 29 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

El proyecto propone crear una ficción legal mediante la cual considera cumplido
el requisito del plazo señalado en el artículo 13, inciso segundo, número 5, de
la ley de Tránsito, respecto de los conductores que han obtenido licencias clase
A-1 y A-2 antes del 8 de marzo de 1997 y de los que las obtuvieron al amparo
del artículo 3° transitorio de la ley N°19.495.
En el caso de quienes hubieren obtenido licencias clases A-1 y A-2 antiguas
con posterioridad al 7 de marzo de 1999, se faculta a los Directores de los
Departamentos de Tránsito y Transporte Público municipales respectivos para
otorgar una prórroga de las mismas, para el solo efecto de cumplir con el plazo
de dos años exigidos para optar a licencias clase A-3 y A-5.
2. En segundo lugar, se plantean algunas modificaciones pequeñas que
evitarán dificultades en la aplicación de las normas legales relativas al
otorgamiento de licencias, como son la utilización de voces inadecuadas que lo
único que han causado hasta la fecha es producir confusión. En concreto, en el
artículo 3° transitorio de la ley N°19.495, propone eliminar el vocablo
“profesional” la primera vez que aparece mencionado, y la palabra “nueva”.
3. Se faculta, además, a los Directores de los Departamentos de Tránsito y
Transporte Público de las municipalidades autorizadas para otorgar licencias de
conducir para prorrogar las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo
de 1997 y la fecha de publicación de esta ley hasta la fecha de cumpleaños del
titular que caiga en el año 2001.
4. Se modifica la licencia especial clase F, en el sentido de eliminar del artículo
12 de la ley de Tránsito las expresiones "especiales" y "no incluidos en las
clases anteriores". Actualmente, la licencia especial clase F está referida
únicamente a vehículos motorizados de guerra y afines, pues la mayoría de los
demás vehículos ya están comprendidos en las demás clases de licencias.
5. En quinto lugar, se propone aumentar el plazo de control de la licencia
profesional de dos años a cuatro años, como una forma de estimular la
enseñanza en las escuelas de conductores profesionales. Como contrapartida,
se faculta al juez de policía local, en los casos en que le toca intervenir, para
ordenar un nuevo plazo de control de licencia, antes del plazo establecido.
Además, se establece la facultad del Director de Tránsito y de Transporte
Público municipal de modificar el plazo de control en casos calificados, como,
por ejemplo, en el de edad avanzada.
6. También se establece que el control de la licencia se verificará en la fecha
de cumpleaños del titular, lo que constituye una medida para contrarrestar el
olvido que dicho trámite supone para todos los titulares de licencias de
conducir y para distribuir la demanda.
7. Finalmente, se modifica lo relativo a la idoneidad moral en el control de las
licencias no profesionales. Actualmente, las municipalidades no pueden negar
la renovación de éstas por factores vinculados a la idoneidad moral, la que sólo
se califica en el momento de su otorgamiento. El proyecto propone que la
idoneidad moral también sea calificada en el momento de efectuar los
controles por parte de las Direcciones de Tránsito, de modo que se permita
negar o restringir el período del siguiente control por esta causal.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 30 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

V. ARTÍCULOS CALIFICADOS COMO NORMAS DE CARÁCTER


ORGÁNICO-CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.
En virtud de lo dispuesto en el artículo 74 de la Constitución Política de la
República, ha sido calificada como norma de rango orgánico constitucional la
contenida en el artículo 4°, número 3, del proyecto de ley, por la que se
modifica el artículo 19 de la ley N°18.290, de Tránsito.

VI. ARTÍCULOS DEL PROYECTO QUE, EN CONFORMIDAD CON EL


ARTÍCULO 220 DEL REGLAMENTO, DEBAN SER CONOCIDOS POR LA
COMISIÓN DE HACIENDA.
No las hay.

VII.ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN.


No los hay.

VIII. DISCUSIÓN Y VOTACIÓN EN GENERAL DEL PROYECTO.


A la discusión en general del proyecto habida en el seno de vuestra Comisión,
concurrió el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Carlos Cruz
Lorenzen, quien expuso el parecer del Ejecutivo sobre el particular.
Señaló que en la actualidad existe una situación muy compleja en relación con
el otorgamiento de las licencias de conducir, debido a la dificultad que ha
tenido la ley N°19.495 en su aplicación. Ello se entiende por la gran cantidad
de observaciones que han hecho los gremios y los diversos planteamientos que
han sostenido permanentemente las personas afectadas.
Expresó que el principal propósito que se consideró para dictar la ley N°19.495
fue mejorar la capacidad de los conductores para prestar un adecuado servicio
de transporte de pasajeros y de carga. Sin embargo, las exigencias
establecidas por la ley son difíciles de cumplir, debido a la inexistencia del
soporte adecuado para ello. Concretamente, la ley creó las licencias
profesionales clase A-1, A-2, A-3, A-4 y A-5 y exigió cumplir con determinados
requisitos para acceder a ellas, entre los que se encuentra la preparación y la
calificación técnica otorgada por escuelas especializadas para ello. Además, se
estableció un período de transición entre las licencias antiguas y las nuevas, el
cual debe cumplirse en un período de dos años.
El proyecto de ley persigue solucionar esas dificultades, para poder contar con
conductores que tengan un alto nivel técnico-profesional, que es la principal
forma de reducir la alta tasa de accidentes de tránsito. La segunda causa de
mortandad en el país son los accidentes de tránsito, y la principal causa de
éstos son las deficiencias en la conducción. En consecuencia, hay que hacer
esfuerzos para dotar a los conductores profesionales de un mayor nivel de
competencia técnica.
Indicó que, en lo substantivo, el proyecto de ley persigue, primero, regularizar
la transición entre conductores antiguos y los que por vez primera ingresan en
el sistema; segundo, normalizar la prestación del servicio de las escuelas de
conductores profesionales y diseminar adecuadamente la dotación de las
mismas a lo largo del país en un tiempo razonable, de manera de reducir las
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 31 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

dificultades que existen en el cumplimiento de los requisitos legales en razón


de la inexistencia de las escuelas en determinadas zonas del país; tercero,
eliminar la concentración en determinados momentos del año de solicitud de
cursos en las escuelas de conductores profesionales y de solicitud de licencias
en las diferentes municipalidades del país.
Agregó que uno de los temas que ha causado más problemas se debió a una
modificación introducida por el Parlamento en el proyecto de la ley N°19.495,
en el sentido de eliminar la competencia del Ejecutivo para incentivar la
creación de las escuelas de conductores profesionales. En su momento se dijo
que, creando la demanda, las escuelas iban a surgir en forma espontánea por
iniciativa del empresariado. Claramente, no ha sucedido así. En todo caso,
desde marzo a la fecha ha habido avances en el número de escuelas
autorizadas. En la actualidad hay 47 escuelas aprobadas, 36 en proceso de
evaluación y 6 solicitudes presentadas. En todo caso, esas 81 escuelas son
insuficientes. Ignora qué ocasiona que no surjan nuevas escuelas ni por qué
las ya constituidas no se extienden a otras zonas del país. Probablemente se
debe a la falta de claridad en la aplicación de las normas en discusión o a una
demanda inferior a la estimada. Piensa que podría facultarse a algún
organismo para incentivar el surgimiento de escuelas en los lugares en los que
la ley del mercado no basta.
Consideró, finalmente, que el proyecto de ley contempla algunas de las
modificaciones propuestas en las mociones parlamentarias que versan sobre
las mismas materias y que, derechamente, es contrario a otras.

ooooooooooo

El Jefe del Departamento Legal del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones, señor Lautaro Pérez Contreras, recordó que la ley
Nº19.495 creó las licencias de conducir profesionales A-1, A-2, A-3, A-4 y A-5;
que estableció la exigencia de realizar un curso en las escuelas de conductores
profesionales para obtener ese tipo de licencias, y que para acceder a las
licencias clase A-3, A-4 y A-5 se requiere haber estado en posesión de las
licencias clase A-1 ó A-2 por un período de, a lo menos, dos años.
Señaló, por otra parte, que la aplicación de esta ley ha generado problemas,
por la lentitud en la creación de las escuelas de conductores profesionales y
por los problemas económicos que tienen los conductores para financiar los
cursos.
Por lo tanto, el proyecto de ley tiene por objeto regular y establecer algunos
requisitos que permitan un mejor aprovechamiento de la experiencia que
tienen los conductores en la actualidad. Además, se busca reconocer los
períodos de las licencias A-1 y A-2 antiguas como válidos para que sus
titulares opten a la licencia profesional. De acuerdo con la ley de Tránsito,
esos conductores deben reunir dos requisitos para obtener licencia profesional:
dos años a lo menos en posesión de las licencias profesionales que le preceden
(A-1 ó A-2 nuevas) y haber aprobado el curso en una escuela de conductores
profesionales. El proyecto reconoce como cumplido ese plazo de dos años por
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 32 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

el solo hecho de haber estado en posesión de las licencias. Por otro lado,
reconoce los períodos de posesión de licencias de conducir otorgadas al
amparo de los decretos supremos N°15, de 1999, y N°25, de 2000, ambos del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que permitieron a las
municipalidades seguir otorgando antiguas licencias de conducir A-1 y A-2 con
posterioridad al 8 de marzo de 1999.
Finalmente, acotó que el proyecto establece algunas cosas menores, como
aumentar el plazo de control de las licencias profesionales de dos a cuatro
años, al objeto de estimular a los conductores a hacer los cursos para obtener
esas licencias.

oooooooooo

- Puesto en votación en general el proyecto de ley, fue aprobado por la


unanimidad de los Diputados presentes, señores Alessandri, don Gustavo;
Caraball, doña Eliana; Ceroni, don Guillermo; García, don René Manuel;
Letelier, don Felipe; Pareto, don Luis; Salas, don Edmundo; Ulloa, don Jorge;
Van Rysselberghe, don Enrique, y Vega, don Osvaldo.

IX. DISCUSIÓN Y VOTACIÓN EN PARTICULAR DEL PROYECTO.


El proyecto en informe consta de cuatro artículos permanentes y un artículo
transitorio a saber:

ARTÍCULO 1°.
“Artículo 1º.- Los requisitos establecidos en el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley Nº18.290, referidos a los postulantes a obtener licencias
clase A-3 y A-5, se entenderán cumplidos cuando:
a) En el caso de titulares de licencias A-1 y A-2, obtenidas en virtud del
artículo 3º transitorio de la ley Nº19.495, por el solo hecho de acreditar haber
estado en posesión de licencia A-1 (antigua), en el caso de la A-3, o de A-2
(antigua), en el caso de la A-5. En ambos casos, la prórroga de la licencia
regirá por el término de dos años.
b) En el caso de titulares de licencias A-1 y A-2 obtenidas antes del 8 de marzo
de 1997, que deseen obtener una licencia profesional, bastará acreditar haber
estado en posesión por dos años de licencia A-1 (antigua) para postular a la A-
3, y acreditar haber estado en posesión por dos años de licencia A-2 (antigua)
para postular a licencia A-5.
c) En el caso de titulares de licencias A-1 y A-2 obtenidas al amparo del
decreto supremo Nº15, de 1999, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, bastará acreditar haber estado en posesión por el término
de dos años de una licencia A-1 (antigua) para el postulante a licencia
profesional A-3, y bastará acreditar haber estado en posesión por igual tiempo
de una licencia A-2 (antigua) tratándose de los postulantes a una licencia
profesional A-5.
d) En el caso de titulares de licencias A-1 y A-2 obtenidas al amparo del
decreto supremo Nº25, de 2000, del Ministerio de Transportes y
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 33 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

Telecomunicaciones, bastará acreditar haber estado en posesión por el término


de dos años de una licencia A-1 (antigua) para el postulante a licencia
profesional A-3, y bastará acreditar haber estado en posesión por igual tiempo
de una licencia A-2 (antigua) tratándose de los postulantes a una licencia
profesional A-5.
En el caso de las letras c) y d), facúltase a los Directores de Tránsito y
Transporte Público de las Municipalidades autorizadas para otorgar licencias de
conducir para prorrogar las otorgadas en virtud del decreto supremo Nº15, de
1999, y del decreto supremo Nº25, de 2000, ambos del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, con el solo objeto de permitir a sus
titulares cumplir con el requisito de los dos años de antigüedad.”
Este artículo señala los casos en los que se entenderá que los conductores que
han obtenido licencias de conducir clases A-1 y A-2 antiguas en diferentes
momentos, tanto antes como después de la entrada en vigencia de la ley
N°19.495, cumplen con el requisito de posesión durante dos años para acceder a
las nuevas licencias profesionales A-3 (para el transporte de pasajeros) y A-5
(para el transporte de carga).

Indicación.
Los Diputados señora Caraball y los señores Alessandri, Alvarado, Ceroni, René
García, Felipe Letelier, Pareto, Salas, Ulloa, Van Rysselberghe y
Vega,formularon una indicación para substituir el artículo 1° por el siguiente:
“Artículo 1°.- En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 ó
A-2 obtenidas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 o en virtud de lo
dispuesto en el artículo 3° transitorio de la ley N°19.495, se considerará que
cumplen con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5,
de la ley N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión de
una licencia clase A-1 para optar a la licencia profesional clase A-3, o de clase
A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 ó A-2 que las
hayan obtenido a contar del 8 de marzo de 1999, se considerará que cumplen
con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la ley
N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión por el
término de dos años de una licencia clase A-1 para optar a la licencia
profesional clase A-3 o acreditar haber estado en posesión durante igual
tiempo de una licencia clase A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
Facúltase a los Directores de Tránsito y Transporte Público de las
municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias a que se refiere el inciso anterior con el solo objeto de permitir a
sus titulares cumplir con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley N°18.290.”
El Diputado don René Manuel García señaló que presentó esta indicación
conjuntamente con otros parlamentarios, con el fin de solucionar
definitivamente los problemas que se han suscitado respecto del tema de las
licencias de conducir y para no legitimar los decretos supremos Nºs15 y 25
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 34 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

dictados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, los cuales son


inconstitucionales.
- Puesta en votación la indicación, fue aprobada sin discusión, por la
unanimidad de los Diputados presentes.

ARTÍCULO 2°.
“Artículo 2º.- Facúltase a los Directores de Tránsito y Transporte Público de
las municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para
prorrogar las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la
fecha de publicación de esta ley hasta la fecha de cumpleaños del titular que
caiga en el año 2001. Si dicha fecha cae el 29 de febrero, se prorrogará hasta
el primer día hábil del mes de marzo.”
Esta es la única norma que, en el fondo, de una manera indirecta, establece
una postergación de la exigencia de efectuar los cursos teóricos y prácticos en
una escuela de conductores profesionales. Suponiendo que este proyecto
pudiere convertirse en ley en el mes de julio, el beneficio que otorga
comprende un lapso que va entre seis y dieciocho meses, dependiendo de la
fecha de cumpleaños del beneficiario (enero, seis meses; diciembre, dieciocho
meses).
El Diputado señor Letelier, don Juan Pablo, advirtió que en este artículo hay
una modificación del criterio seguido por el Ejecutivo en el decreto supremo
N°25, de 2000, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. A simple
vista, parece que lo único que se hace es postergar la solución del problema
para más adelante, entre plazos que van de seis a dieciocho meses.
El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Cruz, señaló que desde
el año 1997 se han otorgado 168.000 licencias de conducir, las que deberían
renovarse o actualizarse durante el año 2000. Esta norma, permite postergar
este trámite a contar del 1 de enero de 2001 y durante todo ese año. Además,
se espera capacitar a 170.000 conductores durante dieciocho meses (julio de
2000 a diciembre de 2001). Eso ayudaría a controlar la demanda y a
“dosificarla” para efectos de matricularse en las escuelas y solicitar las licencias
ante los municipios.
- Puesto en votación el artículo 2°, fue aprobado por la unanimidad de los
Diputados presentes.

ARTÍCULO 3°.
“Artículo 3º.- Suprímense, en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de
la ley Nº19.495, la expresión "profesional", la primera vez que aparece
mencionada, y la palabra "nueva".”
Es ésta la disposición en virtud de la cual las antiguas licencias de conducir
clase A-1 y A-2 siguieron otorgándose después de la publicación de la ley
N°19.495. Por un error del legislador, esa disposición dice que, dentro del
plazo que indica, las municipalidades autorizadas “podrán continuar otorgando
licencia profesional A-1 y A-2”, siempre que el solicitante cumpla el requisito
de escolaridad mínima. Evidentemente, esas licencias no son las profesionales
a que se refieren las nuevas disposiciones de la ley de Tránsito. Agrega la
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 35 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

disposición que estas licencias tendrán una vigencia única y limitada de dos
años, “vencidos los cuales su titular deberá obtener una nueva licencia
profesional”, cumpliendo con todos los requisitos que establece la ley de
Tránsito.
- Puesto en votación este artículo, es aprobado sin debate por la unanimidad
de los Diputados presentes.

ARTÍCULO 4°.
- Se acordó dividir la votación de este artículo por números.
Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº18.290:
Número 1.
1.- En el artículo 12, subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición CLASE F,
elimínase la palabra "especiales", que sigue a la expresión "vehículos
motorizados", y la frase "no incluidos en las clases anteriores.", pasando a
sustituirse la coma (,) que sigue a "Gendarmería de Chile" por punto final (.).
El artículo 12 de la ley de Tránsito, subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la
definición de la licencia especial clase F, dice que ella habilita “para conducir
vehículos motorizados especiales de las Fuerzas Armadas, Carabineros de
Chile, Policía de Investigaciones de Chile, y de Gendarmería de Chile, no
incluidos en las clases anteriores.” Por descarte, los únicos vehículos que,
además de ser especiales dentro de cada institución, no están incluidos en las
otras clases de licencias, son los tanques, tanquetas, vehículos anfibios, carros
lanza-agua, etcétera. En consecuencia, por ejemplo, un carabinero necesitará
de licencia clase F para conducir un carro lanza-agua, licencia clase A-3 para
manejar un bus de la institución, de licencia clase B para conducir un
automóvil radiopatrulla y, si además es motorista, una licencia clase C.
Para modificar tan gravosa situación, el número 1 propone eliminar la palabra
“especiales” que sigue de “vehículos motorizados” y la frase “no incluidos en
las clases anteriores”, con lo que la sola licencia clase F bastará para pilotear
cualquier vehículo de esas instituciones.
- Puesto en votación el número 1, fue aprobado sin debate por la
unanimidad de los Diputados presentes.

Número 2.
2.- En el artículo 18, reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
"Sin embargo, el titular de una licencia deberá someterse cada seis años a un
examen para determinar la idoneidad moral, física y psíquica, en la forma
establecida en los artículos 13, número 1; 14 y 21."
Por este número se reemplaza el inciso segundo del artículo 18, al objeto de
incorporar el antecedente “idoneidad moral” dentro de aquellos que se
controlan cada seis años a los titulares de licencias no profesionales.
Actualmente, sólo están en esa situación la idoneidad física y psíquica.
El Diputado señor García, don René Manuel, expresó que el tema de la
idoneidad moral se discutió latamente durante la tramitación del proyecto de la
ley N°19.495. Agregó que habría que preguntarse ¿qué sucede con un taxista
que ha sido acusado de violación?, ¿qué hacer con un taxista que ha facilitado
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 36 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

su vehículo para cometer algún delito? La idoneidad moral debe controlarse


periódicamente y no solamente en el momento del otorgamiento de la licencia
de conducir, al objeto de dar mayor seguridad a los pasajeros.
El Diputado señor Ulloa hizo ver que los ejemplos del Diputado señor René
García se refieren a transgresiones de la ley y no a la idoneidad moral. Si
alguien ha cometido delitos, no debe tener licencia de conducir. Sin embargo,
no puede calificarse el hecho como moral o inmoral. Es un problema
conceptual. La moral no puede calificarse. Quizá debería llamársele de otra
forma.
El Diputado señor Letelier, don Juan Pablo, planteó que si una persona es
acusada de cometer un delito, debería estar preso y no conduciendo vehículos.
Si una persona tiene antecedentes delictuales, debería ser declarada no apta
para conducir vehículos. El concepto de “idoneidad moral” es inadecuado.
Además, no puede ser calificado por el Director de Tránsito. En todo caso,
concuerda con que este elemento se controle periódicamente.
El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Cruz, acotó que la
idoneidad moral está regulada en los artículos 13 y 15 de la ley de Tránsito.
No se trata de introducir un concepto nuevo, sino solamente de determinar en
qué momentos se controlará este elemento.
- Puesto en votación el número 2, fue aprobado por nueve votos a
favor y dos abstenciones.

Número 3.
3.- Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
"Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada cuatro años, que cumple los requisitos exigidos en los números 1 y 2 del
artículo 13.
En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo
establecido en el inciso anterior.
En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen
que un conductor está incapacitado para manejar o hagan peligrosa la
conducción de un vehículo, el Director del Departamento de Tránsito y
Transporte Público municipal o el juez de policía local, en su caso, le
cancelarán o suspenderán la licencia de conducir.
Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se comunicarán al Registro
Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.
La fecha de control para cualquiera clase de licencias de conducir corresponderá
a la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta caiga en día inhábil, el
control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día 29 de febrero,
en el primer día hábil del mes de marzo."
Por este número se reemplaza el artículo 19.
Las novedades que incorpora la nueva disposición son las siguientes:
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 37 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

a) En el inciso primero, se aumenta de dos a cuatro años el plazo de control de


la licencia profesional.
b) En concordancia con lo anterior, en el inciso segundo se le confiere una
nueva facultad al juez de policía local, para ordenar controles antes del plazo
legal.
c) El inciso final establece una norma novedosa, consistente en hacer coincidir
la fecha de control de las licencias con la fecha de cumpleaños del titular.
El Diputado señor Letelier, don Juan Pablo, señaló que en relación con el inciso
final, considera extraño que a una persona se le obligue a efectuar el control
de su licencia exactamente el día de su cumpleaños. No ve inconveniente en
que pueda hacerse en los días previos, sin excederse del plazo. Para ello,
propone que el control pueda hacerse “hasta la fecha de cumpleaños del
titular”.
- Puesto en votación el número 3, con la modificación propuesta, fue
aprobado por la unanimidad de los Diputados presentes.

Número 4.
4.- Reemplázase el inciso sexto del artículo 21 por el siguiente:
"No obstante, en casos calificados y siempre que la deficiencia no sea grave, o
atendidos la edad y el estado general del peticionario, podrá otorgarse la
licencia por un plazo inferior a los señalados en los artículos 18 y 19, según
corresponda."
La norma actual se refiere a la posibilidad de fijar plazos de vigencia distintos
de los señalados en la ley para las licencias no profesionales. La norma
propuesta hace referencia a las licencias no profesionales -que duran seis
años-, y a las profesionales -que duran cuatro-.
- Puesto en votación el número 4, fue aprobado, sin debate, por la
unanimidad de los Diputados presentes.

ARTÍCULO 1° TRANSITORIO.
“Artículo 1° transitorio.- Los titulares de licencias de conducir otorgadas con
anterioridad a la publicación de esta ley deberán efectuar su control en la fecha
de su cumpleaños siguiente a la anotada en su licencia de conducir.”
El Diputado señor Letelier, don Juan Pablo, hizo presente la misma observación
manifestada con ocasión del número 3 del artículo 4º. El control debe hacerse
“hasta” en la fecha de cumpleaños del titular de la licencia, pero no
obligatoriamente el mismo día. Para ello, propone intercalar el vocablo “hasta”
entre las palabras “control” y “en”.
0- Puesto en votación el artículo 1° transitorio, con la modificación propuesta,
fue aprobado por la unanimidad de los Diputados presentes.

ARTÍCULO 2° TRANSITORIO, NUEVO.


Indicación.
Los Diputados señora Caraball y los señores Alessandri, René García, Felipe
Letelier, Pareto, Salas y Ulloa, formularon una indicación para agregar el
siguiente artículo 2° transitorio, nuevo:
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 38 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

“Artículo 2° transitorio.- A los conductores de vehículos de las Fuerzas


Armadas, de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y
de Gendarmería de Chile que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley
posean las licencias de conducir exigidas por el artículo 12 de la ley N°18.290
para conducir los distintos tipos de vehículos que en él se señalan, no se les
exigirá obtener la licencia especial clase F sino a contar de la fecha de control
de las que actualmente poseen.”
El Diputado señor García, don René Manuel, explicó que este artículo tiene por
finalidad evitar que, inmediatamente de aprobado este proyecto de ley, todos
los uniformados deban concurrir a las municipalidades a obtener la licencia
especial clase F, lo cual produciría un caos. Por el contrario, la norma permite
que puedan seguir utilizando las licencias que actualmente poseen hasta su
vencimiento, y sólo en ese momento deberán optar a la licencia especial clase
F.
- Puesto en votación el artículo 2° transitorio, fue aprobado por la unanimidad
de los Diputados presentes.

X. TEXTO DEL PROYECTO DE LEY APROBADO.


En mérito de las consideraciones anteriores y de las que, en su oportunidad, os
podrá añadir el señor Diputado Informante, vuestra Comisión de Obras
Públicas, Transportes y Telecomunicaciones os recomienda la aprobación del
siguiente

PROYECTO DE LEY.

“Artículo 1°.- En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 ó


A-2 obtenidas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 o en virtud de lo
dispuesto en el artículo 3° transitorio de la ley N°19.495, se considerará que
cumplen con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5,
de la ley N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión de
una licencia clase A-1 para optar a la licencia profesional clase A-3, o de clase
A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 ó A-2 que las
hayan obtenido a contar del 8 de marzo de 1999, se considerará que cumplen
con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la ley
N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión por el
término de dos años de una licencia clase A-1 para optar a la licencia
profesional clase A-3 o acreditar haber estado en posesión durante igual
tiempo de una licencia clase A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
Facúltase a los Directores de Tránsito y Transporte Público de las
municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias a que se refiere el inciso anterior con el solo objeto de permitir a
sus titulares cumplir con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley N°18.290.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 39 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

Artículo 2º.- Facúltase a los Directores de Tránsito y Transporte Público de


las municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para
prorrogar las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la
fecha de publicación de esta ley hasta en la fecha de cumpleaños del titular
que caiga en el año 2001. Si dicha fecha cae el 29 de febrero, se prorrogará
hasta el primer día hábil del mes de marzo.
Artículo 3º.- Suprímense, en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de
la ley Nº19.495, la expresión "profesional", la primera vez que aparece
mencionada, y la palabra "nueva".
Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº18.290:
1.- En el artículo 12, subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición CLASE F,
elimínanse la palabra "especiales", que sigue a la expresión "vehículos
motorizados", y la frase "no incluidos en las clases anteriores.", pasando a
sustituirse la coma (,) que sigue a "Gendarmería de Chile" por punto final (.).
2.- En el artículo 18, reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
"Sin embargo, el titular de una licencia deberá someterse cada seis años a un
examen para determinar la idoneidad moral, física y psíquica, en la forma
establecida en los artículos 13, número 1; 14 y 21."
3.- Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
"Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada cuatro años, que cumple los requisitos exigidos en los números 1 y 2 del
artículo 13.
En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo
establecido en el inciso anterior.
En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen
que un conductor está incapacitado para manejar o hagan peligrosa la
conducción de un vehículo, el Director de Tránsito y Transporte Público
municipal o el juez de policía local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la
licencia de conducir.
Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se comunicarán al Registro
Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.
El control de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a más
tardar, en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta caiga en día
inhábil, el control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día 29
de febrero, en el primer día hábil del mes de marzo."

Artículos transitorios.
Artículo 1°.- Los titulares de licencias de conducir otorgadas con anterioridad a
la publicación de esta ley deberán efectuar su control hasta en la fecha de su
cumpleaños siguiente a la anotada en su licencia de conducir.
Artículo 2°.- A los conductores de vehículos de las Fuerzas Armadas, de
Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería de Chile que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley posean
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 40 de 209

INFORME COMISIÓN OBRAS PÚBLICAS

las licencias de conducir exigidas por el artículo 12 de la ley N°18.290 para


conducir los distintos tipos de vehículos que en él se señalan, no se les exigirá
obtener la licencia especial clase F sino a contar de la fecha de control de las
que actualmente poseen.”

Se designó Diputado Informante al señor Luis Pareto González.

SALA DE LA COMISIÓN, a 16 de Junio de 2000.

Acordado en sesión de fecha 13 de junio de 2000, con asistencia de los


Diputados señores Pareto, don Luis (Presidente); Alessandri, don Gustavo;
Caraball, doña Eliana; Ceroni, don Guillermo; García, don René Manuel;
Hernández, don Miguel; Letelier, don Juan Pablo; Letelier, don Felipe; Salas,
don Edmundo; Ulloa, don Jorge; Van Rysselberghe, don Enrique y Vega, don
Osvaldo.
Además, asistieron los Diputados señores Alvarado, don Claudio, y Jiménez,
don Jaime.

PATRICIO ÁLVAREZ VALENZUELA,


Secretario de la Comisión.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 41 de 209

DISCUSIÓN SALA

1.8. Discusión en Sala


Cámara de Diputados. Legislatura 342. Sesión 05. Fecha 20 de junio, 2000.
Discusión general. Se aprueba en general y en particular.

MODIFICACIÓN DE LA LEY DE TRÁNSITO, EN LA OBTENCIÓN DE LAS


LICENCIAS DE CONDUCIR. Primer trámite constitucional.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Corresponde conocer, en primer trámite


constitucional, el proyecto que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo
relativo a la obtención de las licencias de conducir.
Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y
Telecomunicaciones es el señor Pareto.

Antecedentes:
-Mensaje, boletín Nº 2504-15, sesión 2ª, en 7 de junio de 2000. Documentos
de la Cuenta Nº 1.
-Informe de la Comisión de OO.PP. Documentos de la Cuenta Nº 10, de esta
sesión.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo unánime de la Sala para


permitir el ingreso del subsecretario de Transportes, señor Patricio Tombolini
No hay acuerdo.
Tiene la palabra el diputado señor Pareto.

El señor PARETO.- Señor Presidente, ruego a los señores diputados que no


se opongan al ingreso del subsecretario, por cuanto ha informado en forma
permanente el proyecto que nos ocupa, y su presencia en la Sala hará más
expedito el despacho del proyecto. Por lo demás, se encuentra presente en el
hemiciclo el ministro de Transportes, por lo que pido a su Señoría que recabe
nuevamente la unanimidad de la Sala.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Si les parece a los señores diputados, se


autorizará el ingreso a la Sala del subsecretario de Transportes, señor Patricio
Tombolini.
No hay acuerdo.

El señor ORTIZ.- Pido la palabra por un asunto de Reglamento.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Señor diputado, podrá usar de la palabra


luego de que el diputado señor Pareto rinda su informe.
Tiene la palabra su Señoría.

El señor PARETO.- Señor Presidente, paso a informar acerca del proyecto de


ley que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la obtención de
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 42 de 209

DISCUSIÓN SALA

las licencias de conducir, de origen en mensaje de su Excelencia el Presidente


de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata” en todos sus
trámites.
Para el estudio del proyecto, la Comisión contó con la asistencia y
colaboración del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Carlos
Cruz Lorenzen; del subsecretario de Transportes, señor Patricio Tombolini, y de
sus asesores.
Antes de entrar en el análisis del proyecto, debo hacer presente que durante
el último año se presentaron tres mociones sobre las materias que aborda el
mensaje, las cuales, por acuerdo de la Comisión, se han tramitado
conjuntamente con él. Una de ellas fue presentada por los diputados señores
Claudio Alvarado, Francisco Bartolucci, Juan Masferrer, Darío Molina y Manuel
Rojas; otra es de autoría de los diputados señores Francisco Bartolucci, René
Manuel García, Antonio Leal, Luis Pareto, Jaime Rocha, Eugenio Tuma, Jorge
Ulloa, Felipe Valenzuela, Enrique Van Rysselberghe y Sergio Velasco, y la
tercera corresponde a los diputados señores Juan Pablo Letelier, Juan Bustos y
Francisco Encina.
Las tres mociones versan sobre la misma materia del proyecto en informe.
En unos casos, los objetivos que persiguen se alcanzan igualmente e, incluso,
de mejor manera en el mensaje en estudio y, en otros, son claramente
opuestos, según se desprende del estudio de su contenido que se encuentra en
el informe.

Antecedentes generales.
Con fecha 8 de marzo de 1997, se publicó en el Diario Oficial la ley Nº
19.495, que modificó la ley de Tránsito en lo referente a licencias de conducir y
escuelas de conductores profesionales. Esa ley creó las licencias de conducir
profesionales y estableció los requisitos para obtenerlas. Entre ellos figuran dos
cuyo difícil cumplimiento ha ocasionado serios problemas a los conductores de
vehículos de transporte de pasajeros y de carga, que eran los antiguos
titulares de las licencias clases A-1 y A-2. Los requisitos a los que he aludido
son los siguientes:
1. Haber aprobado los cursos teóricos y prácticos en las escuelas de
conductores profesionales debidamente reconocidas por el Estado.
2. Cumplir con el plazo de dos años de posesión de licencias clases A-1 o
A-2, nuevas, para optar a la licencia A-3, para el transporte de pasajeros, y
cumplir con igual plazo en posesión de licencia A-4, nueva, para acceder a la
A-5, para el transporte de carga.
La ley Nº 19.495 reconoció la existencia y validez de las licencias A-1 y A-2
otorgadas antes de su publicación en el Diario Oficial y, además, permitió que
esas mismas siguieran otorgándose por el período de dos años, de manera de
dar tiempo para que se crearan las escuelas de conductores profesionales.
Llegada la fecha de vencimiento de esa facultad, el 8 de marzo de 1999,
debido a la inexistencia de escuelas de conductores profesionales, el Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones dictó el decreto supremo Nº 15, para que
pudieran seguir otorgándose las licencias, y, un año más tarde, en marzo de
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 43 de 209

DISCUSIÓN SALA

2000, dictó el decreto supremo Nº 25, con el mismo objeto, aunque un poco
más restringido. En el informe se ahonda en el contenido de las normas
señaladas.
En consecuencia, en la actualidad existen licencias antiguas clase A-1 y A-2
otorgadas al amparo de diferentes normas, lo que en la práctica ha llevado a
que ningún conductor esté en condiciones de cumplir con el requisito de
posesión de licencias clase A-1 o A-2, nuevas, para acceder a la licencia A-3,
que es la que deben poseer los conductores de locomoción colectiva, lo cual
ha ocasionado serios problemas a ese gremio. Otro tanto puede decirse del
transporte de carga.
En la actualidad, un conductor de vehículo de locomoción colectiva que
obtuvo una licencia clase A-1 de acuerdo a las normas señaladas y que, por lo
tanto, se encuentra habilitado para su ejercicio, no podrá obtener la licencia
profesional clase A-3 para manejar el mismo tipo de vehículo, en razón de que
la ley le exige haber estado en posesión de la licencia clase A-1 o A-2, nueva,
al menos durante dos años. Como consecuencia de ello, dicho conductor no
puede continuar ejerciendo su profesión, aun cuando haya efectuado el curso
en las escuelas de conductores profesionales, lo que es un contrasentido.
Lo mismo ocurre con un conductor que esté en posesión de la licencia clase
A-2, que faculta para conducir todo tipo de vehículo de carga, y que ahora se
distribuyen entre las licencias clases A-4 y A-5. Él no podrá obtener su licencia
profesional clase A-5 por cuanto la ley le exige estar en posesión de la licencia
A-4, nueva, durante dos años.
De esta manera, en ambos casos dichos conductores efectivamente se
encuentran en una situación que les afecta laboralmente. Son éstos los
problemas que el mensaje y las tres mociones persiguen solucionar.

Fundamentos del proyecto.


Según la parte expositiva del mensaje, el no perfeccionamiento oportuno de la
normativa vigente ha significado un grave perjuicio para gran cantidad de
ciudadanos, toda vez que la imposibilidad de cumplir con los requisitos exigidos
por la ley para ser titular de licencia de conducir profesional se traduce en
incumplimiento de las obligaciones laborales, pues el hecho de contar con una
determinada clase de licencia vigente constituye un requisito de la esencia de
muchas de estas relaciones.
Sin embargo, es necesario hacer presente que la imposibilidad de haber
obtenido licencias de conducir profesionales en el comienzo del sistema -es
decir, a contar del 8 de marzo de 1999- se debió a la tardanza en la creación de
las escuelas de conductores profesionales, puesto que el reglamento de las
mismas se publicó en el Diario Oficial el 9 de febrero de 1999, sólo un mes antes
de que comenzara a exigirse el requisito de haber aprobado los cursos teóricos y
prácticos impartidos por las escuelas de conductores profesionales.
Evidentemente, en menos de un mes no podían instalarse las escuelas, ser
aprobados sus planes y programas ni menos dictarse los cursos.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 44 de 209

DISCUSIÓN SALA

Ideas matrices o fundamentales del proyecto.


Las ideas matrices o fundamentales del proyecto son las siguientes:
1. Establecer una ficción legal por la cual se entienda que determinados
conductores cuentan con el requisito exigido por el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley Nº 18.290, de Tránsito, aunque en la práctica no cuenten
con dos años en posesión de licencia profesional que los habilite para optar a
las licencias clases A-3 y A-5.
2. Eliminar algunas palabras usadas incorrectamente en la legislación
vigente.
3. Establecer una sola licencia de conducir para los conductores de
vehículos de las instituciones uniformadas y evitar de esa manera que deban
poseer una licencia de conducir por cada tipo de vehículo que manejen, según
el artículo 12 de la ley Nº 18.290, como ocurre en la actualidad.
4. Aumentar el plazo que medie entre cada control de las licencias
profesionales, como una forma de estimular la enseñanza en las escuelas de
conductores profesionales.
5. Calificar la idoneidad moral de los conductores no profesionales no sólo
en el momento del otorgamiento de las licencias, sino también en el de cada
control.
6. Hacer coincidir, en el caso de todas las licencias de conducir, la fecha de
control con la fecha de cumpleaños de su titular.
Para materializar las ideas matrices, el mensaje tiene siete objetivos
claramente expresados en su texto, a saber:
1. Se persigue solucionar los problemas que afectan a los postulantes a
licencias de conducir profesional clases A-3 y A-5, en relación con el requisito
del plazo que deben cumplir. La ley vigente establece que para obtener licencia
clase A-3, el postulante debe acreditar haber estado en posesión de licencia A-
1 o A-2 -licencia profesional- por lo menos durante dos años. En el caso de la
licencia clase A-5, el postulante debe acreditar haber estado en posesión de
licencia clase A-4 a lo menos durante dos años. Sin embargo, debido al poco
tiempo que lleva en operación el sistema, no hay conductores profesionales
que cumplan ese requisito. Además, se produce un problema con los
conductores que poseen licencias “antiguas” -no profesionales-, puesto que, en
virtud de lo expresado en el artículo 2º transitorio de la ley Nº 19.495, las
licencias clases A-1 y A-2 mantendrán su vigencia.
El proyecto propone crear una ficción legal mediante la cual considera
cumplido el requisito del plazo señalado en el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley de Tránsito, respecto de los conductores que han obtenido
licencias clases A-1 y A-2 antes del 8 de marzo de 1997 y de los que las
obtuvieron al amparo del artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495.
En el caso de quienes hubieren obtenido licencias clases A-1 y A-2 antiguas
con posterioridad al 7 de marzo de 1999, se faculta a los directores de los
departamentos de tránsito y transporte público municipales respectivos para
otorgar una prórroga de las mismas, para el solo efecto de cumplir con el plazo
de dos años exigidos para optar a las licencias clases A-3 y A-5.
2. Se plantean algunas modificaciones menores que evitarán dificultades en
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 45 de 209

DISCUSIÓN SALA

la aplicación de las normas legales relativas al otorgamiento de licencias, como


la utilización de voces inadecuadas que lo único que han causado hasta la
fecha es confusión. En concreto, el artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495
propone eliminar el vocablo “profesional” la primera vez que aparece
mencionado, y la palabra “nueva”.
3. Se faculta, además, a los directores de los departamentos de tránsito y
transporte público de las municipalidades autorizadas para otorgar licencias de
conducir para prorrogar las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo
de 1997 y la fecha de publicación de esta ley hasta la fecha de cumpleaños del
titular en el 2001.
4. Se modifica la licencia especial clase F, en el sentido de eliminar del
artículo 12 de la ley de Tránsito las expresiones “especiales” y “no incluidos
en las clases anteriores”. En la actualidad, la licencia especial clase F está
referida únicamente a vehículos motorizados de guerra y afines, pues la
mayoría de los otros vehículos ya están comprendidos en las demás clases
de licencias.
5. Se propone aumentar el plazo de control de la licencia profesional de dos
a cuatro años, como una forma de estimular la enseñanza en las escuelas de
conductores profesionales. Como contrapartida, se faculta al juez de policía
local, en los casos en los que le toca intervenir, para ordenar un nuevo plazo
de control de licencia, antes del plazo establecido. Además, se faculta al
director de tránsito y de transporte público municipal para modificar el plazo de
control en casos calificados, como, por ejemplo, en el de edad avanzada.
6. También se establece que el control de la licencia se verificará en la
fecha de cumpleaños del titular, lo que constituye una medida para
contrarrestar el olvido que dicho trámite supone para todos los titulares de
licencias de conducir y para distribuir la demanda.
7. Finalmente, se modifica lo relativo a la idoneidad moral en el control de
las licencias no profesionales. En la actualidad, las municipalidades no pueden
negar la renovación de éstas por factores vinculados a la idoneidad moral, la
que sólo se califica en el momento de su otorgamiento. El proyecto propone
que la idoneidad moral también sea calificada en el momento de efectuar los
controles por parte de las direcciones de tránsito, de modo que se permita
negar o restringir el período del siguiente control por esta causal.

Artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional


o de quórum calificado.
En virtud de lo dispuesto en el artículo 74 de la Constitución Política de la
República, ha sido calificada como norma de rango orgánico constitucional la
contenida en el artículo 4º, número 3, del proyecto, por la que se modifica el
artículo 19 de la ley Nº 18.290, de Tránsito, específicamente sus incisos
segundo y tercero.

Discusión y votación general del proyecto:


A la discusión en general del proyecto habida en el seno de la Comisión,
concurrió el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Carlos Cruz
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 46 de 209

DISCUSIÓN SALA

Lorenzen, quien expuso el parecer del Ejecutivo sobre el particular.


Hubo consenso en la Comisión sobre la necesidad de legislar sobre la
materia, a fin de solucionar los problemas a que he hecho referencia.
Informo a la honorable Sala que el proyecto fue aprobado en general por la
unanimidad de los diputados presentes en la Comisión.

Discusión y votación particular del proyecto.


El proyecto consta de cuatro artículos permanentes y un artículo transitorio,
a saber:

Artículo 1º
Señala los casos en los que se entenderá que los conductores que han
obtenido licencias de conducir clases A-1 y A-2 antiguas en diferentes
momentos, tanto antes como después de la entrada en vigencia de la ley Nº
19.495, cumplen con el requisito de posesión durante dos años para acceder a
las nuevas licencias profesionales A-3, para el transporte de pasajeros, y A-5,
para el transporte de carga.
Los diputados señora Caraball y los señores Alessandri, Alvarado, Ceroni,
René García, Felipe Letelier, Pareto, Salas, Ulloa, Van Rysselberghe y Vega
formularon una indicación para sustituir el artículo 1º por el que se señala en
el informe, la cual fue aprobada, sin discusión, por la unanimidad de los
diputados presentes.

Artículo 2º
De una manera indirecta, esta norma establece una postergación de la
exigencia de efectuar los cursos teóricos y prácticos en una escuela de
conductores profesionales, al permitir su prórroga hasta la fecha de
cumpleaños de su titular en el año 2001.
Este artículo fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes.
Artículo 3º
Este precepto plantea dos modificaciones pequeñas que evitarán dificultades
en la aplicación de las normas legales relativas al otorgamiento de licencias. En
concreto, en el artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495, propone eliminar el
vocablo “profesional” la primera vez que aparece mencionado, y la palabra
“nueva”.
Este artículo fue aprobado sin debate por la unanimidad de los diputados
presentes.

Artículo 4º
Por este artículo se introducen cuatro modificaciones en la ley de Tránsito.
1. Por este número se permite que los conductores de vehículos de las
instituciones uniformadas utilicen solamente una licencia especial denominada
Clase F, y no una licencia por cada tipo de vehículo que conduzcan, como
ocurre en la actualidad.
Este número fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes.
2. Por este número se reemplaza el inciso segundo del artículo 18, con
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 47 de 209

DISCUSIÓN SALA

el objeto de incorporar el antecedente “idoneidad moral” dentro de


aquellos que se controlan cada seis años a los titulares de licencias no
profesionales. Actualmente, sólo están en esa situación la idoneidad física
y psíquica.
Este número fue aprobado por nueve votos a favor y dos abstenciones.
3. Por este número se reemplaza el artículo 19 de la ley de Tránsito, en el
siguiente sentido:
a) Se aumenta de dos a cuatro años el plazo de control de la licencia
profesional.
b) En concordancia con lo anterior, se le confiere una nueva facultad al juez
de policía local para ordenar controles antes del plazo legal.
c) Establece una norma novedosa: hace coincidir la fecha de control de las
licencias con la fecha de cumpleaños del titular.
Este número fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes.
4. El actual inciso sexto del artículo 21 se refiere a la posibilidad de fijar
plazos de vigencia distintos de los señalados en la ley para las licencias no
profesionales. La norma propuesta hace referencia a las licencias no
profesionales, que duran seis años, y a las profesionales, que duran cuatro.
Este número fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes.

Artículo 1º transitorio
Señala que los titulares de licencias de conducir otorgadas con anterioridad a
la publicación de esta ley deberán efectuar su control en la fecha de su
cumpleaños siguiente a la anotada en su licencia de conducir.
Este artículo fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes.

Artículo 2º transitorio, nuevo:


La diputada señora Caraball y los diputados señores Alessandri, René García,
Felipe Letelier, Pareto, Salas y Ulloa formularon una indicación para agregar un
artículo 2º transitorio, nuevo, que permita que los conductores de vehículos de
las instituciones uniformadas puedan seguir utilizando las licencias que
actualmente poseen hasta su vencimiento, y sólo en ese momento deban
obtener la licencia especial Clase F.
Este artículo fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes.
En virtud de las consideraciones expuestas, recomiendo a los señores
diputados la aprobación del proyecto propuesto.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor LEÓN (Vicepresidente).- Por una cuestión de Reglamento, tiene la
palabra el diputado señor Ortiz.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, como el Orden del Día está por terminar y
hay varios señores diputados inscritos para intervenir en esta iniciativa, solicito
que recabe la unanimidad de la Sala para prorrogarlo hasta la total tramitación
del proyecto que otorga compensaciones y otros beneficios a funcionarios
públicos estudiantes de carreras técnicas de nivel superior.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 48 de 209

DISCUSIÓN SALA

El proyecto ingresó a la oficina de partes de la Cámara el 17 de enero de


este año, pero su tramitación en la Comisión de Hacienda demoró un poco a
la espera de que se presentaran nuevas indicaciones por el Ejecutivo para
mejorarlo. Creo que es el momento de aprobarlo, sobre todo si se considera
que no tiene efecto retroactivo.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Señor diputado, el Orden del Día concluye


a las 13.30 horas, de manera que cerca de esa hora plantearemos a la Sala su
solicitud.
En discusión general y particular el proyecto que modifica la ley de Tránsito.
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García.

El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, en primer lugar


felicito al ministro de Transportes y Telecomunicaciones porque no actuó como
los ministros anteriores, quienes, mediante decreto, prorrogaron la vigencia de
la ley. A juicio de la Comisión, un decreto no puede estar por sobre la ley. Aquí
se mencionaron los decretos supremos Nºs 15 y 25, que modificaron en ambas
ocasiones la normativa legal.
Creo que hoy se ha actuado bien y dado el paso correcto, sin “baipasear” al
Parlamento. Por nuestra parte, hemos cumplido y antes de 24 horas
despachamos el proyecto, aun cuando el clima nos hizo una mala jugada. De lo
contrario, estaría en el Senado desde la semana pasada, pues fue aprobado
por la unanimidad de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y
Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados.
Se van a decir muchas cosas respecto del proyecto, porque es muy sencillo,
pero complicado para el común de las personas. Cuando se dictó la nueva ley
de Tránsito, se pensó que habría escuelas de conductores a lo largo de todo el
país, que habría una competencia razonable y que los cursos tendrían un
precio justo.
Sin embargo, a pesar de que existen ochenta escuelas de conductores en el
país, no todas las regiones cuentan con una de ellas y, por lo general, se han
instalado en las cabeceras de provincia. Esto significa que quien quiere tomar
un curso de esta naturaleza, tiene que trasladarse durante diez o veinte días
hasta donde existen estas escuelas, porque deben cumplir ciento cincuenta
horas de clases, lo que encarece enormemente el curso.
Señor Presidente, el espíritu que existía cuando se modificó la ley del
Tránsito era que la gente que tenía licencias A-1 y A-2 antes del 8 de marzo de
1997 no requeriría de estos cursos.
No obstante, mediante un reglamento del Ministerio de Transportes, se exigió
su realización a los poseedores de dichas licencias, y lo que es peor, cada vez
que una persona va subiendo de licencia, se le obliga a efectuar estos cursos.
Vale decir, las personas que tengan licencia A-1 deberán realizar uno de estos
cursos para obtener una licencia A-2. Lo mismo ocurrirá con quienes tengan
una licencia A-2 y quieran obtener una licencia A-3, con quienes tienen una
licencia A-3 y necesitan una licencia A-4 y con quienes tienen una licencia A-4
y postulan a una licencia A-5. Esto significa que quien desea pasar de la
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 49 de 209

DISCUSIÓN SALA

licencia A-1 a la licencia A-5 tiene que concurrir a cuatro cursos en estas
escuelas de conductores. Estimamos que la única diferencia que existe entre
estas licencias es que unas se exigen para conducir vehículos de pasajeros y
las otras, para conducir vehículos de carga superiores a 3.500 kilogramos.
En consecuencia, la gente que ya tiene licencia A-1 o A-2 y ha manejado por
varios años, no tiene la necesidad de hacer estos cursos para renovarlas,
siempre que su licencia haya sido extendida desde 1997 hacia adelante. Eso
significa que todas las licencias profesionales extendidas antes eran
prácticamente brujas, ya que esa gente, que ha manejado muchos años, no
cumple algunos requisitos, como tener cuarto medio, mientras que quienes
poseen las nuevas licencias sí lo tienen. En consecuencia, había gente que
tenía una tremenda práctica, muchas condiciones y años de servicio en esto,
pero debía realizar estos cursos.
Por lo tanto, mediante este proyecto, que es muy sencillo, se considera que
las personas que tienen licencia de conducir A-1 o A-2 cumplen con los
requisitos establecidos en el artículo 13 y, además, las prorroga hasta el 2001,
con el objeto de evitar los problemas que están sufriendo sus poseedores en la
actualidad.
Aún más, cuando una persona obtenía una licencia de este tipo, se le ponía
un timbre “No profesional”; en consecuencia, mientras no cumplía estos
requisitos era “No profesional”, lo que, en el fondo, significa que manejaban
con una licencia legal, pero no profesional. Felizmente, ya se ha dictado un
decreto para que esto se vaya subsanando.
Creemos que es de toda justicia que se arreglen estos problemas que
soportan los choferes profesionales. Tan cierto es esto que existen tres
proyectos de ley para resolver los problemas relacionados con estas licencias.
Señor Presidente, a pesar de que la iniciativa se aprobó por unanimidad,
mucha gente dice que estamos frente a una mala ley; pero estimo que esto no
es así, porque aquí se trataron de resguardar dos cosas fundamentales: que el
conductor profesional tenga la capacidad e idoneidad para dar seguridad al
transporte que realiza.
Reitero, algunos dicen que se trata de una mala ley y que se ha legislado a la
ligera, lo que es absolutamente falso. No creo que los 120 diputados y los 48
senadores hayan procedido de esa manera, ya que, como dije, el proyecto fue
aprobado por unanimidad.
¿Cuál fue el problema? Que muchas regiones no cuentan con escuelas de
conductores y a lo imposible, nadie está obligado. Ese es el problema
fundamental de la ley vigente, lo que nos ha obligado a tramitar este proyecto.
Varios diputados hemos presentado indicación para que el plazo que concede
este proyecto se prorrogue hasta el año 2002, en lugar del 2001, porque ya
queda muy poco tiempo.
Con la misma honestidad y franqueza con que estamos hablando, quiero
decir a los señores conductores que ya se les han otorgado prórrogas desde
1997, por lo que espero que ésta sea la última que se apruebe para solucionar
estos problemas.
En relación con la falta de escuelas de conductores, que es la traba que
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 50 de 209

DISCUSIÓN SALA

tenemos actualmente, el señor ministro señaló en una conversación con la


Comisión, que esto se podría solucionar mediante la creación de escuelas de
conductores atendidas por Carabineros de Chile, lo que permitiría impartir los
cursos a través de todo Chile, con lo que se eliminaría el problema de traslado
a las personas que solicitan licencias. Esto no es algo extraño, ya que
Carabineros cuenta con su propia escuela de conductores, en la cual capacita a
su personal para que pueda servir mejor.
La otra solución planteada por el ministro era que las municipalidades
establecieran escuelas de conductores, lo que permitiría ofrecer este servicio
en todas las comunas del país y evitaría que la gente que necesite realizar
estos cursos tenga que trasladarse a las cabeceras de provincia. En caso de
que no se pudieran implementar en todas las comunas, se podrían realizar
convenios para rebajar los costos de traslado y estada de las personas que
requieren este servicio, quienes tienen que estar diez, quince o veinte días
fuera de su casa para participar en estos cursos destinados a obtener licencias
profesionales de conducir.
No quiero dejar pasar esta oportunidad para señalar que el proyecto
establece que a los conductores de vehículos de las Fuerzas Armadas, de
Carabineros, de Investigaciones y de Gendarmería que a la entrada en vigencia
de esta ley posean licencias de acuerdo con lo establecido por el artículo 12 de
la ley de Tránsito para conducir los distintos tipos de vehículos que en él se
señalan, no se les exigirá obtener la licencia especial clase F, sino a contar de
la fecha de control de las que actualmente poseen. O sea, si un carabinero
tiene licencia para conducir vehículos, también podrá conducir motocicletas y
viceversa. Esta modificación tiene por objeto facilitar las labores de quienes
trabajan en estos organismos.
Se han presentado varias indicaciones destinadas a dar las facilidades
necesarias a los conductores para obtener sus licencias, así como para llegar a
tener choferes profesionales de verdad.
A mi juicio, el reglamento dictado por el Ministerio produjo estos problemas,
ya que en él se dispuso la realización de estos cursos para obtener licencias
profesionales de conducir, lo que no estaba en el espíritu de la ley de Tránsito.
Por lo tanto, tenemos que reafirmar que al parecer de la Comisión, las
personas que obtuvieron licencia de conducir profesional antes del 8 de marzo
de 1997 no tendrán que realizar cursos de conductores, porque ya tenían su
licencia profesional.
Por estas razones, anuncio que Renovación Nacional va a aprobar este proyecto
de ley.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Quiero recordar a los señores diputados que


por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de “discusión inmediata”, se
podrán hacer dos discursos de cinco minutos.
Tiene la palabra el señor ministro.

El señor CRUZ (Ministro de Transportes y Telecomunicaciones).- Agradezco


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 51 de 209

DISCUSIÓN SALA

las palabras del diputado informante y del diputado señor René Manuel García.
Quiero hacer presente que, como Ejecutivo, estamos en condiciones de
implementar esta ley en los plazos propuestos. Incluso, respecto de lo que dice
relación con la necesidad de ampliar la cobertura de las escuelas de
conductores, con el objeto de cubrir las regiones o comunas que no cuentan
con este servicio, se podrían impartir los cursos a través de las municipalidades
y de Carabineros.
Por otra parte, insisto en que la fecha de entrada en vigencia de esta ley sea
el 1 de enero del 2001. En caso contrario, tendríamos que retirar la urgencia
con que calificamos el proyecto, porque no tendría sentido discutirlo con esta
premura y, en consecuencia, mantendríamos en vigencia la ley actual, lo que no
es buen negocio para nadie.
He dicho.
El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el honorable diputado señor
Enrique Jaramillo.

El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, me produce agrado intervenir en la


discusión de este proyecto de ley, mediante el cual el Ejecutivo no sólo
resuelve ciertas contradicciones existentes en la normativa que regula la
obtención de licencias contenida en la ley de Tránsito, sino que también aborda
un inquietante problema social, como es el que afecta a los conductores de
taxis básicos, colectivos, buses y microbuses de la locomoción colectiva, a
quienes se les exigía realizar cursos en las denominadas “escuelas de
conductores profesionales” con el fin de quedar en posesión de una licencia de
conducir habilitante para desempeñarse en el transporte de pasajeros.
Varias decenas, por no decir cientos, de conductores de las comunas de mi
distrito, el 54, hicieron presente que era inminente la pérdida de sus fuentes
laborales.
Me reuní con los sindicatos correspondientes y, en conjunto, solicitamos a las
autoridades del ramo la prórroga del plazo que se establece en el proyecto
para realizar los cursos en esas instituciones de reciente creación legal.
Mi preocupación se sumó a la de otros muy estimados honorables diputados,
con quienes pedimos al Ejecutivo, mediante un proyecto de acuerdo, tomar
cartas en el asunto para evitar un daño irreparable a un gremio que ya
arrastra muchos problemas y al cual exponíamos derechamente a la cesantía.
Afortunadamente, el Supremo Gobierno y especialmente el señor ministro de
Transportes y Telecomunicaciones, don Carlos Cruz, presente en la Sala,
tomaron en consideración nuestra petición y hoy conocemos del proyecto que
regulariza la situación de los conductores que se encuentran en la
imposibilidad de renovar sus licencias vencidas, entre otras causas, por no
haber realizado los cursos especiales obligatorios.
Destaco el gesto de respeto y de consideración del Ejecutivo hacia el
Parlamento, que, sin duda, muestra un nuevo estilo de hacer las cosas, como
mencionaba el diputado señor René Manuel García.
En relación con las escuelas de conductores y considerando que estas
entidades continuarán en funcionamiento y que sólo prorrogaremos los plazos
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 52 de 209

DISCUSIÓN SALA

para que los interesados realicen su capacitación, me permito plantear al señor


ministro la urgente necesidad de que se diseñen programas especiales de
ayuda a estos gremios tan empobrecidos para que, efectivamente, cumplan la
ley y los choferes puedan realizar los cursos.
Esas instituciones cobran en la actualidad precios realmente prohibitivos, de
varios cientos de miles de pesos por cada trabajador que se capacita. En
comunas alejadas, como sucede en mi distrito, tomar las clases supone
trasladarse fuera del hogar por algunos días o semanas, a lo mejor, aparte de
incurrir en gastos por alojamiento, manutención y, por supuesto, dejar de
trabajar, todo lo cual no lo puede costear un conductor que a veces gana
sumas que apenas alcanzan al ingreso mínimo mensual. El traslado de las
escuelas al lugar, en mi opinión, también implica un mayor costo.
En estas condiciones, resulta fundamental saber del representante del
Ejecutivo qué tipo de programas desarrollará a través de esa cartera o de la
del Trabajo, como el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, por
ejemplo, para apoyar económicamente o subsidiar a los conductores que
deban profesionalizarse mediante estos cursos. Al mismo tiempo, pido algún
mayor control para evitar la especulación abusiva efectuada por los dueños de
estas escuelas, en ocasiones, respecto de los precios.
En honor al tiempo, he formulado estas observaciones y consultas, y anuncio
mi voto favorable a la iniciativa del Gobierno.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ulloa.

El señor ULLOA.- Señor Presidente, me alegro mucho de que un proyecto


que motivó la inquietud de varios señores parlamentarios presentes en la Sala,
tenga una rápida recepción en el Ejecutivo. Es importante señalar que tanto el
subsecretario de Transportes, señor Tombolini, como el señor ministro de la
cartera, acogieron rápidamente la idea de modificar -aquí discrepo de mi
colega René Manuel García- lo que había sido y es hasta hoy una mala ley,
hecha por nosotros seguramente con un sentido distinto, pero con obstáculos
que han puesto en serio aprieto a muchas personas que se ganan la vida en
Chile como conductores para llevar el pan a sus hogares. El Presidente de la
República, con ayuda de sus funcionarios de confianza, ha recogido lo que
planteamos en la Cámara para modificar y perfeccionar el texto legal que, sin
duda, tiene graves deficiencias.
Es importante destacar que la actual ley de Tránsito tiene una serie de
insuficiencias, y que hoy estamos atendiendo sólo lo más urgente: el problema de
gran cantidad de personas que quedan cesantes por no poder acceder a los
cursos que la ley exige para obtener licencia profesional de conducción, lo cual se
debe a dos razones. En primer lugar, porque en marzo de este año apenas había
27 escuelas en Chile, y ahora, cerca de 80; pero en algunas regiones y provincias
ellas no existen, lo que imposibilita la concreción del requisito de acceder a los
cursos.
En segundo lugar, lo más grave es la dificultad que planteamos en la Sala, la
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 53 de 209

DISCUSIÓN SALA

cual incide en el costo elevado, oneroso y excesivo de estos cursos.


Es necesario que los conductores profesionales lo sean de verdad, no sólo en
virtud de la antigüedad de sus licencias, sino por acceder a un curso que,
dictado en un número de horas razonables, tenga un valor también razonable
o que, por lo menos, no les impida hacerlo.
La ley de Tránsito, para acceder a la licencia profesional, ha clasificado a los
conductores en cinco tipos, en vez de los dos tradicionalmente existentes: A1 y
A2, de manera que cualquier persona que quiera ganarse la vida como
conductor o imperiosamente desee trabajar como taxista, necesita una
licencia; si postula a ser conductor de bus o de camiones, requiere otra
distinta. En definitiva, si hoy no tengo empleo y quiero ganarme la vida como
conductor profesional debo pagar un promedio de 300 mil pesos por curso,
cifra absolutamente inalcanzable. Desde esa perspectiva, consideramos que
hay deficiencias y que debe reducirse el número de licencias profesionales,
porque exigir cinco es excesivo.
Por otro lado, nunca más hay que dejar fuera de la ley de Tránsito a quienes
han desarrollado esa actividad durante toda la vida: a Carabineros de Chile. No
es lógico ni normal que esa institución quede al margen de esa ley. Desde esa
perspectiva, me parece saludable -así se lo planteé en la Comisión al señor
ministro-, e incluso sería bueno, conveniente y hasta prudente que Carabineros
de Chile pudiera acceder a estas escuelas en determinados lugares, ser
partícipes de ellas y dictar los cursos. Esa fórmula es interesante. No me
inclino por las municipalidades, básicamente porque emiten las licencias y, en
consecuencia, serían juez y parte, a diferencia de Carabineros de Chile, que no
tiene intervención en el costo de la infracción ni en el otorgamiento de las
licencias.
Es bueno destacar que el señor ministro tiene claro que el proyecto soluciona
el problema más urgente, pero no otros temas que vendrán más adelante. Es
muy importante señalar que la Unión Demócrata Independiente lo ha acogido
favorablemente y que con su concurso esperamos despacharlo de inmediato,
porque estos temas son los que interesan a la gente, para los cuales, como lo
hemos planteado, busca soluciones. ¡Esto afecta a la gente y no otras cosas!
Hoy, muchos profesionales -tal vez demasiados- están quedando sin trabajo
por culpa de una ley defectuosa. En ese sentido, estimamos relevante que,
aparte de los artículos que hemos aprobado en la Comisión, también sean
acogidas favorablemente algunas indicaciones; pero quiero dejar muy en claro
que no es nuestra intención que la tramitación del proyecto se detenga o se
entrabe. Si el señor ministro entiende que alguna indicación puede ser
perniciosa, podemos retirarla. Yo, por lo menos, estoy dispuesto a ello si
alguna significa retrasar el proyecto. Es urgente que la Sala despache hoy este
proyecto de ley, y que ojalá la próxima semana lo haga el Senado. Nosotros,
como en varios otros proyectos que presentamos al Ejecutivo -que los acogió y
envió al trámite legislativo como uno solo-, vamos a apoyar la iniciativa, por lo
cual anticipamos nuestros votos favorables. Lo importante es dar solución a
este problema en no más de una semana, para que mucha gente pueda
mantener sus empleos o, por lo menos, logre conseguir otros. Eso nos anima e
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 54 de 209

DISCUSIÓN SALA

interesa y, desde luego, creemos que nuestro aporte en esta materia ha sido
importante para corregir defectos.
Finalmente, me alegra que el señor ministro haya retirado el decreto -com-
pletamente ilegal, por lo demás- dictado por la administración anterior, que
diferenciaba los conductores profesionales con curso de los sin él, con un
timbre -ni siquiera el papel de antecedentes de los presos lo cruzan con un
timbre tan grandote- que decía: “No profesional”. Al colocar esta frase se
pasaba a llevar claramente la ley, porque ésta distingue entre profesionales
con curso y profesionales sin curso, pero nada más.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio


Velasco.

El señor VELASCO.- Señor Presidente, sin duda, las expresiones vertidas por
aquellos parlamentarios que han hecho uso de la palabra son concluyentes y
definitivas.
Agradezco al señor ministro de Obras Públicas, Transportes y
Telecomunicaciones, y también al del Interior, por enviar este proyecto que
modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la obtención de
licencias de conducir.
Hemos escuchado recientemente las palabras del honorable diputado Jorge
Ulloa, en el sentido de que ésta es una mala iniciativa, incompleta, con
grandes vacíos. En verdad, es así. Por ello, un conjunto de parlamentarios
hemos estado preocupados por cuanto hemos recibido, de parte de choferes y
organizaciones sindicales, una serie de aprensiones respecto de la aplicabilidad
del presente proyecto. En reiteradas reuniones sostenidas con autoridades del
Ejecutivo, hemos planteado la inquietud de la gente que trabaja como chofer
de taxis colectivos o básicos, de camiones, buses, micros, etcétera.
Como muy bien lo señalara el diputado informante, señor Luis Pareto, se han
presentado tres iniciativas para perfeccionar la mala legislación aprobada por
esta Sala en su oportunidad. Por eso, estamos viendo de qué manera podemos
modificar este proyecto para beneficiar a los choferes y transportistas.
También me parece realmente increíble que sólo en escasas regiones existan
escuelas de conductores. Hay algunas en provincias y ninguna en comunas
alejadas de ciudades importantes, lo que implica que el chofer que debe seguir
un curso para obtener la renovación de su licencia de conducir debe abandonar
su “pega”, la actividad que le permite el sustento de su familia, y debe
desplazarse cientos de kilómetros. Esa situación es consecuencia de un vacío
legal enorme, que además tiene un grave problema de costos por los
arbitrarios precios de los cursos, que oscilan entre 300 mil y 400 mil pesos. Por
último, las restricciones que ha impuesto la ley Nº 18.290 a las direcciones de
tránsito han agravado el problema, porque sus directores están atados de
manos para resolver la situación de los choferes. Aún más, aparte de los
costos, tanto por el valor de los cursos como por el traslado en el caso del
chofer que debe viajar a la capital regional donde existe alguna escuela de
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 55 de 209

DISCUSIÓN SALA

conductores -cuya idoneidad y competencia nadie puede garantizar- se les


exige a los conductores o choferes que quieran renovar su licencia llevar el
camión, la micro, o lo que sea, para el examen práctico. Entonces, no sólo les
cobran caro, sino que les hacen un cúmulo de exigencias. Realmente, es
increíble lo que ha sucedido con esta ley; parece algo de Ripley. Reitero,
además de cesantía, acarrea gastos y molestias a los conductores.
Como bien se ha dicho, hemos presentado, con el apoyo de los jefes de casi
todos los comités, un conjunto de indicaciones que permitirán perfeccionar y
mejorar este proyecto de ley para hacer más viable la normativa para los más
de 500 mil choferes, cuya situación nos interesa resolver. Así, por ejemplo, en
una de las cuatro indicaciones que ha contado con beneplácito, cambiaremos el
guarismo “2001” por “2002”. Sin embargo -en esto quiero ser absolutamente
claro- aquí no se trata de trabar, de alargar el proceso legislativo, sino de que
esta Sala se pronuncie inmediatamente sobre estas indicaciones, que
permitirán perfeccionar el proyecto en el sentido que lo ha hecho la Comisión
técnica, no sólo porque el Gobierno lo ha calificado de “discusión inmediata”, lo
que me parece excelente, sino porque ahora tenemos que sacar un proyecto
de ley bueno, que sea útil para los choferes y conductores del país, y que no
siga creándoles más dificultades. Hagamos posible que los choferes de cada
medio de transporte sean favorecidos y no perjudicados con este proyecto.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Juan Pablo


Letelier.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, cuando se intenta


mejorar normas y se establecen nuevas instituciones es habitual que en su
implementación se produzcan algunas dificultades. Es el caso del proyecto en
discusión.
Un dato tremendamente grave es que la principal causa de muerte en nuestro
país siguen siendo los accidentes del tránsito. Cuando nos enfrentamos con esta
estadística, hace varios años, se dispuso el estudio de un conjunto de iniciativas.
Una de ellas fue mejorar los requisitos para acceder a la licencia profesional. El
proyecto de ley que estamos debatiendo ahora dice relación, precisamente, a
cómo se ha ido implementando esa nueva institucionalidad.
Estoy de acuerdo con la profesionalización creciente de quienes se dedican a
la labor del transporte público de pasajeros, de los que cumplen una función de
transporte de carga mayor o conducen un vehículo por las calles del país
durante largas horas. Junto con establecer ciertos requisitos nuevos, en
particular para quienes ingresan por primera vez a esta actividad, es necesario
ver y estudiar cómo se sigue ampliando la calidad de los conductores chilenos,
por cuanto las estadísticas existentes son graves, propias de un país con
problemas de subdesarrollo cultural, ya que la principal causa de muerte en el
país son los accidentes de tránsito.
Por otro lado, se había presentado un problema con los plazos, que fue
resuelto en forma adecuada por esta iniciativa para las personas que acceden
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 56 de 209

DISCUSIÓN SALA

por primera vez a la licencia profesional, estableciendo una prórroga para


adecuar su incorporación en un calendario más fácil.
Sin perjuicio de ello, subsiste un verdadero cuello de botella que dice relación
con los costos de los cursos en las escuelas de conductores, una de las
principales dificultades que deben enfrentar, en especial los choferes de los
taxis colectivos, por cuanto el escaso número de escuelas en las regiones hace
subir los costos, los que, a veces, son muy superiores a sus ingresos. Son
necesarios y útiles, pero en muchas ocasiones no están a su alcance, pues su
valor asciende a los 300 mil pesos, lo que puede crear una tremenda dificultad
social.
Es cierto que el proyecto en discusión mejora los plazos y permite dignificar y
corregir el gran error que se cometió con los conductores profesionales previo
a 1997, ya que, en algún momento, determinado funcionario cometió el
despropósito de no calificarlos como conductores profesionales. Pero, junto con
reconocer la experiencia de los choferes antiguos y facilitar los requisitos para
que puedan ir optando al carné profesional superior, es decir, ir de la licencia
clase A-1 hasta la A-5, para camiones de carga o con acoplado. Lo importante
es qué pasa con los conductores no empresarios que comienzan a desempeñar
esta actividad, realidad que se da en gran medida en el país. Normalmente, las
empresas no tienen dificultad en que sus trabajadores realicen el curso, pues
pueden descontarlo del IVA y acceder a la bonificación que establece la ley.
Asimismo, muchas empresas de transporte, tales como la Pullman, los Buses
del Sur u otras, podrán acceder a los mecanismos tributarios para financiar los
cursos de sus trabajadores.
Sin embargo, hay otro segmento, en particular el vinculado a los taxis
colectivos y a los buses rurales, cuyo negocio es muy poco rentable. Para ellos,
que muchas veces declaran por renta presunta, es mucho más complejo
acceder al financiamiento del curso para sus colaboradores, a quienes, en
consecuencia, les será traspasada esa carga.
Hay trabajadores del sector público que han debido cargar con el costo de
su estudio, materia que se discutirá más adelante.
Me gustaría saber qué pasa con el proceso de capacitación que nos interesa
como país, a fin de evitar los accidentes de tránsito y mejorar la calidad del
servicio. Dejo planteado el tema.
Es verdad que el Banco del Estado ha abierto una línea de crédito especial,
pero ocurre que en la última década y media muchos chilenos se
sobreendeudaron y aparecen en Dicom. Ello no quiere decir que sean
delincuentes, pero ese hecho muchas veces impide la aprobación de un crédito
para realizar sus estudios. Por ende, es importante buscar mecanismos que
garanticen el acceso a esa capacitación, sea vía Fosis, por bonificación directa
del Sence u otros mecanismos inventados para dar créditos.
Los 40 mil trabajadores del transporte público de pasajeros son gente digna,
buena y que desean tener una oportunidad. Además, carecen de otras
opciones de trabajo en un futuro cercano. Por eso, ahora hemos ampliado los
plazos a fin de buscar un mecanismo que facilite su acceso a dichos cursos.
Una forma, que planteo por su intermedio, señor Presidente, es que el
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 57 de 209

DISCUSIÓN SALA

subsecretario de Transportes estudie la posibilidad de que las escuelas


existentes puedan impartir cursos fuera de sus sedes. Por ejemplo, si hay una
escuela de conductores en Concepción, deseamos asegurar que los choferes de
Mulchén tengan la misma posibilidad de realizar los cursos. Y la única forma de
que eso pueda ocurrir es flexibilizando los lugares donde operan las escuelas
para permitir que se trasladen y realicen los cursos teóricos y prácticos en
Mulchén. Por ello, reitero mi petición, con el objeto de que se pueda llevar a
efecto esta medida durante el período de ajuste, que es de dos años.
Adicionalmente, la iniciativa en estudio ha fijado un plazo mayor para
renovar las licencias profesionales -cada cuatro años-, lo cual es muy
importante. Algunos colegas han sugerido que sea cada seis. No tengo
objeción respecto de esa proposición, siempre y cuando haya un control
periódico. De igual modo, es necesario que las personas que realicen esa
actividad cumplan ciertos requisitos.
En el artículo 18, se reemplaza el inciso segundo por uno que se refiere a la
“idoneidad moral”, concepto que no comparto y que encierra un juicio
discutible sobre lo que se entiende por moral o inmoral. Pero lo que interesa es
que, en cuanto a quienes transportan a nuestros niños, mujeres, trabajadores,
abuelos, etcétera, exista la garantía de que no son delincuentes, criminales ni
violadores. Se requiere dignificar la labor de los choferes profesionales. Es un
avance muy positivo el criterio de controlar en forma periódica sus
antecedentes para asegurarse de que no hayan incurrido en falta.
Por último, en el estudio de estos nuevos plazos, más allá de esta iniciativa,
es básico reflexionar sobre la incorporación de otros choferes que se desplazan
por distintas calles y carreteras, quienes deben cumplir con los requisitos que
exige la licencia profesional, por ejemplo, de empresas repartidoras; de
cadenas que prestan servicios, en particular vinculadas al servicio público,
tales como de electricidad, de agua potable, etcétera. No digo que sea en ésta,
sino en futuras leyes.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alvarado.

El señor ALVARADO.- Señor Presidente, sin duda, el proyecto en discusión


es de vital importancia para miles de conductores, ya que, por circunstancias
impuestas por la legislación de hace un par de años, las condiciones para las
escuelas de conductores no se dieron en los plazos que se pensaba y mediante
decretos se fueron generando normas intermedias para prorrogar las licencias
de conducir.
Quienes vivimos en regiones, sabemos lo que cuesta acceder a un curso
profesional de conductores en lugares aislados del país. En esa perspectiva, nos
parece sano que este proyecto recoja un problema real, pues muchas personas
que habían prorrogado sus licencias de conducir iban a quedar imposibilitadas
de seguir trabajando, porque los plazos establecidos por la legislación no
calzaban para que continuaran conduciendo vehículos de transporte de pasajeros
o de carga.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 58 de 209

DISCUSIÓN SALA

El proyecto solucionará un problema laboral que afecta a muchas personas.


En definitiva, establece un plazo para que la futura ley se aplique en su
integridad, de manera de evitar la incertidumbre que ocasionan las prórrogas
sucesivas, que también inhiben la formación de escuelas profesionales de
conductores en regiones.
Sin duda, debe preocuparnos el financiamiento de los cursos en ellas. Está
claro que quien tiene un empleo estable, regulado por un contrato de trabajo,
podrá acceder a beneficios del Sence, y que el pequeño empresario, que
tributa por renta presunta, podrá financiarlos. Sin embargo, el que trabaja de
manera independiente, como se expresó hace un rato, tendrá dificultades,
que nosotros no podemos eludir.
En la Comisión se manifestó que el Banco del Estado está haciendo un
esfuerzo especial de apoyo a los conductores; pero, como bien señaló el colega
Juan Pablo Letelier, los informes comerciales negativos impiden el acceso al
mercado formal del crédito.
Por eso, quiero formular una propuesta simple: utilizar el mecanismo del
Banco del Estado, con el agregado de que mediante una disposición interna, de
carácter administrativo, se exima, a quienes necesiten acceder al crédito para
financiar los cursos de conductores, del requisito de los informes comerciales y
se les exija, en cambio, al momento de renovar su licencia, cuatro años
después, la certificación de la entidad bancaria de que el crédito está pagado.
Esta solución no involucra mayor costo que el que dicho banco tiene dispuesto
en la línea de crédito.
Por otro lado, cuarenta y ocho meses de plazo para los 300 mil pesos que
vale el curso, significarán módicas cuotas de seis o siete mil pesos durante
cuatro años, con la obligación del conductor de responder a la confianza que el
Banco del Estado habría depositado en su persona, pues, de lo contrario, no
podría renovar la licencia de conducir y, por ende, estaría imposibilitado de
ejercer su profesión.
Dejo planteada esta proposición y ojalá el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones la acoja, porque el financiamiento del curso es importante
y preocupa a miles de conductores a lo largo y ancho del país.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ortiz


para un asunto de Reglamento.

El señor ORTIZ.- Señor Presidente, quiero reiterar la solicitud que formulé


hace un momento, sobre todo porque el jefe de la bancada de la
Democracia Cristiana ha pedido la clausura del debate, en virtud del artículo
136 del Reglamento de la Corporación. Me interesa que se vea la posibilidad
de tratar el otro proyecto.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor ministro.


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 59 de 209

DISCUSIÓN SALA

El señor CRUZ (Ministro de Transportes y Telecomunicaciones).- Señor


Presidente, hay materias propias de la futura ley, algunas propias del
reglamento que deberá dictarse y otras propias del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones para la aplicación adecuada de las normas.
Como en las materias propias de la futura ley no hay consideraciones de tipo
financiero, los titulares de la Comisión de Hacienda deberían abocarse a
estudiar las que sean necesarias. Estaría disponible con el objeto de
estructurar, junto con los integrantes de la Comisión, los mecanismos
reglamentarios y operativos para implementar la próxima ley, de manera de
hacerla exigible a partir del próximo mes de enero. Así, el debate se
concentraría en las materias que le son propias, lo que nos permitiría avanzar
en el despacho del proyecto.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Se ha pedido la clausura del debate.


Informo que están inscritos los diputados señores Rocha, Rojas, Leal,
Masferrer, Bartolucci, Vilches, Silva, Urrutia y Venegas, quienes, si se aprueba
la clausura del debate, podrían insertar sus discursos.
En votación la petición en tal sentido.
Si le parece a la Sala, se aceptará.
Acordado.

-En conformidad con el acuerdo anterior y en virtud del artículo 85 del


Reglamento, se incluyen las siguientes intervenciones no hechas en la Sala:

El señor JARPA.- Señor Presidente, honorables colegas:


El 8 de marzo de 1997 se publicó en el Diario Oficial la ley Nº 19.495, que
modificó la ley de Tránsito en lo referente a licencias de conducir y escuelas de
conductores profesionales.
En ella se dispone que la fecha de entrada en vigencia de la norma que exige
cumplir los nuevos requisitos para obtener licencias profesionales será de dos
años, contados desde su fecha de publicación, esto es, el 8 de marzo de 1999.
De igual manera, dentro de ese plazo el Ejecutivo debía dictar las
disposiciones referentes a la formación y reglamentación de las escuelas de
conductores profesionales, a fin de que los nuevos conductores pudieran seguir
los cursos establecidos en la nueva normativa.
Con fecha 9 de febrero de 1999, se publicó en el Diario Oficial el decreto
supremo Nº 251, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que
dicta normas para las Escuelas de Conductores Profesionales. Por ello, a la
fecha de entrada en vigencia de los requerimientos para obtener licencia de
conducir profesional, esto es, el 8 de marzo de 1999, era imposible que
existieran dichas escuelas en el país.
Con el fin de dar una solución, se publicó en el Diario Oficial de 19 de febrero
de 1999 el decreto supremo Nº 15, a fin de facultar a los Directores de los
Departamentos del Tránsito y Transporte Público de las municipalidades
autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar las licencias
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 60 de 209

DISCUSIÓN SALA

clases A-1 y A-2 otorgadas durante 1997 y 1998 por el plazo de un año,
contado desde el reconocimiento oficial de una escuela de conductores
profesionales en la respectiva región, y para otorgar licencias de conducir clase
A-1 y A-2 antiguas sin exigir la aprobación del curso teórico y práctico en una
escuela de conductores profesionales a que se refiere el artículo 13, inciso
segundo, número 4, de la ley Nº 18.290, las que también durarán un año
contado a partir del reconocimiento oficial de una escuela de conductores
profesionales en la respectiva región.
El señalado decreto supremo Nº 15 fue derogado por el decreto supremo Nº
25, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, publicado en el Diario
Oficial el 23 de marzo de 2000, que, mediante su artículo 1º, facultó a los
directores de los Departamentos de Tránsito y Transporte Público de las
municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
por una vez las licencias clases A-1 y A-2 obtenidas al amparo del decreto
supremo Nº 15, de 1999, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
para lo cual el solicitante debía estar matriculado en una escuela de conductores
profesionales e individualizarla en su solicitud. Esta prórroga duraría el plazo que
dure el curso aumentado en treinta días, sin exceder el plazo de un año.
Se autorizó a los directores de los Departamentos de Tránsito y Transporte
Público de las municipalidades autorizadas al efecto para otorgar licencias de
conducir clases A-1 y A-2 antiguas, es decir, sin cumplir con el requisito de
tener aprobado el curso en una escuela de conductores profesionales a que se
refiere el artículo 13, inciso segundo, número 4, de la ley Nº 18.290, pero
restringida a determinadas regiones del país, en las que no existían escuelas
de conductores profesionales. Esas licencias tendrían la duración de un año,
contado desde la fecha de su otorgamiento. Esta facultad caducaría de pleno
derecho transcurridos treinta días desde el reconocimiento oficial de una
escuela de conductores profesionales en la región.
Se extendió la facultad señalada precedentemente a aquellas municipalidades
ubicadas en regiones en las que no se hubieren aprobado los planes y
programas de los cursos conducentes a la obtención de licencias profesionales
clases A-1, A-2 o A-4, según corresponda. Esta facultad caducaría de pleno
derecho transcurridos treinta días desde la aprobación del respectivo curso en
la escuela de conductores profesionales autorizada para funcionar en la región.
De la aplicación de los distintos cuerpos legales, se desprende que todos
aquellos conductores que hubieren obtenido su licencia profesional con
anterioridad al 8 de marzo de 1997 no se encuentran obligados a realizar el
curso de conductores profesionales. Por el contrario, aquellos conductores que
efectivamente hubieren adquirido su primera licencia de conductor profesional
con posterioridad a dicha fecha, deben necesariamente, al momento de su
renovación, acreditar el cumplimiento de los requisitos que establece la ley.
Desde este punto de vista, se ha planteado un conjunto de dificultades que
presenta la aplicación de la ley, utilizando para ello distintos argumentos que
sin duda pueden producir una confusión.
Dentro de la aplicación de la ley Nº 19.495, especialmente en lo
relativo al aspecto transitorio, se plantean algunos problemas que son
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 61 de 209

DISCUSIÓN SALA

materia de ley y otros que pueden ser resueltos administrativamente.


Respecto del tema de las licencias, la principal dificultad se produce en
relación con aquellos conductores que están habilitados para conducir
vehículos que requieren de una licencia profesional y que han obtenido su
licencia bajo el imperio de la ley Nº 19.495. Ellos están imposibilitados de
cumplir con los requisitos de antigüedad que se señala en la ley de Tránsito
para la obtención de licencias para conducir vehículos de transporte público y
privado de personas y vehículos de transporte de carga.
A contar del 8 de marzo de 1997, los conductores han podido obtener licencia
clase A-1, que los faculta para conducir todo tipo de vehículos de pasajeros, y
licencia clase A-2, para conducir todo tipo de vehículos de carga.
Las disposiciones sobre licencias de conducir establecen que aquellos
conductores que postulen a las licencias de transporte de pasajeros, se ubican
dentro de las licencias clases A-1, A-2 y A-3. Esta última es la que faculta para
conducir todo tipo de vehículos de pasajeros y es, por lo tanto, la que requiere
como condición el haber estado en posesión de la licencia clase A-1 o A-2 al
menos durante dos años.
Igual cosa ocurre con la obtención de la licencia para conducir vehículos de
transporte de carga, en la que se establecen las clases A-4 y A-5, siendo esta
última la que permite el manejo de vehículos de carga sin limitación. Para su
obtención, se requiere haber estado en posesión de la licencia clase A-4 al
menos durante dos años.
Actualmente, un conductor de vehículo de locomoción colectiva que obtuvo
una licencia clase A-1 bajo un régimen transitorio y que, por lo tanto, se
encuentra habilitado para su ejercicio, no obstante dar cumplimiento al
curso que dictan las escuelas de conductores profesionales, no podría
obtener la licencia clase A-3, en razón de que la ley le exige haber estado
en posesión de la licencia clase A-1 o A-2 al menos durante dos años. Como
consecuencia de ello, dicho conductor no puede continuar ejerciendo su
profesión.
Del mismo modo ocurre con un conductor que esté en posesión de la licencia
clase A-2, que faculta para conducir todo tipo de vehículos de carga, y que
ahora se distribuyen entre las licencias clases A-4 y A-5. Él no podría obtener
su licencia clase A-5 por cuanto la ley le exige estar en posesión de la licencia
A-4 durante dos años.
De esta manera, en ambos casos dichos conductores efectivamente se
encuentran en una situación que les afecta laboralmente.
La aplicación de las nuevas normas sobre licencias de conducir requiere de la
existencia de las escuelas de conductores profesionales a lo largo del país, lo
que no era posible que ocurriera sino en la medida en que efectivamente
entrara en vigencia la normativa respectiva, hecho que sólo se materializó a
partir del mes de marzo de 1999.
En la actualidad existen 47 escuelas funcionando en el país, 36 escuelas en
proceso de evaluación y hay 6 solicitudes presentadas.
La mayoría de las escuelas han acreditado sus cursos ante el Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), aplicándoseles por lo tanto las
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 62 de 209

DISCUSIÓN SALA

franquicias dispuestas por el artículo 31D de la ley Nº 18.290, de Tránsito.


En términos prácticos, ello significa que un trabajador dependiente o su
empleador, si bien están obligados a pagar el curso, recuperan íntegramente
su valor al año siguiente, a raíz de la devolución de los impuestos pertinentes.
Es decir, el curso sale gratis, en razón de que el Estado paga totalmente el
valor de los mismos.
De igual manera, existen otras modalidades Sence que pueden ser aplicadas
a los taxistas y a transportistas escolares por estar considerados como
pequeños empresarios.
Finalmente, se ha planteado que la aplicación de la ley afecta a una gran
cantidad de trabajadores, por el alto precio que tienen los cursos, y se ha
cuestionado la utilidad de ellos. Al respecto, debe tenerse presente que las
estadísticas indican una cifra para el año 1998 que alcanzó a los 48.889
accidentes de tránsito, con una secuela de más de 1.800 muertos, lo que
significó una pérdida que bordeó los quinientos millones de dólares.
Las ideas matrices o fundamentales del proyecto son las siguientes:
Establecer una ficción legal por la cual se entienda que determinados
conductores cuentan con el requisito exigido por el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley Nº 18.290, de Tránsito, aunque en la práctica no cuenten
con dos años en posesión de licencia profesional que los habilite para optar a
las licencias clases A-3 y A-5.
Establecer una sola licencia de conducir para los conductores de vehículos de
las instituciones uniformadas, y evitar de esa manera que deban poseer una
licencia de conducir por cada tipo de vehículo que manejen según el artículo 12
de la ley Nº 18.290, como ocurre en la actualidad.
Aumentar el plazo que medie entre cada control de las licencias profesionales,
como una forma de estimular la enseñanza en las escuelas de conductores
profesionales.
Calificar la idoneidad moral de los conductores no profesionales no solamente
en el momento del otorgamiento de las licencias, sino también en el de cada
control.
Hacer coincidir, en el caso de todas las licencias de conducir, la fecha de
control con la fecha de cumpleaños de su titular.
Por lo expuesto, los diputados del Partido Radical Social Demócrata damos
nuestro apoyo a este proyecto, que será perfeccionado con las indicaciones
que se han presentado. Destacamos la importancia en regularizar el sistema
de otorgamiento de licencias de conducir, pues la segunda causa de muerte en
Chile son los accidentes de tránsito, y de éstos, el principal motivo es la
deficiencia en la conducción; por ende, todos los esfuerzos en mejorar el nivel
de los conductores irán en beneficio directo de la nación.
He dicho.

El señor MASFERRER.- Señor Presidente, honorables colegas: me es grato


intervenir en el día de hoy en la discusión de esta iniciativa legal, pues con su
aprobación estamos dando cumplimiento al imperativo que nos asiste como
parlamentarios, de legislar en beneficio de la gente y en la solución de sus
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 63 de 209

DISCUSIÓN SALA

problemas concretos.
En efecto, hace unos meses, y luego de constatar el problema que afectaba a
miles de conductores, presentamos, junto a otros diputados de mi bancada,
una iniciativa legal que proponía agregar un nuevo artículo 10 transitorio a la
ley Nº 18.290, a fin de extender la vigencia de las licencias profesionales ya
obtenidas, para poder cumplir así con los requisitos señalados en relación a los
años que los conductores debían estar en posesión de las licencias
profesionales clase A-1 y A-2 para poder acceder a la licencia clase A-3, y a la
licencia clase A-4 para poder obtener una licencia profesional clase A-5.
En esa oportunidad, manifestamos que eran 25.000 los conductores
profesionales que se encontraban ante la necesidad de renovar sus licencias de
conducir, por cuanto obtuvieron su licencia de conducir después del 8 de marzo
de 1999. La autoridad ministerial restringió la validez de estas licencias
obtenidas por primera vez, a un año, sin considerar que al adoptar esa medida
afectaría a los mismos conductores, pues éstos se verían impedidos de renovar
sus licencias al no cumplir con los requisitos que exige la ley de Tránsito para
la obtención de licencias profesionales.
Como ustedes recordarán, a partir del 8 de marzo de 2000 se estableció
como requisito para obtener una licencia profesional estar en posesión de
licencia por al menos dos años.
La moción que presentamos permitía ampliar el plazo establecido por la ley
para poder dar cumplimiento a los conductores profesionales a estos plazos y
de esta forma no afectar al derecho a trabajar de todas las personas que se
encontraban en esta situación.
Posteriormente, el Ejecutivo toma conciencia del problema y decide
intervenir, enviando a este Congreso Nacional el proyecto que hoy discutimos y
en el cual, de una manera distinta a la propuesta en la moción, se recoge mi
preocupación y la de los parlamentarios de mi bancada, expresada en la
iniciativa legal comentada y en algunos proyectos de acuerdo.
Hay que destacar la importancia con que todos los sectores políticos han
abordado este problema y la voluntad de solucionarlo en forma rápida y
efectiva. Muestra palpable de ello son las iniciativas legales presentadas, el
mensaje del Ejecutivo y la decisión de calificarlo con la máxima urgencia.
Esta es una demostración de cómo debe ejercerse la labor parlamentaria y
sin duda la mejor forma de mejorar nuestra deteriorada imagen ante la
población.
La bancada de la UDI manifiesta su plena disposición a continuar apoyando
todas aquellas iniciativas que vayan directa o indirectamente a solucionar los
problemas de la gente, anunciando desde ya el voto favorable de sus
parlamentarios a esta iniciativa legal.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- En votación general el proyecto.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el


siguiente resultado: por la afirmativa, 79 votos. No hubo votos por la negativa
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 64 de 209

DISCUSIÓN SALA

ni abstenciones.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Aguiló, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Arratia, Ascencio, Ávila, Bartolucci,
Rozas (doña María), Bustos, Ceroni, Coloma, Cornejo (don Patricio), Correa,
Delmastro, Dittborn, Elgueta, Encina, Espina, Fossa, García (don René
Manuel), García (don José), García-Huidobro, Girardi, González (doña Rosa),
Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Hernández, Ibáñez, Jaramillo, Jarpa, Jocelyn-
Holt, Krauss, Kuschel, Leal, León, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don
Felipe), Longton, Luksic, Masferrer, Mesías, Molina, Montes, Mulet, Muñoz
(doña Adriana), Naranjo, Núñez, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Ovalle (doña
María Victoria), Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don
Joaquín), Pareto, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (doña Lily),
Pollarolo (doña Fanny), Prokurica, Reyes, Rincón, Riveros, Rocha, Rojas,
Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella), Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Ulloa,
Van Rysselberghe, Vargas, Velasco, Venegas, Villouta, Walker (don Ignacio) y
Walker (don Patricio).

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Por no haber sido objeto de indicaciones,


se declaran aprobados los artículos 1º, permanente, y 1º y 2º transitorios.
El señor Secretario va a dar lectura a la primera indicación.

El señor LOYOLA (Secretario).- De los honorables diputados señores


Velasco, Gutiérrez, Urrutia, Mesías, René Manuel García, Riveros, Rincón,
Alessandri, Ulloa, Naranjo, Hernández, Mulet, Silva, Ascencio y Masferrer, para
sustituir, en el artículo 2º, el guarismo “2001” por “2002”.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor ministro.

El señor CRUZ (Ministro de Obras Públicas, Transportes y


Telecomunicaciones).- Señor Presidente, la implementación de la ley ha sido
difícil. Por eso, para no postergar su entrada en vigencia, mi compromiso es
que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones arbitre todas las
medidas para que entre en vigencia a partir del 1 de enero de 2001.
En consecuencia, pido que se retire la indicación. En caso contrario, se retiraría
la urgencia para la tramitación del proyecto mientras hay acuerdo respecto de los
plazos.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- De todos modos, corresponde votar la


indicación.
En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el


siguiente resultado: por la afirmativa, 22 votos; por la negativa, 47 votos.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 65 de 209

DISCUSIÓN SALA

Hubo 4 abstenciones.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Rechazada la indicación.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Arratia, Ascencio, Rozas (doña María), Cornejo (don Patricio), García-
Huidobro, Gutiérrez, Hernández, Huenchumilla, Krauss, Leal, Mulet, Ojeda,
Palma (don Joaquín), Pollarolo (doña Fanny), Reyes, Rincón, Riveros, Salas,
Sciaraffia (doña Antonella), Seguel, Velasco y Walker (don Patricio).

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:


Aguiló, Ávila, Bustos, Ceroni, Coloma, Correa, Delmastro, Dittborn, Espina,
Fossa, Galilea (don Pablo), García (don René Manuel), Girardi, Ibáñez,
Jaramillo, Jarpa, Jocelyn-Holt, Kuschel, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don
Felipe), Luksic, Martínez (don Rosauro), Masferrer, Molina, Monge, Montes,
Muñoz (doña Adriana), Núñez, Orpis, Ortiz, Ovalle (doña María Victoria), Palma
(don Osvaldo), Palma (don Andrés), Pérez (don José), Pérez (don Aníbal),
Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Prokurica, Rojas, Sánchez, Ulloa, Van
Rysselberghe, Vargas, Venegas, Vilches, Villouta y Walker (don Ignacio).

-Se abstuvieron los diputados señores:


Alvarado, Bartolucci, García (don José) y Olivares.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- En votación el artículo 2º.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el


siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 1 voto. No
hubo abstenciones.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Aguiló, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Arratia, Ascencio, Ávila, Bartolucci,
Rozas (doña María), Bustos, Ceroni, Coloma, Cornejo (don Patricio), Correa,
Delmastro, Dittborn, Elgueta, Espina, Fossa, Galilea (don Pablo), García (don
René Manuel), García (don José), García-Huidobro, Girardi, Gutiérrez, Guzmán
(doña Pía), Hernández, Huenchumilla, Ibáñez, Jaramillo, Jarpa, Jocelyn-Holt,
Krauss, Kuschel, Leal, León, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe),
Luksic, Martínez (don Rosauro), Masferrer, Molina, Monge, Montes, Mulet,
Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Núñez, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Ovalle
(doña María Victoria), Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don
Joaquín), Pareto, Pérez (don José), Pérez (doña Lily), Pollarolo (doña
Fanny), Prokurica, Reyes, Riveros, Rojas, Salas, Sánchez, Sciaraffia (doña
Antonella), Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Ulloa, Van Rysselberghe, Vargas,
Venegas, Vilches, Villouta, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio).
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 66 de 209

DISCUSIÓN SALA

-Votó por la negativa el diputado señor Velasco.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- El señor Secretario va a dar lectura a la


siguiente indicación.

El señor LOYOLA (Secretario).- Indicación de los diputados señores Velasco,


Silva, Gutiérrez, Urrutia, García, don René Manuel; Riveros, Mesías, Rincón,
Ascencio, Alessandri, Rojas, Naranjo, Pareto, Ulloa, Mulet, Hernández, Rozas,
doña María, y Villouta para sustituir el artículo 3º por el siguiente:
“Artículo 3º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 3º
transitorio de la ley Nº 19.495:
“l. Suprímense, en su inciso segundo, la expresión “profesional” la primera
vez que aparece mencionada, y la palabra “nueva”.
2. Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo.
“Sin perjuicio de lo anterior, se considerarán profesionales las licencias de
conducir clases A 1 y A 2 obtenidas antes de la publicación de esta ley y sus
titulares no deberán cumplir el requisito contemplado en el artículo 13, inciso
segundo, número 4, de la ley Nº 18.290. Estas personas no sufrirán
menoscabo alguno en relación con aquellos conductores que obtengan licencia
profesional por primera vez”.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Punto de Reglamento, señor


Presidente.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra su Señoría.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, en primer lugar,


pido separación de la votación de los números 1 y 2 de la indicación, y, en
segundo lugar, que sus autores nos precisen el alcance del número 2. No está
claro si están hablando de antes o después de 1997; es decir, entre 1997 y
1999 hay situaciones absolutamente diferentes.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Riveros.


El señor RIVEROS.- Señor Presidente, seguramente la confusión de produce
por la forma como está redactada la indicación; pero está claro que con la
frase “publicación de esta ley” se hace referencia a la ley Nº 19.495, de 1997.
Eso resuelve la duda planteada.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Andrés


Palma.

El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, pido que el señor


Secretario tenga a bien leer de nuevo la indicación, porque hay un tema casi
semántico que puede hacer una gran diferencia.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 67 de 209

DISCUSIÓN SALA

El señor LOYOLA (Secretario).- “Introdúcense las siguientes


modificaciones en el artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495:
1. Suprímense, en su inciso segundo, la expresión “profesional” la primera
vez que aparece mencionada, y la palabra “nueva”.
2. Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo:
“Sin perjuicio de lo anterior, se considerarán profesionales las licencias de
conducir clases A-1 y A-2 obtenidas antes de la publicación de esta ley y sus
titulares no deberán cumplir el requisito contemplado en el artículo 13,
inciso segundo, número 4, de la ley Nº 18.290. Estas personas no sufrirán
menoscabo alguno en relación con aquellos conductores que obtengan
licencia profesional por primera vez”.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, insisto en mi


petición, por cuanto el sentido del número 2 no es claro, y nuestra
responsabilidad consiste en asegurarnos de que las leyes salgan claras.
Si la interpretación que dio el diputado Riveros es la de los autores de la
indicación, no sé si ella será compartida por la Contraloría General, por
cuanto este texto se publicaría en 2000. Si el espíritu de los patrocinadores
es lo señalado por el diputado señor Riveros, propongo que perfeccionemos
la indicación. En vez de referirnos a “publicación de esta ley”, cabría
mencionar la ley Nº 19.495, a fin de despejar cualquier duda de
interpretación.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Andrés


Palma.

El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, el número 1 es lo mismo


que contiene el actual artículo 3º, y el número 2, salvo lo del menoscabo, está
contemplado en el inciso primero del artículo 1º de la ley vigente.
Las otras ideas están contenidas en los artículos 1º y 3º. La única diferencia
entre la indicación y el texto presentado radica en que no habrá menoscabo.
¿Es eso lo que votaremos en definitiva?
Pido una precisión al respecto.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor ministro.

El señor CRUZ (Ministro de Obras Públicas, Transportes y


Telecomunicaciones).- Tengo dudas acerca de si la exigibilidad de efectuar los
cursos es para quienes obtuvieron licencia antes de 1997 o antes de 1999. No
tenemos inconvenientes en aceptar el acuerdo de la Comisión de no hacerlos
exigibles a quienes obtuvieron licencias con anterioridad a 1997. No obstante,
pensamos que sí deben ser exigibles para quienes la obtuvieron entre 1997 y
1999, para los efectos de normalizar las exigencias hechas a los conductores
de este país. Si estamos de acuerdo en eso y se precisara la redacción de la
norma, no habría ningún problema.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 68 de 209

DISCUSIÓN SALA

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Hay una petición formal de separar los


números de la votación de la indicación.
¿Habría acuerdo en aprobar el número 1 en los términos propuestos?

Aprobado.

Correspondería votar el número 2 de la indicación, ya que no hay


predisposición de los autores para introducirle modificación alguna.
Tiene la palabra el diputado señor Juan Pablo Letelier.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, uno de los


coautores de la indicación a quien consulté sobre este texto, me ha señalado
algo distinto de lo que dijo el diputado señor Riveros; por lo menos, así lo
entendí.
Queremos aclarar si este criterio es válido para antes o después de 1997. Si
lo es para antes, no hay problemas en votar la indicación; pero como el
coautor me ha indicado que lo es para después de 1997, tiene un sentido
distinto.
Por tanto, si el sentido es post 1997, corresponde rechazar la indicación,
porque es el mismo punto que se discutió en indicaciones anteriores. Se
tendría que rechazar, ya que se estaría fijando un criterio absolutamente
distinto del que aprobamos en la comisión técnica.
He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ulloa.

El señor ULLOA.- Señor Presidente, efectivamente, tal como está redactada


la indicación, da la posibilidad de interpretarla de distinta manera. El criterio del
señor ministro -que comparto- es que sea hasta 1997. La indicación apunta
claramente a que no haya ninguna diferencia en el trato de la persona que ha
realizado el curso respecto de quienes no lo han hecho, o sea, estos últimos no
pueden ser tratados con menoscabo.
En cuanto a la fecha, concuerdo plenamente con el criterio planteado por el
señor ministro.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor


Riveros.

El señor RIVEROS.- Señor Presidente, insistiré en mi punto de vista para los


efectos de clarificar la votación.
La expresión “esta ley”, se refiere a la ley Nº 19.495, de 1997.
Con esta indicación se busca que no exista menoscabo ni diferencia entre
aquellos conductores que obtuvieron su licencia cuando todavía no se exigían
requisitos para ello y los que la obtengan con posterioridad, la que, por lo
demás, tiene el grado de licencia profesional.
La indicación tiene por objeto que las licencias otorgadas antes de 1997
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 69 de 209

DISCUSIÓN SALA

tengan también el carácter de profesional, pues los conductores las obtuvieron


en conformidad con la normativa vigente en esos años.
En consecuencia, no veo razón para que exista duda alguna para votar
favorablemente la indicación.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- En votación el número 2 de la indicación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el


siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 20 votos.
Hubo 2 abstenciones.
El señor LEÓN (Vicepresidente).- Aprobado el número 2 de la indicación
recaída en el artículo 3º.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Alessandri, Alvarado, Arratia, Ascencio, Ávila, Bartolucci, Bertolino, Rozas
(doña María), Coloma, Correa, Delmastro, Dittborn, Encina, Fossa, Galilea (don
Pablo), García (don René Manuel), García-Huidobro, Gutiérrez, Guzmán
(doña Pía), Hernández, Huenchumilla, Ibáñez, Krauss, Lorenzini, Martínez (don
Rosauro), Masferrer, Melero, Molina, Monge, Mulet, Naranjo, Núñez, Ojeda,
Orpis, Ortiz, Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín),
Pareto, Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Pollarolo (doña Fanny), Recondo,
Reyes, Rincón, Riveros, Rojas, Salas, Sciaraffia (doña Antonella), Seguel, Silva,
Ulloa, Urrutia, Van Rysselberghe, Vargas, Velasco y Walker (don Patricio).

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:


Aguiló, Bustos, Ceroni, Cornejo (don Patricio), Espina, Girardi, Jarpa, Jocelyn-
Holt, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic, Montes, Muñoz
(doña Adriana), Olivares, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Sánchez,
Venegas, Villouta y Walker (don Ignacio).

-Se abstuvieron los diputados señores:


García (don José) y Soto (doña Laura).

El señor LEÓN (Vicepresidente).- El señor Secretario dará lectura a la


siguiente indicación.

El señor LOYOLA (Secretario).- Indicación de los honorables diputados


señores Velasco, Gutiérrez, García, don René Manuel; Urrutia, Rincón, Mesías,
Alessandri, Riveros, Silva, Ulloa, Pareto, Naranjo, Hernández, Mulet y Ascencio:
1. Para agregar en el artículo 4º, el siguiente número 2, nuevo, pasando
los actuales números 2, 3 y 4, a ser 3, 4 y 5, respectivamente:
“2. Agrégase en el artículo 13, inciso primero, el siguiente número 4, nuevo:
“4. Acreditar, mediante un certificado médico emitido por un organismo de
salud competente, que no se han detectado en el postulante metabolitos de
alguna droga o estupefaciente en su organismo”.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 70 de 209

DISCUSIÓN SALA

El señor LEÓN (Vicepresidente).- En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el


siguiente resultado: por la afirmativa, 65 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo
1 abstención.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Aguiló, Alessandri, Alvarado, Arratia, Ascencio, Bartolucci, Bertolino, Bustos,
Coloma, Cornejo (don Patricio), Correa, Delmastro, Dittborn, Elgueta, Encina,
Fossa, Galilea (don Pablo), García (don René Manuel), García (don José),
García-Huidobro, Gutiérrez, Hernández, Huenchumilla, Ibáñez, Krauss,
Lorenzini, Luksic, Martínez (don Rosauro), Masferrer, Melero, Mesías, Molina,
Monge, Montes, Mulet, Naranjo, Núñez, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Palma
(don Osvaldo), Palma (don Joaquín), Pareto, Pérez (don José), Pérez (don
Aníbal), Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Pollarolo (doña Fanny), Reyes,
Rincón, Riveros, Rojas, Salas, Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella), Seguel,
Soto (doña Laura), Ulloa, Van Rysselberghe, Vargas, Velasco, Vilches, Villouta
y Walker (don Patricio).

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:


Letelier (don Juan Pablo), Palma (don Andrés), Venegas y Walker (don
Ignacio).

-Se abstuvo el diputado señor Letelier (don Felipe).

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Juan Pablo


Letelier.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, me gustaría saber a


qué tipo de drogas se refiere la indicación, porque puede ser alcohol, tabaco,
cocaína, marihuana, etcétera, ya que el concepto es amplio.
Entiendo el sentido y comparto el espíritu del número que se agrega; pero la
redacción no es la más feliz, ya que si una persona se toma un vaso de vino y
se tiene que hacer algún examen, en éste se puede llegar a una conclusión
errónea; porque en este proyecto se establece -de acuerdo con otras de sus
disposiciones- la incapacidad de poder ejercer esta función por largo tiempo.
Dejo constancia de ello, a fin de que después se perfeccione su redacción.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- El señor Secretario va a dar lectura a la


siguiente indicación.

El señor LOYOLA (Secretario).- La indicación es de los diputados señores


Velasco, Gutiérrez, García, don René Manuel; Urrutia, Rincón, Mesías,
Alessandri, Riveros, Silva, Ulloa, Pareto, Naranjo, Hernández, Mulet y Ascencio.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 71 de 209

DISCUSIÓN SALA

Para reemplazar en el artículo 4º, número 3, el inciso primero del artículo 19


propuesto, por el siguiente:
“Todo conductor que posea licencia profesional, deberá acreditar cada seis
años, que cumple el requisito exigido en el número 1 del inciso primero del
artículo 13”.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el


siguiente resultado: por la afirmativa, 61 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 2
abstenciones.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Aguiló, Alessandri, Álvarez-Salaman-ca, Arratia, Ascencio, Bertolino, Rozas
(doña María), Bustos, Ceroni, Coloma, Correa, Delmastro, Dittborn, Elgueta,
Encina, Fossa, Galilea (don Pablo), García (don René Manuel), García-Huidobro,
Girardi, Gutiérrez, Hernández, Huenchumilla, Ibáñez, Jaramillo, Jocelyn-Holt,
Krauss, Kuschel, Leal, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Martínez
(don Rosauro), Masferrer, Mesías, Molina, Monge, Montes, Mulet, Muñoz
(doña Adriana), Naranjo, Núñez, Ojeda, Ortiz, Palma (don Osvaldo), Pareto,
Pollarolo (doña Fanny), Pérez (don José), Reyes, Rincón, Rojas, Salas,
Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella), Soto (doña Laura), Ulloa, Urrutia, Van
Rysselberghe, Vargas, Velasco, Venegas y Walker (don Patricio).

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:


Luksic y Walker (don Ignacio).
-Se abstuvieron los diputados señores:
Olivares y Palma (don Andrés).

El señor LEÓN (Vicepresidente).- El señor Secretario dará lectura a la


siguiente indicación.

El señor LOYOLA (Secretario).- Indicación de su Excelencia el Presidente de


la República para agregar el siguiente artículo 3º transitorio, nuevo:
“Las licencias de conductor clase A-1 y A-2, reconocidas u otorgadas al
amparo de la ley Nº 18.290, que mantengan vigencia a la fecha de publicación
de esta ley, se denominarán A-11 y A-22, respectivamente.
“El proceso de cambio de denominación en el documento licencia de
conductor se realizará de acuerdo al procedimiento que fije el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, considerando las fechas de controles y de
cambio obligatorio del documento licencia de conductor”.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- En votación.


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 72 de 209

DISCUSIÓN SALA

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el


siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 10 votos.
Hubo 3 abstenciones.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Aprobada.


Despachado el proyecto.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:


Aguiló, Alessandri, Bustos, Ceroni, Coloma, Cornejo (don Patricio),
Delmastro, Elgueta, Encina, Espina, Galilea (don Pablo), García (don René
Manuel), García (don José), Girardi, Gutiérrez, Guzmán (doña Pía), Hernández,
Huenchumilla, Jaramillo, Jarpa, Jocelyn-Holt, Kuschel, Leal, Letelier (don Juan
Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic, Martínez (don Rosauro), Masferrer,
Mesías, Montes, Mulet, Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Ojeda, Olivares, Ortiz,
Palma (don Osvaldo), Palma (don Joaquín), Pareto, Pérez (don José), Pérez
(don Aníbal), Pérez (doña Lily), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña
Marina), Prokurica, Reyes, Salas, Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella),
Seguel, Soto (doña Laura), Urrutia, Venegas, Vilches, Villouta, Walker (don
Ignacio) y Walker (don Patricio).

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:


Alvarado, Ascencio, Bertolino, Correa, García-Huidobro, Orpis, Palma (don
Andrés), Ulloa, Van Rysselberghe y Velasco.

-Se abstuvieron los diputados señores:


Fossa, Ibáñez y Monge.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 73 de 209

OFICIO LEY

1.9. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora


Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 20 de junio, 2000.
Cuenta en Sesión 06. Legislatura 342. Senado.

A S.E. EL Oficio Nº 2897


PRESIDENTE DEL
H. SENADO
VALPARAISO, 20 de junio de 2000

Con motivo del Mensaje, Informe y demás antecedentes que tengo a honra
pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su
aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1°.- En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 o


A-2 obtenidas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 o en virtud de lo
dispuesto en el artículo 3° transitorio de la ley N°19.495, se considerará que
cumplen con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5,
de la ley N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión de
una licencia clase A-1 para optar a la licencia profesional clase A-3, o de clase
A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 o A-2 que las
hayan obtenido a contar del 8 de marzo de 1999, se considerará que cumplen
con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la ley
N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión por el
término de dos años de una licencia clase A-1 para optar a la licencia
profesional clase A-3 o acreditar haber estado en posesión durante igual
tiempo de una licencia clase A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de las
municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias a que se refiere el inciso anterior con el solo objeto de permitir a
sus titulares cumplir con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley N°18.290.

Artículo 2º.- Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de las


municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la fecha de
publicación de esta ley hasta en la fecha de cumpleaños del titular que caiga
en el año 2001. Si dicha fecha cae el 29 de febrero, se prorrogará hasta el
primer día hábil del mes de marzo.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 74 de 209

OFICIO LEY

Artículo 3º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 3°


transitorio de la ley N° 19.495:
1. Suprímense, en el inciso segundo la expresión "profesional", la primera
vez que aparece mencionada, y la palabra "nueva".
2. Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo:

"Sin perjuicio de lo anterior, se considerarán profesionales las licencias de


conducir clases A-1 y A-2 obtenidas antes de la publicación de esta ley, y sus
titulares no deberán cumplir el requisito contemplado en el número 4 del
inciso segundo del artículo 13 de la ley N° 18.290. Estas personas no sufrirán
menoscabo alguno en relación con aquellos conductores que obtengan licencia
profesional por primera vez.".

Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº18.290:


1.- En el artículo 12, subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición CLASE F,
elimínanse la palabra "especiales", que sigue a la expresión "vehículos
motorizados", y la frase "no incluidos en las clases anteriores.", pasando a
sustituirse la coma (,) que sigue a "Gendarmería de Chile" por punto final (.).
2. Agrégase en el inciso primero del artículo 13, el siguiente número 4, nuevo:

"4. Acreditar, mediante un certificado médico emitido por un organismo de


salud competente, que no se han detectado en el postulante metabolitos de
alguna droga o estupefaciente en su organismo.".
3.- En el artículo 18, reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
"Sin embargo, el titular de una licencia deberá someterse cada seis años a un
examen para determinar la idoneidad moral, física y psíquica, en la forma
establecida en los artículos 13, número 1; 14 y 21.".
4.- Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
"Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada seis años, que cumple el requisito exigido en el número 1 del inciso
primero del artículo 13.
En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo
establecido en el inciso anterior.
En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen
que un conductor está incapacitado para manejar o hagan peligrosa la
conducción de un vehículo, el director de tránsito y transporte público
municipal o el juez de policía local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la
licencia de conducir.
Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se comunicarán al Registro
Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.
El control de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a más
tardar, en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta caiga en día
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 75 de 209

OFICIO LEY

inhábil, el control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día 29


de febrero, en el primer día hábil del mes de marzo.".
5.- Reemplázase el inciso sexto del artículo 21, por el siguiente:
"No obstante, en casos calificados y siempre que la deficiencia no sea grave,
o atendidos la edad y el estado general del peticionario, podrá otorgarse la
licencia por un plazo inferior a los señalados en los artículos 18 y 19, según
corresponda.".
Artículos transitorios
Artículo 1°.- Los titulares de licencias de conducir otorgadas con anterioridad a
la publicación de esta ley deberán efectuar su control hasta la fecha de su
cumpleaños siguiente a la fecha de control anotada en su licencia de conducir.
Artículo 2°.- A los conductores de vehículos de las Fuerzas Armadas, de
Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería de Chile que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley posean
las licencias de conducir exigidas por el artículo 12 de la ley N°18.290 para
conducir los distintos tipos de vehículos que en él se señalan, no se les exigirá
obtener la licencia especial clase F sino a contar de la fecha de control de las
que actualmente poseen.

Artículo 3°.- Las licencias de conductor Clase A-1 y A-2, reconocidas u


otorgadas al amparo de la ley Nº 18.290 que mantengan vigencia a la fecha de
publicación de esta ley, se denominarán A-11 y A-22, respectivamente. El
proceso de cambio de denominación en el documento licencia de conductor, se
realizará de acuerdo al procedimiento que fije el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, considerando las fechas de controles y de cambio
obligatorio del documento licencia de conductor.".

*****

Hago presente a V.E. que el número 4, contenido en el artículo 4° del


proyecto, fue aprobado tanto en general como en particular, con el voto a
favor de 79 señores Diputados, de 117 en ejercicio, dándose cumplimiento a lo
preceptuado en el inciso segundo del artículo 63 de la Carta Fundamental.
Dios guarde a V.E.

VICTOR JEAME BARRUETO


Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 76 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado


2.1. Primer Informe de Comisión de Transportes
Senado. Fecha 28 de agosto, 2000. Cuenta en Sesión 19. Legislatura 342.

BOLETÍN Nº 2.504-15
INFORME DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la
obtención de las licencias de conducir.
________________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Transportes y Telecomunicaciones tiene el honor de


informaros el proyecto de ley de la H. Cámara de Diputados, enunciado en el
rubro, originado en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República.

Este proyecto ingresó al Senado con urgencia calificada de “simple” el día 21


de Junio de 2000, la que fue retirada y renovada con la misma calificación, el
día 1º de Agosto del año en curso.

-------

Se deja constancia que la norma contenida en el artículo 4º, número 4 (pasó


a ser Nº 5), del proyecto de ley de la H. Cámara de Diputados, por la que se
modifica el artículo 19 de la ley Nº 18.290, de Tránsito, específicamente sus
incisos segundo y tercero, es de quórum de ley orgánica constitucional, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 74, incisos segundo, tercero y cuarto,
de la Constitución Política de la República, por cuanto incide en la organización
y atribuciones de los tribunales y de acuerdo con el artículo 16 de la ley Nº
18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

La H. Cámara de Diputados mediante oficios Nº 2872 y Nº 2887, de 7 y 13


de junio último, respectivamente, consultó a la Excma. Corte Suprema acerca
de esta materia, la cual según oficio Nº 969, de 15 de junio de 2000, señaló
que no le merece reparos y que le presta su aprobación.

---------
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 77 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Hacemos presente que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 36 del


Reglamento correspondería discutir en general este proyecto omitiéndose su
discusión particular.

Sin embargo, los Comités Parlamentarios acordaron, a petición de la


Comisión, que ésta lo discutiera en general y particular a la vez.

---------

Asimismo hacemos presente, que además de los miembros integrantes de la


Comisión, concurrieron a una de las sesiones en que se consideró este
proyecto de ley, los HH. Senadores señores Moreno y Páez y los HH.
Diputados señores Alessandri y Ulloa.

---------

Durante el estudio de esta iniciativa legal, vuestra Comisión contó con la


colaboración y participación del señor Subsecretario de Transportes, don
Patricio Tombolini Veliz; del señor Jefe del Departamento Jurídico de dicha
Subsecretaría, don Lautaro Pérez y del señor Asesor Legislativo de la
Subsecretaria de Transportes, don Patricio Bell Avello.

Asimismo, durante el estudio de este proyecto de ley, la Comisión acordó


invitar a aquellas entidades que solicitaron audiencia, a una de sus sesiones.

De los invitados, concurrieron a dar su opinión, acompañando algunos de


ellos sus observaciones por escrito, las siguientes personas:

1.- El señor Presidente de la Confederación Nacional de Sindicatos y


Federaciones de Taxis Colectivos de Chile, CONATACOCH, don Carlos Frez
Rojo; su Primer Vicepresidente, don Héctor Sandoval Gallegos; su Segundo
Vicepresidente, don José Becerra Cuadra; su Tesorero, don Mauricio Mora
Letelier; su Director Regional, don Pedro Muñoz Valderrama; su Secretario,
don Ernesto Morales Moreno y el miembro de la Comisión de dicha entidad,
don Juan Muñoz Valderrama.

2.- El señor Presidente Nacional de la Confederación Nacional Unitaria de


Trabajadores del Transporte y Afines, CONUTT, don Ricardo Maldonado
Olivares; su Secretario General, don Ramón Becerra Contreras y los miembros
de la Comisión de esa entidad, don Ramón Machuca Reyes, doña Mónica Cofré
Iturrieta, don Carlos Navarro Navarro y don Jorge Jiménez Madrid.

3.- El señor Presidente de la Federación Gremial Nacional de Transporte


Escolar y Turismo de Chile, FENTETUCH, don Jorge Olate Melo y su
Vicepresidente, don Alí Ayala Romero.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 78 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

4.- La señora Presidenta de la Asociación Gremial de Transporte Escolar Las


Condes, doña Ana León Astorga y su Vicepresidente, don Jorge Larraín Rojas.

5.- El señor Presidente de la Asociación Gremial de la Escuela de Conductores


Profesionales, don Claudio Rivera Canihuante.

6.- El señor Director Nacional de la Escuela de Conductores del Automóvil


Club, don Cristián Sanhueza Rebolledo.

7.- El señor Director de Capacitación del Instituto Nacional de Conductores de


Chile (INACOCH), don Hernán Tapia Tapia.

8.- El señor Gerente de Sucursales de la Escuela Nacional de Conductores,


don Sergio Verdugo Mitard.

9.- El señor Director de la Escuela Nacional de Conductores, don José Marín


Arrizaga.

10.- El señor Presidente de la Escuela de Conductores Profesionales “Camino


Real”, don Manuel Muñoz Jiménez.

11.- El señor Gerente del Automóvil Club de Chile de Viña del Mar, don
Agustín Figari Gálvez.

12.- El señor Presidente de la Confederación Nacional de Federaciones y


Sindicatos de Empresas e Interempresas de Trabajadores del Transporte
Terrestre y Afines, CONATRACH, don Pedro Monsalve Fuentes, su Secretario
General, don Pedro Jara, y su Asesor, don Carlos Román Toro.

14.- El señor Presidente de la Federación de Choferes, de la CONATRACH,


don Ricardo García Lara y su Director, don Víctor Quevedo Contreras, y

15.- El señor Presidente de la Federación de Conductores de la V Región, don


Sergio Villarroel Garrido, y el Secretario, don Héctor Hermosilla Le-Roy

Las opiniones emitidas por las personas señaladas anteriormente, que fueron
acompañadas por escrito, se encuentran en la Secretaría de la Comisión, a
disposición de los señores Senadores.

-------

ANTECEDENTES JURIDICOS
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 79 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Durante el estudio de la iniciativa legal en informe, vuestra Comisión tuvo a


la vista, entre otros, los siguientes antecedentes:

Ley Nº 18.290, de Tránsito. Título I (artículos 5 al 32)

Ley Nº 19.495, de 8 de Marzo de 1997, que modifica la ley 18.290. (artículos


1º al 5º transitorios).

Decreto Supremo Nº 15, de 19 de Febrero de 1999, del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones, sobre licencias de conducir.

Decreto Supremo Nº 25, de 23 de Marzo de 2000, del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones, sobre licencias de conducir.

Decreto Nº 251, de 9 de febrero de 1999, del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones, que establece normas para las Escuelas de Conductores
Profesionales.

--------

ANTECEDENTES GENERALES

La ley Nº 19.495, publicada en el Diario Oficial con fecha 8 de Marzo de 1997


introdujo diversas modificaciones a la ley Nº 18.290, de Tránsito, entre las
cuales se destacan el establecimiento de las escuelas de conductores
profesionales y la creación de las licencias profesionales de conducir que el
artículo 12 realiza, de la siguiente manera:

- CLASE A
- LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de


carga, ambulancias y carrobombas, pudiendo ser de las siguientes Clases:

- Para el transporte de personas:

Clase A-1: Para conducir taxis y vehículos de transporte remunerado de


escolares no comprendidos en las Clases A-2 y A-3.

Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis, ambulancias o vehículos


motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de diez
a diecisiete asientos.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 80 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Clase A-3: Para conducir indistintamente taxis, ambulancias o vehículos


motorizados de transporte público y privado de personas sin limitación de
capacidad de asientos.

- Para el transporte de carga:

Clase A-4: Para conducir vehículos simples destinados al transporte de carga


cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilogramos o carrobombas.

Clase A-5: Para conducir carrobombas o todo tipo de vehículos motorizados,


simples o articulados, destinados al transporte de carga cuyo Peso Bruto
Vehicular sea superior a 3.500 kilogramos.

Dentro de estas clases podrán existir especialidades, en razón del tipo o clase
del vehículo a conducir, tipo de carga a transportar, condiciones climáticas y
geográficas del terreno, etc. Estas especialidades serán determinadas por el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones mediante Decreto Supremo
fundado. La especialidad se acreditará con el certificado, otorgado por una
Escuela para Conductores Profesionales debidamente reconocida por el Estado,
que acredite la aprobación del curso respectivo. La mención correspondiente a
la especialidad se incluirá en la licencia del conductor que la haya obtenido.

El artículo 13 del citado cuerpo legal señala requisitos especiales para


obtener las licencias profesionales, dentro de los cuales existen dos cuya
dificultad de cumplimiento ha ocasionado serios problemas a los conductores
de vehículos de transporte de pasajeros y de carga, que eran los antiguos
titulares de las licencias clase A-1 y A-2.

Dichos requisitos son los siguientes:

4. - Haber aprobado los cursos teóricos y prácticos que impartan las escuelas
de conductores profesionales debidamente reconocidas por el Estado, y

5.- Acreditar, en caso de la Clase A-3 (para el transporte de pasajeros),


haber estado en posesión, durante a lo menos dos años, de la Licencia Clase
A-2 o Clase A-1. Tratándose de la Clase A-5 (para el transporte de carga), los
postulantes deberán acreditar haber estado en posesión, durante a lo menos
dos años de la Licencia Clase A-4.

Ahora bien, el artículo 3º transitorio de la ley anteriormente citada señala


que la fecha de entrada en vigencia de los requisitos establecidos en el artículo
13 para el otorgamiento de las licencias profesionales, se exigirán a contar de
la fecha que se determine por decreto supremo del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, la cual, en ningún caso, podrá exceder de dos años
contado desde la fecha de publicación de esta ley, o sea, el plazo venció el 8
de marzo de 1999.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 81 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

De manera que la ley facultó al Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones para que dentro de ese plazo dictara las disposiciones
referentes a la formación y reglamentación de las escuelas de conductores
profesionales, con la finalidad de que los postulantes a licencia de conducir
profesional pudieran seguir los cursos establecidos en la nueva normativa.

Los artículos 31, 31 bis, 31 A y siguientes de la ley Nº 18.290, de Tránsito


entregan la constitución, mantención y operación de las escuelas de
conductores profesionales, a la gestión de privados.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante Decreto Nº


251, publicado en el Diario Oficial el 9 de Febrero de 1999, reglamentó la
creación y funcionamiento de las Escuelas de Conductores Profesionales.

Como se puede apreciar, la imposibilidad de haber obtenido licencias de


conducir profesionales al iniciarse el sistema se debió a la tardanza en la
creación de las escuelas de conductores profesionales a lo largo de todo el
país, ya que la fecha de entrada en vigencia del requisito de haber aprobado
los cursos se comenzaría a exigir a contar del 8 de Marzo de 1999.

Ahora bien, si nadie podía cumplir los requisitos legales cómo otorgarían las
Municipalidades las licencias profesionales.

Por otro lado, para obtener las nuevas licencias A-3 y A-5 profesionales, se
requería haber estado previamente, durante dos años, en posesión de licencia
A-1 ó A-2 profesionales y de licencia A-4 profesional, respectivamente. Sin
embargo, nadie estaba en condiciones de tener por cumplido ese plazo, ya que
ni siquiera existían titulares de licencias profesionales.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con la finalidad de


solucionar dicha situación, publicó en el Diario Oficial de 19 de febrero de
1999 el decreto supremo Nº15, cuerpo legal que facultó a los Directores de los
Departamentos de Tránsito y de Transporte Público de las Municipalidades
autorizadas para otorgar licencias de conducir, para prorrogar las licencias
clases A-1 y A-2 otorgadas durante 1997 y 1998 por el plazo de un año,
contado desde el reconocimiento oficial de una escuela de conductores
profesionales en la respectiva región, y para otorgar licencias de conducir clase
A-1 y A-2 antiguas sin exigir la aprobación del curso teórico y práctico en una
escuela de conductores profesionales a que se refiere el artículo 13, inciso
segundo, número 4, de la ley N°18.290, las que también durarían un año
contado desde el reconocimiento oficial de una escuela de conductores
profesionales en la respectiva región.

El 23 de Marzo de 2000 el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones


dictó el Decreto Supremo Nº 25, que derogó el decreto supremo Nº 15. El
artículo 1° de este decreto facultó a los Directores de los Departamentos de
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 82 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Tránsito y Transporte Público de las Municipalidades autorizadas para otorgar


licencias de conducir, para prorrogar por una vez las licencias clases A-1 y A-2
obtenidas al amparo del decreto supremo N°15, de 1999, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, para lo cual el solicitante debía estar
matriculado en una escuela de conductores profesionales e individualizarla en
su solicitud. Esta prórroga duraría el plazo que dure el curso aumentado en
treinta días, sin exceder el plazo de un año, contado desde la recepción del
certificado otorgado por la respectiva Escuela de Conductores Profesionales.

El artículo 3° autorizó a los Directores de los Departamentos de Tránsito y


Transporte Público de las municipalidades autorizadas al efecto para otorgar
licencias de conducir clases A-1 y A-2 antiguas, es decir, sin cumplir con el
requisito de tener aprobado el curso en una escuela de conductores
profesionales a que se refiere el artículo 13, inciso segundo, número 4, de la
ley N°18.290, pero restringida a determinadas regiones del país, en las que no
existían escuelas de conductores profesionales. Esas licencias tendrían la
duración de un año, contado desde la fecha de su otorgamiento. Esta facultad
caducaría de pleno derecho transcurridos treinta días desde el reconocimiento
oficial de una escuelas de conductores profesionales en la Región.

El artículo 4° de este decreto supremo extendió la facultad señalada


precedentemente a aquellas Municipalidades ubicadas en Regiones en las que
no se hubieren aprobado los planes y programas de los cursos conducentes a
la obtención de licencias profesionales clases A-1, A-2 ó A-4, según
corresponda. Esta facultad caducaría de pleno derecho transcurridos treinta
días desde la aprobación del respectivo curso en la escuela de conductores
profesionales autorizada para funcionar en la región.

Finalmente, como se señaló anteriormente, el artículo 5º derogó el decreto


supremo Nº 15.

Para una mayor claridad, el siguiente cuadro ilustra la situación actual, que
sería la siguiente:

Conductores. Estado. Escuela Fundamento legal.


conduct
ores
Obtuvieron Pueden seguir NO Artículo 2° transitorio ley
licencia A-1 ó A-2 renovan-do N°19.495.
antes del licencia A-1 ó A-
8/03/1997. 2 antigua.
Obtuvieron Se les otorgó SI Artículo 3° transitorio,
licencia A-1 ó A-2 licencia A-1 ó A- inciso segundo, ley
entre el 2 antigua por N°19.495.
8/03/1997 y el dos años.
7/03/1999. Posteriormente, Decreto supremo N°15, de
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 83 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

se les prorrogó 1999, autorizó la prórroga


por un año más. (número 1).
Obtuvieron Se les otorgó SI Decreto supremo N°15, de
licencia A-1 ó A-2 licencia por un 1999, autorizó otorgar
entre el año, para darles licencias A-1 y A-2 antiguas
8/03/1999 y el plazo para sin exigir los cursos
8/03/2000. cumplir con el (número 2).
curso.
Posteriormente, Artículo 1° decreto supremo
pró-rroga, N°25, de 2000, autorizó
siempre que prórroga especial por el
estén inscritos plazo que dure el curso más
en una escuela treinta días.
de conductores
profesionales.
Obtuvieron Se les otorgó a SI Artículo 3° decreto supremo
licencia A-1 ó A-2 los de regiones N°25 autorizó otorgar
antiguas después en las que no licencias por un año
del 23 de marzo existían contado desde su
de 2000. escuelas. otorgamiento.
Se les otorgó a Artículo 4° decreto supremo
los de regiones N°25 ídem.
donde no se
habían aprobado
los planes y
programas de
los cursos para
A-1, A-2 ó A-4.
Obtuvieron Deben cumplir SI Ley N°18.290, de Tránsito.
licencia profe- con todos los
sional A-1 ó A-2 requisitos
para pasajeros, o generales y
A-4 para carga, especiales para
después del obtener
8/03/2000 por licencias de
primera vez. conducir
profesionales.

Una vez más es necesario reiterar que la principal dificultad se produce en


relación con aquellos conductores que están habilitados para conducir
vehículos que requieren de una licencia profesional y que han obtenido su
licencia bajo el imperio de la ley Nº 19.495. Ellos están imposibilitados de
cumplir con los requisitos de antigüedad que se señalan en la Ley de Tránsito
para la obtención de licencias para conducir vehículos de transporte público y
privado de personas y vehículos de transporte de carga.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 84 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Las disposiciones sobre licencias de conducir establecen que aquellos


conductores que postulen a las licencias de transporte de pasajeros, se ubican
dentro de las licencias clases A-1, A-2 y A-3. Esta última es la que faculta para
conducir todo tipo de vehículos de pasajeros y es, por lo tanto, la que requiere
como condición el haber estado en posesión de la licencia clase A-1 ó A-2 al
menos durante dos años.

Igual cosa ocurre con la obtención de la licencia para conducir vehículos de


transporte de carga, en la que se establecen las clases A-4 y A-5, siendo esta
última la que permite el manejo de vehículos de carga sin limitación. Para su
obtención, se requiere haber estado en posesión de la licencia clase A-4 al
menos durante dos años.

Actualmente, un conductor de vehículo de locomoción colectiva que obtuvo


una licencia clase A-1 bajo un régimen transitorio y que, por lo tanto, se
encuentra habilitado para su ejercicio, no obstante dar cumplimiento al curso
que dictan las escuelas de conductores profesionales, no podría obtener la
licencia clase A-3, en razón de que la ley le exige haber estado en posesión de
la licencia clase A-1 ó A-2 al menos durante dos años. Como consecuencia de
ello, dicho conductor no puede continuar ejerciendo su profesión.

Del mismo modo ocurre con un conductor que esté en posesión de la licencia
clase A-2, que faculta para conducir todo tipo de vehículos de carga, y que
ahora se distribuyen entre las licencias clases A-4 y A-5. Él no podría obtener
su licencia clase A-5 por cuanto la ley le exige estar en posesión de la licencia
A-4 durante dos años.

De esta manera, en ambos casos dichos conductores efectivamente se


encuentran en una situación que les afecta laboralmente.

Ahora bien, en lo que dice relación con las Escuelas de Conductores


Profesionales, la aplicación de las nuevas normas sobre licencias de conducir
requieren de la existencia de éstas a lo largo del país.

De conformidad a la información del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones, al 21 de Julio del 2000, existen 55 escuelas aprobadas
distribuidas a lo largo de nuestro país; y 32 se encuentran en proceso de
evaluación de planes y programas y 19 en proceso de evaluación de
infraestructura.

Desde el mes de Marzo del 2000, a la fecha, existen escuelas instaladas en


todas las Regiones del país, a excepción de la IV Región, en donde tres
empresas han manifestado su intención de operar en la zona y que están
presentando sus antecedentes.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 85 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

En cuanto a la duración, valor y financiamiento de los cursos se informó que


la duración es de 150 horas cronológicas como mínimo, que tienen un valor
que varía entre los $150.000 y $350.000, y que el financiamiento para los
trabajadores dependientes se hace a través del SENCE mediante la franquicia
tributaria que otorga un mínimo de 13 utm por cada empresa, tengan o no
utilidades y que declaren bajo el régimen de renta presunta o contabilidad
efectiva. Las empresas en general, podrán utilizar hasta el 1% de las
remuneraciones anuales en capacitación.

Respecto de los trabajadores independientes y empresarios independientes


se informó que los cursos en las Escuelas de Conductores se financiarían a
través de subsidios directos a las MYPES, reconversión laboral, programas
sociales de capacitación individuales o colectivos, programas de capacitación
para jóvenes, programas extraordinarios de becas y a través del programa
Chile-Barrio.

Asimismo se señaló que nada impide que un microempresario haga uso de la


franquicia tributaria Sence, si al menos tiene un mes de imposiciones en el año
en que se hace la actividad de capacitación.

Se indicó que la mayoría de las escuelas han acreditado sus cursos ante el
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), aplicándoseles, por lo
tanto, las franquicias dispuestas por el artículo 31 D de la ley Nº18.290, de
Tránsito.

En términos prácticos, ello significa que un trabajador dependiente o su


empleador, si bien están obligados a pagar el curso, recuperan íntegramente
su valor al año siguiente, a raíz de la devolución de los impuestos pertinentes.
Es decir, el curso sale gratis, en razón de que el Estado paga totalmente el
valor de los mismos.

De igual manera, existen otras modalidades SENCE que pueden ser aplicadas
a los taxistas y a transportistas escolares por estar considerados como
pequeños empresarios.

Por otra parte, y de conformidad a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 7


de la Subsecretaría de Transportes, publicado en el Diario Oficial de fecha 18
de febrero del presente año, se ha establecido la posibilidad que las escuelas
de conductores profesionales autorizadas, puedan impartir cursos
denominados ocasionales en un domicilio distinto del de sus sedes oficiales,
siempre y cuando sean autorizados por el Secretario Regional Ministerial y la
Dirección de Tránsito de la Municipalidad respectiva.

Mediante esta modalidad es posible realizar los cursos y cubrir todas aquellas
partes donde exista un grupo de conductores que deban hacer el curso y cuyo
número no amerite instalar una sede definitiva.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 86 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

De esta manera, si bien el número de escuelas puede inicialmente ser


pequeño, no es menos cierto que con esta modalidad es absolutamente posible
cubrir la totalidad del territorio nacional, sin perjuicio que en el futuro irán
apareciendo más escuelas en la medida que la ley se aplique.

Finalmente, se aludió al planteamiento de que la aplicación de la ley afecta a


una gran cantidad de trabajadores, por el alto precio que tienen los cursos, y al
cuestionamiento que se hace de la utilidad de ellos. Al respecto, se hizo
presente que las estadísticas indican una cifra para el año 1998 que alcanzó a
los 48.889 accidentes de tránsito, con una secuela de más de 1.800 muertos,
lo que significó una pérdida que bordeó los quinientos millones de dólares.

FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

El principal propósito que se consideró para dictar la ley N°19.495 fue


mejorar la capacidad de los conductores para prestar un adecuado servicio de
transporte de pasajeros y de carga. Sin embargo, las exigencias establecidas
por la ley son difíciles de cumplir, debido a la inexistencia del soporte adecuado
para ello. Concretamente, la ley creó las licencias profesionales clase A-1, A-2,
A-3, A-4 y A-5 y exigió cumplir con determinados requisitos para acceder a
ellas, entre los que se encuentra la preparación y la calificación técnica
otorgada por escuelas especializadas para ello. Además, se estableció un
período de transición entre las licencias antiguas y las nuevas, el cual debe
cumplirse en un período de dos años.

El proyecto de ley persigue solucionar esas dificultades, para poder contar


con conductores que tengan un alto nivel técnico-profesional, que es la
principal forma de reducir la alta tasa de accidentes de tránsito. La segunda
causa de mortandad en el país son los accidentes de tránsito, y la principal
causa de éstos son las deficiencias en la conducción. En consecuencia, hay
que hacer esfuerzos para dotar a los conductores profesionales de un mayor
nivel de competencia técnica.

En lo substantivo, el proyecto de ley persigue, primero, regularizar la


transición entre conductores antiguos y los que por vez primera ingresan en el
sistema; segundo, normalizar la prestación del servicio de las escuelas de
conductores profesionales y diseminar adecuadamente la dotación de las
mismas a lo largo del país en un tiempo razonable, de manera de reducir las
dificultades que existen en el cumplimiento de los requisitos legales en razón
de la inexistencia de las escuelas en determinadas zonas del país; tercero,
eliminar la concentración en determinados momentos del año de solicitud de
cursos en las escuelas de conductores profesionales y de solicitud de licencias
en las diferentes municipalidades del país.

Para lograr estos propósitos el proyecto persigue:


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 87 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

1. Establecer una ficción legal por la cual se entienda que determinados


conductores cuentan con el requisito exigido por el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley N°18.290, de Tránsito, aunque en la práctica no cuenten
con dos años en posesión de licencia profesional que los habilite para optar a
las licencias clase A-3 y A-5.

2. Eliminar algunas palabras usadas incorrectamente en la legislación


vigente.

3. Establecer una sola licencia de conducir para los conductores de vehículos


de las instituciones uniformadas, y evitar de esa manera que deban poseer una
licencia de conducir por cada tipo de vehículo que manejen según el artículo 12
de la ley N°18.290, como ocurre en la actualidad.

4. Aumentar el plazo que medie entre cada control de las licencias


profesionales, como una forma de estimular la enseñanza en las escuelas de
conductores profesionales.

5. Calificar la idoneidad moral de los conductores no profesionales no


solamente en el momento del otorgamiento de las licencias, sino también en el
de cada control.

6. Hacer coincidir, en el caso de todas las licencias de conducir, la fecha de


control con la fecha de cumpleaños de su titular.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


De acuerdo con el Mensaje del Ejecutivo, la iniciativa legal en estudio tiene
los siguientes objetivos:

1. En primer lugar, se persigue solucionar los problemas que afectan a los


postulantes a licencia de conducir profesional clase A-3 y A-5, en relación con
el requisito del plazo o antigüedad que deben cumplir. La ley vigente establece
que, para obtener licencia clase A-3, el postulante debe acreditar haber estado
en posesión de licencia clase A-1 ó A-2 (licencia profesional) por lo menos
durante dos años. Tratándose de la licencia clase A-5, el postulante debe
acreditar haber estado en posesión de licencia clase A-4 a lo menos durante
dos años. Sin embargo, debido al poco tiempo que lleva en operación el
sistema, no hay conductores profesionales que cumplan ese requisito.
Además, se produce un problema con los conductores que poseen licencias
“antiguas” –no profesionales-, puesto que, en virtud de lo expresado en el
artículo 2° transitorio de la ley N°19.495, sus licencias clases A-1 y A-2
mantendrán su vigencia.

Lo anterior significa que nunca los nuevos postulantes a obtener licencia


profesional podrán acceder de inmediato y directamente a las clases A-3 y A-5,
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 88 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

pues deberán antes cumplir con el requisito de acreditar haber estado en


posesión, a lo menos durante dos años, de la licencia exigida.

El requisito de posesión resulta lógico respecto de los postulantes a obtener


licencias profesionales de la clase A por primera vez y que nunca antes han
poseído una licencia de clase A-1 y/o A-2 antigua. Pero no es adecuado
respecto de aquellas personas que, por diversas circunstancias, han poseído o
poseen una licencia clase A-1 y/o A-2 "antiguas", que les han permitido
conducir vehículos de la respectiva clase sin ningún tipo de limitación.

Actualmente, en virtud del artículo 3º transitorio de la ley Nº19.495 y del


decreto supremo Nº15, de 1999, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, existen titulares de
licencias de las antiguas clases A-1 (transporte de pasajeros) y A-2 (transporte
de carga) que pueden desempeñarse sin restricción alguna en lo que a cada
categoría respecta, pero cuyas licencias poseen una fecha de expiración. Sus
titulares, terminada la vigencia, se encuentran en la imposibilidad de cumplir
con el requisito que establece la disposición legal citada. Aunque aprueben un
curso impartido por una escuela de conductores profesionales, no pueden
acceder a la licencia profesional de nivel superior, que les habilitaría para
conducir los mismos vehículos para cuyo manejo habían estado autorizados,
puesto que no reúnen el requisito exigido de posesión de la licencia durante un
plazo.

La situación descrita conlleva la paradoja de que actualmente los titulares de


las licencias A-1 y A-2 -antiguas-, obtenidas al amparo del citado artículo
transitorio, pueden conducir sin restricción alguna cualquier tipo de vehículo
dentro de la categoría, pero, una vez cumplida la fecha de vigencia, no lo
podrán hacer. Además, sólo podrán acceder a un tipo de licencia restringida.
Ello se traducirá en cesantía para muchos.

Se encuentran en la imposibilidad de cumplir con el requisito cuatro tipos de


titulares de licencia, a saber:

a. Los que obtuvieron su licencia A-1 y/o A-2 al amparo del artículo 3º
transitorio de la ley Nº19.495.

b. Los que obtuvieron licencia A-1 y/o A-2, antes del 8 de marzo de 1997 y
que, por distintas razones, desean obtener una licencia de conductor
profesional.

c. Los que obtuvieron su licencia A-1 y/o A-2, por primera vez, al amparo
del decreto supremo Nº15, de 1999, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes. Durante su vigencia, sus
titulares han podido conducir sin limitación alguna dentro de la clase de
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 89 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

licencia que han obtenido. Ello justifica que se incluyan en la solución legal
propuesta.

d. Los que obtengan una licencia A-1 y/o A-2, antigua, al amparo de los
artículos 3º y 4º del decreto supremo Nº25, de 21 de marzo de 2000, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes.

Respecto de los titulares de licencias comprendidos en las letras a) y b)


precedentes, para darles por cumplido el requisito del número 5, inciso
segundo, del artículo 13, se estima conveniente exigirles haber estado en
posesión de la licencia A-1 ó A-2 antigua por el plazo de dos años. Para tal fin,
se les reconoce la posibilidad de prorrogar su licencia antigua. Lo anterior
tiene por objeto mantener la igualdad en la exigencia de dos años en relación
con los otros casos.

Además, es necesario legislar para conceder una prórroga especial a los


titulares de licencias obtenidas a partir del 8 de marzo de 1997 y que, por
diversas razones, hasta la fecha no han podido regularizarlas, teniendo como
principal obstáculo para ello el retraso en la implementación de escuelas de
conductores profesionales en el nivel nacional.

2. Adicionalmente, se plantean en este proyecto algunas modificaciones


pequeñas, pero no por ello menos importantes, que evitarán dificultades en la
aplicación de las normas legales relativas al otorgamiento de licencias, como
son la utilización de voces inadecuadas que, según el Mensaje, lo único que
han causado hasta la fecha es producir confusión.

3. Licencia especial clase F.

Como está concebida en la ley de Tránsito, a partir de la modificación


introducida por la ley Nº19.495, es un tipo de licencia que corresponde a
vehículos especialísimos, no comprendidos en ninguna de las categorías
anteriores (A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, B, C, D y E), pertenecientes a las Fuerzas
Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile y
Gendarmería de Chile.

Lo anterior implica que existe una licencia especial clase F referida,


prácticamente, a vehículos motorizados de guerra y afines, pues la mayoría de
los demás vehículos ya están comprendidos en las clases de licencias
precitadas.

Por ello, el Mensaje propone modificar esta materia, eliminando del artículo
12 de la Ley de Tránsito las expresiones "especiales" y "no incluidos en las
clases anteriores"
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 90 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

4. También el Mensaje propone una modificación relativa al plazo de control


de la licencia profesional. Este es de dos años.

Como una forma de estimular la enseñanza en las escuelas de conductores


profesionales y de facilitar la obtención de licencia profesional por parte de los
conductores del país, se estima conveniente ampliar este plazo a cuatro años.
Como contrapartida, se faculta al juez de policía local, en los casos en que le
toca intervenir, para ordenar un nuevo plazo de control de licencia, antes del
plazo establecido. Además, se establece la facultad del Director de Tránsito y
de Transporte Público Municipal de modificar el plazo de control en casos
calificados, como, por ejemplo, en el de edad avanzada.

Para ello, el Ejecutivo propone modificar los artículos 19 y 21 de la Ley de


Tránsito en los términos indicados en el Mensaje.

Por otra parte, se incorpora una innovación en materia de control, al


establecerse que éste se verificará en la fecha de cumpleaños del titular, lo que
constituye una medida para contrarrestar el olvido que dicho trámite supone
para todos los titulares de licencias de conducir e implica una buena medida
para distribuir la demanda.

5. Por último, el Mensaje señala que es necesario incluir una modificación en


lo relativo a la idoneidad moral relativa al control de las licencias no
profesionales en sentido amplio.

La norma legal que se modifica corresponde al artículo 18 de la Ley de


Tránsito. De conformidad a la norma citada, los Directores de Tránsito y de
Transporte Público de las Municipalidades autorizadas para otorgar licencias,
en lo que respecta a las no profesionales (en sentido amplio: B, C, D, E y F,
excluyendo las A-1 y A-2 antiguas, por expresa disposición del inciso tercero
del artículo 2º transitorio de la ley Nº19.495), no pueden negar la renovación
de éstas por factores vinculados a la idoneidad moral, pues sólo la califican en
el momento del otorgamiento, pero no en los controles de las licencias.

Se estima conveniente que la idoneidad moral también sea calificada en el


momento de efectuar los controles por parte de las Direcciones de Tránsito, de
modo que se permita negar o restringir el período del siguiente control por
esta causal. Lo anterior constituye una sentida aspiración de las Direcciones de
Tránsito y de Transporte Público Municipal.

DISCUSION GENERAL

Durante la discusión general del proyecto de ley en estudio, la Comisión


escuchó los planteamientos del Ejecutivo, a través del señor Asesor Jurídico de
la Subsecretaría de Transportes, don Patricio Bell Avello y del señor Jefe del
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 91 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Departamento Jurídico de dicha Subsecretaría, don Lautaro Pérez Contreras,


quienes reiteraron las ideas e información contenida en el Mensaje.

Señalaron que los aspectos más relevantes del proyecto de ley en comento,
son los siguientes:

En primer lugar, solucionar los problemas existentes en el otorgamiento de


las licencias de conducir profesionales, siendo el principal de ellos, y que
motiva la presentación de este proyecto de ley, la imposibilidad de cumplir con
los requisitos de antigüedad de 2 años de posesión de las licencias para
acceder a la licencia profesional A-3 y A-5, lo que se traduce en una merma en
el mercado laboral, en tanto no sea posible el acceso a la conducción de
vehículos de transporte público ni tampoco a la conducción de camiones de
alto tonelaje, cuestión que es necesario resolver a la brevedad, siendo ese el
sentido en esencia de este proyecto.

En segundo lugar, solucionar el problema que se deriva de la lentitud en la


creación de las escuelas de conductores profesionales, situación compleja de la
que se ha dado cuenta a esta Comisión.

En tercer lugar, solucionar el problema de la fiscalización que efectúa


Carabineros de las licencias de conducir. Existe una confusión entre las
licencias antiguas y las nuevas. Las antiguas habilitan para conducir una gama
de vehículos amplia: todos los vehículos de pasajeros y todos los vehículos de
carga. No así las nuevas licencias profesionales que tienen distinta clasificación
y distintos requisitos especiales. Una denominación igual al de las antiguas
dificulta la fiscalización que hace Carabineros de Chile, ya que habilitan para
conducir vehículos de distinta naturaleza porque la A-1 antigua difiere de la A-
1 nueva y la A-2 antigua de la A-2 nueva. Por ello se plantean mecanismos de
solución a este problema.

También esta iniciativa legal corrige dificultades menores en lo relativo a la


licencia especial Clase F que se utiliza para conducir los vehículos de las
Fuerzas Armadas, Carabineros, Investigaciones y Gendarmería, por cuanto, tal
como está la norma queda restringida a la conducción de vehículos de guerra y
no a todos los tipos de vehículos institucionales. Por ello, se propone
especificar que esta licencia especial Clase F habilita a los miembros de los
organismos anteriormente señalados para conducir todos los tipos de vehículos
institucionales.

Asimismo mediante este proyecto de ley, por una parte, se prorrogan las
licencias actualmente vigentes hasta el año 2001, estableciéndose como su
fecha de control la del cumpleaños del titular, y por otra parte, se establece
que el control de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a
más tardar, en la fecha de cumpleaños de su titular.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 92 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Finalmente esta iniciativa legal aumenta el período de control de las licencias


profesionales de 2 a 4 años.

La Comisión, luego de escuchar las intervenciones de las personas señaladas


al inicio de este informe y teniendo presente los antecedentes verbales, legales
y técnicos entregados, procedió a votar la idea de legislar, la que se aprobó
por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores
señores Cordero, Fernández, Lagos y Pizarro.

DISCUSION PARTICULAR

El proyecto de ley de la H. Cámara de Diputados en comento se encuentra


estructurado sobre la base de 4 artículos permanentes y 3 artículos
transitorios.

Las disposiciones anteriores se pasan a analizar a continuación, en forma


detallada, siguiéndose el mismo orden en que aparecen en el proyecto de la H.
Cámara de Diputados, efectuando para ello una breve descripción del
contenido de cada una de ellas, de las principales observaciones formuladas
por los miembros de la Comisión sobre el particular, y de los acuerdos
adoptados a su respecto.

ARTICULO 1º

Su inciso primero establece que en el caso de los titulares de licencias de


conducir clases A-1 o A-2 obtenidas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 o
en virtud de lo dispuesto en el artículo 3° transitorio de la ley N°19.495, se
considerará que cumplen con el requisito exigido en el artículo 13, inciso
segundo, número 5, de la ley N°18.290, es decir, de dos años de antigüedad
en la posesión de la licencia profesional respectiva, por el solo hecho de
acreditar haber estado en posesión de una licencia clase A-1 para optar a la
licencia profesional clase A-3, o de clase A-2 para optar a la licencia
profesional clase A-5.

Su inciso segundo establece que los titulares de licencias de conducir clases


A-1 o A-2 que las hayan obtenido a contar del 8 de marzo de 1999, se
considerará que cumplen con el requisito de antigüedad por el solo hecho de
acreditar haber estado en posesión por el término de dos años de una licencia
clase A-1 para optar a la licencia profesional clase A-3 o acreditar haber estado
en posesión durante igual tiempo de una licencia clase A-2 para optar a la
licencia profesional clase A-5.

Su inciso tercero faculta a los directores de tránsito y transporte público de


las municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 93 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

prorrogar las licencias a que se refiere el inciso anterior con el solo objeto de
permitir a sus titulares cumplir con el requisito exigido en el artículo 13, inciso
segundo, número 5, de la ley Nº 18.290, es decir, de dos años de antigüedad.

En discusión este artículo, el representante del Ejecutivo reiteró los


planteamientos señalados anteriormente, en el sentido de que su objetivo es
solucionar el problema de antigüedad dando, mediante una ficción legal, por
cumplido el requisito.

Indicó que la ley establece una carrera ascendente para la obtención de


licencias de conducir profesionales en la que para ir pasando de tramo en
tramo, es necesario cumplir requisitos de antigüedad de dos años. Las licencias
superiores de cada uno de los tramos son, por una parte, la A-3 y , por otra,
la A-5. La A-3 habilita para conducir vehículos de transporte público y la A-5
corresponde a la licencia profesional que habilita para conducir camiones de
carga articulados de más de 3.500 kilos. Esta disposición permite a los
conductores que ya son profesionales que se les reconozca la antigüedad para
que obtengan la licencia A-3 o la A-5. No para el que no la ha tenido antes.

Señaló que hoy día está cerrado el mercado de conductores profesionales de


esas dos categorías por cuanto no pueden, en virtud de lo establecido en la
ley, cumplir con el requisito de antigüedad exigido para acceder a este tipo de
licencias.

Explicó que el inciso primero regula la situación de los choferes profesionales


antiguos que no tenían la licencia profesional y que se les está otorgando una
licencia que dice “no profesional”. Estos choferes antiguos que ya tienen la
experiencia y han efectuado un curso en una Escuela de Conductores
Profesionales no podrían acceder a la categoría superior de licencia porque
necesitan dos años de antigüedad.

En consecuencia, el objetivo de este artículo es resolver el tema de las


antigüedades para que puedan acceder los conductores de transporte de
pasajeros y de carga, que han obtenido su licencia con anterioridad al 8 de
Marzo de 1997,o entre esa fecha y el 8 de Marzo de 1999, o entre la fecha
anterior y el día de hoy, a este sistema profesional, de una manera expedita.

Informó que los conductores que han obtenido licencia de conducir Clase A-1
o Clase A-2, a partir del año 1997, son alrededor de 170 mil personas.

Finalmente, reiteró que estos trabajadores no pueden acceder a las A-4 y A-


5, sin cumplir con el requisito de dos años de antigüedad, de ahí que se diga
que se encuentra cerrado el mercado.

El H. Senador señor Pizarro manifestó su discrepancia con este artículo ya


que piensa que quien hace un curso teórico podría obtener directamente la
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 94 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

licencia A-3, pudiendo aprobar dicho curso y manejar buses de pasajeros


interprovincial o internacional o un camión de alto tonelaje sin tener ninguna
práctica ni antigüedad de por medio en las categorías anteriores. Cree que los
nuevos conductores deben tener un tiempo en el cual efectuar la práctica y
adquirir la experiencia necesaria para aspirar a la categoría superior.
Señaló que el mercado tiene conductores. Estos son los antiguos choferes
que obtuvieron licencia de conducir A-1 y A-2 antes del año 1997, que
cumplían las mismas funciones. De manera que, en su concepto, choferes
hay.

Indicó que se producirá una competencia entre los choferes nuevos y los
antiguos, que llevan 20 o más años ejerciendo esa función. Estos últimos van a
ser desplazados por los nuevos que no tienen práctica, lo que no cree
conveniente que se haga. La ley fijó un margen de a lo menos 6 años, con la
finalidad de establecer una carrera, una profesión.

Finalmente, reiteró su opinión en el sentido que tiene que haber una carrera
profesional y que el mercado laboral de los choferes actuales va a ser afectado
si no hay transición, la que de producirse en forma más rápida que la
establecida genera una distorsión en el mercado laboral hoy día y eso va en
desmedro de los choferes antiguos que frente a la mejor oferta que puede
existir por este tipo de profesionales van a ser desplazados.

Sometido a votación este artículo fue aprobado, en los mismos


términos que lo hizo la H. Cámara de Diputados, por 4 votos a favor y
uno en contra. Votaron por la afirmativa los HH. Senadores señores
Cordero, Fernández, Lagos y Muñoz Barra y por su rechazo el H.
Senador señor Pizarro.

ARTICULO 2º

Faculta a los directores de tránsito y transporte público de las


municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
hasta la fecha de cumpleaños del titular que caiga en el año 2001 para los
titulares de las licencias de conducir A-1 y A-2. otorgadas entre el 8 de marzo
de 1997 y la fecha de publicación de esta ley . Si dicha fecha cae el 29 de
febrero, se prorrogará hasta el primer día hábil del mes de marzo.

El espíritu del proyecto de ley de renovar las licencias hasta la fecha de


cumpleaños del titular no se limita a las licencias ya otorgadas sino que
también a las que se renueven y otorguen en el futuro. Por eso esta norma
está relacionada con el artículo 4º Nº 4 (pasó a ser Nº 5) del proyecto de ley
en estudio que reemplaza el artículo 19 de la ley Nº 18.290.

En efecto, el inciso quinto del artículo 19, relativo a la acreditación de los


requisitos exigidos para renovar la licencia de conducir, señala que el control
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 95 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a más tardar,


en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta caiga en día inhábil, el
control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día 29 de
febrero, en el primer día hábil del mes de marzo.

Este artículo tiene una finalidad práctica en el sentido de que la persona que
le corresponde renovar su licencia no se le olvide la fecha en que debe hacerlo.

Durante la discusión de esta norma se propuso sustituir la palabra


“cumpleaños” por “nacimiento”. Sin embargo, en una segunda revisión se
acordó mantener dicho vocablo, en atención a que el “nacimiento” es un hecho
pasado y el “cumpleaños” es una fecha futura, armonizando mejor con el
espíritu de esta norma que se refiere a cuándo deberán efectuarse los
controles de las licencias de conducir.

Sometido a votación este artículo fue aprobado en los mismos


términos que venía formulado, por la unanimidad de los miembros
presentes de vuestra Comisión, HH. Senadores señores Cordero,
Lagos, Muñoz Barra y Pizarro.

ARTICULO 3º

Este precepto aprobado por la H. Cámara de Diputados, mediante dos


numerales, modifica el artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495.

Su número 1 suprime en el inciso segundo la expresión “profesional”, la


primera vez que aparece mencionada y la palabra “nueva”.

El artículo 3º transitorio, que se modifica, dice que dentro del plazo que
indica, las municipalidades autorizadas “podrán continuar otorgando licencia
profesional A-1 y A-2, siempre que el solicitante cumpla el requisito de
escolaridad mínima.”. Agrega que “estas licencias tendrán una vigencia única y
limitada de dos años, vencidos los cuales su titular deberá obtener una nueva
licencia profesional, cumpliendo con todos los requisitos que establece esta
ley.”.

La supresión de las palabras señaladas tiene por objetivo aclarar que las
licencias A-1 y A-2 otorgadas antes del 8 de Marzo de 1997 no tenían el
carácter de “profesionales”, por eso se propone su eliminación. Lo mismo
sucede respecto de la palabra “nueva”.

Su número 2 agrega un inciso tercero, nuevo, a este artículo transitorio, que


señala que se considerarán profesionales las licencias de conducir clases A-1 y
A-2 obtenidas antes de la publicación de esta ley, y sus titulares no deberán
cumplir el requisito contemplado en el número 4 del inciso segundo del artículo
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 96 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

13 de la ley Nº 18.290, esto es, aprobar los cursos teóricos y prácticos que
impartan las escuelas de conductores profesionales. Agrega esta disposición
que estas personas no sufrirán menoscabo alguno en relación con aquellos
conductores que obtengan licencia profesional por primera vez.

Sometido a debate este numeral se informó que éste tuvo su origen en una
indicación presentada durante la discusión llevada a cabo en la Sala de
Sesiones de la H. Cámara de Diputados, y es contradictorio con el artículo 3ª
transitorio de esta iniciativa legal que establece que las licencias de conductor
Clase A-1 y A-2, reconocidas u otorgadas al amparo de la ley Nº 18.290 que
mantengan vigencia a la fecha de publicación de esta ley, se denominarán A-
11 y A-22, respectivamente. Agrega, dicha disposición, que el proceso de
cambio de denominación en el documento licencia de conductor, se realizará
de acuerdo al procedimiento que fije el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, considerando las fechas de controles y de cambio
obligatorio del documento licencia de conductor.

En atención a la contradicción existente, durante la discusión de este numeral


se señaló que en esta materia debe distinguirse entre medidas de carácter
legislativo y medidas de tipo administrativo, pareciéndole al Ejecutivo, que la
primera vía es la más conveniente, puesto que se consolidaría en forma
permanente y cierta la situación de las licencias de conductor.

Se destacó que, en todo caso, ello se efectuaría interviniendo las licencias


nuevas establecidas por la ley Nº 19.495, esto es, las licencias profesionales
A-1, A-2, A-3, A-4 y A-5. No se incluirían las licencias antiguas, en
consideración a su arraigo dentro de la población, cosa que no se presenta con
las licencias profesionales, de las que sólo se han otorgado alrededor de cinco
mil. En consecuencia, la idea es agregar otra letra A a las licencias nuevas,
quedando como AA-1, AA-2, AA-3, AA-4 y AA-5, no resultando afectada, de
ese modo, la sensibilidad de los conductores antiguos.

El Honorable Senador señor Pizarro, expresó su temor en cuanto a que esta


proposición no resuelve los problemas de sensibilidad ni los derivados de la
fiscalización que realiza Carabineros de Chile, ya que probablemente se
producirá confusión entre licencias nuevas y antiguas e igualmente los
antiguos conductores se sentirían discriminados.

A su vez, el Honorable Senador señor Fernández compartió la opinión del


Senador Pizarro sobre la poca variación que tendrían los conflictos, derivados
de la fiscalización al agregar otra letra A a las licencias nuevas, opinando que
algo más apropiado sería establecer que las licencias A-1 y A-2 antiguas
continúen funcionando como tales y que a las licencias nuevas el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, por vía administrativa, les fije la forma de
distinguirlas, evitando utilizar la vía legal, que es menos flexible ya que
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 97 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

cualquier dificultad en su aplicación significaría mayores trastornos, bastando


con la decisión del organismo estatal.

El asesor legislativo de la Subsecretaría de Transportes estimó que cualquiera


fuere la vía elegida se presentarían problemas en el tiempo que medie entre el
día que se adopte la medida de diferenciación de las licencias y el día de
renovación de las mismas y que, por otro lado, representa una mayor
estabilidad jurídica el establecer la diferenciación de las licencias en la ley,
anticipándose a los consabidos reclamos y presiones de parte de los gremios
vinculados al transporte.

El Jefe de la División Jurídica de la Subsecretaría de Transportes reconoció


que se identificaban dos vías de solución, una legislativa y otra administrativa,
recordando que esta última fue utilizada por el Ministerio derivándose de ella la
aparición de un timbre distintivo entre licencias profesionales y no
profesionales, razón que llevó al Ejecutivo a obtener una solución legislativa,
proponiéndose que las licencias profesionales llevaran una doble A. Sin
embargo, expresó, que a través de la vía administrativa también puede
efectuarse la distinción correspondiente, por ejemplo, contemplando en las
licencias de conducir antiguas una frase que diga “antes 8 de marzo de 1997”
y respecto de las nuevas “posterior a 8 de marzo de 1997”, de manera que
Carabineros de Chile pudiera distinguir en forma expedita a los conductores
antiguos de los nuevos.

El Honorable Senador señor Pizarro comentó que el objetivo de la Comisión


ha sido evitar el que se incurra en un menoscabo respecto a los conductores
antiguos que cuentan con una experiencia suficiente para ser considerados
como profesionales y, en lo tocante a la fiscalización que lleva a cabo
Carabineros de Chile, es de toda conveniencia que el Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones administrativamente fije las modalidades de
diferenciación.

La Comisión, en atención a las diversas opiniones manifestadas, acordó


sancionar esta materia conforme a la indicación que presentó el Ejecutivo, la
que reemplaza el actual artículo 3º transitorio de este proyecto de ley, cuyo
tenor y discusión se consigna en la parte pertinente de este informe.

Finalmente, vuestra Comisión sometió a votación la indicación formulada por


el Ejecutivo a este numeral, para reemplazarlo por el siguiente:

"Artículo 3º.- Suprímese, en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de la


ley Nº 19.495 la expresión "profesional", la primera vez que aparece
mencionada, y la palabra " nueva.”".
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 98 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

La indicación del Ejecutivo tiene por objetivo eliminar el numeral 2 y


mantener el texto del numeral 1, el que formalmente quedaría redactado en la
forma señalada anteriormente.

En consecuencia, puesto en votación el numeral 2 del artículo 3º del


proyecto de ley fue rechazado por la unanimidad de los miembros presentes de
vuestra Comisión, Honorables Senadores señores Cordero, Fernández, Lagos y
Pizarro.

Sometido a votación este artículo fue aprobada la indicación del


Ejecutivo y rechazado el texto propuesto por la H. Cámara de
Diputados, por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, HH. Senadores señores Cordero, Fernández, Lagos y Pizarro.

ARTICULO 4º

Esta norma aprobada por la H. Cámara de Diputados, mediante cinco


numerales, modifica los artículos 12, 13, 18, 19 y 21, respectivamente, de la
ley Nº 18.290.

En discusión este precepto, el H. Senador señor Cordero formuló indicación


para intercalar como numeral 1, nuevo, del artículo 4º , el siguiente:

1.- En el artículo 12, reemplazar la Clase A - Licencia Profesional, por la


siguiente:

LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de


carga, ambulancias y carrobombas, pudiendo ser de las siguientes Clases:

- Para el transporte de personas:

Clase A-1: Para conducir taxis.

Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis, ambulancias o vehículos


motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de diez
a diecisiete asientos.

Clase A-3: Para conducir indistintamente taxis, vehículos de transporte


remunerado de escolares, ambulancias o vehículos motorizados de transporte
público y privado de personas sin limitación de capacidad de asientos.

- Para el transporte de carga:


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 99 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Clase A-4: Para conducir vehículos simples destinados al transporte de carga


cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos o carrobombas.

Clase A-5: Para conducir carrobombas o todo tipo de vehículos motorizados,


simples o articulados, destinados al transporte de carga cuyo Peso Bruto
Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos.”

En discusión esta indicación, el H. Senador señor Cordero la fundamentó


señalando que ella innova, con respecto a la licencia profesional que se
sustituye, en el sentido que el transporte remunerado de escolares para cuya
conducción se exigía licencia profesional Clase A-1, ahora se le exigiría licencia
profesional Clase A3, en atención a que el transporte que se efectúa es de
niños, debiendo establecerse la máxima exigencia a los conductores que
efectúan este servicio, por razones de seguridad de los menores. Al mismo
tiempo, se facilita la fiscalización de Carabineros al quedar sólo en la clase A1
la conducción de taxis.

Finalmente, el Honorable Senador señor Cordero, solicitó la unanimidad de la


Comisión para agregar en el texto de su indicación, en el párrafo relativo a la
Clase A-2, a continuación de las palabras diecisiete asientos, una coma y la
expresión “excluido el conductor”, seguida de un punto final, con la finalidad de
aclarar, para efectos de fiscalización, la capacidad de cada vehículo que
corresponda a ese tipo de licencia.

La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes,


Honorables Senadores señores Cordero, Fernández, Lagos y Pizarro
aprobó esta indicación, con la modificación sugerida.

Numeral 1

Pasó a ser número 2, como consecuencia de haberse aprobado anteriormente


la indicación del H. Senador señor Cordero.

El numeral 1, aprobado por la H. Cámara de Diputados propone eliminar en


el artículo 12, subtítulo Licencia Especial, Clase F, la palabra “especiales” y
la frase “no incluidos en las clases anteriores”.

La definición de la Licencia Especial Clase F dice que ella habilita “para


conducir vehículos motorizados especiales de las Fuerzas Armadas,
Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, y de Gendarmería de
Chile, no incluidos en las clases anteriores.”

Durante la discusión de este numeral se explicó que los únicos vehículos que,
además de ser especiales dentro de cada institución, no están incluidos en las
otras clases de licencias, son los tanques, tanquetas, vehículos anfibios, carros
lanza-agua, etcétera.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 100 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

En consecuencia, por ejemplo, un carabinero necesitará de licencia clase F


para conducir un carro lanza-agua, licencia clase A-3 para manejar un bus de
la institución, de licencia clase B para conducir un automóvil radiopatrulla y, si
además es motorista, una licencia clase C.
Por lo tanto, con la eliminación propuesta, se establece una sola licencia de
conducir para los conductores de vehículos de las instituciones uniformadas,
evitándose de esa manera que deban poseer una licencia de conducir por cada
tipo de vehículo que manejen como ocurre en la actualidad.

La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes,


Honorables Senadores señores Cordero, Fernández, Lagos y Pizarro,
aprobó este numeral en los mismos términos que lo hizo la H. Cámara
de Diputados, en el primer trámite constitucional.

Numeral 2

Pasó a ser número 3.

El numeral 2, aprobado por la H. Cámara de Diputados, propone agregar a


los requisitos generales para obtener las licencias de conducir señalados en el
inciso primero del artículo 13, uno nuevo, cual es, acreditar, mediante un
certificado médico emitido por un organismo de salud competente, que no se
han detectado en el postulante metabolitos de alguna droga o estupefaciente
en su organismo.

Esta enmienda se originó en una indicación presentada durante la discusión


de este proyecto de ley en la Sala de la H. Cámara de Diputados.

Como se trata de un requisito general su ámbito de aplicación afecta a todas


las licencias de conducir.

Durante la discusión de este numeral el H. Senador señor Cordero formuló


indicación para reemplazar en el numeral 2, del artículo 4º, el Nº 4, por el
siguiente:

“4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas,


estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen
la plenitud de las capacidades físicas o psíquicas, conforme a las disposiciones
contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. El Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones determinará la forma, condiciones y fechas en que se
efectuarán los exámenes destinados a controlar el consumo de drogas y
estupefacientes y sustancias sicotrópicas prohibidas por parte de los
conductores.”.

Sometida a debate este indicación se expresaron dudas respecto a la


fiabilidad de una declaración jurada de los conductores sobre la calidad de no
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 101 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

ser consumidores de drogas, en consideración a la certeza que entregan los


exámenes realizados con un método científico en esta materia.

Se recordó que algunos dirigentes y conductores del área del transporte


manifestaron su desacuerdo con la acreditación de dicha calidad mediante un
certificado médico, como una forma de evitar que se produzcan vicios en la
entrega de los correspondientes certificados, hecho que a la larga sólo
desprestigiaría al gremio.

Se acotó que la clave en fiscalizar el consumo de drogas, y para que el


control sea efectivo, debe producirse el factor sorpresa, dándose la solución en
la indicación del Senador señor Cordero, porque mantiene la responsabilidad
unipersonal a través de la declaración jurada y a la vez dispone la fiscalización
por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el que determinará la
fecha y forma de efectuarse los exámenes destinados a controlar el consumo
de drogas.

La Comisión estuvo de acuerdo con la indicación del H. Senador señor


Cordero, ya que no se garantiza con la sola exhibición de un certificado médico
que el conductor de un vehículo, el día de mañana no incurra en el consumo de
drogas o estupefacientes, coincidiendo en el texto propuesto la responsabilidad
de cada conductor con la fiscalización permanente de la autoridad.

En atención a que el párrafo segundo de la indicación contiene una materia


propia de la iniciativa presidencial, la Comisión estimó necesario solicitar su
patrocinio constitucional.

El Ejecutivo formuló indicación ratificando la propuesta del H. Senador señor


Cordero, en los siguientes términos:

“4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas,


estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen
la plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las disposiciones
contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. El Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones determinará la forma, condiciones y fechas en que se
efectuarán los controles de consumo de drogas, estupefacientes y sustancias
sicotrópicas a los conductores, debiendo en todo caso fijar un procedimiento
que resguarde la dignidad e intimidad de las personas que sean sometidas a
estos exámenes.”.

Se explicó que entre la propuesta del Ejecutivo y la indicación del H. Senador


señor Cordero sólo existe una diferencia, cuál es, señalar que el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones deberá fijar un procedimiento que resguarde
la dignidad e intimidad de las personas que sean sometidas a estos exámenes.
La oración final es concordante con otras normas que existen en nuestra
legislación, por ejemplo, para el control de drogas en la administración pública.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 102 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Se dejó constancia, para la historia de la ley, de la necesidad de saber cuál


va a ser el criterio que el Ministerio va a tener respecto de condiciones y fechas
en que se efectuarán estos controles porque no es lo mismo decir que van a
haber controles todos los meses, o cada 6 meses, un año o dos años.

Se señaló que hay un porcentaje de la población que es consumidor habitual


de drogas y lo que se pretende con esta medida es que las personas
encargadas de fiscalizar el cumplimiento de esta norma, de manera aleatoria y
sorpresiva hagan estos controles a quienes han obtenido licencias,
resguardando la privacidad de la persona. De manera que el control se hará no
sólo cuando se renueven las licencias sino que al igual que el control que se
hace del alcohol, sin aviso.

En votación la indicación del Ejecutivo que reproduce la del H.


Senador señor Cordero, con la modificación señalada, fue aprobada en
los mismos términos que venía formulada por la unanimidad de los
miembros presentes de vuestra Comisión, HH. Senadores señores
Cordero, Lagos, Muñoz Barra y Pizarro quedando, en consecuencia,
sustituido el numeral 4, por la citada indicación.

Numeral 3

Pasó a ser número 4.

El numeral 3 sustituye el inciso segundo del artículo 18 que establece que


cada seis años el titular de una licencia de conducir deberá someterse a un
examen para determinar su idoneidad moral, física y psíquica en la forma
establecida en los artículos 13, número 1; 14 y 21.

La enmienda consiste en incorporar la idoneidad moral dentro de aquellos


requisitos generales que deben reunir los postulantes a licencia de conductor y
que se controlan, cada seis años a los titulares de licencias no profesionales.
De ahí que se haga referencia a los artículos 13 Nº 1 (Acreditar idoneidad
moral, física y psíquica) y 14 (norma que señala como acreditar la idoneidad
moral ) y 21 (disposición que se refiere a las aptitudes físicas o psíquicas del
postulante a licencia de conducir).

Este precepto incorpora la calificación de la idoneidad moral de los


conductores no profesionales no solamente en el momento del otorgamiento
de las licencias, sino que también en el de cada control.

El Ejecutivo formuló indicación que sustituye la mención al artículo “ 14” que


señala la forma en que se acreditarán los requisitos para obtener las distintas
clases de licencias de conducir, por otra al artículo 14 números 1º y 2º letra a),
disposición que señala la forma en que se acreditarán los requisitos para
obtener licencias profesionales de conducir.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 103 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Al respecto se hizo presente que el artículo 18 contiene una norma de


carácter general y, por lo tanto, no corresponde introducir normas especiales
que dicen relación sólo con las licencias profesionales en circunstancias que se
establece la forma de acreditar tanto las licencias profesionales como las no
profesionales y la licencia especial. Aún más, la indicación es contradictoria con
la vigencia de las licencias profesionales que es de cuatro años.

La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes,


Honorables Senadores señores Cordero, Fernández, Lagos y Pizarro,
aprobó el numeral 3 del artículo 4º del proyecto de ley de la H. Cámara
de Diputados, en los mismos términos que venía formulado, y con la
misma votación rechazó la indicación presentada por el Ejecutivo.

Númeral 4

Pasó a ser número 5.

El numeral 4 aprobado por la H. Cámara de Diputados reemplaza el artículo


19, en los siguientes términos:

"Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada seis años, que cumple el requisito exigido en el número 1 del inciso
primero del artículo 13. (Acreditar idoneidad moral, física y psíquica)

En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo
establecido en el inciso anterior.

En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen


que un conductor está incapacitado para manejar o hagan peligrosa la
conducción de un vehículo, el director de tránsito y transporte público
municipal o el juez de policía local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la
licencia de conducir.

Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se comunicarán al Registro


Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.

El control de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a


más tardar, en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta caiga en día
inhábil, el control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día 29
de febrero, en el primer día hábil del mes de marzo.".

La actual disposición de la Ley de Tránsito establece que cada dos años todo
conductor con licencia profesional deberá acreditar que cumple los requisitos
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 104 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

exigidos en los números 1 y 2 del artículo 13. Su inciso segundo plantea que
en los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen
que un conductor está incapacitado para manejar o haga peligrosa la
conducción de un vehículo, el Departamento de Tránsito Público Municipal o el
Juez de Policía Local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la licencia de
conductor. Finalmente, su inciso tercero señala que las suspensiones o
cancelaciones antes aludidas, se comunicarán al Registro Nacional de
Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los plazos
señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.

El texto aprobado por la H. Cámara de Diputados que reemplaza esta


disposición innova en cuanto se aumenta de dos a seis años el plazo de control
de la licencia profesional. En concordancia con lo anterior, en el inciso segundo
se le confiere una nueva facultad al juez de policía local, para ordenar
controles antes del plazo legal. Finalmente, se agrega un inciso final que hace
coincidir la fecha de control de las licencias con la fecha de cumpleaños del
titular.

El Ejecutivo formuló indicación para sustituir en el inciso primero del artículo


19, contenido en el numeral 4, las expresiones “seis años” por “cuatro años y
“número 1 del inciso primero del artículo 13” por “números 1, 2 y 4 del inciso
primero del artículo 13”.

La indicación introduce a este numeral dos enmiendas: por una parte,


disminuye de seis a cuatro los años en que deben efectuarse los controles para
renovar las licencias profesionales y agrega que también deberá acreditarse,
en esa oportunidad, mediante declaración jurada, que no es consumidor de
drogas o estupefacientes.

En resumen, la ley actualmente vigente señala que las licencias profesionales


se renuevan cada dos años, la Cámara de Diputados establece que se hará
cada seis años, y la indicación del Ejecutivo propone que sea cada cuatro años.

En cuanto a los requisitos que deberán acreditarse, la ley vigente establece


que deberá acreditarse que cumple los requisitos exigidos en los números 1 y
2 del artículo 13 (Acreditar idoneidad moral, física y psíquica y acreditar
conocimientos teóricos y prácticos de conducción, así como de las disposiciones
legales y reglamentarias que rigen al tránsito público); la Cámara de Diputados
establece que deberá acreditar que cumple el requisito exigido en el número 1
del inciso primero del artículo 13 (Acreditar idoneidad moral, física y psíquica)
y la indicación del Ejecutivo propone que deberá acreditar que cumple los
requisitos exigidos en los números 1 y 2 del artículo 13, es decir, los mismos
que señala la ley vigente, más la declaración jurada que acredita que no es
consumidor de drogas, número que fue agregado mediante este proyecto de
ley.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 105 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

De manera que cada vez que se renueve una licencia , además de la


idoneidad moral, física y psíquica, el postulante deberá acreditar
conocimientos teóricos y prácticos de conducción, así como de las disposiciones
legales y reglamentarias que rigen al tránsito público y acreditar, mediante
declaración jurada, que no es consumidor de drogas, estupefacientes o
sustancias sicotrópicas.

En votación este numeral, fue aprobada la indicación del Ejecutivo


por la unanimidad de los miembros presentes de vuestra Comisión,
HH. Senadores señores Cordero, Lagos, Muñoz Barra y Pizarro, con
enmiendas formales.

Asimismo, la Comisión, con la misma votación anterior reemplazó, en


el inciso quinto de este artículo 19, la expresión “caiga” por “ocurra”,
enmienda meramente formal.

Como consecuencia de la aprobación de la indicación anteriormente


señalada, el inciso primero del artículo 19, contenido en el número 4,
que pasó a ser 5, fue aprobado con las enmiendas señaladas y el
inciso quinto fue aprobado sustituyéndose la palabra “caiga” por
“ocurra. El resto del artículo fue aprobado en los mismos términos que
venía formulado por la H. Cámara de Diputados, con la misma
votación.

Numeral 5

Pasó a ser número 6.

El numeral 5 reemplaza el inciso sexto del actual artículo 21.

El inciso sexto de la ley vigente establece que en casos calificados y siempre


que la deficiencia no sea grave, o atendida la edad y estado general del
peticionario, se podrá fijar un plazo distinto para la vigencia de la licencia no
profesional. De igual forma se procederá en los casos en que, habida cuenta
de la edad o estado general del peticionario, se considere que debe reducirse
el plazo general de la licencia no profesional.

El texto sustitutivo aprobado por la H. Cámara de Diputados señala que no


obstante, en casos calificados y siempre que la deficiencia no sea grave, o
atendidos la edad y el estado general del peticionario, podrá otorgarse la
licencia por un plazo inferior a los señalados en los artículos 18 y 19,
según corresponda.

Es decir, el texto aprobado por la H. Cámara de Diputados abarca tanto a las


licencias de conducir profesionales como a las no profesionales. O sea, se
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 106 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

podrá fijar un plazo de vigencia inferior a 6 años en el caso de las licencias no


profesionales e inferior a cuatro años en el caso de las licencias profesionales.

La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes,


Honorables Senadores señores Cordero, Fernández, Lagos y Pizarro
aprobó el numeral 5 del proyecto de ley de la H. Cámara de Diputados,
en los mismos términos que venía formulado.

ARTICULOS TRANSITORIOS

ARTICULO 1º

La H. Cámara de Diputados aprobó como artículo 1º una disposición que


establece que los titulares de licencias de conducir otorgadas con anterioridad
a la publicación de esta ley deberán efectuar su control hasta la fecha de su
cumpleaños siguiente a la fecha de control anotada en su licencia de conducir.

El asesor legislativo de la Subsecretaría de Transportes indicó que el objetivo


de esta disposición era descongestionar el trabajo de las Municipalidades en
esta materia y, asimismo, evitar la discontinuidad de la vigencia de la licencia
de conducir.

El Honorable Senador señor Fernández estimó innecesaria la inclusión de esta


norma transitoria, por cuanto se refiere a los conductores que obtuvieron
licencia de conducir antes de la publicación de esta ley, situación que puede
autoregularse libremente, ya que no comprendería gran cantidad de personas
y, por lo demás, el artículo 2º permanente del proyecto de ley se refiere al
caso de las licencias otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la fecha de
publicación de la ley, que corresponden al período de transición derivado de la
ley Nº 19.495.

La Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes,


Honorables Senadores señores Cordero, Fernández, Lagos y Pizarro,
rechazó este artículo transitorio.

ARTICULO 2º

El artículo 2º transitorio aprobado por la H. Cámara de Diputados regula la


licencia especial clase F, que mediante esta iniciativa legal se ha modificado.

Señala esta norma que a los conductores de vehículos de las Instituciones


que indica que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley posean las
licencias de conducir exigidas por el artículo 12 de la ley Nº 18.290 para
conducir los distintos tipos de vehículos que en él se señalan, no se les exigirá
obtener la licencia especial clase F sino a contar de la fecha de control de las
que actualmente poseen.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 107 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Esta disposición tiene por finalidad evitar que, inmediatamente de aprobado


este proyecto de ley, los conductores de vehículos de las Fuerzas Armadas,
Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería de Chile, deban concurrir a las municipalidades a obtener la
licencia especial clase F, lo cual ocasionaría problemas de atochamiento. Por
el contrario la norma permite que puedan seguir utilizando las licencias que
actualmente poseen hasta su vencimiento y sólo en ese momento deberán
optar a la licencia especial clase F.

La Comisión por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables


Senadores señores Cordero, Fernández, Lagos y Pizarro, aprobó este artículo
2º transitorio, que paso a ser artículo 1º transitorio, en los mismos términos
que venía formulado.

ARTICULO 3º

El texto aprobado por la H. Cámara de Diputados señala que las licencias de


conductor Clase A-1 y A-2, reconocidas u otorgadas al amparo de la ley Nº
18.290 que mantengan vigencia a la fecha de publicación de esta ley, se
denominarán A-11 y A-22, respectivamente. El proceso de cambio de
denominación en el documento licencia de conductor, se realizará de acuerdo
al procedimiento que fije el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
considerando las fechas de controles y de cambio obligatorio del documento
licencia de conductor.

Esta norma es contradictoria con el numeral 2 del artículo 3º de este


proyecto de ley que señala que se considerarán profesionales las licencias de
conducir clases A-1 y A-2 obtenidas antes de la publicación de esta ley, y sus
titulares no deberán cumplir el requisito de aprobar un curso en las Escuelas
de Conductores Profesionales. Agrega que estas personas no sufrirán
menoscabo alguno en relación con aquellos conductores que obtengan licencia
profesional por primera vez.

Durante la discusión del numeral 2 del artículo 3º del proyecto de ley en


estudio se le solicitó al Ejecutivo formulara indicación con la finalidad de
solucionar el problema de las licencias antiguas A-1 y A-2, a través de un
decreto, por la vía administrativa.

El Ejecutivo formuló indicación para sustituir este artículo en tres


oportunidades.

En una primera oportunidad propuso reemplazar este artículo 3º transitorio


por otro que establece que “las licencias de conductor Clase A-1 y A-2,
reconocidas en el artículo 2º transitorio de la ley Nº 19.495, u otorgadas al
amparo del artículo 3º transitorio de dicha ley, se denominarán A-11 y A-22
respectivamente. El proceso de cambio de denominación del documento
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 108 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

licencia de conductor, se realizará de acuerdo al procedimiento que fije el


Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, considerando las fechas de
controles y de cambio obligatorio del documento licencia de conductor.

Su inciso segundo señala que sin perjuicio de lo anterior, los poseedores de


las licencias de conductor señaladas precedentemente, podrán obtener
directamente la licencia clase A-3, en el caso de la licencia clase A-11, y la
licencia clase A-5, en el caso de la licencia clase A-22, aprobando un curso
teórico en alguna escuela de conductores profesionales reconocida por el
Estado, mediante un programa que sólo contemplará los objetivos básicos de
las letras a), b), c), y d) del inciso segundo del artículo 31-A de la ley Nº
18.290.".

Esta indicación fue retirada por el Ejecutivo.

Luego, en una segunda oportunidad, el Ejecutivo presentó una nueva


indicación para sustituir esta norma que difiere de la anterior sólo en cuanto al
requisito para obtener este tipo de licencias estableciéndose que deberán
acreditar haber aprobado un curso de capacitación en la forma que determine
el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Como se recordará, durante la discusión del numeral 2 del artículo 3º de este


proyecto de ley, la Comisión propuso al Ejecutivo buscar una solución a los
antiguos conductores de transporte de pasajeros y de carga, en forma más
simple, vía reglamentaria a través de un Decreto que dictara el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, estampando en las licencias A-1 y A-2
antiguas, un timbre que dijera “antes 1997”, de manera que éstos no se vean
discriminados e incluso que no tengan problemas en el acceso al mundo
laboral. También, propuso solucionar, en forma administrativa, el problema de
la fiscalización que hace Carabineros.

En mérito de lo anteriormente expuesto el Ejecutivo sustituyó la indicación


anterior por otra que establece que las licencias de conductor Clase A-1 y A-2,
otorgadas con anterioridad al 8 de Marzo de 1997 y que mantengan su
vigencia a la fecha de publicación de esta ley, se denominarán A-11 y A-22,
respectivamente. Los titulares de las licencias de conductor señaladas, podrán
obtener directamente la licencia profesional Clase A-3, en el caso de la licencia
Clase A-11, y, la licencia profesional Clase A-5, en el caso de la licencia Clase
A-22; acreditando haber aprobado un curso de capacitación en la forma que
determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.”.

El representante del Ejecutivo fundamentó la indicación señalando que de


acuerdo a la experiencia y a la historia de estos últimos años en materia de
legislación administrativa, por presión circunstancial de un determinado sector
muchas veces se han visto en la necesidad de modificar decisiones adoptadas.
Reiteró que la razón para optar por esta solución es básicamente impedir que
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 109 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

en algún momento por presiones de algún determinado sector se esté


retrocediendo en vez de avanzar en esta materia.

Agregó, además, que esta modificación ha sido largamente debatida con los
representantes de los choferes y de los distintos gremios, por ello, le parece
que es mejor dejar esta materia establecida en la ley. El reglamento sólo
indicaría cuál sería el tipo de módulo del curso que deberían hacer los choferes
para poder optar, en el evento que ellos quisieran obtener una licencia A-3 o
A-5. Además facilita el control que pueda tener Carabineros cuando hace
fiscalización.

Se argumentó que esta indicación mantiene el criterio inicial del Ejecutivo, o


sea, soluciona el problema creando un nuevo tipo de licencia que es la A-11 y
la A-22 y mantiene el requisito de aprobar un curso de capacitación y que de
acuerdo con su redacción no se señala la duración de los cursos de
capacitación, que éstos quedan entregados a lo que determine el Reglamento,
y que tampoco se sabe el precio de los mismos que lo fijan las Escuelas de
Conductores. De manera que dos de los principales problemas no tendrían
solución: uno, la disponibilidad de tiempo para efectuar los cursos y, dos, los
recursos económicos para financiarlos.

El señor Subsecretario explicó que la aprobación del curso de capacitación


será en la forma que determine el Ministerio, tomando en cuenta la experiencia
y mediante la modificación del Decreto Nº 251, que es el que regula los
módulos de las escuelas de capacitación. Además, en el caso particular de los
conductores de Santiago, por obligación del contrato de licitación, ellos en el
año tienen que cumplir con determinadas horas de capacitación en distintos
cursos, lo que permitirá la equivalencia entre estos módulos, de manera tal,
que tanto ellos como los antiguos conductores puedan acceder a la licencia
profesional a través de un solo módulo, de menos horas de duración que va a
establecer el Ministerio, básicamente orientado a temas teóricos, focalizados a
estos conductores y velando por un precio módico, para que puedan optar a
cambiar su licencia en el plazo que ellos lo estimen prudente, a la licencia A3 y
A5.

El H. Senador señor Muñoz Barra fundamentó su voto en contra de esta


indicación señalando que se discrimina a un sector de conductores que tienen
los conocimientos para ser profesionales. Manifestó que queda en forma vaga
cuál va a ser la forma de aplicar las nuevas normas por parte del Ministerio. Es
partidario de que todos los conductores que tienen licencia A-1 y A-2 antiguas,
otorgadas antes del 8 de Marzo de 1997, se les reconozca el derecho a obtener
su licencia profesional, pero no por esta vía que la encuentra contradictoria.

Deja constancia, para la historia de la ley, que de ninguna manera se opone


a la capacitación y perfeccionamiento de este tipo de profesionales, pero no le
parece que sea bueno aplicar una disposición legal con un carácter retroactivo
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 110 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

a quienes ya se han ganado un derecho. Señaló que así como reconocemos la


universidad de la vida también aquí ha habido una capacitación y una
profesionalización de parte de los conductores que llevan 10, 15, 20 ó más
años de conducción.

Finalmente señaló que un chofer antiguo no se niega al perfeccionamiento y


a la capacitación, el problema está en la coyuntura económica. No tienen el
dinero para el curso ni el tiempo para hacerlo. Se ha señalado que esto se
puede hacer a través del Sence pero la forma de operar este sistema no se ha
divulgado.

El señor Subsecretario manifestó que los antiguos conductores tienen


experiencia pero también hay avances tecnológicos que requieren de mayor
conocimiento. Se busca un mecanismo que permita reconocer esa experiencia
previa.

Finalmente vuestra Comisión solicitó al señor Subsecretario de Transportes


difundir en forma amplia las diferentes formas de acceder económicamente a
estos cursos de capacitación e impartir instrucciones, a las Direcciones de
Tránsito de las Municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir,
sobre la aplicación de esta ley, para que se haga en forma uniforme a lo largo
del país.

Sometida a votación esta indicación fue aprobada, en los mismos


términos que venía formulada, por tres votos a favor y uno en contra.
Votaron por la afirmativa los HH. Senadores señores Cordero, Lagos y
Pizarro y por la negativa el H. Senador señor Muñoz Barra.

--------

En mérito de las consideraciones anteriores vuestra Comisión de Transportes


y Telecomunicaciones os propone aprobar el proyecto de ley de la H. Cámara
de Diputados, con las siguientes modificaciones:

ARTICULO 3º

---Sustituirlo por el siguiente:

"Artículo 3º.- Suprímense, en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de


la ley Nº 19.495 la expresión "profesional", la primera vez que aparece
mencionada, y la palabra " nueva.".

ARTICULO 4º

--- Intercalar, como número 1, nuevo, el siguiente:


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 111 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

“1.- En el artículo 12, reemplazar la Clase A - Licencia Profesional, por la


siguiente:

LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de


carga, ambulancias y carrobombas, pudiendo ser de las siguientes Clases:

- Para el transporte de personas:

Clase A-1: Para conducir taxis.

Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis, ambulancias o vehículos


motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de diez
a diecisiete asientos, excluido el conductor.

Clase A-3: Para conducir indistintamente taxis, vehículos de transporte


remunerado de escolares, ambulancias o vehículos motorizados de transporte
público y privado de personas sin limitación de capacidad de asientos.

- Para el transporte de carga:

Clase A-4: Para conducir vehículos simples destinados al transporte de carga


cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos o carrobombas.

Clase A-5: Para conducir carrobombas o todo tipo de vehículos motorizados,


simples o articulados, destinados al transporte de carga cuyo Peso Bruto
Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos.”

-------

---Su número 1, pasó a ser número 2, sin enmiendas.

---Su número 2, que pasó a ser 3, fue sustituido por el siguiente:

“3.- Agrégase, en el inciso primero del artículo 13, el siguiente número 4,


nuevo:

“4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas,


estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen
la plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las disposiciones
contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. El Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones determinará la forma, condiciones y fechas en que se
efectuarán los controles de consumo de drogas, estupefacientes y sustancias
sicotrópicas a los conductores, debiendo en todo caso fijar un procedimiento
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 112 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

que resguarde la dignidad e intimidad de las personas que sean sometidas a


estos exámenes.”.

---Su número 3, pasó a ser número 4, sin enmiendas.

---Su número 4, pasó a ser número 5, con dos modificaciones:

1) La que consiste en sustituir el inciso primero del artículo 19, por el


siguiente:

“Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada cuatro años, que cumple los requisitos exigidos en los números 1, 2 y 4
del inciso primero del artículo 13.”

2) La que consiste en reemplazar en el inciso quinto del artículo 19, la


palabra “caiga” por “ocurra”.

---Su número 5, pasó a ser número 6, sin enmiendas.

ARTICULOS TRANSITORIOS

ARTICULO 1º

--- Fue rechazado.

ARTICULO 2º

---Pasó a ser artículo 1º, sin enmiendas.

ARTICULO 3º

--- Pasó a ser artículo 2º, sustituido por el siguiente:

“Artículo 3º.- Las licencias de conductor Clase A-1 y A-2, otorgadas con
anterioridad al 8 de Marzo de 1997 y que mantengan su vigencia a la fecha de
publicación de esta ley, se denominarán A-11 y A-22, respectivamente. Los
titulares de las licencias de conductor señaladas, podrán obtener directamente
la licencia profesional Clase A-3, en el caso de la licencia Clase A-11, y, la
licencia profesional Clase A-5, en el caso de la licencia Clase A-22; acreditando
haber aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.”.

-------
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 113 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Como consecuencia de las modificaciones anteriores, el texto del proyecto de


ley que os propone aprobar vuestra Comisión de Transportes y
Telecomunicaciones, queda como sigue:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1°.- En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1


o A-2 obtenidas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 o en virtud de lo
dispuesto en el artículo 3° transitorio de la ley N°19.495, se considerará que
cumplen con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5,
de la ley N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión de
una licencia clase A-1 para optar a la licencia profesional clase A-3, o de clase
A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.

En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 o A-2 que las
hayan obtenido a contar del 8 de marzo de 1999, se considerará que cumplen
con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la ley
N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión por el
término de dos años de una licencia clase A-1 para optar a la licencia
profesional clase A-3 o acreditar haber estado en posesión durante igual
tiempo de una licencia clase A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.

Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de las


municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias a que se refiere el inciso anterior con el solo objeto de permitir a
sus titulares cumplir con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley N°18.290.

Artículo 2º.- Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de


las municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para
prorrogar las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la
fecha de publicación de esta ley hasta en la fecha de cumpleaños del titular
que caiga en el año 2001. Si dicha fecha cae el 29 de febrero, se prorrogará
hasta el primer día hábil del mes de marzo.

Artículo 3º.- Suprímense, en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de


la ley Nº 19.495 la expresión "profesional", la primera vez que aparece
mencionada, y la palabra " nueva.".

Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº18.290:

1.- En el artículo 12, reemplazar la Clase A - Licencia Profesional, por la


siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 114 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de


carga, ambulancias y carrobombas, pudiendo ser de las siguientes Clases:

- Para el transporte de personas:

Clase A-1: Para conducir taxis.

Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis, ambulancias o vehículos


motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de diez
a diecisiete asientos, excluido el conductor.

Clase A-3: Para conducir indistintamente taxis, vehículos de transporte


remunerado de escolares, ambulancias o vehículos motorizados de transporte
público y privado de personas sin limitación de capacidad de asientos.

- Para el transporte de carga:

Clase A-4: Para conducir vehículos simples destinados al transporte de carga


cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos o carrobombas.

Clase A-5: Para conducir carrobombas o todo tipo de vehículos motorizados,


simples o articulados, destinados al transporte de carga cuyo Peso Bruto
Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos.

2.- En el artículo 12, subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición CLASE F,


elimínanse la palabra "especiales", que sigue a la expresión "vehículos
motorizados", y la frase "no incluidos en las clases anteriores.", pasando a
sustituirse la coma (,) que sigue a "Gendarmería de Chile" por punto final (.).

3.- Agrégase, en el inciso primero del artículo 13, el siguiente número 4,


nuevo:

“4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas,


estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen
la plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las disposiciones
contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. El Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones determinará la forma, condiciones y fechas en que se
efectuarán los controles de consumo de drogas, estupefacientes y sustancias
sicotrópicas a los conductores, debiendo en todo caso fijar un procedimiento
que resguarde la dignidad e intimidad de las personas que sean sometidas a
estos exámenes.”.

4.- En el artículo 18, reemplázase el inciso segundo por el siguiente:


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 115 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

"Sin embargo, el titular de una licencia deberá someterse cada seis años a un
examen para determinar la idoneidad moral, física y psíquica, en la forma
establecida en los artículos 13, número 1; 14 y 21.".

5.- Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:

"Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada cuatro años, que cumple los requisitos exigidos en los números 1, 2 y 4
del inciso primero del artículo 13.

En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo
establecido en el inciso anterior.

En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen


que un conductor está incapacitado para manejar o hagan peligrosa la
conducción de un vehículo, el director de tránsito y transporte público
municipal o el juez de policía local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la
licencia de conducir.

Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se comunicarán al Registro


Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.

El control de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a


más tardar, en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta ocurra en
día inhábil, el control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día
29 de febrero, en el primer día hábil del mes de marzo.".

6.- Reemplázase el inciso sexto del artículo 21, por el siguiente:

"No obstante, en casos calificados y siempre que la deficiencia no sea grave,


o atendidos la edad y el estado general del peticionario, podrá otorgarse la
licencia por un plazo inferior a los señalados en los artículos 18 y 19, según
corresponda.".

ARTICULOS TRANSITORIOS

Artículo 1°.- A los conductores de vehículos de las Fuerzas Armadas, de


Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería de Chile que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley posean
las licencias de conducir exigidas por el artículo 12 de la ley N°18.290 para
conducir los distintos tipos de vehículos que en él se señalan, no se les exigirá
obtener la licencia especial clase F sino a contar de la fecha de control de las
que actualmente poseen.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 116 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Artículo 2°.- Las licencias de conductor Clase A-1 y A-2, otorgadas con
anterioridad al 8 de Marzo de 1997 y que mantengan su vigencia a la fecha de
publicación de esta ley, se denominarán A-11 y A-22, respectivamente. Los
titulares de las licencias de conductor señaladas, podrán obtener directamente
la licencia profesional Clase A-3, en el caso de la licencia Clase A-11, y, la
licencia profesional Clase A-5, en el caso de la licencia Clase A-22; acreditando
haber aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.”.

---------

Acordado en sesiones celebradas los días 5, 11 18 y 19 de Julio, 1 y 16 de


Agosto de 2000, con asistencia de sus miembros, HH. Senadores señores
Lagos (Presidente), Cordero, Fernández, Muñoz Barra y Pizarro.

Sala de la Comisión, a 18 de Agosto de 2000.

ANA MARÍA JARAMILLO FUENZALIDA


Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 117 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

RESEÑA

I. BOLETÍN Nº: 2.504-15a.

II. MATERIA: Proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito,


en lo relativo a la obtención de las licencias de conducir.

III. ORIGEN: Mensaje.

IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite.

V. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Aprobado en


general por 79 votos a favor.

VI. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 21 de Junio de 2000.

VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer Informe

VIII URGENCIA: Simple

IX LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA


MATERIA: Ley Nº 18.290, de Tránsito. Título I (artículos 5 al 32)
Ley Nº 19.495, de 8 de Marzo de 1997, que modifica la ley 18.290. (artículos
1º al 5º transitorios).
Decreto Supremo Nº 15, de 19 de Febrero de 1999, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, sobre licencias de conducir.
Decreto Supremo Nº 25, de 23 de Marzo de 2000, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, sobre licencias de conducir.
Decreto Nº 251, de 9 de febrero de 1999, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que establece normas para las Escuelas de Conductores
Profesionales.

X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISION: El


proyecto de ley propuesto por la Comisión se encuentra estructurado sobre la
base de 4 artículos permanentes y 2 artículos transitorios.

XI. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA


COMISIÓN: - Solucionar los problemas que afectan a los postulantes que
actualmente no pueden acceder a las diversas categorías de licencias
profesionales por no cumplir con el requisito de antigüedad contemplado en la
ley de tránsito.
- Eliminar en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495,
algunos vocablos que han inducido a error en la aplicación de las normas
legales, tales como “profesional” y “nueva”.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 118 de 209

PRIMER INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

- Facultar a los Directores de Tránsito de las Municipalidades autorizadas para


prorrogar las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de Marzo de 1997 y la
fecha de publicación de esta ley hasta la fecha de cumpleaños del titular.
- Modificar la licencia especial clase F.
- Aumentar el plazo de control de la licencia profesional de dos a cuatro años.
- Establecer que el control de la licencia se hará en la fecha de cumpleaños del
titular.
- Proponer que la idoneidad moral también sea calificada en el momento de
efectuar los controles por parte de los Directores de Tránsito.

XII. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: Se deja constancia que la norma


contenida en el artículo 4º, número 4 (que pasó a ser Nº 5), del proyecto de
ley de la H. Cámara de Diputados, por la que se modifica el artículo 19 de la
ley Nº 18.290, de Tránsito, específicamente sus incisos segundo y tercero, es
de quórum de ley orgánica constitucional, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 74, incisos segundo, tercero y cuarto, de la Constitución Política de la
República, por cuanto incide en la organización y atribuciones de los tribunales
y de acuerdo con el artículo 16 de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional
del Congreso Nacional.

XIII. ACUERDOS: Aprobado en general este proyecto en los términos


propuestos por la Comisión.

ANA MARÍA JARAMILLO FUENZALIDA


Abogado Secretario de Comisiones
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 119 de 209

DISCUSIÓN SALA

2.2. Discusión en Sala


Senado. Legislatura 342. Sesión 21. Fecha 05 de septiembre, 2000. Discusión
general. Se aprueba en general.

MODIFICACIÓN DE LEY DE TRÁNSITO EN CUANTO A OBTENCIÓN DE


LICENCIAS DE CONDUCIR

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En seguida, corresponde


ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley
Nº 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la obtención de las licencias de
conducir, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y
urgencia calificada de “simple”.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2504-15) figuran en los Diarios


de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 6ª, en 21 de junio de 2000.
Informe de Comisión:
Transportes, sesión 19ª, en 29 de agosto de 2000.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En conformidad a lo acordado


con anterioridad, se permite el ingreso a la Sala del señor Subsecretario de
Transportes, don Patricio Tombolini.
El señor HOFFMANN (Secretario subrogante).- La Comisión señala que los
principales objetivos del proyecto son: 1) solucionar los problemas que afectan
a los postulantes que actualmente no pueden acceder a las diversas categorías
de licencias profesionales por no cumplir con el requisito de antigüedad
contemplado en la Ley de Tránsito; 2) eliminar algunos vocablos que han
inducido a error en la aplicación de las normas legales; 3) facultar a los
Directores de Tránsito de ciertas municipalidades autorizadas para prorrogar
algunas licencias otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la fecha de
publicación de esta ley en proyecto, hasta el día del cumpleaños del titular; 4)
modificar la licencia especial clase F; 5) aumentar de dos a cuatro años el
plazo de control de la licencia profesional; 6) establecer que el control de la
licencia se hará en la fecha de cumpleaños del titular, y 7) proponer que la
idoneidad moral también sea calificada en el momento de efectuar los
controles por parte de los Directores de Tránsito.
El informe reseña los antecedentes tenidos en consideración durante el
estudio de la iniciativa, resume el debate habido al respecto, y concluye
proponiendo aprobar el proyecto de la Cámara de Diputados, con las
modificaciones que indica. Cabe destacar que la norma contenida en el actual
artículo 4º debe ser aprobada con quórum de ley orgánica constitucional; es
decir, con el voto favorable de 26 señores Senadores.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 120 de 209

DISCUSIÓN SALA

Señores Senadores, en el curso de esta sesión se ha dado cuenta de un


oficio mediante el cual la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones
propone incluir en el proyecto en estudio un número 4, nuevo, cuyo texto se
está repartiendo en estos momentos a los señores Senadores.
Asimismo, ha llegado a la Mesa una indicación suscrita por los Honorables
señores Frei y Lagos para agregar en el artículo 12, en la Clase A, Licencia
Profesional, un inciso final.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En discusión general el
proyecto.
Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, a pesar de que he conversado con
algunos de mis Honorables colegas, debo insistir en una petición a la Mesa y a
la Sala en el sentido de que esta iniciativa vuelva a Comisión. El proyecto es
sumamente complejo y a medida que lo vamos analizando advertimos que es
susceptible de ser perfeccionado durante su estudio en las Comisiones técnicas
respectivas.
Debo reconocer que en su tratamiento hemos cometido errores que no vale
la pena reiterar en la Sala, como lo sucedido con los cobradores automáticos.
Cada uno de ellos está avaluado en cinco mil dólares, y hoy día se está
proponiendo retirarlos porque no sirven. Además, en lo que dice relación con
las licencias de conducir hay un sinfín de complejidades y situaciones
abstractas, por lo cual soy partidario de enviar nuevamente el proyecto a
Comisión. Por ejemplo, en una de las sesiones de la Comisión consulté al
representante del Ministerio de Transportes si era necesario pagar por cada
tipo de licencia en forma separada, porque ahora se crean las licencias Clase
A-1, A-2, A-3, A-4 y A-5. Dicha consulta pareció sorprender a ese personero,
quien no dio una respuesta concreta sobre el particular, y manifestó que ellos
lo entendían de una manera, pero que las escuelas de conductores lo
interpretaban en otra forma, ya que deberán cobrar por cada tipo de licencia. Y
las hay que cobran entre 250 mil y 300 mil pesos. Es decir, en determinado
plazo el conductor de un taxi o radiotaxi, por ejemplo, deberá destinar un
millón y medio de pesos para contar con la licencia que necesita, porque no
olvidemos que antes sólo había licencias A-1 y A-2.
Asimismo, existió el compromiso de enviarnos -aunque hasta el momento
no ha llegado, y prefiero que el tema se discuta en la Comisión- un reglamento
según el cual los cursos destinados a conductores que han obtenido su licencia
antes del 30 de marzo de 1997, con experiencia de diez a doce años, serían de
diferentes características, con menos horas de clase y a precios menores. Eso
tampoco ha llegado hasta este momento. Todavía más –y es una de las
razones que me han hecho solicitar que el proyecto vuelva a Comisión, a fin de
aclarar el punto-, la calificación de la idoneidad moral del conductor
prácticamente queda entregada a la discreción del Director de Tránsito porque
él va estudiar la historia de los respectivos antecedentes; es decir, no bastará
al efecto el certificado de antecedentes, sino que por dos o tres faltas
cometidas en cierto número de años, ese funcionario puede negar la licencia.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 121 de 209

DISCUSIÓN SALA

Por tales motivos, y amparado también en el hecho de que el Ejecutivo le


ha quitado la urgencia, solicito que el proyecto vuelva a la Comisión de
Transportes.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Pizarro.
El señor PIZARRO.- Señor Presidente, sin entrar al fondo del proyecto, estimo
que corresponde discutirlo hoy en la Sala, pues, como bien decía el Honorable
señor Muñoz Barra, la iniciativa fue estudiada, conversada y analizada
detenidamente en varias sesiones de la Comisión de Transportes. Incluso
algunos de los temas tratados en esta oportunidad fueron examinados
minuciosamente, como el referente a quién califica la idoneidad moral de los
postulantes a licencias de conducir, tarea a cargo del Director del Tránsito.
Podemos tener discrepancias al respecto, pero hay un mecanismo que resuelve
al respecto. Y si ese funcionario actúa en forma arbitraria o poco criteriosa, el
afectado puede apelar ante el juez de policía local.
Por eso, insisto en que sin entrar al tema de fondo, y como ya se han
entregado algunas indicaciones, lo que corresponde es aprobar la idea de
legislar, y avanzar en su tramitación, considerando que el proyecto pretende
corregir una serie de confusiones derivadas de la aplicación de la actual
legislación.
Aunque igualmente la iniciativa debe volver a Comisión, apoyo la idea
planteada en ese sentido porque permitirá fijar plazo para presentar
indicaciones y revisar algunos de los puntos que se han planteado, que
suscitan dudas e inquietudes. Sin embargo, ello retrasaría, sin mayor sentido,
la discusión del tema, considerando que de todas maneras deberá volver a
Comisión en segundo trámite. Por eso, preferiría aprobar el proyecto en
general, como lo propone por unanimidad la Comisión de Transportes, y fijar
plazo para presentar indicaciones, lo que permitirá aclarar las dudas
formuladas.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor
Ministro.
El señor CRUZ (Ministro de Transportes y Telecomunicaciones).- Señor
Presidente, sólo quiero manifestar que mientras el proyecto no sea aprobado,
siguen vigentes las normas actuales. Y pienso que en ese sentido lo que se
pretende mejorar con la iniciativa continuará afectando a los poseedores de las
licencias de conducir. En consecuencia, mientras más pronto aprobemos una
modificación que esencialmente va dirigida a los conductores, mucho mejor.
Por eso, considero que el tiempo que demande su envío a Comisión atenta
contra los propios conductores, por lo que solicitamos la mayor celeridad en la
aprobación del proyecto.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Lagos.
El señor LAGOS.- Señor Presidente, hay dos proposiciones respecto de la
tramitación de la iniciativa, y debemos resolver al respecto, pues de lo
contrario me veré obligado a hacer una relación de ella. Una es la de que
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 122 de 209

DISCUSIÓN SALA

vuelva a Comisión, y la otra que, por la vía de la presentación de indicaciones,


se fije un plazo hasta el término de la semana regional.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Díez.
El señor DÍEZ.- Señor Presidente, en la forma como tenemos planteados los
antecedentes encima de la mesa, resulta que no disponemos de un boletín
comparado entre la ley actual, cómo quedaría ésta con las modificaciones de la
Cámara y las propuestas por la Comisión. Por eso, no estoy en condiciones de
saber qué indicaciones puedo formular. Tampoco es posible fijar plazo para
presentarlas mientras no contemos con un trabajo de Secretaría donde
aparezca la primitiva legislación del tránsito, las modificaciones que le
introduce la Cámara de Diputados y las enmiendas que propone nuestra
Comisión, a fin de que dispongamos de todos los elementos de juicio para
intervenir en aspectos muy delicados, porque afectan el trabajo, las
posibilidades económicas, la situación cultural de muchos conductores, en una
época donde el desempleo constituye un factor que nos preocupa. No
queremos que la legislación que dictemos contribuya al agravamiento de este
mal.
Por tales razones, pido aplazar el estudio del proyecto hasta la próxima
semana, en la idea de aprobarlo en general, pero una vez que el mencionado
trabajo de Secretaría se encuentre sobre nuestra mesa, para poder resolver.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Concretamente, su Señoría
solicita aplazamiento de la discusión.
El señor DÍEZ.- Señor Presidente, pido que tratemos la iniciativa el martes de
la próxima semana, con el acuerdo de que Secretaría elabore un texto
comparado en la forma señalada.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- El planteamiento de Su Señoría
tendría que someterlo a la consideración de la Sala. Si no hubiera acuerdo,
queda la posibilidad de pedir segunda discusión.
La Mesa tomará nota del planteamien6to del señor Senador.
Tiene la palabra el Honorable señor Ruiz De Giorgio.
El señor RUIZ (don José).- Señor Presidente, en mi opinión, muchos de los
problemas planteados se resolverán en el camino, porque el proyecto de todas
maneras debe volver a la Comisión para su segundo informe, instancia donde,
obviamente, se podrán presentar indicaciones.
El señor GAZMURI.- Aprobemos en general el proyecto, señor Presidente.
El señor RUIZ (don José).- Independiente de ello, y conforme a la proposición
del Senador señor Díez, mañana podría estar en la Sala el comparado
requerido. Pero para la discusión en general tenemos a nuestra disposición el
primer informe de la Comisión. Siempre hemos trabajado con tal informe, el
cual emana del órgano técnico respectivo.
Sin embargo, para la presentación de indicaciones y el análisis del proyecto
en detalle, faltan más antecedentes. Por tal motivo, perfectamente, para
mañana podría estar listo el texto comparado que se solicita.
Ahora, -aprovecho de manifestar mi opinión, ya que me encuentro usando
de la palabra- la iniciativa que discutimos resuelve un problema importante.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 123 de 209

DISCUSIÓN SALA

Nació en respuesta a la situación actual de algunas personas que ven


dificultada su posibilidad de obtener licencia de conducir y, por tanto, de
trabajar. De allí que -según lo planteó el señor Ministro-, si bien son
importantes el profesionalismo y el perfeccionar la legislación, también lo es
que nos apuremos en aprobar un proyecto que soluciona un problema puntual.
Deseo referirme, por otra parte, a un aspecto de fondo.
La iniciativa que nos ocupa y el proyecto original que planteaba modificar
todo el sistema de otorgamiento de las licencias de conducir tienen que ver con
los accidentes de tránsito. Al respecto, quiero manifestar una preocupación que
surge de las informaciones que todos los días recibimos de los medios de
comunicación: siguen produciéndose accidentes del tránsito, por el exceso de
horas que conducen los choferes. Es decir, hay una carga excesiva de trabajo,
un agotamiento, que termina en este tipo de hechos, sin considerar otros
elementos que también inciden, como la ingesta de alcohol o, en algunos
casos, el consumo de droga.
Debemos plantearnos, entonces, cómo hacer para que las normas
aprobadas en el Congreso sean posteriormente llevadas a la práctica.
Actualmente, hay una falta absoluta de fiscalización en el cumplimiento de los
preceptos ya establecidos en la legislación –pero que no se cumplen-, relativos
a los horarios de trabajo de los conductores. Cada vez que discutimos estas
materias, no podemos dejar de plantear la necesidad de que los organismos
fiscalizadores realmente sean efectivos en su labor.
Por lo tanto, soy partidario de aprobar el proyecto en general, dar un plazo
razonable para presentar indicaciones, entregar los antecedentes necesarios
para que podamos analizar en detalle el asunto y zanjar lo más pronto posible
el problema que hoy aflige a numerosos conductores en el país, que no pueden
acceder a lo que es un instrumento habilitante para su trabajo: la licencia de
conducir.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Moreno.
El señor MORENO.- Señor Presidente, no entraré al fondo de la iniciativa, pero
sí me sumo a las opiniones de quienes han manifestado que sería bueno
aprobar la idea de legislar.
Enviar la iniciativa de vuelta a la Comisión sin un pronunciamiento,
obviamente comporta un retraso, cuando hay un procedimiento en marcha.
Varios de los señores Senadores presentes hemos sido constantemente
requeridos por las personas de las regiones que representamos, con el objeto
de explicar qué es lo que está ocurriendo en esta materia. Porque las fechas se
van cumpliendo, hay municipalidades que están entregando carnés con ciertos
timbres. Incluso, los propios interesados no entienden lo que eso significa, y
sienten que su fuente de trabajo está lesionándose y que se encuentran en un
estado de inseguridad, porque, ante un control, se les retira la licencia, se les
cursa el parte y deben alegar ante los funcionarios de carabineros que
controlan todo esto.
Me consta que en la región que represento tal situación afecta a las fuentes
de trabajo. El proyecto tiende a simplificar algunas de estas cosas, a
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 124 de 209

DISCUSIÓN SALA

homogeneizar lo que prácticamente ya está en marcha. Veamos lo relativo a


las escuelas de conductores, donde más de 150 mil personas deben tomar
estos cursos, sin que las regiones estén habilitadas para impartirlos. De modo
que aquí falta un mecanismo institucional que permita resolver el problema de
costos. En el año 2001, de acuerdo con la discusión que se ha generado,
tendrá que renovarse mediante el mecanismo ideado la licencia de conducir en
la fecha de cumpleaños de su titular.
Señor Presidente, me habría gustado asistir -lo digo lealmente- a las
sesiones de la Comisión en que se trate esta materia. Desgraciadamente, su
horario de sesiones coincide con el de otras a las que debo asistir. Pero doy fe
de que tanto su Presidente como sus miembros han acogido con mucho agrado
las peticiones que hicimos en nombre de quienes, desde la Sexta Región o de
confederaciones nacionales, han recurrido a nosotros para plantear sus puntos
de vista.
El señor MUÑOZ BARRA.- ¿Me permite una interrupción, Su Señoría?
El señor MORENO.- Con la venia de la Mesa, por supuesto, señor Senador.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, al parecer la proposición que
formulé no tendrá mucha suerte. De manera que adhiero al criterio de los
señores Senadores, y la retiro. Ello, con el objeto de que aprobemos en
general este proyecto, y se fije un plazo prudente para presentar indicaciones.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Puede continuar el Senador
señor Moreno.
El señor MORENO.- Señor Presidente, agradezco y valoro el gesto del Senador
señor Muñoz Barra -me consta que Su Señoría ha estado permanentemente
preocupado del tema; incluso lo conversamos en otras oportunidades-, al
sumarse a la opinión de la mayoría en el sentido de aprobar en general el
proyecto.
Ahora, con respecto a la falta de un boletín comparado -no soy miembro de
la Comisión que informó la iniciativa, pero participo en otras -, puedo decir que
no es responsabilidad de la Secretaría ni del Presidente de la Comisión. El texto
comparado se confecciona básicamente -esto se hace como norma- cuando
debemos discutir en particular una iniciativa.
Valoro la petición del Senador señor Díez, pero creo que no es argumento
para dejar de votar en general el proyecto en la Sala.
El señor DÍEZ.- Pido la palabra.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En todo caso, me ha informado
la Secretaría que el texto comparado está listo, y que perfectamente podría
hacerse llegar a todos los señores Senadores.
Tiene la palabra el Senador señor Díez.
El señor DÍEZ.- Señor Presidente, quiero dejar en claro qué pretendo.
No deseo que el proyecto vuelva a Comisión, porque sé que eso conlleva un
trámite largo. Quiero que nosotros, que tenemos la obligación de legislar
respecto de una materia tan delicada, lo hagamos con todos los elementos de
juicio a nuestro alcance. Y, en este momento, no disponemos de un informe
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 125 de 209

DISCUSIÓN SALA

comparado que nos permita entender cómo quedará finalmente el texto de la


ley.
Por eso, hago uso del derecho que me concede el Nº 1º del artículo 131,
del Reglamento, para aplazar temporalmente la consideración del asunto, y
que se trate -cumpliendo con esa misma norma- el próximo martes en el
primer lugar de la tabla. Así podremos tener a la vista el comparado, y analizar
de mejor forma una materia de suyo delicada y formular las observaciones
correspondientes.
Es lo que propongo al Senado, señor Presidente.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Prat.
El señor PRAT.- Señor Presidente, junto con apoyar lo planteado en cuanto a
que podamos disponer de un comparado, creo conveniente que también el
señor Ministro nos dé una explicación respecto de los problemas que ha habido
en forma específica y las soluciones que se sugieren. Porque se trata de un
tema que afecta a grandes sectores de la población en todas las regiones del
país, particularmente en las más alejadas y con menor concentración urbana.
Debe entenderse que la modalidad que estableció la ley que se propone
modificar para la obtención de la licencia e incluso para renovarla, se exige un
curso que vale en promedio trescientos y tantos mil pesos, lo cual significa
tener que destinar muchas horas para hacer el curso, estando privado de
trabajar por tiempo prolongado. Las clases se imparten en las capitales
regionales o en cabeceras de provincia, pero no en cualquier ciudad. Por lo
tanto, el grado de afectación a la vida de las personas sometidas al trámite
que impone la ley en su forma actual es muy alto.
Está bien que se modifique la legislación vigente; pero, ojalá, quienes no
integramos la Comisión pertinente podamos disponer de la información en este
momento, sin perjuicio de que en el siguiente trámite -según como se encare
el tema-, tengamos la posibilidad de participar y colaborar, para asegurarnos
de que la ley sea efectivamente corregida y no haya necesidad de volver a
enmendarla con posterioridad.
Ignoro si entre los aspectos que se modifican está debidamente atendido un
concepto que, a mi juicio, debiera imponerse: que las personas con mucho
tiempo como conductores profesionales puedan seguir un curso de categoría
intermedia. Porque, sin duda, la experiencia da sabiduría. Y lo que se requiere
es capacitación en cuanto a cómo han evolucionado las normas del tránsito y
completar en los aspectos teóricos lo que las personas conocen muy bien en la
práctica.
El señor PIZARRO.- Así está establecido ahora.
El señor PRAT.- Distinto resulta el curso para quien no ha participado nunca.
Otro tema por resolver es de qué manera el SENCE puede colaborar en esta
materia, pues, cuando estamos con una tasa de desempleo elevada, hay
modalidades de capacitación profesional administrada por el referido servicio,
las cuales, debidamente adecuadas, podrían atender a los requerimientos de la
Ley de Tránsito.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 126 de 209

DISCUSIÓN SALA

En fin, a diario se nos hacen consultas pertinentes a esta materia en


nuestras respectivas regiones. Ello en razón de que, por ejemplo, algunas
municipalidades exigen licencia profesional para manejar minibuses de uso
particular, familiar; otras, en cambio, no piden lo mismo, y unas últimas no
aceptan las licencias para ejercer como chofer de taxi colectivo otorgadas por
una comuna diferente, en circunstancias de que -entiendo- los permisos para
conducir vehículos tienen carácter nacional. Estos son hechos que ocurren.
El señor MORENO.- ¿En qué comuna sucede eso, Honorable colega?
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ruego a los señores Senadores
dirigirse a la Mesa.
El señor MORENO.- Reitero mi pregunta, señor Presidente: en qué comunas
sucede lo que el Honorable señor Prat acaba de señalar.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Si el señor Senador desea una
interrupción, debe solicitarla a través de la Mesa.
El señor PRAT.- Si el señor Presidente lo permite, es bueno satisfacer la
curiosidad del Honorable colega: lo relatado sucede en la comuna de Collipulli,
respecto de licencias otorgadas por la de Mulchén.
A mi juicio, es conveniente analizar todas estas materias durante el
tratamiento del proyecto.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Lagos.
El señor LAGOS.- Señor Presidente, como al parecer ya se ha resuelto lo
relativo a la aprobación general de la iniciativa, los señores Senadores podrán
formular sus observaciones por la vía de la indicación.
Por lo tanto, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Transportes y
Telecomunicaciones, paso a informar el proyecto que modifica la ley Nº
18.290, de Tránsito, en lo relativo a la obtención de licencias de conducir.
La iniciativa, que ingresó al Senado el 21 de junio del año en curso, tuvo su
origen en un mensaje, y su urgencia se encuentra calificada de "Simple".
La ley Nº 19.495, publicada en el Diario Oficial de 8 de marzo de 1997,
introdujo diversas modificaciones a la ley Nº 18.290, de Tránsito, entre las
cuales destacan el establecimiento de las escuelas de conductores
profesionales, la creación de las licencias de conducir profesionales y los
requisitos especiales para obtenerlas. Entre ellos, dos han generado problemas
en su cumplimiento por parte de los conductores de vehículos de transporte de
pasajeros y de carga, antiguos titulares de las licencias A-1 y A-2, a saber:
haber aprobado los cursos teóricos y prácticos que impartan las escuelas de
conductores profesionales debidamente reconocidas por el Estado, y acreditar
la antigüedad de dos años en posesión de licencias A-1 ó A-2 para la
conducción de vehículos de transporte de pasajeros y de carga,
respectivamente, a fin de optar a las licencias A-3 y A-5.
El artículo 3º transitorio de la ley 19.495 reconoció la validez de las
licencias A-1 y A-2 otorgadas antes de la publicación de la misma y, además,
permitió que ellas se siguieran otorgando mientras se creaban las escuelas de
conductores profesionales.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 127 de 209

DISCUSIÓN SALA

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante el decreto Nº


251, publicado el 9 de febrero de 1999, reglamentó la creación y
funcionamiento de las escuelas de conductores profesionales. A su vez, el
requisito de haber aprobado los cursos correspondientes en dichas escuelas
entró en vigencia el 8 de marzo de 1999. En tan breve plazo, evidentemente,
no pudo entrar en aplicación el sistema, al no estar los interesados en
condiciones de cumplir con el requisito de aprobación de los cursos.
Ahora bien, si nadie reunía los requisitos legales, ¿cómo otorgarían las
municipalidades las licencias profesionales? Además, se requería haber estado
previamente, durante dos años, en posesión de licencias profesionales A-1 ó A-
2. Sin embargo, nadie estaba en condiciones de tener por cumplido ese plazo,
ya que ni siquiera existían titulares de licencias profesionales.
Con la finalidad de solucionar tal problema, el Ministerio de Transportes
dictó el decreto Nº 15, que prorrogó la vigencia de las licencias Clases A-1 y A-
2 otorgadas durante 1997 y 1998, por el plazo de un año, contado desde el
reconocimiento oficial de una escuela de conductores profesionales en la
respectiva región. Luego, con el mismo objeto, dictó el decreto supremo Nº 25,
en marzo de 2000. En la actualidad, existen licencias antiguas clase A1 y
A-2 otorgadas al amparo de diferentes normas, lo que ha llevado a que ningún
conductor esté en condiciones de cumplir con el requisito de posesión de las
nuevas licencias profesionales para acceder a las de mayores exigencias, que
habilitan para conducir vehículos de transporte de pasajeros y de carga, lo cual
ha ocasionado serios problemas.
El proyecto en análisis pretende solucionar las dificultades anteriormente
expuestas, especialmente la que dice relación a la imposibilidad de cumplir con
una antigüedad de 2 años de posesión de los documentos habilitantes para
acceder a la licencia profesional A-3 y A-5, lo que se traduce en una merma en
el mercado laboral. En el intertanto, no se puede acceder a la conducción de
vehículos de transporte público ni tampoco a la de camiones de alto tonelaje,
cuestión que es necesario resolver a la brevedad, siendo ése el sentido y
esencia de esta iniciativa. El artículo 1º del proyecto establece una
ficción legal, conforme a la que se entiende que determinados conductores
responden a la exigencia consignada en el artículo 13, inciso segundo, número
5, de la ley Nº 18.290, de Tránsito, aunque en la práctica no tengan una
antigüedad de dos años en posesión de licencia profesional que los habilite
para optar a las licencias clase A-3 y A-5. En segundo lugar, mediante
este proyecto de ley, por una parte, se prorrogan las licencias vigentes hasta el
año 2001, fijándose como su fecha de control la del cumpleaños del titular, y,
por otra parte, se establece que el control de cualquier clase de licencias de
conducir deberá efectuarse, a más tardar, en la fecha de cumpleaños de su
titular.
A su vez, el artículo 3º de esta iniciativa legal plantea algunas
modificaciones formales de palabras que han producido confusión. Así, se
propone eliminar las palabras “profesional” y “nueva” que aparecen en el
artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 128 de 209

DISCUSIÓN SALA

El artículo 4º aprobado por la Comisión sustituyó la clasificación de las


licencias profesionales por otra que innova en cuanto a la licencia profesional
que se reemplaza, en el sentido de que al transporte remunerado de escolares,
para cuya conducción se requería licencia profesional clase A-1, ahora se le
exigirá licencia profesional clase A-3, en atención a que se transportan niños,
debiendo establecerse la máxima exigencia a los conductores que efectúan
este servicio, por razones de seguridad de los menores. Al mismo tiempo, se
facilita la fiscalización de Carabineros, al quedar sólo en la clase A-1 la
conducción de taxis.
También, esta iniciativa legal corrige dificultades menores en lo relativo a la
licencia especial clase F, que se utiliza para conducir los vehículos de las
Fuerzas Armadas, Carabineros, Investigaciones y Gendarmería, por cuanto, tal
como está la norma queda restringida a la conducción de vehículos de guerra,
y no aplicable a todos los tipos de vehículos institucionales. Por ello, se
propone especificar que la licencia especial clase F habilita a los miembros de
los organismos anteriormente señalados para conducir cualquier clase de
vehículos institucionales.
Por otra parte, se agrega a los requisitos generales para obtener las
licencias de conducir señalados en el inciso primero del artículo 13, uno nuevo,
cual es acreditar, mediante declaración jurada, que no se es consumidor de
drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o
modifiquen la plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las
disposiciones contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. Se entregan al
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones facultades para determinar la
forma, condiciones y fechas en que se efectuarán los controles de consumo de
drogas, debiendo en todo caso fijarse un procedimiento que resguarde la
dignidad e intimidad de las personas sometidas a estos exámenes. El control
se hará no sólo cuando se renueven las licencias, sino que, al igual que el
control del alcohol, sin aviso.
Otra enmienda que se introduce dice relación a los requisitos que deberán
acreditarse cuando se renueve una licencia. Además de la idoneidad moral,
física y síquica, el postulante deberá demostrar conocimientos teóricos y
prácticos de conducción, así como de las disposiciones legales y reglamentarias
que rigen el tránsito público. También deberá acreditar, mediante declaración
jurada, que no es consumidor de drogas, estupefacientes o sustancias
sicotrópicas.
Asimismo, se establece que podrá fijarse un plazo de vigencia inferior a seis
años, en el caso de las licencias no profesionales, e inferior a cuatro, respecto
de las licencias profesionales en casos calificados y siempre que la deficiencia
no sea grave. Además, atendidos el estado general del peticionario y su edad,
podrá fijarse un plazo de vigencia distinto.
Esta iniciativa legal aumenta el período de control de las licencias
profesionales, de dos a cuatro años, y también propone que la idoneidad moral
sea calificada en el momento de efectuarse los controles por parte de las
Direcciones del Tránsito, de modo que se permita negar o restringir el período
del siguiente control, por esta causal.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 129 de 209

DISCUSIÓN SALA

Finalmente, el proyecto pretende solucionar el problema de la fiscalización


que efectúa Carabineros de Chile a las licencias de conducir. Existe confusión
entre las licencias antiguas y las nuevas. Las antiguas habilitan para conducir
una gama de vehículos amplia: todos los vehículos de pasajeros y todos los
vehículos de carga. No así las nuevas licencias profesionales, que poseen
distintas clasificaciones y están sometidas a requisitos especiales. Una
denominación igual a la de las antiguas dificulta la fiscalización de Carabineros,
ya que habilita para conducir vehículos de distinta naturaleza, porque la A-1
antigua difiere de la A-1 nueva, y la A-2 antigua, de la A-2 nueva. Por ello, se
plantean mecanismos para solucionar este problema.
Respecto a las escuelas de conductores, señor Presidente, esta Comisión ha
reflexionado acerca de la gran inquietud existente -diría yo- en el ámbito
nacional, por la falta de competencia que produce la escasez de dichas
escuelas y porque sus valores van mucho más allá de lo que pueden cancelar
los conductores. Aquí estamos hablando de conductores de taxis y colectivos,
cuyos ingresos son mínimos, y en las actuales circunstancias muchas veces no
tienen la posibilidad de pagar lo que cobran dichas escuelas.
En virtud de las consideraciones expuestas, la Comisión recomienda la
aprobación del proyecto.
Es todo cuanto puedo informar.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Pizarro.
El señor PIZARRO.- Señor Presidente, después del informe rendido por el
Presidente de la Comisión, sólo deseo comentar brevemente lo que en mi
opinión tiene de positivo el proyecto, más allá de insistir en esclarecer
mayormente una materia tan de fondo como es la necesidad de tener más
seguridad en quienes ejercen la profesión de conductores, sea de vehículos de
carga o de transporte de pasajeros, como de vehículos particulares que
circulan por los distintos caminos, rutas o carreteras del país.
Por los temas planteados, me parece que la iniciativa ayuda a resolver en
parte el problema de los denominados “choferes antiguos”, quienes no poseen
la categoría de profesionales, pero han ejercido la profesión de conductores
durante muchísimos años, o han hecho del conducir vehículos de carga o de
transporte de pasajeros su oficio, su profesión. En verdad, se estaba
produciendo una discriminación desde el punto de vista laboral e, incluso,
como alegaron las propias organizaciones de conductores y de choferes, al
existir simultáneamente dos tipos de licencias, se estaba menoscabando a
quienes, siendo choferes antiguos, mantenían sus anteriores licencias, las que
los facultaban para conducir toda clase de vehículos.
Tengo la impresión de que no sólo existe un problema de forma, sino
también de fondo, que algo tiene que ver con el acceso al mercado laboral. Es
evidente que en un período de plena normalidad, o una vez que la nueva ley
empiece a operar en toda su dimensión, se comenzará a preferir o privilegiar,
en el acceso al mundo laboral, a conductores que posean la calidad o la
categoría de profesionales, en cuyas licencias se establezca claramente que
cumplieron con los requisitos de la nueva normativa y realizaron los cursos
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 130 de 209

DISCUSIÓN SALA

requeridos, o sea, se preferriría a quienes, en definitiva, tengan mejor


preparación o capacitación que aquellos que, habiendo ejercido toda la vida el
oficio de conductores, por distintas razones no efectuaron dichos cursos o no
se adecuaron a las nuevas normas.
Entonces, si bien el proyecto evita que se produzca esa discriminación, en
la Comisión se llegó a un acuerdo -entiendo que el Ministerio deberá
implementarlo- en el sentido de facilitar la posibilidad de que los choferes
antiguos sigan un curso de mucho menor duración, mucho más barato, mucho
más adecuado a su verdadera realidad, que les permita cumplir con el requisito
de la nueva ley y, por lo tanto, acceder a las licencias futuras. Y ello termina
definitivamente con el tema de la discriminación, por un lado, y, por el otro,
les permite acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones. Creo que
ése es el objetivo al que se debe propender. Es lo que busca solucionar,
también, en buena parte, la iniciativa. En ese sentido, algunas de las
inquietudes manifestadas sobre el particular –me parece que el Senador señor
Prat recién formuló una de ellas- se hallan resueltas.
Y, asimismo, la discusión ha servido para ver en terreno cómo han
funcionado las escuelas de conductores. La verdad es que, por la información
recibida de todos, incluso de los propios representantes de los propietarios de
esos establecimientos, estos últimos todavía son pocos a lo largo del país, lo
que significa que resultan caros. Y las más de las veces hasta no se encuentran
aún en condiciones de entregar los cursos de manera óptima, ni mucho menos,
por la imposibilidad de desarrollar inversiones, dado que el mercado recién se
ha ido desenvolviendo. De manera que el tema igualmente se ha hallado bien
presente en el debate, y estimo que lo más relevante es contar con una mejor
fiscalización de cómo funcionan efectivamente las escuelas, para que cumplan
con sus objetivos.
Hoy, lo claro es que ellas son sumamente caras; que a la larga involucran,
por ser escasas o por la lejanía, en muchos sectores, la imposibilidad de
acceder a los cursos en forma expedita, y que implican una distracción de
tiempo demasiado importante, sobre todo para los conductores profesionales
que quieren cumplir con la exigencia respectiva. Y, más allá de los esfuerzos
del Gobierno a través de cursos de capacitación, de los planes que entrega el
propio SENCE, de los beneficios establecidos para una mayor facilidad en la
capacitación, se trata de algo que, en la práctica, está siendo muy difícil de
conseguir.
El otro punto corregido por el proyecto, como lo explicó el señor Presidente,
y que resulta sustancial es el requisito de la experiencia para acceder a las
licencias clases A-3 y A-5. Es lo que permite, en definitiva, conducir los
vehículos más complicados y de mayor envergadura, en términos de tonelaje,
especialidad, cantidad de pasajeros, etcétera. A mi juicio, la forma en que ello
se ha contemplado en el texto despeja la dificultad suscitada en el aspecto
práctico.
Pienso que la cantidad de años para efectuar los controles se encuentra en
la línea correcta. No me parecía apropiado un plazo de dos años, por ser muy
corto. Estoy de acuerdo con los cuatro años que aquí se han considerado.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 131 de 209

DISCUSIÓN SALA

Incluso, entiendo que a todos los Senadores se les ha hecho llegar hoy, una
vez más, el planteamiento de una organización en el sentido de que es mejor
mantener los seis años introducidos en la Cámara de Diputados. Al respecto,
insistiré en el argumento que expuse en la Comisión, en orden a que dicho
término es exagerado. En efecto, las situaciones cambian de una manera
demasiado rápida, la tecnología avanza, los vehículos deben cumplir cada día
con los requerimientos y, lo que es más grave, quienes ejercen la profesión de
conductor, que lo hacen con mucho esmero, con mucho sacrificio, también
deben hacerse cargo de una serie de realidades. Muchas veces, éstas no se
quieren enfrentar, pero el uso de drogas, de estimulantes, de estupefacientes
en el momento de conducir es algo más corriente de lo que se cree. Y el
manejo bajo la influencia del alcohol, además, se repite más allá de lo
razonable y genera consecuencias devastadoras cuando se provocan
accidentes. De manera que los cuatro años a que he hecho referencia
constituyen un tiempo razonable.
Estimo correcto entregar al Director de Tránsito la facultad para acortar el
período de control de las licencias. Es evidente que existen casos y casos. Uno
de ellos es el de las personas de edad avanzada, como se ha señalado. Pero
igualmente hay gente que puede sufrir enfermedades invalidantes o que
progresivamente dejan con un grado de invalidez y que, por lo tanto, debe ser
sometida a control de manera más periódica o en plazos más cortos.
En lo que creo que se origina un debate serio es respecto de la calificación
de la idoneidad moral de quien postula a una licencia. Es algo que hoy
estuvimos estudiando con más detalle a propósito de una argumentación del
Senador señor Fernández. Y el punto dice relación a la facultad que se entrega
al Director de Tránsito. ¿Cómo debe éste ejercerla? ¿Conforme a qué criterio?
No hay claridad en cuanto a si se tiene en cuenta solamente la información que
entrega el certificado de antecedentes, o el que la persona haya cometido
cierto número de infracciones en un plazo equis, o la gravedad o no de éstas, o
si se cumplió una sanción o no. Es decir, la expresión es demasiado amplia y,
por desgracia, no se especifica bien en el texto sobre qué base debe actuar el
Director.
Es cierto que se dispone que cualquiera que se sienta perjudicado por no
haber obtenido la licencia debido a esa calificación puede apelar al juez de
policía local, según se ha explicado, instancia donde se determinará si media la
idoneidad moral o no. Pero, producto de la discusión, parece muy razonable
dejar más claramente establecido sobre qué bases deberá proceder aquel a
quien asiste la facultad de calificar tal aptitud del solicitante.
Y, por último, en la primera fase del análisis en la Comisión se examinó
largamente lo relativo a una declaración jurada y un certificado médico
atinente a que quien postula a la licencia no es consumidor de drogas.
Francamente, pienso que la cuestión no radica en lo que dice la persona. Es
mucho más importante la capacidad de controlar efectivamente en el momento
de conducir un vehículo, porque es ahí cuando en realidad se puede conocer si
se ha consumido droga o no. Si se sabe que en el tiempo venidero se deberá
presentar una declaración jurada o pasar un examen, basta con cumplir ese
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 132 de 209

DISCUSIÓN SALA

primer trámite o prepararse para el instante de realizar lo segundo y, lisa y


llanamente, no dejar huellas en los registros. De manera que lo fundamental
son una buena fiscalización y, por supuesto, las sanciones, que deben ser
sumamente drásticas, porque no sólo hay un engaño con motivo de una
declaración jurada en que se falte a la verdad cuando se asevera que no se
consumen drogas, sino que también genera riesgo la conducción de vehículos
de pasajeros o de carga realizada bajo efectos de estupefacientes o de
estimulantes.
Estimo, señor Presidente, que el proyecto, en general, apunta en la línea
adecuada, corrige situaciones observadas hasta ahora, ayuda a despejar
inquietudes e inseguridades expuestas desde el punto de vista de la
discriminación, sobre todo, a los choferes antiguos y en el acceso al mercado
laboral, y, por otro lado, fija un plazo de cuatro años que resulta razonable
para la revalidación de las licencias.
He dicho.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, se podría incurrir en confusión si
se deja la sensación de que algunos Senadores no están de acuerdo con una
iniciativa de la trascendencia de la que nos ocupa. Considero que ella despierta
el interés de todo el país, de los trabajadores del volante, de los empresarios,
de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, a pesar de todo, juzgo que
necesita un tiempo más amplio de estudio.
No hace muchos meses que integro la Comisión de Transportes y
Telecomunicaciones y he intentado, modestamente, participar en ella
entregando, más que una experiencia personal, lo que he ido recogiendo en el
contacto que mantengo en la Región que represento con quienes se
desempeñan como trabajadores del volante, o sea, taxistas, conductores de
camiones, de buses, de utilitarios para transporte de jóvenes, etcétera. Y la
verdad es que estoy absolutamente convencido de que muchos de los
Parlamentarios aquí presentes que han tenido esa experiencia han comprobado
que en ese sector socioeconómico, sumamente modesto y débil, hay confusión,
preocupación y alarma. Es inmensa la cantidad de conductores del transporte
que tienen contratos muy sui géneris. Algunos, incluso, deben llevar cierta
cantidad de dinero al término de la jornada, pero carecen de previsión, no
reciben asignaciones familiares, etcétera, cuestiones que, por supuesto, están
vinculadas a la legislación laboral.
El Presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones,
Honorable señor Lagos, hizo una muy completa y documentada relación sobre
cómo hemos estado mirando este proyecto en el Senado. Yo me referiré a
determinados aspectos relevantes desde mi punto de vista, y especialmente, a
una norma que fue aprobada con mi voto en contra en aquel organismo; es
decir, ahora no haré más que sostener lo que planteé allí en su oportunidad.
La referida disposición establece que las licencias de conducir Clases A-1 y
A-2 otorgadas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 y que mantengan su
vigencia a la fecha de publicación de la ley en proyecto se denominarán “A-11”
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 133 de 209

DISCUSIÓN SALA

y “A-22”, respectivamente (o sea, se cambió el número). Y agrega: “Los


titulares de las licencias de conductor señaladas, podrán obtener directamente
la licencia profesional Clase A-3, en el caso de la licencia Clase A-11, y, la
licencia profesional Clase A-5, en el caso de la licencia A-22; acreditando haber
aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.”.
Señor Presidente, esa norma reitera -¡qué duda cabe!- el criterio de
siempre del Ejecutivo. Es decir, soluciona entre comillas el problema que
planteamos algunos Senadores en la Comisión: crea un nuevo tipo de licencias
(la A-11 y la A-22) y mantiene el requisito de aprobar un curso de
capacitación.
Lo anterior significa colocar una especie de estrella amarilla, como sucedía
respecto de ciertos sectores étnicos durante la Segunda Guerra Mundial.
Porque a los conductores con licencia otorgada antes del 8 de marzo de 1997
se les entregará esta curiosa licencia que dice “A-11” o “A-22”, y quienes la
obtuvieron después de esa fecha recibirán licencias profesionales.
Se nos dice: “Pero las personas que cuentan con licencias anteriores al 8 de
marzo de 1997 podrán seguir trabajando; no perderán su sustento”. Sin
embargo, yo pregunto qué hará un empresario si llegan un conductor con una
licencia que diga “A-11” o “A-22” y otro con una licencia donde figure la
palabra “profesional”. No me cabe duda alguna de que dará ocupación al que
exhiba la licencia aprobada en una escuela de conductores.
Ahora bien, ¿qué puede enseñar una escuela de conductores a un
profesional del volante que lleva diez, doce, quince años manejando? No sólo
es un problema de lógica, Honorables colegas. Y, además, esa gente, que es
muy modesta (algunos perciben mucho menos que el salario mínimo), deberá
pagar cada curso. Anteriormente esas personas tenían licencias A-1 y A-2.
Ahora habrá licencias A-1, A-2, A-3, A-4 y A-5. Y muchos de los señores
Senadores presentes en esta Sala saben que ciertas escuelas de conductores
cobran 280 mil, 300 mil y hasta 350 mil pesos por los cursos que imparten.
Esto significa, entonces, que un modesto trabajador del volante deberá
disponer, en determinado número de años, de una cantidad superior al millón
y medio de pesos para solventarlos.
Señor Presidente, desde el punto de vista de los costos, yo pregunto -no
estoy en contra de la profesionalización- si hay algún chofer de taxi, radiotaxi,
camión o microbús capaz de ahorrar un par de millones de pesos para financiar
aquel gasto.
Se ha dicho: “Vamos a buscar un sistema para el financiamiento”. ¡Pero es
un financiamiento con sordina, porque nadie sabe de él!
En la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones consulté si se había
informado a los empresarios, a los transportistas, que era factible desde el
punto de vista tributario pagar el curso. ¡Nadie sabía de ello! Ni siquiera se
conocen los formatos notariales que deberían entregarse en caso de que a un
empresario se le devolvieran las 13 UTM. En las regiones, el SENCE no sabe
absolutamente nada de esto. Por tanto, existe una situación de conflicto
humana y dramática que no deseo pasar por alto.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 134 de 209

DISCUSIÓN SALA

Al planteamiento que formulé en cuanto a que se mantiene el criterio del


Ejecutivo respecto de ese tipo de licencias tan particularmente discriminatorias
y de exigir la aprobación de un curso de capacitación para obtener las otras,
deseo agregar que en esta compleja normativa no se señala la duración de los
cursos de capacitación; éstos quedan entregados a lo que determine el
reglamento. Y tampoco se conoce el precio que les fijarán las escuelas de
conductores. En el caso de las universidades y de los institutos profesionales
hay cierto tipo de aranceles, cercanos unos con otros. Sin embargo, aquí
desconocemos los valores. Y cada escuela cobrará lo que estime pertinente.
En consecuencia, dos de los principales problemas que he planteado con
motivo de esta iniciativa legal no han tenido solución en todo lo que ha sido el
debate de la Comisión, a pesar de que los funcionarios del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones dijeron que los resolverían. ¡Pero eso es un
poquito como el letrero que dice “Hoy no se fía; mañana, sí”...!
Asimismo, no está indicada la disponibilidad de tiempo para efectuar los
cursos. Los recursos económicos para financiarlos tampoco se encuentran
configurados, determinados, establecidos, institucionalizados.
Señor Presidente, considero que las denominaciones “A-11” y “A-22” para
las licencias obtenidas antes del 8 de marzo de 1997 discrimina -¡qué duda
cabe de ello!- a un sector de conductores que tienen los conocimientos
necesarios para ser profesionales.
Por otro lado, no queda claro cuál será la forma en que el Ministerio de
Transportes aplicará las nuevas disposiciones.
Señor Presidente, si alguien ha trabajado durante diez o quince años como
conductor, yo pregunto por qué no rinde un examen ante la Dirección del
Tránsito. Y si el Director de este organismo estima que no reúne las
condiciones, que no entregue la licencia y obligue a esa persona a asistir a una
escuela para que realice el curso pertinente.
Ahora bien, para los efectos de la historia de la ley, deseo manifestar en
esta discusión general que soy partidario de que a todos los conductores que
cuenten con licencias A-1 y A-2 antiguas, otorgadas antes del 8 de marzo de
1997, se les reconozca el derecho a obtener licencia profesional, pero no por
esta vía, que me parece contradictoria y discriminatoria.
Reitero que no me opongo de manera alguna a la capacitación y al
perfeccionamiento de este tipo de profesionales. Sin embargo, no creo que sea
bueno aplicar una disposición legal -y ruego a los señores Senadores poner
atención- con carácter retroactivo. Aquí hay un efecto claramente retroactivo
respecto de quienes ya se ganaron un derecho. Así como muchas veces
reconocemos la universidad de la vida en las diversas actividades, en este caso
debemos considerar que ha habido capacitación y profesionalización de
quienes llevan diez, quince, veinte años trabajando como conductores.
Señor Presidente, los choferes antiguos no se niegan al perfeccionamiento y
a la capacitación. El problema que los quiebra y los conmueve es la coyuntura
económica. No tienen dinero ni tiempo para realizar el curso.
Recién ahora se autorizó a las escuelas para impartir cursos en
determinadas ciudades y comunas con población no muy densa. Habría que
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 135 de 209

DISCUSIÓN SALA

ver cómo están funcionando. Pero la situación es casi patética, porque el


Ministerio de Transportes no cuenta con fiscalizadores para asegurar y
garantizar la calidad de esos establecimientos.
Ahora –insisto en ello, pues es casi digno de Ripley-, se ha dicho tibiamente
que los trabajadores del volante pueden buscar financiamiento a través del
SENCE. Yo pregunto si algún señor Senador ha escuchado información
concreta acerca de lo señalado sobre el particular en la Comisión.
Respecto del artículo 3º transitorio contenido en el proyecto de la Cámara
de Diputados, debo recordar que su texto era contradictorio con el numeral 2
del artículo 3º permanente, que expresaba: “se considerarán profesionales las
licencias de conducir clases A-1 y A-2 obtenidas antes de la publicación de esta
ley, y sus titulares no deberán cumplir el requisito” de aprobar un curso en las
escuelas de conductores profesionales. Y agregaba: “Estas personas no
sufrirán menoscabo alguno en relación con aquellos conductores que obtengan
licencia profesional por primera vez.”.
En vista de esa contradicción, durante la discusión del referido numeral se
acordó solicitar al Ejecutivo que formulara indicación para solucionar el
problema de las antiguas licencias clases A-1 y A-2 a través de un decreto, por
la vía administrativa. La indicación que nos hizo llegar el Gobierno sustituyó el
artículo 3º en la forma aprobada por la Comisión de Transportes y
Telecomunicaciones, con mi voto en contra -como señalé anteriormente-, que
reitero aquí, en la Sala.
El segundo punto al cual me referiré dice relación a la calificación de la
idoneidad moral de los conductores no profesionales, no sólo en el momento
del otorgamiento de la licencia, sino también en cada control. Este aspecto
está contemplado en el numeral 4 del artículo 4º del texto que nos ocupa, y
sobre él quiero formular una observación técnica.
Al parecer, señor Presidente, existe contradicción entre distintas
disposiciones. Se dice que la idoneidad moral es muy amplia y que para
acreditarla puede haber distintos criterios en la legislación y en los diferentes
municipios del país. Se propone que se acredite con el certificado de
antecedentes. Y así hemos entendido que debe hacerse. Sin embargo, creo
que el espíritu del Ejecutivo al modificar la norma fue otro.
Se establece que deberá acreditarse la idoneidad moral, pero no se dice
cómo.
El procedimiento se encuentra definido en el Nº 1º de la letra A del artículo
14 de la ley Nº 18.290, que expresa: “La idoneidad moral será calificada por el
Director del Departamento de Tránsito”, “a la vista del Informe de
Antecedentes expedido por el Gabinete Central del Servicio de Registro Civil e
Identificación y del Informe del Registro Nacional de Conductores,”... O sea, se
solicitan dos certificados.
La disposición que se incorpora sobre idoneidad moral implica hacer
extensivo a los conductores no profesionales ese requisito, en la misma forma
que se contempla respecto de las licencias profesionales en la norma recién
citada. En definitiva, se requerirá la exhibición del certificado de antecedentes
y del de anotaciones en la hoja de vida del conductor.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 136 de 209

DISCUSIÓN SALA

Eso, señor Presidente, no es así. Cuando el Director del Departamento de


Tránsito examina los certificados expedidos por el Servicio de Registro Civil e
Identificación y el Registro Nacional de Conductores, no sólo debe ver si el
interesado en renovar su licencia ha sido condenado por algún cuasidelito, sino
también por infracciones gravísimas: pasar con luz roja, conducir a exceso de
velocidad, etcétera. Ése es el sentido de la norma que se incorpora: exigir a
quienes renuevan la licencia de conductor el cumplimiento del requisito de
idoneidad moral. Hoy día los Directores del Tránsito carecen de facultades para
exigirlo.
Esto lo califica el Director de Tránsito. Por ejemplo, a una persona multada
dos veces por pasar con luz roja podría no renovársele la licencia de conducir.
Ello implica que, ante situaciones similares, cada Director de Tránsito podría
actuar con criterios distintos y subjetivos. En consecuencia, se estaría
introduciendo un factor distorsionador, por cuanto unos podrían ser muy
estrictos, y otros, no.
A mi juicio, la idoneidad moral de los conductores particulares debería
acreditarse sólo con el Informe de Antecedentes, pero no quedar entregada al
criterio de un funcionario, como lo es el Director de Tránsito.
Es indispensable establecer una norma objetiva, especialmente teniendo en
cuenta que el concepto de idoneidad moral es muy amplio. No es conveniente
que quede a la discrecionalidad de ese funcionario la determinación de si una
persona se encuentra inhabilitada o no para manejar.
Por eso, también estoy en contra de la norma en comento, cuyo espíritu no
se indicó exactamente en el seno de la Comisión.
--(Aplausos en las tribunas).
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- ¡Advierto a los asistentes a las
tribunas que está prohibido hacer manifestaciones!
Señores Senadores, el proyecto es de quórum especial y se requieren 26
votos para aprobarlo en general.
Propongo comenzar de inmediato la votación; permitir que los señores
Senadores inscritos fundamenten su voto en primer lugar, y posteriormente
continuar en el orden acostumbrado.
--Así se acuerda.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En votación.
--(Durante la votación).
La señora FREI (doña Carmen).- El señor Presidente se me adelantó. Yo
justamente iba a pedir que se iniciara la votación antes de que se ausentaran
otros señores Senadores (ya quedamos menos que al comienzo), porque
después de oír a distintos oradores se nos ha ido clarificando la necesidad de
despachar luego el proyecto. Como se dijo muy bien, se trata de una iniciativa
que produce mucha inseguridad, alarma y preocupación en una enorme
cantidad de personas. Y en estos tiempos, cuando debemos cuidar el empleo y
las fuentes de trabajo, me parece que ninguno de nosotros quiere crear
incertidumbre en tantos miles de compatriotas.
Entonces, fue buena la idea de proceder a votar. Y las preocupaciones que
tengamos acerca de ciertos aspectos podremos concretarlas como lo hemos
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 137 de 209

DISCUSIÓN SALA

hecho siempre: a través de indicaciones, fijando un plazo prudente para


formularlas.
Por eso, votaré favorablemente la idea de legislar. Y pido a los miembros de
la Comisión acelerar el segundo informe. Comprendo que es un texto difícil;
pero si se está causando alarma e inseguridad en tantas personas, debemos
estudiarlo rápidamente.
Los aplausos de hace algunos momentos en las tribunas indican que hay
personas muy interesadas en el tema. Y si no han sido invitadas a la Comisión,
tal vez en la discusión particular podrían ser oídas, para de esa manera
conocer el pensamiento de la gente realmente afectada.
Por último, señor Presidente, me alegro de que en el texto se hable,
simplemente, de “la fecha de cumpleaños del titular”, sin especificar el año.
¡Solicito a la Comisión que conserve así la frase...!
Voto que sí.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, anuncio que votaré
favorablemente. Sin embargo, como se han formulado observaciones sobre la
necesidad de revisar el proyecto, haré algunos comentarios.
Ante todo, me preocupa que un miembro de la Comisión considere que la
iniciativa debe volver a ella por contener graves errores. Lo expresado por el
Senador señor Muñoz Barra es importante. Por eso, no entiendo el afán de
despacharla de todas maneras, sin nueva revisión. Si sólo se trata de una
puntillosidad de nuestro Honorable colega, tanto mejor; pero sería bueno ver
esos errores, para no dictar nuevamente una ley que deba ser revisada en un
plazo relativamente corto, como sucedió con la que en esta ocasión se
modifica.
Por otra parte, me gustaría que en el momento oportuno el señor Ministro
nos orientara acerca de los aspectos que voy a plantear.
En mi opinión, el texto en debate tiene tres objetivos fundamentales.
Primero, capacitar a los conductores profesionales con el fin de posibilitar la
máxima eficiencia en el trabajo que realizan, dado que cumplen una función
relevante para el país; y así se dispuso durante el estudio del proyecto de ley
anterior, cuya discusión en la Cámara Alta se prolongó por bastante tiempo.
Segundo, conciliar cómo se resuelve la actual exigencia legal, y cómo lo
hacen determinadas escuelas de conductores, acerca de las cuales aquí se ha
reiterado que son pocas, no siempre eficientes, y caras. No veo que el
proyecto aborde este aspecto. Lo digo con franqueza. Además, tengo la
sensación de que las soluciones que se proponen -como ofrecer plazos y otras-
me parecen equivocadas, porque, si esas escuelas son malas, caras y pocas, la
respuesta lógica y natural sería crearlas en mayor número y que sean baratas
y eficientes. Lo demás es, simplemente, “vender el sofá”.
Por lo tanto, la fórmula que se propone en el proyecto me parece del todo
irracional.
He conversado, al igual que todos nosotros, con distintos dirigentes de
diferentes comunas...
El señor PRAT.- ¿Me permite una observación, señor Senador?
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 138 de 209

DISCUSIÓN SALA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No puede interrumpir, señor


Senador, porque estamos en votación.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Encantado le habría concedido una interrupción, Su
Señoría, pero el Reglamento me lo impide.
El señor PRAT.- Quizá el señor Ministro podría explicar por qué son caras las
clases de conducción, señor Presidente. Ello se debe a que se ocupan
maquinaria en ello.
El señor Ministro sí puede intervenir.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, no entendí claramente lo que
señaló el Honorable señor Prat. Me parece que pidió una explicación al señor
Ministro.
Comencé proponiendo que, antes de votar, se dieran algunas respuestas
globales sobre la materia.
Las conversaciones que he sostenido me llevan a preguntarme por qué no
buscar la solución razonable. ¿Por qué no establecer mecanismos que permitan
a las municipalidades contar con este tipo de escuelas? ¿Por qué no lograr que
los propios interesados, que son los que saben, gestionen escuelas que
entreguen formación adecuada, pero sujetas a ciertos reglamentos y
controles?
Por lo tanto, no veo aquí una solución razonable.
La seguridad es el tercer tema que debe conciliarse. Quienes manejan
vehículos motorizados de alto y bajo tonelaje lo hacen, en cuanto a su relación
con su número, condición de los caminos, velocidad de desplazamiento y
seguridad, con cierto grado de conflicto. El problema representa en Chile un
índice de accidentabilidad muy alto, el que no se resuelve considerando sólo un
aspecto: en ello también incide el estado de los caminos, materia que está en
solución. Entonces, se buscan mecanismos; pero todavía se está lejos de
alcanzar las garantías de seguridad que el país requiere.
Cuando se discuta el segundo informe en la Comisión, intentaré estar
presente para contribuir a resolver algunos de las cuestiones enumeradas.
Ahora quiero referirme a dos situaciones. Primero, la relativa a la
calificación moral. La determinación de la idoneidad moral, física y psíquica en
los términos en que el precepto la señala me parece una barbaridad.
Honestamente. No puede entregarse tal facultad a un funcionario, por muy
responsable que sea.
Seguidamente, hay un aspecto mucho más serio. No se trata sólo de
control de drogas, sino también del control sicológico de los conductores, lo
que hoy días es indispensable. Y esto no se reduce a la abstención de consumir
alcohol o drogas; también se requiere estabilidad sicológica para hacer frente a
un trabajo que produce el mayor estrés que una actividad laboral pueda
provocar. Quienes manejan buses o camiónes deben mantener estabilidad
psicológica, que también puede alterarse -y esto no se halla considerado aquí-
por la ingesta de medicamentos que no implican en absoluto un problema de
drogadicción. Como dije, se trata de un asunto -a lo mejor estoy equivocado-
no incorporado en el proyecto. Y esto no corresponde sólo a las antiguas
pruebas sicotécnicas, ya que se está en presencia de alteraciones de la
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 139 de 209

DISCUSIÓN SALA

estabilidad psicológica de quienes conducen vehículos motorizados en


condiciones de estrés. Sabemos de conductores de camiones o de buses que
se mantienen al volante mucho más allá de las cuatro horas que permite la
legislación actual.
Voto que sí.
El señor FERNÁNDEZ.- Señor Presidente, este proyecto surge por la necesidad
de corregir algunos de los numerosos errores de la Ley del Tránsito. Trata de
enmendar unos, crea otros y deja pendientes muchos de ellos. Por lo tanto, sin
perjuicio de que será indispensable aprobarlo en general, se requiere analizar
más a fondo la totalidad de esta legislación, por todos los problemas y
dificultades que aquí se han planteado, que probablemente sean los más
urgentes en términos prácticos.
Pero, a mi juicio, existen concepciones de fondo erradas en la Ley del
Tránsito. Desde luego, se parte de la base de que las escuelas de conductores
tienen la virtud de eliminar, atenuar o paliar los accidentes del tránsito, en
circunstancias de que, si así fuera, no sólo debería exigirse el paso por esas
escuelas, sino mucho más, con el objeto de evitarlos. Desgraciadamente, no es
ésa la forma de hacerlo, ya que los accidentes obedecen a causas muy
distintas de las derivadas de la falta de capacitación.
Creo que hay un error conceptual en toda la legislación del tránsito: se
parte del supuesto de que la ley, la regulación, el trámite, el requisito, el
certificado, eliminarán o atenuarán tales accidentes. Es un error grave que
conducirá a crear más requisitos, más reglamentos, más certificados, más
molestias para los conductores.
Una vez que se apruebe en general el proyecto y se conozcan todas las
indicaciones que se le formulen deberá analizarse el fondo del asunto. ¿Es
necesario este tipo de escuelas para todas las personas? ¿Qué ocurre con
quienes viven lejos de los lugares en que funcionan dichos establecimientos,
como lo saben muchos señores Senadores que han recibido críticas y quejas de
los conductores? Estos tienen que trasladarse hasta lugares lejanos, distintos
de aquellos en que habitualmente residen. Eso significa costos de transporte y
de estadía que se suman al del curso mismo, en circunstancias de que
perfectamente podrían establecerse normas que permitieran adquirir la
capacitación en forma distinta, muchas de las cuales se han señalado aquí, y
rendir un examen ante la municipalidad. Y si, como resultado de un mal
resultado, no se obtuviera la licencia de conducir, el interesado tendrá que
adoptar las medidas necesarias para alcanzar su aprobación.
Considerar que todos los conductores capacitados por estas escuelas
contribuirán en forma importante a eliminar los accidentes del tránsito no me
parece acertado. Me pregunto si muchos de los que ocurren día a día, con
consecuencias muy trágicas, se deben a impericia de los conductores o
simplemente a que éstos, sabiendo manejar y conociendo a cabalidad las
reglas del tránsito, simplemente las infringen. Es completamente distinto. Y
eso no se va a corregir con las escuelas de conductores.
En todo caso, quiero plantear lo que ocurre en mi región, en la cual existen
numerosos lugares muy alejados de Punta Arenas, que es la ciudad donde
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 140 de 209

DISCUSIÓN SALA

existe una escuela de conductores. Los habitantes de Puerto Natales, de Puerto


Williams, de Puerto Porvenir, tendrán que trasladarse e incluso permanecer allí
algunos días, destinando un tiempo muy precioso, para poder efectuar el
curso. Para esas personas no existe solución, porque a nadie le va a convenir
abrir una escuela de conductores en zonas que, por ser tan apartadas, no
presentan el número necesario de alumnos.
Sin embargo, esos compatriotas pueden capacitarse y aprender a manejar
un vehículo, en condiciones razonablemente aceptables, por sus propios
medios o a través de sus padres, de su familia, de sus amigos, de los clubes de
la localidad y rendir posteriormente el examen. Eso sería lo más lógico,
considerando que no todos tienen la posibilidad de trasladarse a otra ciudad,
permanecer allí lo necesario y pagar un curso cuyo valor es de 300 mil pesos o
más. Aquí estamos frente a una situación de tremenda injusticia respecto de
tales personas.
Por otra parte, también se da una situación de gran injusticia en relación
con los conductores, quienes permanentemente deben estar rindiendo nuevos
exámenes para renovar sus licencias, cuestión que no ocurre siquiera en las
profesiones liberales de más alta cotización. ¿Se exige a los médicos, abogados
o ingenieros una capacitación obligatoria después de ciertos años? ¿Y quedan
impedidos de seguir ejerciendo su profesión si no aprueban los cursos?
Creo que existen diversas limitaciones que nacen de la idea de que la ley es
el instrumento que va a permitir solucionar el grave problema de los
accidentes de tránsito. Y no es así. También es una cuestión de prevención –la
cual puede realizarse a través de otras formas-, de cultura, de facilidades, de
estimular a las personas para que contribuyan, de una efectiva fiscalización.
Deben considerarse todos los elementos involucrados en un accidente de
tránsito. Por ejemplo, el que un conductor profesional maneje más allá de las
horas permitidas es un problema de fiscalización, no de mayores requisitos o
exigencias, porque la norma ya existe.
Por eso, señor Presidente, sin perjuicio de aprobar en general el proyecto y
de analizar en la Comisión los aspectos que faciliten la aplicación de las normas
actualmente vigentes, me parece absolutamente indispensable que el
Ministerio de Transportes se aboque a una revisión integral de la legislación
pertinente, sin que ello signifique mayores exigencias o requisitos que hagan
virtualmente imposible ejercer una profesión de la cual, por lo común, viven
personas muy modestas. Cualquier trámite, cualquier certificado, cualquier
costo, puede resultar extraordinariamente gravoso para ellas. No es el caso del
conductor particular, que puede defenderse de otras maneras y que
comúnmente posee mayores recursos. Es al conductor profesional a quien la
ley trata como una persona permanentemente inclinada a delinquir, en
circunstancias de que lo normal es que no ocurra así.
Apruebo el proyecto.
El señor LAGOS.- Señor Presidente, en la Comisión de Transportes
escuchamos a todas las organizaciones sindicales y gremiales vinculadas a esta
materia; también a órganos técnicos como las escuelas de conductores, a los
empresarios y a los trabajadores.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 141 de 209

DISCUSIÓN SALA

Creo que existe consenso, en general, en el país. Ésta es la segunda vez


que analizamos el tema en la forma en que lo estamos haciendo. Sin embargo,
si bien se observan algunos elementos discutibles, ellos no pueden ser motivo
para no darnos una legislación que a futuro cubra todas las anomalías
existentes en el sector y todos los problemas que día a día enfrentan los
chilenos en este ámbito.
Es perceptible el crecimiento del parque automotor y la aplicación de
nuevas tecnologías. No obstante, se divisan tres partes. En el sector de
transporte de carga, muy importante y directamente vinculado al proceso de
desarrollo del país, que traspasa fronteras, el conductor lo está haciendo muy
bien. Me refiero al conductor antiguo, con más de 15 ó 20 años de profesión.
Pese a ello, hay que dotarlo de conocimientos técnico-administrativos, en el
área de la legislación aduanera y otras, pues ese sector, como digo, ha
traspasado nuestras fronteras. Además, está la última tecnología de los nuevos
vehículos, etcétera.
Después tenemos la locomoción colectiva. En mi opinión, las exigencias y la
permanente fiscalización cubren, de una manera u otra, el propósito que la
misma autoridad pretende. Sin embargo, en el caso de los taxis –no aparecían
aún los colectivos- existía un código de ética profesional cuyo control era
realizado por los mismos sindicatos respecto de sus asociados. Generalmente,
ello permitía contar con óptimos conductores, gente muy honorable, sobre
quienes el gremio ejercía una fuerte ascendencia.
A continuación, tenemos los nuevos vicios que se observan en el país: la
droga, el alcoholismo. No es muy simpático decir esto ni se ganan aplausos,
pero la verdad de las cosas es que, de acuerdo con las estadísticas
proporcionadas por Carabineros, dentro de los conductores hay gente que
consume droga y que consume alcohol. Naturalmente, debemos tener una
política que evite que eso siga creciendo, así como medidas que impidan que
tales individuos, como consecuencia de lo mismo, expongan a tantas personas
en las vías.
Respecto a las escuelas de conductores, creo que el objetivo que busca la
autoridad es una mayor profesionalización y que la gente que salga a las
calles esté preparada, síquica y técnicamente, para conducir un vehículo. Eso
sí, creo que, en la misma línea en que lo han visualizado el señor Ministro y el
señor Subsecretario, la Cartera de Transportes debe orientarse en un sentido
que incluya, primero, al SENCE. Este Servicio debe tener aquí una participación
activa, haciéndose cargo de la capacitación y del valor de los cursos,
especialmente de los conductores de taxis, colectivos y otros vehículos
menores, ya que son trabajadores por cuenta propia, es decir, choferes y
dueños de sus vehículos.
A mi juicio, hay que promover la creación de escuelas de conductores en las
regiones, donde, por no haber competencia, los valores son mayores. Sin
embargo, por lo que han expresado el señor Subsecretario y otras altas
autoridades de Transportes que han venido, el Ministerio estaría por efectuar
esa promoción y acercar así las escuelas a las regiones y bajar los precios.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 142 de 209

DISCUSIÓN SALA

Hoy se encuentran en el Senado el señor Ministro y el señor Subsecretario,


y sería importante que nos dieran a conocer lo que su Cartera está haciendo
en cuanto a estos puntos, que son los que más interesan a los gremios del
transporte.
Voto que sí.
El señor HORVATH.- Señor Presidente, a la fecha, para conseguir una licencia
de conductor, había prácticamente dos opciones desde el punto de vista
histórico. Una, estudiar por cuenta propia, generar una práctica de acuerdo con
las reglas del juego y calificar en el examen en el departamento de tránsito
correspondiente. Cumpliendo todos los requisitos, la licencia era otorgada. Las
personas que tenían alguna dificultad o se querían asegurar, iban a una
escuela de conductores, aprendían lo que no habían podido lograr de otra
forma y después concurrían al departamento competente y obtenían su
licencia.
Creo que ese espíritu debería mantenerse mientras no haya facilidades
claras y transparentes para que los distintos conductores puedan acceder a las
escuelas antes señaladas.
La tendencia nacional y mundial es a la capacitación y la profesionalización,
tratando, en la medida de lo posible -fomentándolo desde el Estado- que se
generen estudios de carácter formal. Es así como surge este proyecto de ley,
que a nuestro juicio entrampa el sistema en vez de facilitarlo. Por ello, se
requiere de una norma más flexible. En todo caso, tengo la duda –y lo señalo
frente al señor Ministro y al señor Subsecretario de Transportes- de si esto
debería ser opcional por algún período, en la medida en que los departamentos
del tránsito posean la capacidad de calificar las distintas condiciones de un
conductor profesional. En mi opinión, lo indicado podría establecerse en una
norma transitoria, por algunos años, con el carácter de no obligatorio.
Ahora, hay algunos aspectos de la iniciativa que obviamente requieren ser
modificados, o al menos representados en forma más transparente, como es el
de la idoneidad, ya señalado aquí. ¿Quién va a calificarla? Si va a ser el
certificado de antecedentes expedido por el Servicio de Registro Civil e
Identificación, está bien. Pero si van a existir diferentes criterios –como las
veces que se pasó con luz roja, por ejemplo-, entonces, deberá haber un
criterio normal para los departamentos del tránsito de todas las
municipalidades del país, porque de lo contrario esto se va tornar algo
tremendamente arbitrario. Y, finalmente, todo lo que es arbitrario y poco
transparente termina por seguir un camino indeseado.
Asimismo, debo hacer notar que la Comisión tuvo a bien acoger por
unanimidad una indicación presentada por el Parlamentario que habla, en el
sentido de que el requisito de enseñanza básica pueda ser suplido con el
examen de carácter laboral que realiza justamente el Ministerio de Educación,
que es la autoridad competente para estos efectos. Si para entrar a la
Administración Pública se acepta uno u otro, es decir, la licencia de educación
con los estudios formales o aquella para fines laborales, con mayor razón ello
debiera ser válido para los conductores profesionales de Chile.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 143 de 209

DISCUSIÓN SALA

Ésta es una realidad que se da mucho en el sector rural de nuestro país, y


también se ha prestado para algunas faltas –incluso de carácter delictual- que
han debido ser perseguidas, sin saberlo quienes se acogieron a las escuelas de
conductores, como ocurrió en la zona austral, en donde prácticamente el
setenta por ciento de un poblado fue llevado a declarar.
Con el fin de obviar situaciones como ésta, creo que es una sana medida
aprobar en general el proyecto. Por lo tanto, votaré a favor en ese sentido, sin
perjuicio de formular las indicaciones del caso para contemplar algunas normas
transitorias y definir procedimientos sencillos y transparentes en la ley.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Moreno para fundamentar el voto. Luego, continuaremos con la votación
por orden alfabético, de acuerdo con el Reglamento.
El señor MORENO.- Señor Presidente, tal como lo manifestamos cuando
discutimos el procedimiento, en cuanto a si lo resolvíamos ahora en la votación
en general o no, debo señalar que éste es un proyecto mucho más complejo de
lo que aparentemente se aprecia a primera vista. Y lo digo porque fui
requerido por diversas organizaciones de la zona que represento en el Senado
para participar en debates con cerca de cien, ciento cincuenta poseedores de
licencias de conducir, en comunas como Rancagua, Graneros y otras. Debí
prepararme para tratar de explicar un tema que, en verdad, es difícil de
explicar y de comprender. Porque desde un comienzo, en las páginas 7 y 8 del
informe que tenemos a la vista, se parte clasificando situaciones que tienen
fechas distintas, lo que provoca un cuadro de efectos diversos. Obviamente, en
esas reuniones debí enfrentarme con personas que señalaban que en
determinados municipios el director del tránsito interpretaba formalmente la
ley de cierta manera, en circunstancias de que el inspector del tránsito de la
comuna vecina sostenía algo distinto. Por supuesto que con esto los afectados
se veían ante una situación de gran incertidumbre y complejidad.
Por lo tanto, hago mías las observaciones formuladas aquí en la Sala en el
sentido de solicitar al Gobierno, a través del señor Ministro y del señor
Subsecretario de Transportes, que, más allá del despacho de este proyecto,
pudiéramos avanzar en una homogeneización didáctica, comprensible y de
eficiente aplicación. De tal manera de que la iniciativa sea acogida por la
inmensa mayoría de la población, sobre todo por quienes son sujetos del
proyecto.
La normativa en análisis no toca las licencias de conducir Clase B, en donde
se encuentra la gran masa de la población, sino las de Clase A, vinculadas a las
personas que deben ganarse la vida en función de ello, o a quienes necesitan
contribuir al sustento de su hogar con un ingreso adicional. En este grupo se
encuentra un gran contingente de mujeres que han entrado a trabajar en
algunas de estas categorías –en especial, en el transportes de escolares a lo
largo del territorio nacional-, generándose con ello un cuadro absolutamente
nuevo y diferente de lo que entendíamos que era el oficio que estamos
debatiendo.
Por lo tanto, nos hallamos ante una fuente de trabajo y ante la necesidad
de no generar elementos de discriminación respecto de la fuente de trabajo,
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 144 de 209

DISCUSIÓN SALA

cuestión a la que no aceptamos someternos quienes ejercemos profesiones


liberales.
Asimismo, se ha expresado aquí que para renovar las licencias de conducir
se debe rendir examen teórico, psicotécnico y práctico cada dos años. De
acuerdo con el proyecto, ese lapso se extiende a cuatro años. Pero resulta que
muchas de las licencias de conducir de Clase B duran seis años. Me pregunto,
entonces, ¿por qué someter al que está en otra categoría a una exigencia
mayor? Se argumenta al respecto que es para evitar accidentes.
Señor Presidente, no obstante que nos encontramos en la fundamentación
del voto, quiero solicitar que se oficie en mi nombre para saber cuáles son los
accidentes que ocasionan muertes o lesiones graves, así como el origen de las
licencias de los respectivos conductores y la edad de quienes se ven
involucrados. Porque tengo la convicción de que muchos de los accidentes no
son provocados por quienes poseen licencia Clase A, sino por otras
circunstancias, que no son del caso analizar en este momento.
Por lo tanto, señor Presidente, soy partidario de que el examen psicotécnico
se efectúe cada seis años –y formularé indicación en tal sentido-, pero no de
someter a la gente a exámenes teóricos cada seis años. Porque el examen
teórico es una formalidad que en el fondo tiende a complicar a las personas.
Estoy seguro de que muchos de los señores Senadores aquí presentes, si son
sometidos al examen teórico, van a reprobarlo, porque hay circunstancias del
Código u otros aspectos que obviamente los alteran, y tendrían que volver a
estudiar de nuevo. Si no se lo exigimos a los ingenieros, a los arquitectos ni a
los abogados, ¿por qué tenemos que cambiar las leyes todos los días? ¿Hemos
exigido a los abogados recalificar su examen ante la Corte Suprema para tener
que aplicar el nuevo Código Penal o el Código Tributario? ¡No! Damos por
entendido que pueden hacerlo.
El señor MUÑOZ BARRA.- Porque tienen idoneidad moral.
El señor MORENO.- Claro. Por lo tanto, sobre este punto formularé indicación.
Finalmente, quiero referirme a la idoneidad, a aquella que rige para todos,
cualesquiera que sean las licencias de que se trate. ¡Por favor! Aquí no
podemos dividir el país entre quienes deben conducir para ganarse la vida y los
que pueden manejar un vehículo, que también han de ir al trabajo, pero que
obviamente se encuentran sometidos a una calificación distinta. En mi opinión,
ello es introducir un factor discriminatorio en la legislación. Creo que ese punto
también debe ser tratado adecuadamente, y me reservo el derecho de
presentar indicación sobre el particular en el momento oportuno.
Por las razones expuestas, voto que sí.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor
Senador, en conformidad al Reglamento.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Comienza la votación en el
orden reglamentario.
El señor CORDERO.- Pido la palabra.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- La tiene, Su Señoría.
El señor CORDERO.- Las licencias de conducir constituyen una autorización que
da la sociedad a sus miembros para hacer uso de un vehículo motorizado, lo
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 145 de 209

DISCUSIÓN SALA

que sin duda representa un elemento de indiscutible utilidad. No obstante,


implica también una alta capacidad de ocasionar daño, situación que amerita
contar con un marco regulatorio adecuado para el otorgamiento de dichas
autorizaciones. No en vano durante el año 1999 en nuestro país se registraron
más de 47 mil accidentes de tránsito, a consecuencia de los cuales fallecieron
mil 650 personas, entre ellas muchos jóvenes, y más de 50 mil resultaron
lesionados, algunos con carácter invalidante.
En este contexto, debemos tener en cuenta que los accidentes de tránsito
son el resultado de la conjugación de una diversidad de factores de la más
variada índole, a lo que se agrega que estos episodios representan un costo
anual para la comunidad de alrededor de 500 millones de dólares.
Las citadas cifras se convierten en un parámetro de relevancia, que nos
indica que el actual sistema de otorgamiento de licencias de conducir no es del
todo riguroso y conveniente como para constituir una herramienta de combate
importante en contra de ese flagelo que afecta a toda la comunidad, sobre
todo si consideramos que gran número de esos accidentes se produce por
faltas cometidas por los conductores.
La presente iniciativa viene precisamente a mejorar la calificación
profesional de quienes hacen de la conducción de vehículos motorizados un
oficio, máxime si consideramos que, de acuerdo con las recientes encuestas
públicas, alrededor de 4 millones de pasajeros ocupan diariamente el
transporte público.
En este contexto, la ley Nº 19.495 introdujo sustanciales modificaciones a
la Ley de Tránsito, entre las cuales destacan el establecimiento de las escuelas
de conductores profesionales y la exigencia de requisitos especiales para
obtener las licencias de conducir, con el objeto de mejorar de este modo la
prestación del servicio de transporte de pasajeros y de carga.
En la actualidad, hay 80 escuelas de conductores en el país; sin embargo,
existe demora en la entrada en funcionamiento de las mismas.
Por ello, el proyecto que nos ocupa viene a solucionar las exigencias
dispuestas en el referido cuerpo legal -cuyo cumplimiento ha sido dificultoso-,
consiguiendo de esta manera una transición paulatina de los conductores
antiguos al nuevo sistema.
Otros aspectos relevantes de la iniciativa lo constituyen, entre otros, la
normalización de la prestación de servicios de las escuelas de conductores
profesionales y la diseminación adecuada de la dotación de las mismas a lo
largo del país en un tiempo razonable, con el fin de superar las dificultades
existentes en el cumplimiento de los requisitos legales, por la inexistencia de
dichas escuelas en determinadas zonas del país. Además, el proyecto procura
eliminar la concentración de solicitudes de cursos en las escuelas de
conductores profesionales y la petición de licencias en las diferentes
municipalidades. Asimismo, establece la licencia única de conducir para los
choferes de vehículos de las Instituciones de la Defensa Nacional, evitando así
que deban contar con una licencia de conducir por cada tipo de vehículo que
manejen, según el artículo 12 de la ley Nº 18.290, como ocurre en la
actualidad. Por último, la iniciativa contempla la idoneidad moral como uno de
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 146 de 209

DISCUSIÓN SALA

los aspectos que deben ser examinados para la renovación de las licencias de
conducir de los postulantes por parte de las Direcciones del Tránsito.
Considerando los aspectos mencionados, puede concluirse que esta
iniciativa viene a mejorar una realidad concreta, cual es la incidencia que
tienen en los accidentes de tránsito los factores asociados a comportamientos
o conductas inadecuadas por parte de los conductores, por cuanto, conforme a
las estadísticas de Carabineros, en más de 90 por ciento de esos accidentes
está presente la comúnmente denominada “falla humana”. Por lo tanto, su
logro principal será educar en forma eficiente y segura a los conductores,
haciéndolos más responsables y competentes.
Actualmente, es sabido que los procedimientos para obtener una licencia de
conducir en Chile distan mucho de los de la legislación comparada, donde el
nivel de rechazo de las solicitudes es significativo.
En razón de lo anterior, y teniendo en cuenta que nuestro actual sistema de
otorgamiento de licencias de conducir no impide que personas incompetentes
obtengan estos permisos, nos encontramos ante una iniciativa que tendrá el
gran mérito y la enorme potencialidad de contribuir a reducir los accidentes de
tránsito, toda vez que se contará con choferes capacitados y profesionales en
su oficio, en pro de la gran cantidad de ciudadanos que día a día confían sus
vidas a las personas que manejan el transporte público.
En consecuencia, voto que sí.
El señor MUÑOZ BARRA.- Señor Presidente, con las aprensiones que señalé
anteriormente, voto a favor.
El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, sólo me queda una reflexión –que
hice presente denantes al Senador señor Gazmuri- en el sentido de que, en
rigor, dentro de la Constitución de 1980, toda esta reglamentación no debería
ser materia de ley, sino de la potestad reglamentaria del Primer Mandatario. Es
decir, habría sido más razonable que éste o el Gobierno hubiere establecido
simplemente las modificaciones necesarias sobre el particular, quedando
facultado para hacer todos estos cambios.
Sin embargo, voto a favor.
El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Señor Presidente, mi pronunciamiento a
favor del proyecto no obsta, en manera alguna, a que deje constancia –al igual
que varios señores Senadores- de que la actual legislación, e incluso lo que
hoy se nos propone, está muy lejos de resolver el problema en comento. Esto
se agrava aun más en Regiones como la que represento, donde la situación a
ratos es bastante –diría- extrema para mucha gente que busca, a través de
todos los medios, contar con una licencia de conducir y se encuentra con
situaciones como las aquí descritas, que hacen prácticamente imposible su
obtención.
En verdad, no está bien enfocado el problema. Me parece que las soluciones
que hoy se nos proponen tampoco resuelven la situación de fondo. Y ello obliga
a revisar lo relativo al tránsito conforme a nuestra realidad, y no a realidades
teóricas que no hacen sino que extremar las cosas.
Pese a todo, votaré a favor, en la esperanza de que desde el Gobierno se
promueva una legislación que realmente resuelva el problema de acuerdo con
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 147 de 209

DISCUSIÓN SALA

nuestra realidad, y de que por esa vía se contribuya a mejorar la situación que
estamos viviendo en materia de tránsito, en cuanto a accidentes y a otro tipo
de problemas, y de la cual todos nos lamentamos.
Con las aprensiones señaladas, voto a favor.
El señor CANTERO.- Señor Presidente, votaré a favor el proyecto; pero deseo
hacer presente que no deja de llamarme la atención que en materia de
tránsito, en cuanto al manejo de aspectos técnicos en el tema del transporte,
hemos contado, en mi opinión, con demasiada experimentación y advertimos
situaciones que aparecen como irregulares. Recuerdo lo relativo a los
cobradores automáticos, todos los reparos que se efectuaron en el tiempo y la
conclusión que hoy tiene este proceso. Asimismo, tengo en la memoria lo
concerniente a las plantas de revisión técnica, las distintas categorías
existentes al respecto, e incluso procesos bastante poco transparentes, como
la concentración en muy pocas manos –muy precisas y determinadas- y
vinculadas a ciertas instancias políticas de nuestro país. Y ahora estamos
frente al tema de los exámenes y los requerimientos para obtener las licencias
de conducir.
En general, me parece que hay una suerte de discriminación en este
ámbito. Considero que se hacen exigencias que no resultan acordes con los
marcos constitucionales, esto es, con la igualdad ante la ley y con medir con
una vara común a los profesionales de nuestro país.
Entiendo que estamos votando la idea de legislar, por lo que sólo deseo
dejar consignados los criterios de orden general, y reservo mis opiniones para
entregarlas durante el estudio en particular del proyecto.
Voto a favor.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Votaré a favor, en el bien
entendido de que en el segundo informe deben introducirse a la iniciativa
modificaciones sustanciales que recojan las observaciones formuladas. Ella no
debe convertirse en una ley que entrabe y dificulte el trabajo de los
conductores y que, incluso, se comience a discutir sobre quién califica su
idoneidad, labor que debe realizarse con mucha objetividad.
Por esa razón, me pronuncio favorablemente; sin embargo, debemos
preocuparnos de que en el segundo informe se perfeccione la legislación, pues
el objetivo del proyecto es modificar lo que antes ya fue aprobado y
promulgado. Es decir, no tenemos que causar más dificultades de las que se
pretende solucionar.
Reitero mi voto a favor.
El señor HOFFMANN (Secretario subrogante).- ¿Algún señor Senador no ha
emitido su voto?
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (35 votos a favor).
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Si le parece a la Sala, se fijaría
como plazo para presentar indicaciones el lunes 9 de octubre, a las 12.
Acordado.
Terminado el Orden del Día.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 148 de 209

BOLETÍN INDICACIONES

2.3. Boletín Indicaciones


Senado. 10 de octubre, 2000. Indicaciones de Parlamentarios.

BOLETIN N° 2504-15 (I)

INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSION GENERAL DEL


PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRANSITO, EN LO
RELATIVO A LA OBTENCION DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR.

ARTICULO 4°
N°1

1.- De los HH. Senadores señores Frei (don Eduardo) y Lagos, para agregar lo
siguiente:

“Agrégase en el artículo 12, Clase A, Licencia Profesional, el siguiente


inciso final:

“Dentro de estas clases podrán existir especialidades, en razón del tipo o


clase del vehículo a conducir, tipo de carga a transportar, condiciones
climáticas y geográficas del terreno, etc. Estas especialidades serán
determinadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones mediante
Decreto Supremo fundado. La especialidad se acreditará con el certificado,
otorgado por una Escuela para Conductores Profesionales debidamente
reconocida por el Estado, que acredite la aprobación del curso respectivo. La
mención correspondiente a la especialidad se incluirá en la licencia del
conductor que la haya obtenido.”.”.

N°3

2.- Del H. Senador señor Novoa, para suprimirlo.

3.- De los HH. Senadores señor Bombal, 4.-señor Larraín, y 5.- señor Stange,
para consultar como letra a) la modificación propuesta, agregando la siguiente
letra b), nueva:

“b) Agregar en el inciso segundo, relativo a las licencias profesionales, a


continuación del N°5, el siguiente inciso:

“No obstante lo dispuesto en el N°4, en aquellas comunas donde no


existan escuelas de capacitación de conductores, bastará haber aprobado un
examen práctico rendido ante la Dirección del Tránsito Municipal.”.”.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 149 de 209

BOLETÍN INDICACIONES

°°°

6.- De los HH. Senadores señores Cordero, Fernández, Lagos y Pizarro, para
consultar, a continuación del N°3, el siguiente número nuevo:

“...- Agrégase, como inciso final del artículo 13, de la ley N°18.290
modificada por la ley N° 19.495, el siguiente inciso:

“El requisito especial de ser egresado de enseñanza básica, exigido para


obtener las licencias profesionales, Clase A; y no profesionales, Clase B y C, se
entenderá cumplido por el examen de equivalencia de estudios para fines
laborales establecido en el Título VI del Decreto N°62, de 1983, del Ministerio
de Educación Pública.”.”.

°°°

N°4

7.- Del H. Senador señor Novoa, para suprimirlo.

N°5

8.- Del H. Senador señor Novoa, para reemplazar el inciso primero del artículo
19 propuesto por el siguiente:

“Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá


acreditar, cada cuatro años, que cumple los requisitos de idoneidad física y
psíquica, exigidos en el número 1 del artículo 13, y los exigidos en el número 2
del mismo artículo.”.

°°°

Del H. Senador señor Novoa, para consultar, a continuación del artículo 4°,
los siguientes, nuevos:

9.- “Artículo...- Reemplázase el número 4 del inciso segundo del artículo 13,
de la ley N°18.290, por el siguiente:

“4.- Aprobar los exámenes teóricos y prácticos realizados por los


Departamentos de Tránsito de las Municipalidades autorizadas para otorgar
licencias profesionales de conducir. Un reglamento determinará la forma y
condiciones en que deberán practicarse los exámenes, asegurando una
rigurosidad suficiente de manera de garantizar que el examinado se encuentra
en condiciones de enfrentar correctamente situaciones medianamente
extremas propias de la conducción de vehículos de la clase que corresponda,
y”.”.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 150 de 209

BOLETÍN INDICACIONES

10.- “Artículo...- Reemplázase la letra b) del número 2 de la letra A del


artículo 14, de la ley N° 18.290, por la siguiente letra:

“b) Los conocimientos teóricos y prácticos, por medio de certificado


expedido por el examinador de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad
respectiva.”.”.

11.- “Artículo...- Agrégase al artículo 14 de la ley N° 18.290, el


siguiente inciso segundo:

“El Ministerio de Transportes autorizará para otorgar licencias de conducir


a las municipalidades que cuenten con la infraestructura adecuada y personal
idóneos que les permitan cumplir con los requerimientos necesarios para
asegurar lo dispuesto en el número 4 del inciso segundo del artículo 13.”.”.

°°°

ARTICULO 2° TRANSITORIO

12.- De los HH. Senadores señor Bombal, 13.- señor Larraín, y 14.- señor
Stange, para reemplazarlo por el siguiente:

“Artículo 2°.- Los titulares de licencias de conductor Clase A-1 y A-2,


otorgadas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 y que mantengan su
vigencia a la fecha de publicación de esta ley, podrán obtener directamente la
licencia profesional Clase A-3, en el caso de la licencia Clase A-1 obtenida
antes del 8 de marzo de 1997, y la licencia profesional Clase A-5, en el caso de
la licencia Clase A-2 obtenida antes del 8 de marzo de 1997, acreditando haber
aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.

En aquellas comunas donde no existan escuelas de capacitación de


conductores bastará haber aprobado un examen práctico ante la Dirección del
Tránsito Municipal”.

15.- Del H. Senador señor Novoa, para suprimir la frase final “acreditando
haber aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones” y el punto y coma (;) que la
precede.

°°°
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 151 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

2.4. Segundo Informe de Comisión de Transportes


Senado. Fecha 28 de agosto, 2000. Cuenta en Sesión 10. Legislatura 343.

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y


TELECOMUNICACIONES, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la
obtención de las licencias de conducir.
BOLETÍN Nº 2.504-15
________________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Transportes y Telecomunicaciones tiene el honor de


informaros respecto de las indicaciones presentadas al proyecto de ley de la H.
Cámara de Diputados, enunciado en el rubro, originado en un Mensaje de S.E.
el Presidente de la República, con urgencia calificada de “simple”, el día 7 de
Noviembre de 2000.

------

Se deja constancia que la norma contenida en el artículo 4º, número 4 (pasó a


ser Nº 5), del proyecto de ley de la H. Cámara de Diputados, por la que se
modifica el artículo 19 de la ley Nº 18.290, de Tránsito, específicamente sus
incisos segundo y tercero, es de quórum de ley orgánica constitucional, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 74, incisos segundo, tercero y cuarto, de
la Constitución Política de la República, por cuanto incide en la organización y
atribuciones de los tribunales y de acuerdo con el artículo 16 de la ley Nº
18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

------

Durante el estudio de esta iniciativa legal, vuestra Comisión contó con la


colaboración y participación del señor Jefe del Departamento Jurídico de la
Subsecretaría de Transportes, don Lautaro Pérez Contreras y del señor Asesor
Legislativo de dicha Subsecretaría, don Patricio Bell Avello.

-------

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del


Senado, se deja constancia de lo siguiente:

1) Artículos que no fueron


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 152 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

objeto de indicaciones: Artículos 1º, 2º y 3º permanentes y 1º


transitorio

2) Artículos modificados
como consecuencia de
indicaciones aprobadas: Artículos 4º Nº 3 permanente y 2º
transitorio.

3) Artículos que sólo han


sido objeto de indica-
ciones rechazadas: No hay.

4) Indicaciones aprobadas: No hay.

5) Indicaciones aprobadas
con modificaciones: Indicaciones Nºs. 2, 12, 13 y 14

6) Indicaciones rechazadas: Indicaciones Nºs. 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,


11, y 15.

7) Indicaciones retiradas: No hay.

8) Indicaciones
declaradas inadmisibles: No hay.

---------

Con el objeto de facilitar la discusión en la Sala, a continuación,


pasamos a efectuar en el orden del articulado del proyecto, una relación de las
15 indicaciones presentadas al texto aprobado en general por el H. Senado, así
como de los acuerdos adoptados a su respecto.

ARTICULO 4°

Introduce las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.290:

N° 1
Artículo 12

Este numeral reemplaza la Clase A, Licencia Profesional, que habilita para


conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de carga, ambulancias
y carrobombas, pudiendo ser de las clases que indica.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 153 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

La indicación número 1, de los HH. Senadores señores Frei (don Eduardo)


y Lagos, tiene por objeto agregar en el artículo 12, Clase A, Licencia
Profesional, el siguiente inciso final:

“Dentro de estas clases podrán existir especialidades, en razón del tipo o


clase del vehículo a conducir, tipo de carga a transportar, condiciones
climáticas y geográficas del terreno, etc. Estas especialidades serán
determinadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones mediante
Decreto Supremo fundado. La especialidad se acreditará con el certificado,
otorgado por una Escuela para Conductores Profesionales debidamente
reconocida por el Estado, que acredite la aprobación del curso respectivo. La
mención correspondiente a la especialidad se incluirá en la licencia del
conductor que la haya obtenido.”.

Sometida a debate esta indicación se señaló que ella tiene por finalidad
reponer el inciso tercero del artículo 12 que regula las Licencias Profesionales
Clase A, que fuera omitido en la indicación presentada por el H. Senador señor
Cordero durante la discusión general de este proyecto de ley.

El representante del Ejecutivo explicó que esta norma tiene por objetivo
establecer especialidades que requieren habilidades determinadas, como el
transporte de explosivos, cargas peligrosas, cargas vivas, etc., que no implica
un nuevo curso en una Escuela de Conductores Profesionales sino que tan sólo
dentro de la parte práctica del curso que eventualmente se haga, se impartirá
instrucción sobre estos temas a quien quiera efectuar este tipo de transporte.
Por lo tanto, propone aprobar la indicación.

El H. Senador señor Fernández manifestó que aún cuando la norma


actualmente existe y no está operando, el Ministerio puede en algún momento
determinar que es necesario establecer un número importante de
especialidades, lo que significaría un gravamen mayor para los conductores,
los que tendrían que hacer el curso general y, además, les sería necesario
cursar esa especialidad. Reiteró que esta norma además de ser inadmisible
porque entrega nuevas atribuciones al Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones requiriendo, por lo tanto, el patrocinio del Ejecutivo, sólo
agrega una exigencia mayor.

Agregó que la norma faculta al Ministerio de Transportes para exigir


especialidades, pero los conductores tomarán cursos sin especialidades y
cuando el Ministerio determine que es necesaria la especialidad ese conductor
deberá hacer un nuevo curso y tendrá que pagarlo. Señaló que si los
conductores no pueden pagar un curso tampoco podrán pagar una especialidad
, por ello propone rechazar la indicación.

El H. Senador señor Pizarro, a su vez, destacó la importancia de que existan


especialidades para los conductores de los niveles profesionales en el
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 154 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

transporte de carga, ya que la especialidad puede marcar la diferencia en el


mercado laboral entre un conductor y otro, cuando se aspira a una fuente de
trabajo. Indicó que no se trata de una exigencia más sino que de establecer la
especialidad y será el Ministerio de Transportes quien mediante resolución
fundada la determinará. Reiteró que las especialidades son exigencias del
mercado y para cada chofer tener una especialidad formará parte de su capital
y de la posibilidad de llegar a acceder a un mundo laboral mejor, razones por
las cuales propone aprobar esta indicación.

Por su parte, el H. Senador señor Lagos expresó que la aprehensión existente


respecto de las especialidades dice relación con la realización de otro curso y
un nuevo pago a las Escuelas de Conductores Profesionales, lo que es
necesario aclarar, razón por la cual rechaza esta indicación.

El H. Senador señor Muñoz Barra destacó la falta de precisión de la indicación


que no establece si las especialidades formarán parte de los cursos que
imparten las Escuelas de Conductores lo que significará agregar un
sobreprecio. Indicó que en su opinión es contradictorio sostener que la
modernidad determinará especialidades en circunstancias que esta indicación
prescribe que las especialidades serán determinadas por el Ministerio de
Transportes, es decir, no son determinadas las especialidades por la presión
del mercado. Además, señaló, que es importante considerar que el
conglomerado de los conductores es muy modesto y que cada día se le hacen
mayores exigencias no pudiendo renovar sus licencias, por estas razones
rechaza la indicación.

Finalmente, el H. Senador señor Cordero hizo presente la importancia de las


especialidades en el sentido de que pasarán a ser un capital de trabajo para los
conductores y, además, contribuirán a la seguridad del transporte de carga.
Manifestó que la parte económica tiene gran importancia pero es accesoria
frente a la seguridad, que es el punto central, y la seguridad la da la
especialidad, por ello propone aprobar la indicación.

Por las razones anteriormente señaladas esta indicación, fue


rechazada por tres votos en contra y dos votos a favor. Votaron por su
rechazo los HH. Senadores señores Fernández, Lagos y Muñoz Barra y
votaron por su aprobación los HH. Senadores señores Cordero y
Pizarro.

N° 3
Artículo 13

El artículo 13 de la ley de tránsito vigente establece los requisitos


generales y especiales para obtener licencia de conductor.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 155 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Vuestra Comisión aprobó en su primer informe, agregar como número 4,


nuevo, en el inciso primero que establece los requisitos generales, el siguiente:

“4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas,


estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la
plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las disposiciones
contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. El Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones determinará la forma, condiciones y fechas en que se
efectuarán los controles de consumo de drogas, estupefacientes y sustancias
sicotrópicas a los conductores, debiendo en todo caso fijar un procedimiento que
resguarde la dignidad e intimidad de las personas que sean sometidas a estos
exámenes.”.

La indicación número 2, del H. Senador señor Novoa, propone suprimir


este número.

En discusión esta indicación se señaló que debe fijarse un procedimiento


similar al empleado en fiscalizar la ley de alcoholes resguardando la dignidad e
intimidad de las personas que sean sometidas a estos exámenes, debiendo
efectuarse el control en forma aleatoria.

En mérito de las razones anteriormente señaladas vuestra Comisión


consideró innecesaria la segunda oración de este numeral mediante la cual se
entregaba al Ministerio de Transportes la facultad de determinar la forma,
condiciones y fechas en que se efectuarán los controles de consumo de drogas
a los conductores, en circunstancias que los artículos 189 y 190 de la ley de
tránsito vigente señalan el procedimiento a seguir.

En efecto el artículo 189 señala que Carabineros podrá someter a


cualquier conductor a una prueba respiratoria o de otra naturaleza destinada a
detectar la presencia del alcohol en el organismo o acreditar el hecho de
conducir bajo la influencia de estupefacientes o sustancias sicotrópicas.

Carabineros, asimismo, podrá practicar estos exámenes a toda persona que


se apreste a conducir un vehículo en lugar público y que presente signos
externos de no estar en plenitud de facultades para ello. Si la prueba resulta
positiva e indica que la persona se encuentra bajo la influencia del alcohol o de
estupefacientes o sustancias sicotrópicas, Carabineros podrá prohibirle la
conducción por el tiempo que estime necesario para su recuperación, el cual no
podrá exceder de 3 horas a partir de la hora del examen. Durante este
período, el afectado deberá permanecer bajo la vigilancia policial, para cuyo
efecto podrá ser conducido a la Comisaría o Retén respectivo, a menos que se
allane a inmovilizar el vehículo por el tiempo fijado o señale a otra persona
que, bajo su responsabilidad, se haga cargo de la conducción durante dicho
plazo. Si el conductor condujere el vehículo durante el tiempo de la prohibición
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 156 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

se considerará que incurre en infracción a la Ley de Alcoholes o al número 1


del artículo 197, según sea el caso y el resultado del examen.

A su vez, el artículo 190 establece que el conductor y el peatón que hayan


tenido participación en un accidente de tránsito del que resulte lesiones o
muerte serán sometidos a examen destinado a establecer la presencia de
alcohol o de estupefacientes o sustancias sicotrópicas en su cuerpo. En estos
casos, los funcionarios de Carabineros deberán practicar al conductor y peatón
los exámenes respectivos y, de carecer en el lugar de los elementos técnicos
necesarios para ello, los llevarán de inmediato al más próximo servicio de
asistencia pública, hospital o posta de primeros auxilios de los servicios de
salud, para tales fines.

El resultado de los exámenes o comprobaciones hechas por medios idóneos,


tendrá el mérito probatorio de informe pericial y el funcionario que lo practique
estará exento de la obligación de prestar juramento y no requerirá de
nombramiento especial. El informe contendrá la individualización del
funcionario que lo haya efectuado, la fecha, hora y lugar de su realización, el
medio utilizado para obtener dicho resultado, el visto bueno del jefe del
respectivo servicio y la firma de ambos funcionarios.

La negativa injustificada a someterse a los exámenes establecidos en el


artículo 189 e inciso primero de este artículo, o la circunstancia de huir del
lugar donde hubiese ocurrido el accidente, será considerada como presunción
legal del estado de ebriedad o de intoxicación por estupefacientes o sustancias
sicotrópicas, según el caso.

En resumen, vuestra Comisión aprobó entre los requisitos generales que


deberá reunir el postulante a cualquiera licencia de conducir, además de los
actualmente exigidos, el acreditar mediante declaración jurada, que no es
consumidor de drogas , estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas
que alteren o modifiquen la plenitud de las capacidades físicas o síquicas,
conforme a las disposiciones contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento.
La fiscalización del cumplimiento de esta disposición se hará de acuerdo con
los artículos 189 y 190 de la ley Nº 18.290, de Tránsito.

Es decir, la fiscalización se hace por Carabineros igual como se hace


para detectar la presencia del alcohol en el organismo y el resultado del
examen o comprobación hechas por medio idóneo, tendrá el mérito probatorio
de informe pericial y la negativa injustificada a someterse a los exámenes será
considerada como presunción legal del estado de ebriedad o de intoxicación
por estupefacientes o sustancias sicotrópicas, según el caso.

Cabe recordar que el artículo 41 de la ley Nº 19.366 sanciona como falta


el consumo de drogas o substancias estupefacientes o sicotròpicas, con las
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 157 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

penas que se indican en dicha ley y con la pena accesoria de suspensión de la


licencia para conducir vehículos motorizados por el plazo máximo de 6 meses.

Finalmente se destacó la necesidad de indicar que se trata de sustancias


sicotrópicas o drogas “prohibidas” y precisar que son las señaladas en la ley
de drogas y en su reglamento, ya que dicho reglamento establece la lista de
sustancias que son consideradas drogas para los efectos de la ley.

- En votación esta indicación fue aprobada, con la modificación


señalada, por la unanimidad de los miembros presentes de vuestra
Comisión, HH. Senadores señores Fernández, Lagos, Muñoz Barra y
Pizarro.

En seguida, vuestra Comisión analizó la indicación número 9, del H.


Senador señor Novoa, que tiene por objeto reemplazar el número 4 del inciso
segundo, del artículo 13, por el siguiente:

“4.- Aprobar los exámenes teóricos y prácticos realizados por los


Departamentos de Tránsito de las Municipalidades autorizadas para otorgar
licencias profesionales de conducir. Un reglamento determinará la forma y
condiciones en que deberán practicarse los exámenes, asegurando una
rigurosidad suficiente de manera de garantizar que el examinado se encuentra
en condiciones de enfrentar correctamente situaciones medianamente
extremas propias de la conducción de vehículos de la clase que corresponda,
y”.

Del análisis que se realizó de esta indicación se concluyó que tiene por
objetivo eliminar las Escuelas de Conductores Profesionales y darle la
responsabilidad de aprobar los exámenes teóricos y prácticos a los
Departamentos de Tránsito de las Municipalidades.

Durante la discusión de esta indicación se examinaron los requisitos


especiales para obtener licencia de conducir profesional determinándose
eliminar el requisito de ser egresado de enseñanza básica, por innecesario, en
consideración a que se debe acreditar haber estado en posesión de la licencia
clase B durante dos años y para obtener dicha licencia es menester ser
egresado de enseñanza básica.

Sometida a votación la indicación Nº 9, se rechazó por dos votos en


contra y uno a favor. Votaron por su rechazo los HH. Senadores
señores Lagos y Muñoz Barra y voto por su aprobación el H. Senador
señor Fernández.

En votación la proposición de supresión del Nº 3 del inciso segundo


del artículo 13, fue aprobada por la unanimidad de los miembros
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 158 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Fernández, Lagos y


Muñoz Barra.

En seguida vuestra Comisión se abocó al estudio de las indicaciones


números 3, de los HH. Senadores señor Bombal, 4.- señor Larraín, y 5.-
señor Stange, que tiene por objeto agregar en el inciso segundo, relativo a las
licencias profesionales, a continuación del N°5, el siguiente inciso:

“No obstante lo dispuesto en el N°4, en aquellas comunas donde no existan


escuelas de capacitación de conductores, bastará haber aprobado un examen
práctico rendido ante la Dirección del Tránsito Municipal.”.”.

El H. Senador señor Muñoz Barra señaló que de aprobarse esta norma todos
aquellos conductores que no deseen o no puedan realizar el curso de
capacitación en las escuelas de conductores profesionales irán a solicitar
licencia de conducir en aquellas Municipalidades en donde no existan estas
escuelas, ya que el domicilio se puede acreditar verbalmente no exigiéndose
documento que lo acredite.

Añadió ser partidario de que se hagan los cursos pero no con el carácter de
retroactivos para los antiguos conductores sino para los futuros choferes,
profesionalizando la actividad de este sector. Para ello el Estado, al igual como
lo hace en educación donde otorga becas a los que no tienen recursos, a través
del SENCE, por la vía de la devolución de impuestos, ha potenciado un sistema
dando un subsidio a los trabajadores del volante que no tienen dinero. En lo
que dice relación con esta indicación es partidario de rechazarla ya que no se
puede tener un sistema dual.

Agregó que la aprobación de estas indicaciones significaría la creación de dos


sistemas para los postulantes a una licencia profesional: uno, obtener la
licencia dando examen ante la Municipalidad, sin aprobar un curso de
capacitación en una Escuela de Conductores Profesionales, y dos, obtenerla
después de realizar un curso teórico y práctico en dichas escuelas. Esto
implicaría dejar sin capacitación a todos los futuros conductores profesionales y
derogar la ley que creó las escuelas de conductores profesionales. Las escuelas
de conductores profesionales tienen por objetivo profesionalizar y perfeccionar
a las personas que conducen, en aras de la seguridad.

El H. Senador señor Fernández, a su vez, manifestó que hay personas que no


están en situación de pagar los cursos en las escuelas de conductores
profesionales y, además, de trasladarse a otra ciudad a realizarlos, lo cual
implica un mayor desembolso económico. Aunque el financiamiento del curso
se haga a través del Sence, que es poco operativo, indicó que hay que
considerar los gastos de traslado de la persona a una ciudad distinta.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 159 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Además, agregó, que el requisito de aprobar un curso en una escuela de


conductores no transforma a una persona en buen conductor Hay personas
que aprenden por sus propios medios, ya sea porque su padre le enseñó,
especialmente en lugares alejados. A vía de ejemplo, señaló que no es
obligatoria sino voluntaria la asistencia a una escuela para tener la licencia B ,
pero que existen muchas personas que van a esas escuelas a aprender a
manejar y el sistema ha operado perfectamente.

Estas personas no tienen porque pasar por la Escuela y podrían dar un


examen directamente en la Municipalidad la que debería ser rigurosa en los
mismos. Si se piensa que las Municipalidades no van a ser rigurosas al tomar
los exámenes, del mismo modo, cómo saber si van a ser rigurosas las escuelas
de conductores, ya que se ha denunciado que en algunas vasta documentar el
pago para que otorguen el certificado.

Reiteró que si una persona puede salvar un examen riguroso ante una
Municipalidad, el requisito de pasar por una escuela no garantiza ser la única
forma de poder manejar bien un vehículo y el creer que eso es así , es un error
grave.

Finalmente, argumentó que es conveniente establecer la posibilidad de asistir


a una escuela pero, también, para aquellos que no puedan hacer el curso y que
sepan manejar y estén en condiciones de salvar esa valla, darles la posibilidad
de rendir examen ante la Municipalidad.

El H. Senador señor Lagos manifestó ser partidario de la mantención de la


exigencia de efectuar cursos teóricos y prácticos en las Escuelas de
Conductores Profesionales por motivos de seguridad y con el objeto de
profesionalizar la actividad del sector.

El representante del Ejecutivo señaló que el gobierno va a perseverar en la


mantención de las Escuelas de Conductores, por lo tanto, propuso rechazar
estas indicaciones y se comprometió a instar para que estas escuelas entren a
funcionar en todo Chile ya sea permanentemente instaladas o con cursos a
distancia y con las modalidades que sea necesario establecer.

Sometidas a votación estas indicaciones fueron rechazadas por dos


votos en contra y uno a favor. Votaron por su rechazo los HH.
Senadores señores Lagos y Muñoz Barra y por su aprobación el H.
Senador señor Fernández.

A continuación vuestra Comisión procedió a analizar la indicación número


6, de los HH. Senadores señores Cordero, Fernández, Lagos y Pizarro, que
tiene por objeto consultar, a continuación del N° 3, el siguiente número nuevo:
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 160 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

“...- Agrégase, como inciso final del artículo 13, de la ley N°18.290
modificada por la ley N° 19.495, el siguiente inciso:

“El requisito especial de ser egresado de enseñanza básica, exigido para


obtener las licencias profesionales, Clase A; y no profesionales, Clase B y C, se
entenderá cumplido por el examen de equivalencia de estudios para fines
laborales establecido en el Título VI del Decreto N°62, de 1983, del Ministerio
de Educación Pública.”.”.

- Puesta en votación esta indicación fue rechazada por la unanimidad


de los miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores
Fernández, Lagos y Muñoz Barra, por haberse aprobado un proyecto de
ley iniciado en Moción del H. Senador señor Horvath sobre la misma
materia.

En seguida se pasó a estudiar la indicación número 10, del H. Senador


señor Novoa, para reemplazar la letra b) del número 2 de la letra A del
artículo 14, que establece la forma de acreditar los requisitos para obtener las
licencias .

La letra b) de dicho artículo que se encuentra vigente, señala que los


conocimientos teóricos y prácticos se acreditarán por medio de certificado
expedido por una Escuela de Conductores Profesionales reconocida
oficialmente, sin perjuicio del deber por parte del Director de Tránsito de la
Municipalidad respectiva de adoptar las medidas que estime necesarias, a fin
de comprobar la efectividad de dichos conocimientos y las destrezas y
habilidades requeridas para conducir el vehículo de que se trate.

La indicación propone sustituir dicha letra, por la siguiente:

b) Los conocimientos teóricos y prácticos, por medio de certificado expedido


por el examinador de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad respectiva.”.

En discusión esta indicación se acotó que está estrechamente vinculada con


las indicaciones que fueron rechazadas anteriormente.

Sometida a votación fue rechazada por dos votos en contra y uno a


favor. Votaron por su rechazo los HH. Senadores señores Lagos y
Muñoz Barra y por su aprobación el H. Senador señor Fernández.

En seguida vuestra Comisión sometió a su consideración la indicación


número 11, del H. Senador señor Novoa , para agregar al artículo 14, el
siguiente inciso segundo:

“El Ministerio de Transportes autorizará para otorgar licencias de conducir a


las municipalidades que cuenten con la infraestructura adecuada y personal
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 161 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

idóneos que les permitan cumplir con los requerimientos necesarios para
asegurar lo dispuesto en el número 4 del inciso segundo del artículo 13.”.

Vuestra Comisión rechazó esta indicación, por las mismas razones


que tuvo en vista para adoptar igual pronunciamiento respecto de las
anteriores indicaciones, por dos votos en contra y un voto a favor.
Votaron por su rechazo los HH. Senadores señores Lagos y Muñoz
Barra y por su aprobación el H. Senador señor Fernández.

N° 4
Artículo 18

El artículo 18 de la ley vigente señala que la licencia de conductor será de


duración indefinida y mantendrá su vigencia mientras su titular reúna los
requisitos o exigencias que señale la ley.

El numeral propuesto por vuestra Comisión en su primer informe sustituye el


inciso segundo de este artículo que establece que cada seis años el titular de
una licencia de conducir, deberá someterse a un examen para determinar la
idoneidad física y psíquica en la forma establecida en los artículos 13, número
1; 14 y 21.

La indicación número 7, del H. Senador señor Novoa, tiene por objeto


suprimirlo.

La enmienda consiste en incorporar la idoneidad moral dentro de aquellos


requisitos generales que deben reunir los postulantes a licencia de conductor y
que se controlan, cada seis años a los titulares de licencias no profesionales.
De ahí que se haga referencia a los artículos 13 Nº 1 (Acreditar idoneidad
moral, física y psíquica) y 14 (norma que señala como acreditar la idoneidad
moral ) y 21 (disposición que se refiere a las aptitudes físicas o psíquicas del
postulante a licencia de conducir).

Este precepto incorpora la calificación de la idoneidad moral de los


conductores no profesionales no solamente en el momento del otorgamiento
de las licencias, sino que también en el de cada control.

Sometida a votación esta indicación fue rechazada por dos votos en


contra y un voto a favor. Votaron por su rechazo los HH. Senadores
señores Lagos y Muñoz Barra y por su aprobación el H. Senador señor
Fernández.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 162 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

N° 5
Artículo 19

El artículo 19 aprobado por vuestra Comisión en su primer informe establece


que todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar, cada
cuatro años, que cumple los requisitos exigidos en los números 1, 2 y 4 del
inciso primero del artículo 13.

Su inciso segundo faculta al juez de policía local, en los asuntos de que


conozca, para ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del
plazo establecido en el inciso anterior.

La indicación número 8, del H. Senador señor Novoa, persigue reemplazar


el inciso primero del artículo 19 propuesto por el siguiente:

“Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada cuatro años, que cumple los requisitos de idoneidad física y psíquica,
exigidos en el número 1 del artículo 13, y los exigidos en el número 2 del
mismo artículo.”.

La indicación difiere con el texto aprobado por vuestra Comisión en su primer


informe en cuanto no contempla el requisito establecido como número 4 del
inciso primero del artículo 13, que exige al conductor acreditar mediante
declaración jurada, que no es consumidor de drogas, estupefacientes o
sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la plenitud de las
capacidades físicas o síquicas, conforme a las disposiciones contenidas en la
ley Nº 19.366 y su reglamento.

Sometida a votación esta indicación fue rechazada por dos votos en


contra y uno a favor. Votaron por su rechazo los HH. Senadores
señores Lagos y Muñoz Barra y por su aprobación el H. Senador señor
Fernández.

ARTICULO 2° TRANSITORIO

El artículo 2º transitorio aprobado por vuestra Comisión en su primer informe


establece que las licencias de conductor Clase A-1 y A-2, otorgadas con
anterioridad al 8 de Marzo de 1997 y que mantengan su vigencia a la fecha de
publicación de esta ley, se denominarán A-11 y A-22, respectivamente. Los
titulares de las licencias de conductor señaladas, podrán obtener directamente la
licencia profesional Clase A-3, en el caso de la licencia Clase A-11, y, la licencia
profesional Clase A-5, en el caso de la licencia Clase A-22; acreditando haber
aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 163 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Vuestra Comisión sometió a debate la indicación número 12, de los HH.


Senadores señor Bombal, 13.- señor Larraín, y 14.- señor Stange, que tienen
por objeto reemplazarlo por el siguiente:

“Artículo 2°.- Los titulares de licencias de conductor Clase A-1 y A-2,


otorgadas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 y que mantengan su
vigencia a la fecha de publicación de esta ley, podrán obtener directamente la
licencia profesional Clase A-3, en el caso de la licencia Clase A-1 obtenida
antes del 8 de marzo de 1997, y la licencia profesional Clase A-5, en el caso de
la licencia Clase A-2 obtenida antes del 8 de marzo de 1997, acreditando haber
aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.

En aquellas comunas donde no existan escuelas de capacitación de


conductores bastará haber aprobado un examen práctico ante la Dirección del
Tránsito Municipal”.

En discusión esta indicación, vuestra Comisión, en conformidad con los


acuerdos adoptados anteriormente, la aprobó con la sola enmienda de
rechazar su inciso segundo.

Sometida a votación esta indicación fue aprobada, por la unanimidad


de los miembros presentes de vuestra Comisión, HH. Senadores
señores Fernández, Lagos y Muñoz Barra.

Luego, vuestra Comisión, sometió a votación la indicación número 15, del


H. Senador señor Novoa, para suprimir la frase final del artículo 2º transitorio
aprobado en el primer informe que dice: “acreditando haber aprobado un curso
de capacitación en la forma que determine el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones” y el punto y coma (;) que la precede.

Esta indicación fue rechazada por la unanimidad de los miembros


presentes de vuestra Comisión, HH. Senadores señores Fernández,
Lagos y Muñoz Barra, en mérito de los acuerdos ya adoptados.

---------

Finalmente, vuestra Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes,


HH. Senadores señores Lagos, Fernández y Muñoz Barra, acordó contemplar
un artículo 3º transitorio, nuevo, con el objeto de adecuar las referencias
contenidas en la ley de tránsito y en otros cuerpos legales, reglamentos y
decretos con los numerales del artículo 13 que, en virtud de la supresión del
número 4 del inciso segundo del artículo 13, suprimido mediante la letra b) del
número 3 del artículo 4º, pasaron a cambiar de número.

--------
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 164 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

MODIFICACIONES

En conformidad con los acuerdos adoptados, vuestra Comisión de


Transportes y Telecomunicaciones tiene a honra proponeros las siguientes
modificaciones al proyecto que el H. Senado aprobara en general:

ARTICULO 4º
Nº 3
Artículo 13

- - - Reemplazarlo por el siguiente:

“3.- En el artículo 13, introdúcense las siguientes enmiendas:

a) Agrégase, en el inciso primero del artículo 13, el siguiente número 4,


nuevo:

“4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas,


estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la
plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las disposiciones
contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. La fiscalización del
cumplimiento de esta disposición se hará de acuerdo con los artículos 189 y 190
de la ley Nº 18.290, de Tránsito.

b) Suprímase en el inciso segundo del artículo 13, en los requisitos especiales


de la Licencia Profesional, el número 3 “Ser egresado de enseñanza básica”,
pasando los números 4 y 5 a ser 3 y 4, respectivamente.”.

ARTICULO 2º TRANSITORIO

- - - Sustituirlo por el siguiente:

“Artículo 2°.- Los titulares de licencias de conductor clase A-1 y A-2,


otorgadas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 y que mantengan su
vigencia a la fecha de publicación de esta ley, podrán obtener directamente la
licencia profesional clase A-3, en el caso de la licencia clase A-1 obtenida antes
del 8 de marzo de 1997, y la licencia profesional clase A-5, en el caso de la
licencia clase A-2 obtenida antes del 8 de marzo de 1997, acreditando haber
aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.”

------

Contemplar como artículo 3º transitorio, nuevo, el siguiente:


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 165 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

“Artículo 3º.- Las referencias contenidas en la Ley de Tránsito y en


otros cuerpos legales, reglamentos y decretos, al número 4 del inciso segundo
del artículo 13, suprimido mediante la letra b) del número 3 del artículo 4º de
esta ley, se entenderán efectuadas a dicho número.”

-------

TEXTO DEL PROYECTO

En virtud de las modificaciones anteriores el proyecto de ley queda como


sigue:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1°.- En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1


o A-2 obtenidas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 o en virtud de lo
dispuesto en el artículo 3° transitorio de la ley N°19.495, se considerará que
cumplen con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5,
de la ley N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión de
una licencia clase A-1 para optar a la licencia profesional clase A-3, o de clase
A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.

En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 o A-2 que las
hayan obtenido a contar del 8 de marzo de 1999, se considerará que cumplen
con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la ley
N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión por el
término de dos años de una licencia clase A-1 para optar a la licencia
profesional clase A-3 o acreditar haber estado en posesión durante igual
tiempo de una licencia clase A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.

Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de las


municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias a que se refiere el inciso anterior con el solo objeto de permitir a
sus titulares cumplir con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley N°18.290.

Artículo 2º.- Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de


las municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para
prorrogar las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la
fecha de publicación de esta ley hasta en la fecha de cumpleaños del titular
que caiga en el año 2001. Si dicha fecha cae el 29 de febrero, se prorrogará
hasta el primer día hábil del mes de marzo.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 166 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

Artículo 3º.- Suprímense, en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de


la ley Nº 19.495 la expresión "profesional", la primera vez que aparece
mencionada, y la palabra " nueva.".

Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº18.290:

1.- En el artículo 12, reemplazar la Clase A - Licencia Profesional, por la


siguiente:

LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de


carga, ambulancias y carrobombas, pudiendo ser de las siguientes Clases:

- Para el transporte de personas:

Clase A-1: Para conducir taxis.

Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis, ambulancias o vehículos


motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de diez
a diecisiete asientos, excluido el conductor.

Clase A-3: Para conducir indistintamente taxis, vehículos de transporte


remunerado de escolares, ambulancias o vehículos motorizados de transporte
público y privado de personas sin limitación de capacidad de asientos.

- Para el transporte de carga:

Clase A-4: Para conducir vehículos simples destinados al transporte de carga


cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos o carrobombas.

Clase A-5: Para conducir carrobombas o todo tipo de vehículos motorizados,


simples o articulados, destinados al transporte de carga cuyo Peso Bruto
Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos.

2.- En el artículo 12, subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición CLASE F,


elimínanse la palabra "especiales", que sigue a la expresión "vehículos
motorizados", y la frase "no incluidos en las clases anteriores.", pasando a
sustituirse la coma (,) que sigue a "Gendarmería de Chile" por punto final (.).

3.- En el artículo 13, introdúcense las siguientes enmiendas:

a) Agrégase, en el inciso primero del artículo 13, el siguiente número 4,


nuevo:
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 167 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

“4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas,


estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la
plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las disposiciones
contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. La fiscalización del
cumplimiento de esta disposición se hará de acuerdo con los artículos 189 y 190
de la ley Nº 18.290, de Tránsito.

b) Suprímase en el inciso segundo del artículo 13, en los requisitos especiales


de la Licencia Profesional, el número 3 “Ser egresado de enseñanza básica”,
pasando los números 4 y 5 a ser 3 y 4, respectivamente.

4.- En el artículo 18, reemplázase el inciso segundo por el siguiente:

"Sin embargo, el titular de una licencia deberá someterse cada seis años a un
examen para determinar la idoneidad moral, física y psíquica, en la forma
establecida en los artículos 13, número 1; 14 y 21.".

5.- Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:

"Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada cuatro años, que cumple los requisitos exigidos en los números 1, 2 y 4
del inciso primero del artículo 13.

En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo
establecido en el inciso anterior.

En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen


que un conductor está incapacitado para manejar o hagan peligrosa la
conducción de un vehículo, el director de tránsito y transporte público
municipal o el juez de policía local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la
licencia de conducir.

Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se comunicarán al Registro


Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.

El control de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a más


tardar, en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta ocurra en día
inhábil, el control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día 29
de febrero, en el primer día hábil del mes de marzo.".

6.- Reemplázase el inciso sexto del artículo 21, por el siguiente:


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 168 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

"No obstante, en casos calificados y siempre que la deficiencia no sea grave,


o atendidos la edad y el estado general del peticionario, podrá otorgarse la
licencia por un plazo inferior a los señalados en los artículos 18 y 19, según
corresponda.".

ARTICULOS TRANSITORIOS

Artículo 1°.- A los conductores de vehículos de las Fuerzas Armadas, de


Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de Gendarmería
de Chile que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley posean las licencias de
conducir exigidas por el artículo 12 de la ley N°18.290 para conducir los distintos
tipos de vehículos que en él se señalan, no se les exigirá obtener la licencia
especial clase F sino a contar de la fecha de control de las que actualmente
poseen.

Artículo 2°.- Los titulares de licencias de conductor clase A-1 y A-2,


otorgadas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 y que mantengan su
vigencia a la fecha de publicación de esta ley, podrán obtener directamente la
licencia profesional clase A-3, en el caso de la licencia clase A-1 obtenida antes
del 8 de marzo de 1997, y la licencia profesional clase A-5, en el caso de la
licencia clase A-2 obtenida antes del 8 de marzo de 1997, acreditando haber
aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 3º.- Las referencias contenidas en la Ley de Tránsito y en otros


cuerpos legales, reglamentos y decretos, al número 4 del inciso segundo del
artículo 13, suprimido mediante la letra b) del número 3 del artículo 4º de esta
ley, se entenderán efectuadas a dicho número.”:

---------

Acordado en sesiones celebradas los días 17 de Octubre y 7 de Noviembre


de 2000, con asistencia de sus miembros, HH. Senadores señores Lagos
(Presidente), Cordero, Fernández, Muñoz Barra y Pizarro.

Sala de la Comisión, a 8 de Noviembre de 2000.

ANA MARIA JARAMILLO FUENZALIDA


Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 169 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

RESEÑA

I. BOLETÍN Nº: 2.504-15a.

II. MATERIA: Proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en


lo relativo a la obtención de las licencias de conducir.

III. ORIGEN: Mensaje.

IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite.

V. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Aprobado en


general por 79 votos a favor.

VI. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 21 de Junio de 2000.

VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Segundo Informe

VIII URGENCIA: Simple

IX LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA


MATERIA: Ley Nº 18.290, de Tránsito. Título I (artículos 5 al 32)
Ley Nº 19.495, de 8 de Marzo de 1997, que modifica la ley 18.290. (artículos
1º al 5º transitorios).
Decreto Supremo Nº 15, de 19 de Febrero de 1999, del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, sobre licencias de conducir.
Decreto Supremo Nº 25, de 23 de Marzo de 2000, del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, sobre licencias de conducir.
Decreto Nº 251, de 9 de febrero de 1999, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que establece normas para las Escuelas de Conductores
Profesionales.

X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISION: El


proyecto de ley propuesto por la Comisión se encuentra estructurado sobre la
base de 4 artículos permanentes y 3 artículos transitorios.

XI. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA


COMISIÓN:
- Solucionar los problemas que afectan a los postulantes que actualmente no
pueden acceder a las diversas categorías de licencias profesionales por no
cumplir con el requisito de antigüedad contemplado en la ley de tránsito.
- Eliminar en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495,
algunos vocablos que han inducido a error en la aplicación de las normas
legales, tales como “profesional” y “nueva”.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 170 de 209

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRANSPORTES

- Facultar a los Directores de Tránsito de las Municipalidades autorizadas para


prorrogar las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de Marzo de 1997 y la
fecha de publicación de esta ley hasta la fecha de cumpleaños del titular.
- Modificar la licencia especial clase F.
- Aumentar el plazo de control de la licencia profesional de dos a cuatro años.
- Establecer que el control de la licencia se hará en la fecha de cumpleaños del
titular.
- Proponer que la idoneidad moral también sea calificada en el momento de
efectuar los controles por parte de los Directores de Tránsito.

XII. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: Se deja constancia que la norma


contenida en el artículo 4º, número 4 (que pasó a ser Nº 5), del proyecto de
ley de la H. Cámara de Diputados, por la que se modifica el artículo 19 de la
ley Nº 18.290, de Tránsito, específicamente sus incisos segundo y tercero, es
de quórum de ley orgánica constitucional, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 74, incisos segundo, tercero y cuarto, de la Constitución Política de la
República, por cuanto incide en la organización y atribuciones de los tribunales
y de acuerdo con el artículo 16 de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional
del Congreso Nacional.

XIII. ACUERDOS: Indicaciones signadas con los Nºs 1 (Rechazada 3 x 2), 2


(Aprobada con modificaciones 4 x 0), 3, 4 y 5 (Rechazadas 2 x 1), 6
(Rechazada 3 x 0) 7, (Rechazada 2 x 1), 8 (Rechazada 2 x 1), 9 (Rechazada 2
x 1), 10 (Rechazada 2 x 1), 11 (Rechazada 2 x 1), 12, 13 y 14 (Aprobadas con
modificaciones 3 x 0) y 15 (Rechazada 3 x 0).
El artículo 4º, Nº 3 fue aprobado por 4 votos a favor y los artículos 2º y 3º
transitorios fueron aprobados por 3 votos a favor.

ANA MARÍA JARAMILLO FUENZALIDA


Abogado Secretario de Comisiones
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 171 de 209

DISCUSIÓN SALA

2.5. Discusión en Sala


Senado. Legislatura 343. Sesión 13. Fecha 28 de noviembre, 2000. Discusión
particular. Queda pendiente.

MODIFICACIÓN DE LEY DE TRÁNSITO EN CUANTO A OBTENCIÓN DE


LICENCIA DE CONDUCIR

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Proyecto, en segundo trámite


constitucional, sobre modificación de la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo
relativo a la obtención de las licencias de conducir, con segundo informe de la
Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, y con urgencia calificada de
“simple”.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2504-15) figuran en los Diarios


de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 6ª, en 21 de junio de 2000.
Informe de Comisión:
Transportes, sesión 19ª, en 29 de agosto de 2000.
Transportes (segundo), sesión 10ª, en 14 de noviembre de 2000.
Discusión:
Sesión 21ª, en 5 de septiembre de 2000 (se aprueba en general).

El señor HOFFMANN (Secretario).- El proyecto fue aprobado, en general, por el


Senado el 5 de septiembre del año en curso.
En su informe, la Comisión deja constancia, para los efectos
reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni modificaciones en
este trámite los artículos 1º, 2º y 3º permanentes y 1º transitorio.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde dar por aprobados
los artículos mencionados.
--Se aprueban.
El señor HOFFMANN (Secretario).- Artículos modificados como consecuencia de
indicaciones aprobadas: los artículos 4º permanente, número 3º, y 2º
transitorio; indicaciones aprobadas con modificaciones: las Nºs. 2, 12, 13 y 14,
y rechazadas: las Nºs. 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 15. No hubo indicaciones
retiradas ni declaradas inadmisibles.
La Secretaría ha elaborado un boletín comparado, dividido en cuatro
columnas. En la primera, figura el texto vigente de la Ley de Tránsito; en la
segunda, el texto aprobado en general; en la tercera, las modificaciones
propuestas por la Comisión en el segundo informe, y en la cuarta, el texto
final, como quedaría si se aprobara el informe.
Finalmente, cabe dejar constancia de que según la Comisión, la norma
contenida en el artículo 4º, número 4 (que pasó a ser número 5) tiene el
carácter de orgánica constitucional, debiendo ser aprobada con el
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 172 de 209

DISCUSIÓN SALA

pronunciamiento conforme de las cuatro séptimas partes de los señores


Senadores en ejercicio, esto es, 24 votos favorables.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Se hallan presentes en la Sala
24 señores Senadores.
Si le parece a la Sala, daremos por aprobadas todas las modificaciones
propuestas en el segundo informe.
El señor HORVATH.- Señor Presidente, en este segundo informe, el proyecto
amerita algún grado de análisis para ver si todos los puntos que se plantearon
–escuela de conductores, plazos, etcétera- están consignados o no en él.
Por lo tanto, solicito que sea analizado y votado en la sesión de mañana.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No tengo inconveniente si la
Sala acepta la proposición de Su Señoría.
Tiene la palabra el Honorable señor Sabag.
El señor SABAG.- Señor Presidente, el proyecto ha sido analizado
detalladamente en la Comisión y hay pleno acuerdo al respecto. Yo pediría
que, si fuera posible, lo despacháramos ahora, lo cual sería muy bueno, porque
todo el mundo está esperando la pronta aprobación del proyecto.
El señor GAZMURI.- Conforme, señor Presidente.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- ¿Habría acuerdo?
El señor DÍEZ.- Si algún señor Senador desea estudiar el segundo informe, no
hay motivo para negarle un día para que lo haga, si así lo considera adecuado.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No tengo inconveniente en
aceptarlo, si la Sala así lo acuerda.
Podríamos votar el proyecto mañana en el primer lugar de la tabla,
entendiendo que ya están aprobados los artículos que señalé anteriormente.
De modo que sólo cabe discutir los pendientes.
La señora FREI (doña Carmen).- ¿Cuántos son los artículos pendientes, señor
Presidente?
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- El señor Secretario dará esa
información.
El señor HOFFMANN (Secretario).- La Comisión propone varias modificaciones
al artículo 4º y otras al artículo 2º transitorio.
La señora FREI (doña Carmen).- ¿Dichas enmiendas fueron aprobadas por
unanimidad?
El señor HOFFMANN (Secretario).- Algunas indicaciones se aprobaron por la
unanimidad de los miembros presentes y otras se rechazaron de igual forma.
También hubo votaciones divididas.
El señor CANTERO.- Señor Presidente, sugiero que estudiemos la materia con
mayor detención.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Reglamentariamente
corresponde debatir y votar los dos artículos pendientes, lo cual podemos
hacer mañana.
El señor PIZARRO.- Señor Presidente, podemos realizar la discusión.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Por otra parte, recuerdo a Sus
Señorías que se requiere quórum de ley orgánica constitucional para aprobar
las enmiendas. Basta que un señor Senador se ausente de la Sala para que
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 173 de 209

DISCUSIÓN SALA

automáticamente fracase el proyecto, por mucho que todos los señores


Senadores estén de acuerdo. Es decir, se corre el riesgo de que sea rechazado.
Por lo tanto, en beneficio de dar seguridad a la aprobación de la iniciativa,
propongo que se vote mañana en primer lugar, pues he visto que existe un
gran apoyo a todas sus disposiciones.
Lo votaríamos antes del proyecto que reajusta las remuneraciones del
sector público.
El señor SABAG.- De acuerdo, señor Presidente.
El señor PIZARRO.- Señor Presidente, deseo hacer una precisión.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra, señor Senador.
El señor PIZARRO.- Los artículos de quórum especial a los que Su Señoría se
refirió ya fueron votados. Los dos pendientes requieren quórum simple, uno de
los cuales es el artículo 2º transitorio, que fue el único que provocó cierto
debate.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ha sido presentada una
indicación pidiendo dividir la votación de un artículo que requiere quórum
especial.
El señor PIZARRO.- ¿De qué disposición se trata, señor Presidente?
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Del que modifica el artículo 19,
número 5, vigente.
El señor PIZARRO.- Podríamos iniciar la discusión, señor Presidente, y votar
mañana a primera hora sin debate.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Señor Senador, sólo restan
cuatro minutos para dar término al Orden del Día. ¿Para qué insistir en algo
que puede provocar dificultades? Lo que nos interesa es aprobar la iniciativa y
no urgirnos ahora para después causar un problema que no sabremos cómo
darle solución.
Por lo tanto, nuestro compromiso es despachar el proyecto mañana en el
primer lugar del Orden del Día.
El señor SABAG.- ¿Antes del proyecto de reajuste de las remuneraciones del
sector público?
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Sí, señor Senador.
Queda pendiente la discusión particular del proyecto.
Terminado el Orden del Día.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 174 de 209

DISCUSIÓN SALA

2.6. Discusión en Sala


Senado. Legislatura 343. Sesión 14. Fecha 29 de noviembre, 2000. Discusión
particular. Se aprueba en particular con modificaciones.

MODIFICACIÓN DE LEY DE TRÁNSITO EN CUANTO A OBTENCIÓN DE


LICENCIAS DE CONDUCIR

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde continuar la


discusión particular del proyecto, en segundo trámite constitucional y con
urgencia califica de “simple”, que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo
relativo a la obtención de licencias de conducir. Esta iniciativa cuenta con
informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

2504-15
Modificación de Ley de Tránsito en cuanto a obtención de licencias de conducir
--Los antecedentes sobre el proyecto (2504-15) figuran en los Diarios de
Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 6ª, en 21 de junio de 2000.
Informe de Comisión:
Transportes, sesión 19ª, en 29 de agosto de 2000.
Transportes (segundo), sesión 10ª, en 14 de noviembre de 2000.
Discusión:
Sesiones 21ª, en 5 de septiembre de 2000 (se aprueba en general); 13ª,
en 28 de noviembre de 2000 (queda pendiente la votación particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En la sesión de ayer, de acuerdo


con lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, fueron
aprobadas las modificaciones propuestas unánimemente por la Comisión de
Transportes y Telecomunicaciones. En consecuencia, ahora deberán votarse los
incisos segundo y tercero del artículo 19 propuesto, que está contenido en el
Nº 5 del artículo 4º del texto. Estas normas tienen rango de ley orgánica
constitucional.
Asimismo, deberemos emitir pronunciamiento sobre una indicación,
formulada por diversos señores Senadores, en orden a suprimir el guarismo
“2” en el inciso primero del artículo 19.
En primer lugar se someterán a votación los preceptos que requieren de
quórum especial para ser aprobados.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario).- Se trata de los incisos segundo y tercero del
artículo 19 propuesto en el Nº 5 del artículo 4º del proyecto.
Según la Comisión, estas disposiciones tienen carácter de ley orgánica
constitucional, y por consiguiente deben votarse conforme al quórum
establecido, que en este caso es de 24 votos aprobatorios.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 175 de 209

DISCUSIÓN SALA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Si le parece a la Sala, se


aprobarán los preceptos en cuestión.
--Se aprueban los incisos segundo y tercero del artículo 19, dejándose
constancia, para los efectos del quórum constitucional requerido, de que
emitieron pronunciamiento favorable 25 señores Senadores.
El señor HORVATH.- Pido la palabra, señor Presidente.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Puede usar de ella Su Señoría.
El señor HORVATH.- Señor Presidente, sería oportuno que se nos informara
por el señor Presidente de la Comisión, o por el señor Subsecretario de
Transportes, sobre la situación en que quedó el proyecto, o la indicación en
paralelo con relación al requisito de enseñanza básica completa, y la
alternativa de exigir un examen de octavo año básico aprobado para fines
laborales. No sabemos en este momento si en ese punto corre por cuerda
separada la versión de la Cámara de Diputados; o si se entiende incorporado al
proyecto.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Lagos, Presidente de la Comisión.
El señor LAGOS.- Fue incorporado al proyecto, señor Presidente.

)--------------(

--Se autoriza el ingreso a la Sala del Asesor Legislativo de la Subsecretaría


de Transportes, señor Patricio Bell Avello.

)--------------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde emitir


pronunciamiento acerca de la indicación para modificar el inciso primero del
artículo 19.
El señor HOFFMANN (Secretario).- La mencionada indicación tiene por objeto
suprimir el guarismo “2” que figura en dicha norma. Dice el inciso primero:
“Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar, cada cuatro
años, que cumple los requisitos exigidos en los números 1, 2 y 4 del inciso
primero del artículo 13.”.
Su parte final quedaría redactada en los siguientes términos: “…que cumple
los requisitos exigidos en los números 1 y 4 del inciso primero del artículo 13.”.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En discusión.
Tiene la palabra el Honorable señor Moreno.
El señor MORENO.- Señor Presidente, hemos pedido separar la votación del
artículo 19 sobre la base de una indicación presentada por once Senadores.
Ello, porque actualmente es evidente que las personas que ya cuentan con una
licencia de conducir antigua (ninguno de ellos tiene menos de cinco años de
experiencia), al renovarla hoy no tienen que someterse al examen práctico. Y
aquí se han introducido nuevamente los exámenes teórico y práctico.
Está claro que los que poseen licencia Clase B, cuando van a renovarla no
tienen que rendir ni el examen teórico ni el práctico. Ello no quiere decir que se
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 176 de 209

DISCUSIÓN SALA

obvie el examen psicotécnico. Digo esto porque ayer algunos señores


Senadores me plantearon su inquietud legítima en orden a que ello podría
implicar no aplicar los controles de vista, de oído y de reacción.
Mediante la indicación en análisis estamos solicitando que a la gente
antigua, a quienes se colocaría frente a un computador o algo similar, se les
releve de someterse a tales procedimientos -que se encuentra normado para la
inmensa mayoría de las personas que conducen vehículos- lo cual les daría
tranquilidad. De lo contrario, en caso de no aprobar el examen teórico, se les
suspenderá la licencia y deberán volver en 30 días. Por lo tanto, quedarán
cesantes a lo menos durante un mes.
El hecho de que once Senadores hayamos planteado esa indicación es una
señal de que realmente nos interesa defender la fuente de trabajo de los
conductores y facilitarles ganarse la vida.
En consecuencia, pido al Senado apoyar la eliminación del número 2, que
se refiere a los requisitos mencionados.
--(Aplausos en tribunas).
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Hago presente a los asistentes a
las tribunas que les está prohibido hacer manifestaciones, de manera que les
solicito guardar silencio.
El señor ROMERO.- Pido la palabra.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- La tiene, Su Señoría.
El señor ROMERO.- Señor Presidente, al igual que el señor Senador que me
antecedió, pienso que no debemos hacer más gravoso el trámite de renovación
de licencia a quienes ejercen en Chile una profesión tan activa, dinámica y
particularmente de gran responsabilidad. Dada la experiencia que tales
trabajadores han adquirido durante muchos años, resulta absurdo hacerles una
exigencia que sólo se justifica la primera vez, cuando se incorporan a la
actividad.
Es menester hacer la distinción y ésta claramente debe obedecer a criterios
de respeto hacia la trayectoria y responsabilidad de esos conductores. Todo
trabajo es digno y el que ejercen las personas aludidas en la norma en
cuestión merece ser respetado.
Solicito también acoger la indicación que hemos formulado varios
Senadores.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Gazmuri.
El señor GAZMURI.- Señor Presidente, en atención a que se mantiene el
conjunto de exámenes teóricos y prácticos para quienes postulan a una licencia
por primera vez, y a que los conductores que ya cuentan con ella tienen oficio
y experiencia, me sumo a la propuesta planteada por diversos señores
Senadores y sugiero aprobarla por unanimidad.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Lagos.
El señor LAGOS.- Señor Presidente, en la Comisión concordamos con el
Ejecutivo en esta materia. Además, luego de analizar largamente el tema con
los dirigentes de las organizaciones de choferes, concluimos que el hecho de
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 177 de 209

DISCUSIÓN SALA

haber sido aprobados una vez por el Departamento de Tránsito demuestra que
realmente conocen toda la reglamentación.
Me parece que los conocimientos de una persona con cuatro, cinco o más
años de ejercicio de esa profesión superan con creces lo que le puede enseñar
una escuela de conductores.
Por eso, en mi calidad de Presidente de la Comisión técnica, pido a los
señores Senadores aprobar la indicación.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Novoa.
El señor NOVOA.- Señor Presidente, nuestra posición es favorable a la
indicación, que ojalá se apruebe por unanimidad.
Al respecto, debo señalar que tenemos profundas dudas acerca del cúmulo
de exigencias que se hacen, pues encarecen el trabajo de los conductores y no
solucionan los problemas. Consideramos que se está yendo a una
reglamentación excesiva y que toda esa burocracia podría reemplazarse por
exámenes más rigurosos tomados en las municipalidades.
Reitero nuestra disposición a facilitar la obtención de las licencias de
conducir, sobre todo a personas que solicitan renovarlas y que ya han
demostrado tener los conocimientos del caso.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Así me parece.
Adicionalmente, cabe agregar que a los demás profesionales no se nos
exige renovar o revalidar el título y dar exámenes teóricos cada 4 años. Por
ello, estimo absolutamente lógica la indicación -que también suscribí- e invito a
la Sala a aprobarla por unanimidad.
--Por unanimidad, se aprueban la indicación para suprimir el guarismo “2”
en el inciso primero del texto sustitutivo del artículo 19, como asimismo suslos
incisos cuarto y quinto, propuestos en el Nº 5 del artículo 4º del proyecto.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Queda despachada la iniciativa
en este trámite.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 178 de 209

OFICIO MODIFICACIONES

2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen


Oficio de aprobación de proyecto con modificaciones. Fecha 01 de diciembre,
2000. Cuenta en Sesión 22. Legislatura 343. Cámara de Diputados.

Valparaíso,

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado


su aprobación al proyecto de ley de esa H. Cámara que modifica la ley Nº
18.290, de Tránsito, en lo relativo a la obtención de las licencias de conducir,
correspondiente al Boletín Nº 2504-15, con las siguientes modificaciones:

Artículo 3º

Lo ha sustituido por el siguiente:

0 “Artículo 3º.- Suprímense, en el inciso segundo


del artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495, el
vocablo “profesional”, la primera vez que aparece, y
la palabra “nueva”.”.

Artículo 4º

Ha intercalado, como número 1, nuevo, el siguiente:

“1.- En el artículo 12:

a) Reemplázase la Clase A – LICENCIA PROFESIONAL, por la siguiente:

LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de


carga, ambulancias y carrobombas, pudiendo ser de las siguientes Clases:

- Para el transporte de personas:

Clase A-1: Para conducir taxis.


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 179 de 209

OFICIO MODIFICACIONES

Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis, ambulancias o vehículos


motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de diez
a diecisiete asientos, excluido el conductor.
Clase A-3: Para conducir indistintamente taxis, vehículos de transporte
remunerado de escolares, ambulancias o vehículos motorizados de transporte
público y privado de personas sin limitación de capacidad de asientos.

- Para el transporte de carga:

Clase A-4: Para conducir vehículos simples destinados al transporte de


carga cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos o
carrobombas.

Clase A-5: Para conducir carrobombas o todo tipo de vehículos


motorizados, simples o articulados, destinados al transporte de carga cuyo
Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos.”.

b) En el subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición CLASE F, elimínanse


la palabra “especiales”, que sigue a la expresión “vehículos motorizados”, y la
frase “no incluidos en las clases anteriores.”, y sustitúyese la coma (,) que
sigue a “Gendarmería de Chile” por un punto final (.).

---

Número 1

Ha pasado a ser letra b) del número anterior, con la redacción que se indicó
en su oportunidad.

Número 2

Ha sido sustituido por el siguiente:

“2.- En el artículo 13:

a) En su inciso primero, agrégase el siguiente número 4, nuevo:

“4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de


drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o
modifiquen la plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las
disposiciones contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. La fiscalización
del cumplimiento de esta disposición se hará de acuerdo con los artículos 189 y
190 de esta ley.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 180 de 209

OFICIO MODIFICACIONES

b) En su inciso segundo, suprímese en los requisitos especiales de la


Licencia Profesional, el número 3 “Ser egresado de enseñanza básica”,
pasando los números 4 y 5 a ser 3 y 4, respectivamente.”.

Número 4

Ha sustituido el inciso primero del artículo 19 que por este numeral se


reemplaza, por el siguiente:

“Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá


acreditar, cada cuatro años, que cumple con los requisitos exigidos en los
números 1 y 4 del inciso primero del artículo 13.”.

Ha reemplazado, en el inciso quinto del referido artículo 19, la palabra


“caiga” por “ocurra”.

ARTICULOS TRANSITORIOS

Artículo 1º

Lo ha rechazado.

Artículo 2º

Ha pasado a ser artículo 1º, sin enmiendas.

Artículo 3º

Ha pasado a ser artículo 2º, sustituido por el siguiente:

“Artículo 2°.- Los titulares de licencias de conductor clase A-1 y A-2,


otorgadas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 y que mantengan su
vigencia a la fecha de publicación de esta ley, podrán obtener directamente la
licencia profesional clase A-3, en el caso de la licencia clase A-1 obtenida antes
del 8 de marzo de 1997, y la licencia profesional clase A-5, en el caso de la
licencia clase A-2 obtenida antes del 8 de marzo de 1997, acreditando haber
aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.”.

---

Ha agregado el siguiente artículo 3º, nuevo:


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 181 de 209

OFICIO MODIFICACIONES

“Artículo 3º.- Las referencias contenidas en la Ley de Tránsito y en otros


cuerpos legales, reglamentos y decretos, al número 3 “Ser egresado de
enseñanza básica”, de los requisitos especiales para obtener Licencia
Profesional, del inciso segundo del artículo 13, suprimido mediante la letra b)
del número 3 del artículo 4º de esta ley, se entenderán efectuadas a dicho
número.”.
---

Hago presente a Vuestra Excelencia que el número 5 (número 4 de esa


H. Cámara), contenido en el artículo 4º del proyecto, fue aprobado en el
carácter de norma orgánica constitucional, con el voto afirmativo, en la
votación general, de 35 señores Senadores de un total de 46 en ejercicio, y en
la particular por 25 señores Senadores de 42 en ejercicio, dándose
cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 63 de la Carta
Fundamental.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 2897,


de 20 de Junio de 2.000.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

ANDRES ZALDIVAR LARRAIN


Presidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS


Secretario del Senado
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 182 de 209

DISCUSIÓN SALA

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de


Diputados
3.1. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 343. Sesión 22. Fecha 05 de diciembre,
2000. Discusión única. Se aprueban las modificaciones.

MODIFICACIÓN DE LA LEY DE TRÁNSITO EN LA OBTENCIÓN DE


LICENCIAS DE CONDUCIR. Tercer trámite constitucional.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tal como se acordó, corresponde votar sin


discusión las enmiendas del Senado al proyecto que modifica la ley Nº 18.290,
de Tránsito, en lo relativo a la obtención de licencias de conducir.

Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, boletín Nº 2504-15. Documentos de la Cuenta Nº
10, de esta sesión.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Antes de votar, pido la palabra por una
cuestión de Reglamento.
El señor LEÓN (Vicepresidente).- Tiene la palabra su Señoría.
El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, en el proyecto que se
va a votar hay un error de referencia que, probablemente, viene del Senado.
Pido que lo despachemos en el entendido de que la Secretaría tiene la facultad
de corregirlo.
En el artículo transitorio se hace una referencia a un numeral inexistente o a
una materia totalmente distinta.
El Secretario de la Cámara está en antecedentes del asunto. Por lo tanto, pido
que despachemos el proyecto con esa salvedad, a fin de evitar un veto por
cosas formales que no se advirtieron en el Senado.
He dicho.
El señor LEÓN (Vicepresidente).- En efec-to, en el artículo 3º se hace una
referencia al numeral 3, en circunstancias que debe ser al 2.
Se hicieron los contactos con la Secretaría del Senado y se va a corregir, sin
perjuicio de lo cual la Secretaría de la Corporación tiene facultad para rectificar
este error del Senado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo
1 abstención.
El señor LEÓN (Vicepresidente).- Aprobadas las modificaciones del Senado.
Despachado el proyecto.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 183 de 209

DISCUSIÓN SALA

Acuña, Alvarado, Arratia, Ascencio, Ávila, Rozas (doña María), Bustos, Caraball
(doña Eliana), Cornejo (don Aldo), Correa, Cristi (doña María Angélica),
Dittborn, Elgueta, Errázuriz, Fossa, Galilea (don Pablo), Galilea (don José
Antonio), García (don René Manuel), García (don José), Gutiérrez, Guzmán
(doña Pía), Hales, Hernández, Jarpa, Jiménez, Krauss, Leal, Leay, León,
Letelier (don Juan Pablo), Longueira, Luksic, Masferrer, Melero, Mesías,
Montes, Mulet, Navarro, Núñez, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Ovalle (doña
María Victoria), Palma (don Joaquín), Pareto, Paya, Pérez (don José), Pérez
(don Víctor), Pollarolo (doña Fanny), Recondo, Reyes, Rincón, Rojas, Sánchez,
Seguel, Silva, Soria, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Urrutia, Valenzuela, Van
Rysselberghe, Velasco, Venegas, Villouta y Walker (don Ignacio).

-Se abstuvo el diputado señor Vilches.

El señor LEÓN (Vicepresidente).- Por haberse cumplido con su objeto, se


levanta la sesión.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 184 de 209

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

4. Trámite Tribunal Constitucional


4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
Oficio de Ley a S.E. El Presidente de la República. Comunica texto aprobado
por el Congreso Nacional para efectos de ejercer la facultad de veto. Fecha 05
de diciembre, 2000. S.E. El Presidente de la República comunica que no hará
uso de dicha facultad. Fecha 20 de diciembre, 2000.

Oficio Nº 3159
A S. E. EL
PRESIDENTE
DE LA VALPARAISO, 5 de diciembre de 2000
REPUBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha prestado su


aprobación al proyecto que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo
relativo a la obtención de las licencias de conducir. (boletín N° 2504-15).

Sin embargo, y teniendo presente que el proyecto contiene normas propias


de ley orgánica constitucional, la Cámara de Diputados, por ser Cámara de
origen, precisa saber si V.E. hará uso de la facultad que le confiere el artículo
70 de la Constitución Política de la República.

En el evento de que V.E. aprobare sin observaciones el texto que más


adelante se transcribe, le ruego comunicarlo, antes de su promulgación, a esta
Corporación, devolviendo el presente oficio, para los efectos de su envío al
Tribunal Constitucional, en conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero
del artículo 82 de la Carta Fundamental, en relación con el Nº 1º de ese mismo
precepto.

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1°.- En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 o


A-2 obtenidas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 o en virtud de lo
dispuesto en el artículo 3° transitorio de la ley N°19.495, se considerará que
cumplen con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5,
de la ley N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión de
una licencia clase A-1 para optar a la licencia profesional clase A-3, o de clase
A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 o A-2 que las
hayan obtenido a contar del 8 de marzo de 1999, se considerará que cumplen
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 185 de 209

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la ley


N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión por el
término de dos años de una licencia clase A-1 para optar a la licencia
profesional clase A-3 o acreditar haber estado en posesión durante igual
tiempo de una licencia clase A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de las
municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias a que se refiere el inciso anterior con el solo objeto de permitir a
sus titulares cumplir con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley N°18.290.

Artículo 2º.- Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de las


municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la fecha de
publicación de esta ley hasta en la fecha de cumpleaños del titular que ocurra
en el año 2001. Si dicha fecha cae el 29 de febrero, se prorrogará hasta el
primer día hábil del mes de marzo.
Artículo 3º.- Suprímense, en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de la
ley Nº 19.495, el vocablo "profesional", la primera vez que aparece, y la
palabra "nueva".
Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº18.290:
1.- En el artículo 12:

a) Reemplázase la Clase A – LICENCIA PROFESIONAL, por la siguiente:

LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de


carga, ambulancias y carrobombas, pudiendo ser de las siguientes Clases:

- Para el transporte de personas:

Clase A-1: Para conducir taxis.

Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis, ambulancias o vehículos


motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de diez
a diecisiete asientos, excluido el conductor.

Clase A-3: Para conducir indistintamente taxis, vehículos de transporte


remunerado de escolares, ambulancias o vehículos motorizados de transporte
público y privado de personas sin limitación de capacidad de asientos.

- Para el transporte de carga:


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 186 de 209

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

Clase A-4: Para conducir vehículos simples destinados al transporte de


carga cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos o
carrobombas.

Clase A-5: Para conducir carrobombas o todo tipo de vehículos


motorizados, simples o articulados, destinados al transporte de carga cuyo
Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos.".

b) En el subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición CLASE F, elimínanse


la palabra "especiales", que sigue a la expresión "vehículos motorizados", y la
frase "no incluidos en las clases anteriores.", y sustitúyese la coma (,) que
sigue a "Gendarmería de Chile" por un punto final (.).

2.- En el artículo 13:

a) En su inciso primero, agrégase el siguiente número 4, nuevo:


"4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas,
estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la
plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las disposiciones
contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. La fiscalización del
cumplimiento de esta disposición se hará de acuerdo con los artículos 189 y 190
de esta ley.
b) En su inciso segundo, suprímese en los requisitos especiales de la Licencia
Profesional, el número 3 "Ser egresado de enseñanza básica", pasando los
números 4 y 5 a ser 3 y 4, respectivamente.
3.- En el artículo 18, reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
"Sin embargo, el titular de una licencia deberá someterse cada seis años a un
examen para determinar la idoneidad moral, física y psíquica, en la forma
establecida en los artículos 13, número 1; 14 y 21.".
4.- Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
"Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada cuatro años, que cumple con los requisitos exigidos en los números 1 y 4
del inciso primero del artículo 13.
En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo
establecido en el inciso anterior.
En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen
que un conductor está incapacitado para manejar o hagan peligrosa la
conducción de un vehículo, el director de tránsito y transporte público
municipal o el juez de policía local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la
licencia de conducir.
Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se comunicarán al Registro
Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 187 de 209

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

El control de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a más


tardar, en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta ocurra en día
inhábil, el control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día 29
de febrero, en el primer día hábil del mes de marzo.".
5.- Reemplázase el inciso sexto del artículo 21, por el siguiente:
"No obstante, en casos calificados y siempre que la deficiencia no sea grave,
o atendidos la edad y el estado general del peticionario, podrá otorgarse la
licencia por un plazo inferior a los señalados en los artículos 18 y 19, según
corresponda.".
Artículos transitorios
Artículo 1°.- A los conductores de vehículos de las Fuerzas Armadas, de
Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería de Chile que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley posean
las licencias de conducir exigidas por el artículo 12 de la ley N°18.290 para
conducir los distintos tipos de vehículos que en él se señalan, no se les exigirá
obtener la licencia especial clase F sino a contar de la fecha de control de las
que actualmente poseen.

Artículo 2°.- Los titulares de licencias de conductor clase A-1 y A-2,


otorgadas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 y que mantengan su
vigencia a la fecha de publicación de esta ley, podrán obtener directamente la
licencia profesional clase A-3, en el caso de la licencia clase A-1 obtenida antes
del 8 de marzo de 1997, y la licencia profesional clase A-5, en el caso de la
licencia clase A-2 obtenida antes del 8 de marzo de 1997, acreditando haber
aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 3º.- Las referencias contenidas en la Ley de Tránsito y en otros


cuerpos legales, reglamentos y decretos, al número 3 "Ser egresado de
enseñanza básica", de los requisitos especiales para obtener Licencia
Profesional, del inciso segundo del artículo 13, suprimido mediante la letra b)
del número 2 del artículo 4º de esta ley, se entenderán efectuadas a dicho
número.".
Dios guarde a V.E.

VICTOR JEAME BARRUETO


Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 188 de 209

OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4.2. Oficio de Cámara de Origen al Tribunal


Constitucional
Oficio de examen de Constitucionalidad. Fecha 20 de diciembre, 2001.

Oficio Nº 3176
A S. E. EL
PRESIDENTE
DEL EXCMO. VALPARAISO, 20 de diciembre de 2000
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL

Tengo a honra transcribir a V.E. el proyecto que modifica la ley Nº 18.290, de


Tránsito, en lo relativo a la obtención de las licencias de conducir. (boletín N°
2504-15).

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1°.- En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 o


A-2 obtenidas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 o en virtud de lo
dispuesto en el artículo 3° transitorio de la ley N°19.495, se considerará que
cumplen con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5,
de la ley N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión de
una licencia clase A-1 para optar a la licencia profesional clase A-3, o de clase
A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 o A-2 que las
hayan obtenido a contar del 8 de marzo de 1999, se considerará que cumplen
con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la ley
N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión por el
término de dos años de una licencia clase A-1 para optar a la licencia
profesional clase A-3 o acreditar haber estado en posesión durante igual
tiempo de una licencia clase A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de las
municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias a que se refiere el inciso anterior con el solo objeto de permitir a
sus titulares cumplir con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley N°18.290.

Artículo 2º.- Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de las


municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 189 de 209

OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la fecha de


publicación de esta ley hasta en la fecha de cumpleaños del titular que ocurra
en el año 2001. Si dicha fecha cae el 29 de febrero, se prorrogará hasta el
primer día hábil del mes de marzo.
Artículo 3º.- Suprímense, en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de la
ley Nº 19.495, el vocablo "profesional", la primera vez que aparece, y la
palabra "nueva".
Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº18.290:
1.- En el artículo 12:

a) Reemplázase la Clase A – LICENCIA PROFESIONAL, por la siguiente:

LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de


carga, ambulancias y carrobombas, pudiendo ser de las siguientes Clases:

- Para el transporte de personas:

Clase A-1: Para conducir taxis.

Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis, ambulancias o vehículos


motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de diez
a diecisiete asientos, excluido el conductor.

Clase A-3: Para conducir indistintamente taxis, vehículos de transporte


remunerado de escolares, ambulancias o vehículos motorizados de transporte
público y privado de personas sin limitación de capacidad de asientos.

- Para el transporte de carga:

Clase A-4: Para conducir vehículos simples destinados al transporte de


carga cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos o
carrobombas.

Clase A-5: Para conducir carrobombas o todo tipo de vehículos


motorizados, simples o articulados, destinados al transporte de carga cuyo
Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos.".

b) En el subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición CLASE F, elimínanse


la palabra "especiales", que sigue a la expresión "vehículos motorizados", y la
frase "no incluidos en las clases anteriores.", y sustitúyese la coma (,) que
sigue a "Gendarmería de Chile" por un punto final (.).

2.- En el artículo 13:


Historia de la Ley Nº 19.710 Página 190 de 209

OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

a) En su inciso primero, agrégase el siguiente número 4, nuevo:


"4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de
drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o
modifiquen la plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las
disposiciones contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. La fiscalización
del cumplimiento de esta disposición se hará de acuerdo con los artículos 189 y
190 de esta ley.
b) En su inciso segundo, suprímese en los requisitos especiales de la
Licencia Profesional, el número 3 "Ser egresado de enseñanza básica",
pasando los números 4 y 5 a ser 3 y 4, respectivamente.
3.- En el artículo 18, reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
"Sin embargo, el titular de una licencia deberá someterse cada seis años a un
examen para determinar la idoneidad moral, física y psíquica, en la forma
establecida en los artículos 13, número 1; 14 y 21.".
4.- Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
"Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada cuatro años, que cumple con los requisitos exigidos en los números 1 y 4
del inciso primero del artículo 13.
En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo
establecido en el inciso anterior.
En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen
que un conductor está incapacitado para manejar o hagan peligrosa la
conducción de un vehículo, el director de tránsito y transporte público
municipal o el juez de policía local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la
licencia de conducir.
Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se comunicarán al Registro
Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.
El control de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a
más tardar, en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta ocurra en
día inhábil, el control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día
29 de febrero, en el primer día hábil del mes de marzo.".
5.- Reemplázase el inciso sexto del artículo 21, por el siguiente:
"No obstante, en casos calificados y siempre que la deficiencia no sea grave,
o atendidos la edad y el estado general del peticionario, podrá otorgarse la
licencia por un plazo inferior a los señalados en los artículos 18 y 19, según
corresponda.".
Artículos transitorios
Artículo 1°.- A los conductores de vehículos de las Fuerzas Armadas, de
Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería de Chile que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley posean
las licencias de conducir exigidas por el artículo 12 de la ley N°18.290 para
conducir los distintos tipos de vehículos que en él se señalan, no se les exigirá
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 191 de 209

OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

obtener la licencia especial clase F sino a contar de la fecha de control de las


que actualmente poseen.

Artículo 2°.- Los titulares de licencias de conductor clase A-1 y A-2,


otorgadas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 y que mantengan su
vigencia a la fecha de publicación de esta ley, podrán obtener
directamente la licencia profesional clase A-3, en el caso de la licencia
clase A-1 obtenida antes del 8 de marzo de 1997, y la licencia
profesional clase A-5, en el caso de la licencia clase A-2 obtenida antes
del 8 de marzo de 1997, acreditando haber aprobado un curso de
capacitación en la forma que determine el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.

Artículo 3º.- Las referencias contenidas en la Ley de Tránsito y en otros


cuerpos legales, reglamentos y decretos, al número 3 "Ser egresado de
enseñanza básica", de los requisitos especiales para obtener Licencia
Profesional, del inciso segundo del artículo 13, suprimido mediante la letra b)
del número 2 del artículo 4º de esta ley, se entenderán efectuadas a dicho
número.".

********

El proyecto de ley antes transcrito fue comunicado a S.E. el Presidente de la


República, quien por oficio N°184-343, del cual se dio cuenta en el día de hoy,
manifestó a esta Corporación que había resuelto no hacer uso de la facultad
que le confiere el inciso primero del artículo 70 de la Carta Fundamental.

En virtud de lo dispuesto en el N° 1° del inciso primero del artículo 82 de la


Constitución Política de la República corresponde a ese Excmo. Tribunal ejercer
el control de constitucionalidad respecto del número 4, contemplado en el
artículo 4° del proyecto.

Para los fines a que haya lugar, me permito poner en conocimiento de V.E. lo
siguiente:

La Cámara de Diputados, en primer trámite constitucional, aprobó la


señalada disposición, tanto en general como en particular, con el voto a favor
de 79 señores Diputados, de 117 en ejercicio.
El H. Senado, en segundo trámite constitucional, aprobó -con
modificaciones- el señalado número 4, con el voto afirmativo, en la votación
general, de 35 señores Senadores de un total de 46 en ejercicio, y en la
particular por 25 señores Senadores de 42 en ejercicio.

En tercer trámite constitucional, la Cámara de Diputados aprobó las


modificaciones introducidas por el H. Senado con el voto conforme de 68
señores Diputados, de 118 en ejercicio.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 192 de 209

OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

*****

En conformidad con lo establecido en el inciso segundo del artículo 74 de la


Carta Fundamental, en relación con el artículo 16 de la ley N° 18.918,
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, esta Corporación mediante
oficio N° 2872, de 7 de junio del presente año, envió el proyecto en consulta a
la Excma. Corte Suprema, quien informó al respecto.

Adjunto remito a V.E. copia de los referidos oficios.

*******

Por último, me permito informar a V.E. que no se acompañan las actas


respectivas por no haberse suscitado cuestión de constitucionalidad.

Dios guarde a V.E.

VICTOR JEAME BARRUETO


Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 193 de 209

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

4.3. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de


Origen
Remite sentencia solicitada. Fecha 03 de enero, 2001. Cuenta en Sesión 30.
Legislatura 343.

Oficio Nº 1589

Excelentísimo señor Presidente de la Cámara de Diputados:

Tengo el honor de remitir a vuestra Excelencia copias autorizadas de las


sentencias dictadas por este Tribunal, en los siguientes proyectos remitidos a
este Tribunal para su control de constitucionalidad, de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política de la República:
-Rol Nº 317, que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la
obtención de las licencias de conducir;
-Rol Nº 318, que regula el derecho de visita a los hijos sometidos a tuición de
uno de los padres.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EUGENIO VALENZUELA SOMARRIVA, Presidente (S); RAFAEL


LARRAÍN CRUZ, Secretario.

“Santiago, veintisiete de diciembre de dos mil.

Vistos y considerando:
1º Que, por oficio Nº 3.176, de 20 de diciembre de 2000, la honorable Cámara
de Diputados ha enviado el proyecto de ley, aprobado por el Congreso
Nacional, que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la
obtención de las licencias de conducir, a fin de que este Tribunal, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política
de la República, ejerza el control de constitucionalidad respecto del artículo 4º,
número 4, del mismo;
2º Que, el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política establece que es
atribución de este Tribunal: “Ejercer el control de la constitucionalidad de las
leyes orgánicas constitucionales antes de su promulgación y de las leyes que
interpreten algún precepto de la Constitución”;
3º Que, el artículo 74, de la Carta Fundamental dispone:
“Artículo 74.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización y
atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida
administración de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley
señalará las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el número
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 194 de 209

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

de años que deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que
fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los
tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema
de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días
contados desde la recepción del oficio en que se solicita la opinión pertinente.
Sin embargo, si el Presidente de la República hubiere hecho presente una
urgencia al proyecto consultado, se comunicará esta circunstancia a la Corte.
En dicho caso, la Corte deberá evacuar la consulta dentro del plazo que
implique la urgencia respectiva.
Si la Corte Suprema no emitiere opinión dentro de los plazos aludidos, se
tendrá por evacuado el trámite.”;
4º Que, el precepto sometido a control de constitucionalidad establece:
“Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.290;
4. Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada cuatro años, que cumple con los requisitos exigidos en los números 1 y 4
del inciso primero del artículo 13.
En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo
establecido en el inciso anterior.
En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen
que un conductor está incapacitado para manejar o hagan peligrosa la
conducción de un vehículo, el director de tránsito y transporte público
municipal o el juez de policía local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la
licencia de conducir.
Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se comunicarán al Registro
Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.
El control de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a
más tardar, en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta ocurra en día
inhábil, el control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día 29
de febrero, en el primer día hábil del mes de marzo.”.;
5º Que, de acuerdo al considerando segundo, corresponde a este Tribunal
pronunciarse sobre las normas del proyecto remitido que estén comprendidas
dentro de las materias que el Constituyente ha reservado a una ley orgánica
constitucional;
6º Que, la norma contemplada en el artículo 4º, número 4, del proyecto, que
reemplaza el artículo 19 de la ley Nº 18.290, es propia de la ley orgánica
constitucional a que se refiere el artículo 74, inciso primero, de la Carta
Fundamental;
7º Que, consta de autos que se ha oído previamente a la Corte Suprema de
acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 72 de la Constitución
Política;
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 195 de 209

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

8º Que, asimismo, consta de autos que el precepto a que se ha hecho


referencia en el considerando 6º ha sido aprobado en ambas Cámaras del
Congreso Nacional con las mayorías requeridas por el inciso segundo del
artículo 63 de la Constitución Política de la República, y que a su respecto no
se ha suscitado cuestión de constitucionalidad;
9º Que, la disposición contemplada en el artículo 4º, número 4, del proyecto,
que reemplaza el artículo 19 de la ley Nº 18.290, no es contraria a la
Constitución Política de la República.
Y, visto, lo prescrito en los artículos 63, 74 y 82, Nº 1º e inciso tercero de la
Constitución Política de la República, y lo dispuesto en los artículos 34 al 37 de
la ley Nº 17.997, de 19 de mayo de 1981.
Se declara, que el precepto contemplado en el artículo 4º, número 4, del
proyecto, que reemplaza el artículo 19 de la ley Nº 18.290, es constitucional.
Acordada con el voto en contra del ministro señor Servando Jordán y del
abogado integrante señor Eduardo Soto Kloss, quienes estiman que el inciso
tercero del artículo 19 reemplazado por el número 4) del artículo 4º del
proyecto, no se adecua al debido procedimiento que reconoce a toda persona
el artículo 19, Nº 3º, inciso quinto, de la Constitución Política, en cuanto dicha
disposición proyectada no contempla ni la audiencia del interesado, ni
contradictorio, ni notificación al afectado y, aún más, ni siquiera en el caso de
decisión del Director del Departamento Municipal del Tránsito se exige
resolución fundada, en circunstancias que se trata de un acto de inhabilitación
para ejercer un derecho, en el cual resulta ineludible el respeto al debido
procedimiento, o de la bilateralidad de la audiencia.
Devuélvase el proyecto a la honorable Cámara de Diputados, rubricado en
cada una de sus hojas por el Secretario del Tribunal, oficiándose. Regístrese,
déjese fotocopia del proyecto y archívese.

Rol Nº 317.
Pronunciada por el Excelentísimo Tribunal Constitucional, integrado por su
Presidente subrogante don Eugenio Valenzuela Somarriva, y los ministros
señores Servando Jordán López, Juan Colombo Campbell, Hernán Álvarez
García y el abogado integrante señor Eduardo Soto Kloss. Autoriza el
Secretario del Tribunal Constitucional, don Rafael Larraín Cruz.
Conforme con su original”.

“Santiago, veintisiete de diciembre de dos mil.


Vistos y considerando:
1º Que, por oficio Nº 3.177, de 20 de diciembre de 2000, la honorable Cámara
de Diputados ha enviado el proyecto de ley, aprobado por el Congreso
Nacional, que regula el derecho de visita a los hijos sometidos a tuición de uno
de los padres, a fin de que este Tribunal, en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política de la República, ejerza el control
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 196 de 209

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

de constitucionalidad respecto de los números 1 y 2 del artículo único del


proyecto.
2º Que, el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política establece que es
atribución de este Tribunal: “Ejercer el control de la constitucionalidad de las
leyes orgánicas constitucionales antes de su promulgación y de las leyes que
interpreten algún precepto de la Constitución”;
3º Que, el artículo 74, de la Carta Fundamental dispone:
“Artículo 74.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización y
atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida
administración de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley
señalará las calidades que respectivamente deban tener los jueces y el número
de años que deban haber ejercido la profesión de abogado las personas que
fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los
tribunales, sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema
de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días
contados desde la recepción del oficio en que se solicita la opinión pertinente.
Sin embargo, si el Presidente de la República hubiere hecho presente una
urgencia al proyecto consultado, se comunicará esta circunstancia a la Corte.
En dicho caso, la Corte deberá evacuar la consulta dentro del plazo que
implique la urgencia respectiva.
Si la Corte Suprema no emitiere opinión dentro de los plazos aludidos, se
tendrá por evacuado el trámite.”;
4º Que, las normas sometidas a control de constitucionalidad establecen:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº
16.618, sobre menores:
1. Intercálase en el número 1) del artículo 26, entre la primera coma (,), que
pasa a ser punto y coma (;), y la forma verbal “declarar”, lo siguiente:
“establecer, en caso de desacuerdo entre los padres, la forma en que ha de
ejercerse el derecho a que se refiere el artículo 229 del Código Civil, así como
suspender o restringir su ejercicio, según corresponda, y”.
2. Reemplázase el artículo 48 por los siguientes:
“Artículo 48.- En caso de que los padres del menor vivan separados, y no
hubieren acordado la forma en que el padre o madre que no tuviere el cuidado
personal del hijo mantendrá con él una relación directa y regular, cualquiera de
ellos podrá solicitar al juez de letras de menores que la regule. Asimismo,
podrá pedir al tribunal que modifique la regulación que se haya establecido de
común acuerdo o por resolución judicial, si fuere perjudicial para el bienestar
del menor.
Si se sometiere a decisión judicial la determinación de la persona a quien
corresponderá ejercer el cuidado personal del menor, y no se debatiere la
forma en la que éste se relacionará con el padre o madre que quede privado
de su cuidado personal, la resolución se pronunciará de oficio sobre este punto,
con el mérito de los antecedentes que consten en el proceso.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 197 de 209

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Cuando, por razones imputables a la persona a cuyo cuidado se encuentre el


menor, se frustre, retarse o entorpezca de cualquier manera la relación en los
términos en que ha sido establecida, el padre o madre a quien le corresponde
ejercerla podrá solicitar la recuperación del tiempo no utilizado, lo que el
tribunal dispondrá prudencialmente.
En caso de que el padre o madre a quien corresponda mantener la relación
con el hijo dejase de cumplir, injustificadamente, la forma convenida para el
ejercicio del derecho o la establecida por el tribunal, podrá ser instado a darle
cumplimiento, bajo apercibimiento de decretar su suspensión o restricción, lo
que no obstará a que se decreten apremios cuando procedan de conformidad
al inciso tercero del artículo 66.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la suspensión o restricción
del ejercicio del derecho por el tribunal procederá cuando manifiestamente
perjudique el bienestar del hijo. Si se acompañan antecedentes graves y
calificados que lo justifique, podrá accederse provisionalmente a la solicitud. La
resolución del tribunal deberá ser fundada y, cuando sea necesario para su
adecuado cumplimiento, podrá solicitarse que se ponga en conocimiento de los
terceros que puedan resultar involucrados, como los encargados del
establecimiento educacional en que estudie el menor.
El juez, luego de oír a los padres y a la persona que tenga el cuidado
personal del menor, podrá conferir derecho a visitarlo a los parientes que
individualice, en la forma y condiciones que determine, cuando parezca de
manifiesto la conveniencia para el menor; y podrá, asimismo, suprimirlo o
restringirlo cuando pudiera perjudicar su bienestar.
Artículo 48 bis.- Las demandas concernientes a la relación directa y regular
con el menor a que se refiere el artículo precedente se tramitarán como
incidente, con las siguientes modificaciones:
a) Se dará traslado a la parte demandada por el plazo fatal de cinco días,
cualquiera sea el lugar en que se encuentre al momento de ser notificada.
b) Las notificaciones se regirán por lo dispuesto en el artículo 35.
c) Si al evacuar el traslado el demandado acepta llanamente las peticiones del
demandante o no contradice en forma sustancial y pertinente los hechos sobre
que versa el juicio, o vence el plazo sin que hubiere sido contestada la
demanda, el tribunal resolverá de plano, con el mérito de los antecedentes, la
petición del interesado.
Si, por el contrario, la parte demandada se opone a las pretensiones del
demandante con argumentos que controvierten el asunto, el juez fijará la
oportunidad en la cual oirá al menor y citará a las partes a una audiencia de
conciliación y prueba para un día no anterior al quinto ni posterior al
decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución.
Si no existiere regulación convencional ni judicial de la relación con el menor
y en la demanda se pidiere también que sea regulada provisoriamente, el
tribunal se pronunciará al momento de citar a las partes a la audiencia de
conciliación y prueba, con el mérito de los antecedentes de que disponga.
d) Cuando las partes quisieren rendir prueba testimonial, deberán presentar la
lista de testigos dentro de los tres días siguientes a la notificación de la
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 198 de 209

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

resolución que cita a la audiencia de conciliación y prueba. Los testigos podrán


declarar únicamente ante el tribunal que conozca la causa y sólo serán
admitidos a declarar hasta dos testigos por cada parte.
En el mismo escrito y plazo fatal deberá solicitarse la prueba pericial, la
absolución de posiciones y acompañarse o solicitarse la exhibición de toda la
prueba documental que no se hubiere presentado con anterioridad. La
confesión judicial sólo podrá pedirse una vez por cada parte y las posiciones
deberán absolverse en la audiencia de prueba. El pliego de posiciones
respectivo deberá entregarse al tribunal al momento de iniciarse la audiencia.
La citación de los testigos y el absolvente se notificará por cédula o carta
certificada. La persona citada a absolver posiciones está obligada a concurrir
personalmente, será citada por una sola vez para los efectos previstos en el
artículo 394 del Código de Procedimiento Civil y no tendrá aplicación lo
previsto en el inciso segundo de ese precepto legal. En caso de que se solicite
informe de peritos, su designación deberá efectuarse en la audiencia por el
tribunal, correspondiéndose a él determinar su procedencia y los puntos sobre
los cuales recaerá la pericia, correspondiendo el pago de los honorarios a la
parte que solicite dicha diligencia.
El juez, si lo estima necesario, podrá decretar, de oficio o a petición de parte,
la citación de los parientes a la audiencia de prueba o como medida para mejor
resolver.
e) Si no concurren todas las partes a la audiencia, ésta se celebrará con las
que asistan. Al concluir la audiencia se citará a las partes a oír sentencia,
entendiéndose notificadas por la sola inclusión de dicha resolución en el acta
respectiva, y se dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 91 del Código
de Procedimiento Civil.”.;
5º Que, de acuerdo al considerando segundo, corresponde a este Tribunal
pronunciarse sobre las normas del proyecto remitido que estén comprendidas
dentro de las materias que el constituyente ha reservado a una ley orgánica
constitucional;
6º Que, el precepto contemplado en el artículo único, número 1), que modifica
el artículo 26, número 1), de la ley Nº 16.618, sobre menores, y el nuevo
artículo 48 del mismo cuerpo legal, contenido en el artículo único, número 2),
ambos del proyecto sometido a conocimiento de este Tribunal, son propios de
la ley orgánica constitucional a que se refiere el artículo 74, inciso primero, de
la Carta Fundamental;
7º Que el artículo 48 bis incorporado a la ley Nº 16.618, sobre menores, por el
artículo único, número 2) del proyecto, no es propio de ley orgánica
constitucional, toda vez que regula el procedimiento a que deben ceñirse las
demandas concernientes al derecho a que se refiere el artículo 229 del Código
Civil, materia que es propia de ley común en conformidad a lo que dispone el
artículo 60, Nº 3º, de la Carta Fundamental;
8º Que, consta de autos que se ha oído previamente a la Corte Suprema de
acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 74 de la Constitución
Política;
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 199 de 209

OFICIO DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

9º Que, asimismo, consta de autos que las normas a que se ha hecho


referencia en el considerando 6º han sido aprobadas en ambas Cámaras del
Congreso Nacional con las mayorías requeridas por el inciso segundo del
artículo 63 de la Constitución Política de la República, y que sobre ellas no se
ha suscitado cuestión de constitucionalidad;
10 Que, asimismo, la disposición contemplada en el artículo único, número 1),
que modifica el artículo 26, Nº 1), de la ley Nº 16.618, sobre Menores, y el
nuevo artículo 48 del mismo cuerpo legal, contenido en el artículo único,
número 2), ambas del proyecto remitido, no son contrarias a la Constitución
Política de la República.

Y, visto, lo prescrito en los artículos 60, Nº 3º, 63, 74 y 82, Nº 1º e inciso


tercero de la Constitución Política de la República, y lo dispuesto en los
artículos 34 al 37 de la ley Nº 17.997, de 19 de mayo de 1981,

Se declara:
1. Que el precepto contemplado en el artículo único, número 1), que modifica
el artículo 26, número 1), de la ley Nº 16.618, sobre Menores, y el nuevo
artículo 48 del mismo cuerpo legal, contenido en el artículo único, número 2),
ambos del proyecto remitido, son constitucionales.
2. Que no corresponde al Tribunal pronunciarse sobre el artículo 48 bis
incorporado a la ley Nº 16.618, sobre Menores por el artículo único, número 2)
del proyecto, por versar sobre materias que no son propias de ley orgánica
constitucional.
Devuélvase el proyecto a la honorable Cámara de Diputados, rubricado en
cada una de sus hojas por el Secretario del Tribunal, oficiándose. Regístrese,
déjese fotocopia del proyecto y archívese.
Rol Nº 318.

Pronunciada por el Excelentísimo Tribunal Constitucional, integrado por su


Presidente subrogante don Eugenio Valenzuela Somarriva, y los ministros
señores Servando Jordán López, Juan Colombo Campbell, Hernán Álvarez
García y el abogado integrante señor Eduardo Soto Kloss. Autoriza el
Secretario del Tribunal Constitucional, don Rafael Larraín Cruz.

Conforme con su original.

AL EXCMO. SEÑOR PRESIDENTE


DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
DON VÍCTOR JEAME BARRUETO
PRESENTE
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 200 de 209

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

5. Trámite Finalización: Cámara de Diputados


5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
Oficio de Ley a S.E. El Presidente de la República. Comunica texto aprobado
por el Congreso Nacional. Fecha 03 de enero, 2001.

Oficio Nº 3182
A S. E. EL
PRESIDENTE
DE LA VALPARAISO, 3 de enero de 2001
REPUBLICA

Tengo a honra poner en conocimiento de V.E. que la Cámara de Diputados,


por oficio Nº 3176, de 20 de diciembre de 2000, remitió al Excmo. Tribunal
Constitucional el texto del proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional
y al cual V.E. no formulara observaciones, que modifica la ley Nº 18.290, de
Tránsito, en lo relativo a la obtención de las licencias de conducir, (boletín N°
2504-15), en atención a que el número 4, contenido en el artículo 4° del
proyecto, contiene normas de carácter orgánico constitucional.

En virtud de lo anterior, el Excmo. Tribunal Constitucional, por oficio Nº


1589, del que se dio cuenta en el día de hoy, ha remitido la sentencia recaída
en la materia, en la cual declara que el proyecto de ley en cuestión, es
constitucional.

En consecuencia, y habiéndose dado cumplimiento al control de


constitucionalidad establecido en el artículo 82, Nº 1, de la Constitución Política
de la República, corresponde a V.E. promulgar el siguiente

PROYECTO DE LEY :

"Artículo 1°.- En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 o


A-2 obtenidas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 o en virtud de lo
dispuesto en el artículo 3° transitorio de la ley N°19.495, se considerará que
cumplen con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5,
de la ley N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión de
una licencia clase A-1 para optar a la licencia profesional clase A-3, o de clase
A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
En el caso de los titulares de licencias de conducir clases A-1 o A-2 que las
hayan obtenido a contar del 8 de marzo de 1999, se considerará que cumplen
con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la ley
N°18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en posesión por el
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 201 de 209

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

término de dos años de una licencia clase A-1 para optar a la licencia
profesional clase A-3 o acreditar haber estado en posesión durante igual
tiempo de una licencia clase A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de las
municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias a que se refiere el inciso anterior con el solo objeto de permitir a
sus titulares cumplir con el requisito exigido en el artículo 13, inciso segundo,
número 5, de la ley N°18.290.

Artículo 2º.- Facúltase a los directores de tránsito y transporte público de las


municipalidades autorizadas para otorgar licencias de conducir para prorrogar
las licencias A-1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la fecha de
publicación de esta ley hasta en la fecha de cumpleaños del titular que ocurra
en el año 2001. Si dicha fecha cae el 29 de febrero, se prorrogará hasta el
primer día hábil del mes de marzo.
Artículo 3º.- Suprímense, en el inciso segundo del artículo 3º transitorio de la
ley Nº 19.495, el vocablo "profesional", la primera vez que aparece, y la
palabra "nueva".
Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº18.290:
1.- En el artículo 12:

a) Reemplázase la Clase A – LICENCIA PROFESIONAL, por la siguiente:

LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de pasajeros, vehículos de


carga, ambulancias y carrobombas, pudiendo ser de las siguientes Clases:

- Para el transporte de personas:

Clase A-1: Para conducir taxis.

Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis, ambulancias o vehículos


motorizados de transporte público y privado de personas con capacidad de diez
a diecisiete asientos, excluido el conductor.

Clase A-3: Para conducir indistintamente taxis, vehículos de transporte


remunerado de escolares, ambulancias o vehículos motorizados de transporte
público y privado de personas sin limitación de capacidad de asientos.

- Para el transporte de carga:

Clase A-4: Para conducir vehículos simples destinados al transporte de


carga cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos o
carrobombas.
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 202 de 209

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

Clase A-5: Para conducir carrobombas o todo tipo de vehículos


motorizados, simples o articulados, destinados al transporte de carga cuyo
Peso Bruto Vehicular sea superior a 3.500 kilógramos.".

b) En el subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición CLASE F,


elimínanse la palabra "especiales", que sigue a la expresión "vehículos
motorizados", y la frase "no incluidos en las clases anteriores.", y sustitúyese
la coma (,) que sigue a "Gendarmería de Chile" por un punto final (.).

2.- En el artículo 13:

a) En su inciso primero, agrégase el siguiente número 4, nuevo:


"4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es consumidor de drogas,
estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen
la plenitud de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las disposiciones
contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento. La fiscalización del
cumplimiento de esta disposición se hará de acuerdo con los artículos 189 y
190 de esta ley.
b) En su inciso segundo, suprímese en los requisitos especiales de la
Licencia Profesional, el número 3 "Ser egresado de enseñanza básica",
pasando los números 4 y 5 a ser 3 y 4, respectivamente.
3.- En el artículo 18, reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
"Sin embargo, el titular de una licencia deberá someterse cada seis años a un
examen para determinar la idoneidad moral, física y psíquica, en la forma
establecida en los artículos 13, número 1; 14 y 21.".
4.- Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
"Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia profesional deberá acreditar,
cada cuatro años, que cumple con los requisitos exigidos en los números 1 y 4
del inciso primero del artículo 13.
En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos de que conozca, podrá
ordenar que se efectúe un nuevo control de licencia, antes del plazo
establecido en el inciso anterior.
En los casos de incapacidad física o psíquica sobrevinientes que determinen
que un conductor está incapacitado para manejar o hagan peligrosa la
conducción de un vehículo, el director de tránsito y transporte público
municipal o el juez de policía local, en su caso, le cancelarán o suspenderán la
licencia de conducir.
Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se comunicarán al Registro
Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, en la forma y dentro de los
plazos señalados en el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.
El control de cualquiera clase de licencias de conducir deberá efectuarse, a
más tardar, en la fecha de cumpleaños de su titular. Cuando ésta ocurra en
día inhábil, el control se verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día
29 de febrero, en el primer día hábil del mes de marzo.".
5.- Reemplázase el inciso sexto del artículo 21, por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 203 de 209

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

"No obstante, en casos calificados y siempre que la deficiencia no sea grave,


o atendidos la edad y el estado general del peticionario, podrá otorgarse la
licencia por un plazo inferior a los señalados en los artículos 18 y 19, según
corresponda.".
Artículos transitorios
Artículo 1°.- A los conductores de vehículos de las Fuerzas Armadas, de
Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería de Chile que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley posean
las licencias de conducir exigidas por el artículo 12 de la ley N°18.290 para
conducir los distintos tipos de vehículos que en él se señalan, no se les exigirá
obtener la licencia especial clase F sino a contar de la fecha de control de las
que actualmente poseen.

Artículo 2°.- Los titulares de licencias de conductor clase A-1 y A-2,


otorgadas con anterioridad al 8 de marzo de 1997 y que mantengan su
vigencia a la fecha de publicación de esta ley, podrán obtener directamente la
licencia profesional clase A-3, en el caso de la licencia clase A-1 obtenida antes
del 8 de marzo de 1997, y la licencia profesional clase A-5, en el caso de la
licencia clase A-2 obtenida antes del 8 de marzo de 1997, acreditando haber
aprobado un curso de capacitación en la forma que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 3º.- Las referencias contenidas en la Ley de Tránsito y en otros


cuerpos legales, reglamentos y decretos, al número 3 "Ser egresado de
enseñanza básica", de los requisitos especiales para obtener Licencia
Profesional, del inciso segundo del artículo 13, suprimido mediante la letra b)
del número 2 del artículo 4º de esta ley, se entenderán efectuadas a dicho
número.".

********

Acompaño a V.E. copia de la referida sentencia.


Dios guarde a V.E.

VICTOR JEAME BARRUETO


Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO


Secretario de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 204 de 209

LEY

6. Publicación de Ley en Diario Oficial


6.1. Ley N° 19.710

Tipo Norma : Ley 19710


Fecha Publicación : 20-01-2001
Fecha Promulgación : 10-01-2001
Organismo : MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES; SUBSECRETARIA
DE TRANSPORTES
Título : MODIFICA LA LEY Nº 18.290, DE
TRANSITO, EN LO RELATIVO A LA
OBTENCION DE LAS LICENCIAS DE
CONDUCIR
Tipo Versión : Única De: 20-01-2001
Inicio Vigencia : 20-01-2001
Id Norma : 180582
URL :
:http://www.leychile.cl/N?i=180582&f=2001-01-20&p=

MODIFICA LA LEY Nº 18.290, DE TRANSITO, EN LO RELATIVO A LA


OBTENCION DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1º.- En el caso de los titulares de licencias


de conducir clases A-1 o A-2 obtenidas con anterioridad al 8
de marzo de 1997 o en virtud de lo dispuesto en el artículo
3º transitorio de la ley Nº 19.495, se considerará que
cumplen con el requisito exigido en el artículo 13, inciso
segundo, número 5, de la ley Nº 18.290, por el solo hecho de
acreditar haber estado en posesión de una licencia clase A-1
para optar a la licencia profesional clase A-3, o de clase A-
2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
En el caso de los titulares de licencias de conducir
clases A-1 o A-2 que las hayan obtenido a contar del 8 de
marzo de 1999, se considerará que cumplen con el requisito
exigido en el artículo 13, inciso segundo, número 5, de la
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 205 de 209

LEY

ley Nº 18.290, por el solo hecho de acreditar haber estado en


posesión por el término de dos años de una licencia clase A-1
para optar a la licencia profesional clase A-3 o acreditar
haber estado en posesión durante igual tiempo de una licencia
clase A-2 para optar a la licencia profesional clase A-5.
Facúltase a los directores de tránsito y transporte
público de las municipalidades autorizadas para otorgar
licencias de conducir para prorrogar las licencias a que se
refiere el inciso anterior con el solo objeto de permitir a
sus titulares cumplir con el requisito exigido en el artículo
13, inciso segundo, número 5, de la ley Nº 18.290.

Artículo 2º.- Facúltase a los directores de tránsito y


transporte público de las municipalidades autorizadas para
otorgar licencias de conducir para prorrogar las licencias A-
1 y A-2 otorgadas entre el 8 de marzo de 1997 y la fecha de
publicación de esta ley hasta en la fecha de cumpleaños del
titular que ocurra en el año 2001. Si dicha fecha cae el 29
de febrero, se prorrogará hasta el primer día hábil del mes
de marzo.

Artículo 3º.- Suprímense, en el inciso segundo del


artículo 3º transitorio de la ley Nº 19.495, el vocablo
"profesional", la primera vez que aparece, y la palabra
"nueva".

Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones


en la ley Nº 18.290:

1.- En el artículo 12:


a) Reemplázase la Clase A - LICENCIA PROFESIONAL, por la
siguiente:

LICENCIA PROFESIONAL

Habilita para conducir vehículos de transporte de


pasajeros, vehículos de carga, ambulancias y carrobombas,
pudiendo ser de las siguientes Clases:

- Para el transporte de personas:

Clase A-1: Para conducir taxis.

Clase A-2: Para conducir indistintamente taxis,


ambulancias o vehículos motorizados de transporte público y
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 206 de 209

LEY

privado de personas con capacidad de diez a diecisiete


asientos, excluido el conductor.

Clase A-3: Para conducir indistintamente taxis,


vehículos de transporte remunerado de escolares, ambulancias
o vehículos motorizados de transporte público y privado de
personas sin limitación de capacidad de asientos.

- Para el transporte de carga:

Clase A-4: Para conducir vehículos simples destinados al


transporte de carga cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a
3.500 kilogramos o carrobombas.

Clase A-5: Para conducir carrobombas o todo tipo de


vehículos motorizados, simples o articulados, destinados al
transporte de carga cuyo Peso Bruto Vehicular sea superior a
3.500 kilogramos.".

b) En el subtítulo LICENCIA ESPECIAL, en la definición


CLASE F, elimínanse la palabra "especiales", que sigue a la
expresión "vehículos motorizados", y la frase "no incluidos
en las clases anteriores.", y sustitúyese la coma (,) que
sigue a "Gendarmería de Chile" por un punto final (.).

2.- En el artículo 13:


a) En su inciso primero, agrégase el siguiente número 4,
nuevo:
"4. Acreditar, mediante declaración jurada, que no es
consumidor de drogas, estupefacientes o sustancias
sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la plenitud
de las capacidades físicas o síquicas, conforme a las
disposiciones contenidas en la ley Nº 19.366 y su Reglamento.
La fiscalización del cumplimiento de esta disposición se hará
de acuerdo con los artículos 189 y 190 de esta ley.
b) En su inciso segundo, suprímese en los requisitos
especiales de la Licencia Profesional, el número 3 "Ser
egresado de enseñanza básica", pasando los números 4 y 5 a
ser 3 y 4, respectivamente.

3.- En el artículo 18, reemplázase el inciso segundo por


el siguiente:
"Sin embargo, el titular de una licencia deberá
someterse cada seis años a un examen para determinar la
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 207 de 209

LEY

idoneidad moral, física y psíquica, en la forma establecida


en los artículos 13, número 1; 14 y 21.".

4.- Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:


"Artículo 19.- Todo conductor que posea licencia
profesional deberá acreditar, cada cuatro años, que cumple
con los requisitos exigidos en los números 1 y 4 del inciso
primero del artículo 13.
En todo caso, el juez de policía local, en los asuntos
de que conozca, podrá ordenar que se efectúe un nuevo control
de licencia, antes del plazo establecido en el inciso
anterior.
En los casos de incapacidad física o psíquica
sobrevinientes que determinen que un conductor está
incapacitado para manejar o hagan peligrosa la conducción de
un vehículo, el director de tránsito y transporte público
municipal o el juez de policía local, en su caso, le
cancelarán o suspenderán la licencia de conducir.
Las suspensiones o cancelaciones antes aludidas se
comunicarán al Registro Nacional de Conductores de Vehículos
Motorizados, en la forma y dentro de los plazos señalados en
el Título XVIII, para que se practiquen las anotaciones
correspondientes.
El control de cualquiera clase de licencias de conducir
deberá efectuarse, a más tardar, en la fecha de cumpleaños de
su titular. Cuando ésta ocurra en día inhábil, el control se
verificará en el día siguiente hábil y, tratándose del día 29
de febrero, en el primer día hábil del mes de marzo.".

5.- Reemplázase el inciso sexto del artículo 21, por el


siguiente:
"No obstante, en casos calificados y siempre que la
deficiencia no sea grave, o atendidos la edad y el estado
general del peticionario, podrá otorgarse la licencia por un
plazo inferior a los señalados en los artículos 18 y 19,
según corresponda.".

Artículos transitorios

Artículo 1º.- A los conductores de vehículos de las


Fuerzas Armadas, de Carabineros de Chile, de la Policía de
Investigaciones de Chile y de Gendarmería de Chile que a la
fecha de entrada en vigencia de esta ley posean las licencias
de conducir exigidas por el artículo 12 de la ley Nº 18.290
para conducir los distintos tipos de vehículos que en él se
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 208 de 209

LEY

señalan, no se les exigirá obtener la licencia especial clase


F sino a contar de la fecha de control de las que actualmente
poseen.

Artículo 2º.- Los titulares de licencias de conductor


clase A-1 y A-2, otorgadas con anterioridad al 8 de marzo de
1997 y que mantengan su vigencia a la fecha de publicación de
esta ley, podrán obtener directamente la licencia profesional
clase A-3, en el caso de la licencia clase A-1 obtenida antes
del 8 de marzo de 1997, y la licencia profesional clase A-5,
en el caso de la licencia clase A-2 obtenida antes del 8 de
marzo de 1997, acreditando haber aprobado un curso de
capacitación en la forma que determine el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 3º.- Las referencias contenidas en la Ley de


Tránsito y en otros cuerpos legales, reglamentos y decretos,
al número 3 "Ser egresado de enseñanza básica", de los
requisitos especiales para obtener Licencia Profesional, del
inciso segundo del artículo 13, suprimido mediante la letra
b) del número 2 del artículo 4º de esta ley, se entenderán
efectuadas a dicho número.".

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del


artículo 82 de la Constitución Política de la República y por
cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto
promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 10 de enero de 2001.- RICARDO LAGOS ESCOBAR,


Presidente de la República.- Carlos Cruz Lorenzen, Ministro
de Transportes y Telecomunicaciones.
Lo que transcribo para su conocimiento.- Saluda a Ud.,
Patricio Tombolini Véliz, Subsecretario de Transportes.

Tribunal Constitucional

Proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito,


en lo relativo a la obtención de las licencias de conducir
El Secretario del Tribunal Constitucional, quien
suscribe, certifica que la Honorable Cámara de Diputados
envió el proyecto de ley enunciado en el rubro, aprobado por
el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal ejerciera el
control de constitucionalidad, respecto del artículo 4º,
número 4, del mismo, y por sentencia de 27 de diciembre de
Historia de la Ley Nº 19.710 Página 209 de 209

LEY

2000, declaró que el precepto contemplado en el artículo 4º,


número 4, del proyecto, que reemplaza el artículo 19 de la
ley Nº 18.290, es constitucional.

Santiago, diciembre 28 de 2000.- Rafael Larraín Cruz,


Secretario.

También podría gustarte