Está en la página 1de 2

FORO TRES

1. ¿Crees que el diagnóstico escolar es necesario para poder tener una


educación de calidad?

En todo diagnóstico educativo es necesario tener en cuenta las herramientas y técnicas


adecuadas para poder realizarlo ya que se necesitan recursos para poder analizar el
contexto y así poder determinar si es necesario o no tener que reorientar la dirección de
la función educativa del centro escolar.

El diagnóstico educativo siempre aporta información relevante y de gran importancia para


poder saber la realidad de la institución escolar, para saber si se deben mejorar las líneas
internas y saber exactamente qué está fallando para no alcanzar los objetivos del centro.
Sólo de este modo se logrará desgranar lo que ocurre y así poder encontrar las respuestas
y las soluciones necesarias para poder mejorar aquello que esté fallando dentro de un
centro escolar. Nunca se deberá mirar hacia otra parte puesto que entonces estaríamos
poniendo en peligro la calidad educativa de la escuela.

El objetivo final del diagnóstico es encontrar las posibles deficiencias y mejorar la educación
en todas sus vertientes dentro de un centro escolar. La organización, la forma de trabajar
los profesionales y todo lo que atañe el centro educativo será objeto de valoración.

2. ¿Crees que el sistema educativo de tu país necesita mejoras?

Colombia mejorar la calidad y la igualdad de su sistema de educación, al tiempo que


aborda sus problemas de eficiencia? A pesar de transformar significativamente su
sistema de educación durante las últimas dos décadas, Colombia enfrenta dos desafíos
críticos: altos niveles de desigualdad desde los primeros años de educación y un bajo nivel
de calidad en el sistema educativo.

Colombia puede mejorar la calidad y la igualdad de su sistema educativo, a fin de alcanzar


su meta de ser el país, así como para otros países que buscan mejorar la calidad, igualdad
y eficiencia de sus sistemas educativos.

3. ¿Si estuviera en tus manos hacer mejoras al sistema educativo cuáles serían y por qué?

Plantear retos. Para que el aprendizaje sea significativo no podemos dedicarnos


exclusivamente a transmitir datos y conceptos para que los alumnos los memoricen.
Debemos despertar su curiosidad a través de retos que deben resolver buscando
información, investigando y planteándose interrogantes.
Fomentar la lectura. La comprensión lectora es fundamental para acceder al
conocimiento. Por ello, leer debe ser un acto diario en el aula y debe de ser un momento
compartido entre alumnos y docentes.

Reformular la manera de evaluar. Replantearse la idoneidad de los exámenes que valoran


la capacidad de retención de conceptos es fundamental para lograr una nueva forma de
enseñar en nuestras aulas. Los alumnos tienen la percepción de que lo único importante
es aprobar y que para ello solo tienen que retener los conceptos fundamentales de lo
que se ha trabajado en clase. La evaluación debe ser continua y el peso de los exámenes
tradicionales mínimo.

También podría gustarte