Está en la página 1de 8

INCISIONES ABDOMINALES

INCISIÓN DE LÍNEA MEDIA • Complicaciones:


- Íleo paralítico: Riesgo asociado
Permite el acceso a una amplia variedad
del 2-3%.
de procedimientos que impliquen a la
- Dehiscencia de sutura: 1-2 %.
cavidad peritoneal y retroperitoneal,
- Hernia incisional: 10-20%.
incluyendo la cirugía renal o la linfade-
nectomía retroperitoneal.
• Posición: Decúbito supino con la mesa INCISIÓN PARAMEDIANA
en flexión ligera para elevar la pelvis O PARARRECTAL
(hiperextensión con piernas levemen-
te separadas) y leve posición de Tren- Constituye una alternativa a la incisión
delemburg. de línea media para acceder a la cavi-
dad peritoneal y es de elección para el
• Técnica quirúrgica: acceso retroperitoneal.
- Laparotomía media infra y su-
• Posición: Decúbito supino con la mesa
praumbilical (Fig. 1).
en flexión ligera para elevar la pelvis y
- Apertura cutánea con bisturí frío
leve posición de Trendelemburg.
e incisión del tejido subcutáneo
con bisturí eléctrico. • Técnica quirúrgica:
- Apertura de la fascia de los rec- - Incisión pararrectal (borde ex-
tos con sección de la misma en terno del recto) a la altura del
sentido longitudinal desde la orificio umbilical hasta el borde
sínfisis del pubis hasta el apén- de la sínfisis pubiana (Fig. 4).
dice xifoides. En función del tipo - Apertura cutánea con bisturí frío
de cirugía, la incisión puede no e incisión del tejido subcutáneo
extenderse hasta el xifoides. con bisturí eléctrico.
- Se incide la vaina posterior de - Apertura de la fascia de los rec-
los rectos. Entre dos pinzas se tos con sección de la misma en
eleva la grasa preperitoneal y el sentido longitudinal.
peritoneo en la zona supraum- - Se colocan pinzas de Kocher en
bilical, para abrirlo con tijera de el borde fascial externo de la in-
Metzenbaum longitudinalmente cisión y se levanta para exponer
(Fig. 2). Una vez abierto el peri- el borde del músculo recto y sec-
toneo se prolonga su incisión a lo cionar las inserciones del múscu-
largo de toda la herida, con bistu- lo en su fascia anterior (Fig. 5).
rí eléctrico y bajo visión directa.
Si el paciente ha sufrido cirugías
abdominales previas, la apertura
peritoneal debería realizarse con
precaución, por si existen adhe-
rencias de las asas intestinales a
la pared abdominal (Fig. 3).
10
ATLAS QUIRÚRGICO DE UROLOGÍA PRÁCTICA INCISIONES ABDOMINALES

Figura 2

Figura 1

Figura 3

Figura 4

Figura 5 11
- Disección de la grasa entre el un buen abordaje para tumores renales
borde del recto y su fascia an- grandes.
terior, hasta visualizar los vasos
• Posición: Decúbito supino con la mesa
epigástricos. Se disecan y se li-
en flexión ligera por debajo de la últi-
gan con suturas del 0 de ác. po-
ma costilla.
liglicólico (DEXON®). Se progresa
en profundidad, hasta localizar • Técnica quirúrgica:
el ligamento redondo en las - Incisión cutánea paralela y por
mujeres o el cordón espermáti- debajo del borde costal de for-
co en los hombres. El ligamento ma bilateral (Fig. 7).
redondo se rechaza o secciona - Incisión del tejido subcutáneo
ligandolo con suturas del 0 de con bisturí eléctrico.
ác. poliglicólico (DEXON®). El cor- - Apertura de la vaina de los rec-
dón espermático se rechaza me- tos con tijera de Mayo.
diante un vessel loop hacia la zona
- Incisión con bisturí eléctrico del
medial, para acceder al espacio
músculo recto del abdomen, así
retroperitoneal.
como del oblicuo externo e in-
- Se separa mediante disección terno.
roma o digital el peritoneo de la
- Apertura del peritoneo en la lí-
cara posterior de los rectos. Una
nea de incisión. Identificación y
vez separado se incide con bis-
sección del ligamento falciforme
turí eléctrico sobre la vaina pos-
hepático.
terior de los rectos a nivel del
borde externo muscular (Fig. 6). • Complicaciones:
De esta forma se accede al espa- - Dolor postoperatorio
cio retroperitoneal, sin penetrar - Hernia incisional: 10-20% de los
en la cavidad abdominal. casos.
- Si la intención es entrar en cavi- - Íleo paralítico: 2-3%.
dad abdominal, la vaina poste-
rior es abierta sobre la línea ar- INCISIÓN EXTRAPERITONEAL
cuata, y posteriormente se abre
INFRAUMBILICAL
el peritoneo.
EN LÍNEA MEDIA
• Complicaciones:
- Menor índice de complicacio- Permite un excelente acceso al plano
nes, sobretodo de dehiscencia vésico-prostático y ureteral distal de
de sutura y de hernias incisiona- forma extraperitoneal.
les, al respetar el músculo recto. • Posición: Decúbito supino con la mesa
en flexión ligera sobre el hueso iliaco.
INCISIÓN DE CHEVRON • Técnica quirúrgica:
Permite un excelente acceso al polo su- - Incisión media desde la sínfisis
perior del riñón y a la glándula suprarre- del pubis al ombligo (por deba-
nal. El hígado puede ser movilizado con jo de éste).
facilidad mediante esta incisión, acce- - Apertura cutánea con bisturí e
diendo a la vena cava para una cavoto- incisión del tejido subcutáneo
mía si el tumor lo requiere. Constituye con bisturí eléctrico.
12
ATLAS QUIRÚRGICO DE UROLOGÍA PRÁCTICA INCISIONES ABDOMINALES

Figura 6

Figura 7

13
- Apertura de la fascia de los rec- gando la incisión horizontalmen-
tos con sección de la misma en te con tijera de Mayo (Fig. 9). La
sentido longitudinal hasta la vaina de los rectos se separa
misma sínfisis del pubis (Fig. 8). de sus inserciones del múscu-
- Se colocan pinzas de Kocher en lo recto hasta la zona umbilical
los bordes fasciales de la inci- proximalmente, y hasta el pubis
sión y se levanta para exponer el distalmente. Se aplica un punto
borde del músculo recto y sec- de ác. poliglicólico (DEXON®) del 0
cionar las inserciones del mús- del borde cutáneo inferior de la
culo en su fascia anterior. herida a la hoja de la fascia infe-
- Identificación de la línea alba, rior, para exponer con facilidad
con separación cuidadosa de el borde del hueso pubis.
los vientres del recto en su zona - El músculo recto es separado
media, identificando y coagulan- por su línea media y retraído la-
do los vasos perforantes. teralmente.
- Apertura de la fascia transversalis - El peritoneo es desplazado pro-
con tijera de Mayo, prolongando ximalmente y la fascia transversa-
la apertura en sentido proximal lis abierta en su línea media para
y distal. acceder al espacio retroperito-
neal de Retzius.
- Disección con torunda del tejido
graso retroperitoneal en sentido • Complicaciones:
lateral y hacia abajo, para acce- Como incisión transversal está
der al plano deseado. asociada a escaso dolor posto-
peratorio y a muy bajo porcenta-
INCISIÓN DE PFANNENSTIEL je de hernia incisional.

Permite un excelente acceso extraperi- • Variaciones técnicas:


toneal a los órganos pélvicos. Es la in- - Turner-Warwick: Incisión horizontal
cisión más cosmética de todas las ab- de la fascia en unos 4 cm parale-
dominales al estar incluida en la zona los al pubis y posteriormente se
púbica. extiende en sentido oblicuo, con
un ángulo de 45º, sin salirse de
• Posición: Decúbito supino con ligera los bordes de los músculos rec-
hiperextensión por encima del hueso tos (Fig. 10).
iliaco.
- Cherny: El músculo recto es sec-
• Técnica quirúrgica: cionado en su inserción tendino-
- Incisión cutánea con bisturí por sa púbica (Fig. 11).
encima del borde superior del
pubis (unos 4 cm o dos traveses
de dedo), dibujando una semi-
luna con la concavidad dirigida
hacia el ombligo. Apertura del
tejido subcutáneo con bisturí
eléctrico.
- Apertura de la vaina de los rectos
con bisturí de hoja fría, prolon-
14
ATLAS QUIRÚRGICO DE UROLOGÍA PRÁCTICA INCISIONES ABDOMINALES

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11
15
INCISIÓN INGUINAL BIBLIOGRAFÍA
Indicada para la cirugía del canal ingui- 1. Wood DN et al. Peritoneal and perineal
nal y cordón espermático: hernia, vari- anatomy and surgical approaches. BJU
cocele y orquiectomía radical. 2004; 94: 719-737.
2. Ball TP. Anterior transverse (Chevron) in-
• Posición: Decúbito supino. cisión. In Hinman F. Atlas of Urologic Sur-
gery. (II ed) W.B. Saunders Company 1998.
• Técnica quirúrgica:
3. Hopewell JP. Midline transperitoneal inci-
- Se realiza una incisión cutánea de sion. In Hinman F. Atlas of Urologic Sur-
2-3 cm sobre una línea imaginaria gery. (II ed) W.B. Saunders Company 1998.
que une la espina iliaca antero-
superior y el tubérculo púbico.
Esta incisión se extiende longitu-
dinalmente (paralela al ligamento
inguinal).
- Se secciona el tejido subcutáneo
y la fascia de Scarpa. Los vasos
epigástricos superficiales y las ve-
nas circunflejas deben ligarse y
seccionarse.
- Se abre la aponeurosis del múscu-
lo oblicuo externo en la dirección
de sus fibras, evitando el nervio
ilioinguinal, el cual se encuentra
de forma superficial al cordón so-
bre el oblicuo externo (Fig. 12).
- El cordón inguinal es movilizado y
disecado, según la etiología de la
patología.

16
ATLAS QUIRÚRGICO DE UROLOGÍA PRÁCTICA INCISIONES ABDOMINALES

Figura 12

17

También podría gustarte