Está en la página 1de 16

Del hogar comunitario al jardín infantil.

Experiencia de transición de cuatro madres


comunitarias en Medellín, Colombia*
From the Community Home to Kindergarten: Transition Experiences from
Four Community Mothers in Medellín, Colombia

Resumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación Del Hogar Co-
munitario al Jardín Infantil Social. La experiencia de transición de Ma-
dres Comunitarias del barrio Moravia de la ciudad de Medellín, reali-
zada con cuatro madres comunitarias del Jardín Infantil Mamá Chila. El
objetivo fue comprender la configuración y reconfiguración del rol de
las madres comunitarias en este proceso; planteando como pregun-
ta de investigación: ¿Cómo ha sido la experiencia de transición de las
madres comunitarias y la transformación de su rol, al pasar de hogares
comunitarios a jardines sociales? La investigación es de tipo compren-
sivo con enfoque hermenéutico para la cual se emplearon entrevistas
a profundidad y un grupo focal. Como resultados principales se iden-
tificaron los cambios y permanencias de sus prácticas de atención y
cuidado hacia los niños y niñas, emergiendo con gran fuerza la recon-
figuración de su rol de madres comunitarias al de agentes educativas.

Palabras clave: educación de la primera infancia, enseñanza y for-


mación, experiencia, madres comunitarias.

Abstract
This article presents the results of the research project “From the Com-
munity Home to Kindergarten: the Transition Experience of Communi-
ty Mothers from the Moravia Neighborhood in Medellin”, which was
completed with four community mothers from Jardín Infantil Mama
Chila. The objective was to understand the configuration and reconfi-
guration of their role in this process. To this end, the research question
was addressed. It reads: What have the transition experience and the
transformation of the role as community mothers been like after going
from community homes to social kindergartens? This is a comprehen-
sive research project with a hermeneutical approach. Interviews were
Autoras performed and a focus group was employed. The changes or persis-
Cristina Buitrago Bedoya tence of their child care practices were the main results identified. The
Claudia María Zuluaga transformation of their role from community mothers to educational
Diana María González agents appeared with great force.

Recibido: 14-05-2015 Keywords: early childhood, early childhood education, experience,


Aprobado: 25-09-2015 community mothers, transition.

* Artículo de investigación resultado del proyecto Del Hogar Comunitario al Jardín Infantil Social. La experiencia de transi-
ción de Madres Comunitarias del barrio Moravia de la ciudad de Medellín, para optar al título de Magísteres en Educación
y Desarrollo Humano, alianza CINDE-Universidad de Manizales; desarrollado entre febrero y noviembre de 2014.

Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83 69


Del hogar comunitario al jardín infantil

Introducción entorno institucional, fue la creación de


los Jardines Sociales donde se agruparon
En la ciudad de Medellín, Colombia, uno niños y niñas de los hogares comunitarios
de los proyectos estratégicos de los planes (HC), cada uno con trece niños y niñas
de desarrollo desde el 2004 ha sido la aten- y sus respectivas madres comunitarias
ción integral a la primera infancia, para lo (MC) como es el caso del Jardín Infantil
cual se consideró como necesidad peren- Mamá Chila del barrio Moravia, que con-
toria, ampliar las estrategias y aumentar la grega nueve HC.
cobertura y la calidad de la atención a ni-
ños y niñas, iniciando por los más vulnera- La transición al Jardín Infantil implicó
bles. Ese mismo año se creó también en la que las MC pasaran de trabajar en sus
ciudad el Programa Buen Comienzo, con viviendas, donde funcionaba el HC, a tra-
el objetivo de “promover el desarrollo inte- bajar en un entorno institucional acom-
gral en niñas y niños entre los 0 y 5 años pañadas por un equipo interdisciplinario.
(…) cualificando ofertas de atención al cre- Además generó cambios en sus funciones
cimiento y desarrollo desde la integración y en las prácticas de cuidado, protección y
de servicios de educación, salud, cuidado, educación hacia los niños y niñas.
recreación y protección” (Alcaldía de Me-
dellín, 2011). Este programa tiene varias Para comprender lo que ha significado
modalidades de atención denominados para ellas esta experiencia de transición se
entornos, entre los que se encuentran el planteó la investigación con una pregun-
familiar, el institucional y el comu- ta: ¿Cómo ha sido la experiencia
nitario. Este de transición de las madres co-
programa tiene munitarias de hogares del ICBF
El entorno institucional varias modalidades de 2
del barrio Moravia al Jardín
está constituido por Jardi- atención denominados
Infantil Social Mamá Chila
nes o Centros de Desarrollo entornos, entre los que se y en qué se ha transformado
encuentran el familiar,
Infantil (CDI)1 que ofrecen su rol? a través de la cual se
el institucional y el
a niños y niñas, ambientes comunitario. lleva a cabo la investigación
sanos y seguros bajo el cuidado de maestría en Educación y De-
de personal experto en infancia, nu- sarrollo Humano, desde el rol que tie-
trición y educación inicial, en jornadas de nen dos de las autoras de este artículo,
ocho horas (Alcaldía de Medellín, 2011). como aspirantes a esta maestría, y con la
Una de las estrategias impulsadas en el asesoría y acompañamiento del convenio
CINDE-Universidad de Manizales y la tu-
1
Según el Ministerio de Educación Nacional de Co-
tora asignada.
lombia, los jardines y los Centros de Desarrollo Infantil
(CDI) “se conciben como instituciones dirigidas a aten-
der y promover un desarrollo integral a través de la educa-
ción inicial, con la participación de profesionales idóneos 2
ICBF es la sigla del Instituto Colombiano de Bienestar
en temas relacionados con los diferentes componentes de Familiar, “entidad del Estado colombiano que trabaja
la atención integral, responsables de gestionar las condi- por la prevención y protección integral de la primera in-
ciones materiales que hacen efectivos todos los derechos fancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las fami-
de los niños y niñas en primera infancia”. lias en Colombia”.

70 Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83


Del hogar comunitario al jardín infantil

El objetivo general de la investigación fue tendido como el paso de un lugar a otro,


comprender la configuración y re- pero en su significación más profun-
configuración del rol de cua- da, hace referencia a algo más
(...) la
tro MC, en su experiencia investigación incorpora
que un cambio de lugar,
de transición del Hogar un concepto relacionado con pues implica transforma-
comunitario al Jardín la experiencia como lo es el de ciones en las formas de
Infantil Social Mamá transición, que ha sido entendido pensar-se, sentir-se, ac-
Chila del barrio Mo- como el paso de un lugar a otro, pero tuar y habitar. Vogler,
ravia, para lo cual en su significación más profunda, Crivello y Woodhead
se plantearon como hace referencia a algo más que un (2008), plantean que
objetivos específicos cambio de lugar, pues implica son acontecimientos
describir y analizar el rol transformaciones en las formas vinculados con cam-
de pensar-se, sentir-se,
de las MC antes, durante bios en las actividades, los
actuar y habitar.
y después de la experiencia de roles y las relaciones. Por su
transición e identificar los cambios parte De Sousa (2010), analizando
o permanencias en sus prácticas de aten- el papel de los movimientos sociales y po-
ción y cuidado a niños y niñas en el proce- blacionales, plantea que las transiciones se
so de transición del Hogar al Jardín Social. pueden apreciar desde tres dimensiones
La investigación se llevó a cabo durante el distintas: “a) el inicio y término de la tran-
año 2014 con cuatro madres comunitarias sición, b) el concepto de tiempo que go-
que vivieron esta trasformación. bierna la transición y c) las totalidades en
cuyo seno ocurre la transición” (p.88). Es
Uno de los referentes teóricos fue el de decir que la transición ocurre en un tiem-
experiencia, la cual Skliar y Larrosa (2009) po que puede ser cronológico en términos
definen como eso que me pasa y, que se da objetivos, aunque el sujeto puede transitar
por la aparición de un alguien o un algo; del uno al otro.
además, está ligada a las diferentes viven-
cias, contextos en que habitan las perso- Otro de los conceptos considerados fue
nas y, mediado por emociones de amor y el de Madres comunitarias, que según el ar-
odio. Esta experiencia es subjetiva, es de tículo 2 del proyecto de Ley 32 de 2011,
alguien en el presente y en un contexto son “mujeres que prestan sus servicios al
determinado y, se constituye en un acon- Estado cuidando niños y niñas (…) bajo
tecimiento, porque aunque siendo exte- la coordinación de una organización co-
rior, su interpretación y la vivencia del munitaria. Su labor la realizan bajo la
mismo es tan personal, que deja huella supervisión del Instituto Colombiano de
en los sujetos y los transforma (Larrosa, Bienestar Familiar o de los entes territo-
2003), tal como ocurrió con las MC de riales”. Según González (citado en Fon-
esta investigación. seca, 2009) son mujeres que trabajan en
los hogares comunitarios y se encargan de
Así mismo, la investigación incorpora un cuidar, alimentar y acompañar, en proce-
concepto relacionado con la experiencia sos de formación, a los niños y niñas que
como lo es el de transición, que ha sido en- atienden.

Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83 71


Del hogar comunitario al jardín infantil

Ahora bien, con el desarrollo de la Políti- sentido subjetivo producido por los ac-
ca Pública de Primera Infancia aparece el tores en el mundo de la vida cotidiana,
rol de agentes educativos, asumidas como: haciendo hincapié en que este mundo
subjetivo nos lleva, no al ámbito privado,
Aquellas personas adultas responsa- sino a un mundo intersubjetivo, “cuyo
bles de la educación inicial y la aten- rasgo distintivo es la capacidad de auto
ción integral a la primera infancia que interpretación e interpretación de los ac-
les propicien espacios de aprendizaje y tores” (Soldano, 2002, p.60). De esta for-
desarrollo mediante la lúdica, el len-
ma, el método comprensivo, desde lo me-
guaje, la ambientación de espacios y
que desde allí fomenten las capacida- todológico, hace referencia a un “método
des cognitivas, sociales, espaciales, de específico de abordaje científico de los
conocimientos de sí mismo y de los asuntos humanos” (Soldano, 2002, p.82),
otros, de niños y niñas. Son quienes pues según Lulo (2002) el objetivo de las
propician experiencia en las que se ob- ciencias sociales no es tanto explicar, es
serva, se organiza la realidad, se incen- más bien comprender. En este sentido,
tiva ese afán de búsqueda, de ser capaz afirma que la interpretación es recupera-
de comprobar y comparar sus acciones da como el método a aplicar en el estudio
con las de los otros, lo que les permite de la realidad social, pero además como
participar en la construcción del mun-
el componente principal de ese mismo
do físico, social y cultural del que ha-
cen parte. (Presidencia de Colombia, mundo. (p.177)
2013, p.168)
En consecuencia con este modelo, se asu-
Un agente educativo es entonces una per- mió el carácter espiral en las fases de des-
sona que está en contacto cotidiano con cripción, interpretación y construcción
niños o niñas interviniendo en su desarro- de sentido (Alvarado, 2013), para lo cual
llo. Según Araque, Ramírez y Velásquez se emplearon las entrevistas en profundi-
(2012) aportan elementos científicos, teó- dad y el grupo focal como técnicas para
ricos, didácticos, sociales y humanos en la generar la información.
educación inicial. Si bien muchas perso-
nas están involucradas en este proceso, el Para las entrevistas se contó con una guía
rol de las agentes educativas adquiere un de preguntas, pero en el transcurso de
carácter intencionado y más especializado las mismas aparecieron otras preguntas
en la educación de la primera infancia. comunes a las cuatro MC participantes,
dadas las referencias similares que hacían
Metodología en sus narraciones sobre su experiencia
inicial y posterior. Estas aludían al tiempo
La investigación se enmarcó en el modelo que llevaban como MC, las diferencias en
comprensivo con enfoque hermenéutico, su rol, el cambio vivido en el acompaña-
partiendo del supuesto, de que el modelo miento a los niños y niñas, entre otras.
comprensivo pretende construir y legiti-
mar una ciencia social capaz de captar el El primer análisis de las entrevistas, per-
mitió identificar vacíos de información

72 Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83


Del hogar comunitario al jardín infantil

que fueron llenados en posteriores en- inicial que permitió la aproximación a la


cuentros, así como puntos en común que experiencia vivida por las MC e identifi-
sirvieron de guía para profundizar en el car unas tendencias que sirvieron de eje
grupo focal tales como: considerar posi- al ordenamiento de los datos. La segunda
tivo el hecho de que en el Jardín ya no fase de profundización de la interpretación,
tuvieran que cocinar ni ser las directas en la que se relacionaron las tendencias
responsables del cuidado personal de los que mostraban mayor relación entre sí y,
niños, pues estas actividades ocupaban la que posibilitaron llenar de contenidos las
mayor parte de su tiempo y les impedía categorías de análisis (El tiempo de la ma-
llevar a cabo las actividades pedagógicas dre comunitaria en el hogar comunitario,
que habían planeado. Otro asunto es que el tiempo de transición y el tiempo que
en el Jardín ya son percibidas por las fa- transcurre), con el contexto social y cul-
milias, y por ellas mismas, como agentes tural en el que se desarrolló la experien-
educativas y no como MC, lo cual valoran cia. Para lo anterior se siguió la propuesta
como un aspecto positivo de la transición. de Alvarado (2013) de “la reconstrucción
Posteriormente, se realizó el grupo focal teórica, la re contextualización del fenó-
con las cuatro madres para profundizar meno, el despliegue del fenómeno (como
en aspectos comunes encontrados en ese vivencia)” (p.21). Finalmente, en la fase
análisis inicial. Como estrategia mediado- de constitución de sentido, se trabajó la com-
ra se utilizó la “Comunidad de diálogo” prensión global de dicha experiencia de
que ellas conocían muy bien porque se transición y cómo esto impactó a las MC
implementa en el Jardín. Para el desarro- en su ser y su hacer.
llo de la actividad se partió de la ambienta-
ción del espacio evocando momentos de En lo anterior, se asumieron los paráme-
su vida en los HC a través de fotografías y tros propuestos por Morse (2003), y la
objetos propios de las labores en el hogar codificación y categorización siguiendo
como juguetes, implementos de cocina, a Strauss y Corbin (2003). En el primer
entre otros. Se invitó a las participantes a análisis se hizo la codificación con pala-
observar y plantear qué les evocaban esos bras clave resaltando los sentidos que
elementos y partiendo de las respuestas se aportaba el fragmento; posteriormente
generó un diálogo con preguntas previa- se agruparon los códigos que mostraban
mente identificadas. Del grupo focal sur- unas tendencias comunes organizadas en
gieron otras preguntas tales como ¿quién una primera matriz de análisis que permi-
les hacía el acompañamiento en el Hogar tió vislumbrar las categorías emergentes
comunitario? ¿Cuándo estaban ocupadas con sus respectivas dimensiones: el tiem-
en la cocina, qué hacían los niños y las ni- po de la MC en el HC, el tiempo de tran-
ñas?, ¿Cuál era el papel que tenían con los sición y el tiempo que transcurre.
niños y las niñas en el Hogar?, entre otras.
El tiempo de la madre comunitaria en el
De esta manera, el análisis fue un proce- hogar comunitario, abordó el llegar a ser
so de construcción colectiva que atravesó MC, algunas tensiones relacionadas con
por varias fases: una fase de descripción la atención a niños y niñas en el HC y

Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83 73


Del hogar comunitario al jardín infantil

el vínculo que establece desde su rol con tados se condensan en las tres categorías
niños, niñas, familias y comunidad. En mencionadas en el análisis, así:
la segunda categoría se dio cuenta de las
relaciones institucionales, el acompaña- El tiempo de la madre comunitaria en el hogar
miento a su trabajo y la segmentación del comunitario: es una categoría emergente
espacio público y el privado, así como la que da cuenta de las implicaciones y fun-
reflexión acerca de lo qué es ser MC y lo ciones tradicionales de su rol, las cuales
que ha significado para ellas serlo. Por úl- han constituido también su identidad,
timo, la categoría el tiempo que transcu- pues su experiencia ha trascendido lo
rre, se refiere a las transformaciones vivido hacia la configuración de su
en las prácticas de cuidado y subjetividad como actoras den-
La
atención, la re significación tro de una comunidad.
investigación permitió
del rol y la valoración de la identificar los cambios y
experiencia de transición. permanencias frente a las Así mismo, el vínculo
prácticas de cuidado de las establecido por las MC
En los criterios éticos se madres comunitarias y la con niños y niñas, sus fa-
tuvo en cuenta invitar a reconfiguración de su milias y la comunidad en
las ocho MC que vivieron el rol como agentes donde vivían, fortalecía el
proceso de transición del HC educativas. tejido social porque ellas eran
al Jardín Infantil Social y respetar un punto de conexión entre la co-
su voluntad de participar o no. Además munidad por las acciones de solidaridad
se garantizó la confidencialidad y se les que implican su trabajo, la cercanía con
hizo retroalimentación constante. Prime- las familias, pertenecer a una asociación
ro se hizo una reunión con todas las MC y, cumplir un rol al servicio del Estado.
que habían vivido la transición del HC De otro lado, al ser aceptadas y reconoci-
al Jardín, en la cual se les compartieron das les daba un lugar muy importante de
los objetivos y metodología, finalmente referente social y muchas de ellas fueron
cuatro de ellas dieron su consentimiento lideresas de la comunidad.
para participar. Puesto que una de las in-
vestigadoras era la coordinadora del Jar- El tiempo vivido como MC en el HC
dín, se decidió que las entrevistas fueran da cuenta de la configuración de su rol,
realizadas por la otra investigadora, para asociado a prácticas inherentes al tejido
garantizar que les las MC se sintieran con de comunidad, donde se dan el liderazgo
toda la libertad de contar su experiencia. y la solidaridad, especialmente entre las
mujeres, materializado en la intención de
Resultados cuidado de niños y niñas.

La investigación permitió identificar los En general podría decirse que de este


cambios y permanencias frente a las prác- tiempo como MC en el HC, se pueden en-
ticas de cuidado de las madres comunita- contrar las razones y motivaciones que
rias y la reconfiguración de su rol como ellas tuvieron para llegar a ser MC, las
agentes educativas. Los principales resul- condiciones en las que desarrollaban sus

74 Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83


Del hogar comunitario al jardín infantil

tareas y la función estrechamente asocia- terdisciplinario que las reta a cumplir sus
da a cuidadoras que le daban a su rol, funciones de manera adecuada sin ser
algunas dificultades de su ejercicio y los descalificadas sino siendo parte de un
vínculos estrechos que se gestaron con los equipo
niños, niñas, las familias y la comunidad Esto realmente es un acompañamien-
en general. to no solamente de la docente, sino
que es un trabajo junto con padres,
El tiempo de transición, como categoría, arro- madres comunitarias, agentes educati-
vos, la psicosocial, la nutricionista, es
jó que para las MC hubo cambios en las
un trabajo conjunto (…) que realmen-
relaciones institucionales, en el acompaña- te se trabaje en equipo y en unión,
miento a su trabajo y la segmentación del entonces ha sido muy maravilloso por-
espacio público y el privado, así como la que realmente uno ve los resultados.
reflexión acerca de lo qué es ser MC y lo (Entrevista a madre comunitaria)
que ha significado para ellas serlo.
Acá hay un equipo grande de trabajo, hay
Las MC entrevistadas se han insertado acompañamiento. Esa es otra diferencia
a la dinámica interinstitucional sin difi- (respecto al hogar comunitario), en la
cultades y la han visto como una opor- casa uno estaba como solo. (Grupo focal-
tunidad para enriquecer su labor, por madre comunitaria)
el acompañamiento interdisciplinario,
los lineamientos del Programa Buen Así mismo, este tiempo de transición
Comienzo y la propuesta pedagógica de también permite identificar los sentidos
Comfenalco,3 instituciones que hacen de ser MC. Para ellas, la madre comuni-
presencia en el Jardín. taria es quien acoge a niños y niñas para
cuidarles, educarles, acompañarles; ade-
En este sentido, las MC hacen referencia más es un trabajo que implica solidaridad
a esta transición como una oportunidad con la comunidad porque se hace por
para trabajar en equipo, ya no se amor, con entrega y dedicación “Yo
sienten solas en su rol, cuentan lo tomo así, madre comunitaria
(...) la madre
con un respaldo permanente es la que acoge algunos niños
comunitaria es quien
para atender las necesida- para cuidarlos y estar pen-
acoge a niños y niñas
des particulares de niños para cuidarles, educarles, diente de una alimenta-
y niñas, contrario a lo que acompañarles; además es ción y que estén bien, pero
les pasaba algunas veces en un trabajo que implica no de orientarlos, de en-
los HC. Así mismo, recono- solidaridad con la señarles, de darles algunas
cen que esta dinámica trajo comunidad. enseñanzas no”. (Entrevista a
consigo unas nuevas exigencias madre comunitaria)
en sus labores, pues a diferencia del
tiempo en el HC, en el Jardín cuentan Ser MC para las participantes ha signifi-
con una coordinadora y un equipo in- cado la oportunidad de darse cuenta del
gusto que les genera el trabajo con niños
3
Caja de compensación familiar de Antioquia. y niñas y la describen como una experien-

Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83 75


Del hogar comunitario al jardín infantil

cia “bonita”, de “gratitud” y de poder ayu- que hay que estudiar porque cada día
darle a su comunidad. Esta concepción salen cosas nuevas. (Entrevista a ma-
de su labor, como un asunto intrínseca- dre comunitaria)
mente relacionado con la solidaridad, el
trabajo comunitario, la intención de po- Otro aspecto que consideran favorable
der ayudar a otro, en este caso a niños y es que la atención de niños y niñas en el
niñas, desde el cuidado y la atención y sus Jardín es de mejor calidad que en los HC
familias. porque cuentan con más recursos mate-
riales y didácticos, mejores espacios y am-
Por último, la categoría el tiempo que trans- bientes, la atención es especializada y dife-
curre en el jardín, ha permitido a las cuatro renciada por edades; hay mayor cobertura
MC hacer una valoración positiva de la e incluso sus hijos o nietos también han
experiencia de transición porque su inte- estado en el Jardín.
rés y vocación siempre ha sido el trabajo
con niños y niñas directamente. Ahora, Como uno de los principales resultados
en el Jardín, pueden dedicarse a esa labor se identifica que en las MC se da una
exclusivamente y dejar de lado activida- reconfiguración de su rol, pues gracias a
des que no disfrutaban y les ocupaban la dedicación exclusiva que tienen con
mucho tiempo como las relacionadas con niños y niñas, a la cualificación, a la pla-
la alimentación. neación y ejecución de actividades, consi-
deran que ya no son madres comunitarias
Estaba en mi casa y cuando dijeron sino agentes educativas, denotando que,
quién se quería venir para el Jardín y como MC, sus labores se correspondían
yo dije: ¡Ay me encantaría! porque el más con ser una “segunda mamá”, pero
espacio de mi casa es muy reducido y que en el Jardín están más atentas a la
allá nos tocaba preparar los alimentos, generación de experiencias pedagógicas,
mientras que acá no, sino más dedica- que lleven a niños y niñas al desarrollo
da a los niños; y a mí me gusta, es una
de sus habilidades y capacidades físicas,
labor que siempre me ha gustado. (En-
sociales y cognitivas, como lo plantea Ara-
trevista a madre comunitaria)
que et al. (2012) que los agentes educati-
vos aportan elementos científicos, teóri-
Otro resultado que se deriva de la investi-
cos, didácticos, sociales y humanos en la
gación es la comprensión de la transición
educación inicial.
como oportunidad para cualificarse, ha-
cer lo que realmente les gusta: el trabajo
En la casa no tenía ese conocimiento
con niños y niñas, así como de capacitar- de cómo es el trabajo con los niños,
se y aprender mientras que acá sí aprendés, tenés la
oportunidad de crecer más como per-
Hay que aprender más para poder en- sona, de tener más conocimiento. (En-
señarle más a los niños, aunque noso- trevista a madre comunitaria)
tras tenemos toda la experiencia, pero
es importante cualificarse, no quedar- Ya no me siento como madre comu-
se solamente con la experiencia, sino nitaria, [sino como] agente educativo

76 Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83


Del hogar comunitario al jardín infantil

(…) como agente educativo es enseñar, munidad, la vocación por el trabajo con
orientar. (Entrevista a madre comuni- infancia, y la oportunidad laboral. Esta
taria) diversidad de motivaciones, remite a pen-
sar en la idea de la experiencia como algo
Esto indica que para las MC participantes subjetivo, tal y como lo plantean Skliar y
el término “agente educativa” tiene una Larrosa (2009) pues las formas particula-
connotación más pedagógica de su que- res de representar e interpretar la expe-
hacer, que trasciende el cuidado y aten- riencia son las que confluyen para que
ción que ofrecían tradicionalmente en los estas mujeres opten por este rol.
HC.
Siguiendo a estos autores, la experiencia
Uno acá es la profe, es agente educativo, está ligada también a las vivencias en las
acá hay más tiempo para compartir con que las personas habitan sus emociones
ellos. En la casa era más de cuidarlos que de amor y odio (Skliar y Larrosa, 2009)
estuvieran llenos y no les pase nada. (Gru- y en este sentido, se encuentra otro as-
po focal - madre comunitaria) pecto relacionado con el llegar a ser MC,
que alude a situaciones relacionadas con
De otro lado, el cambio de rol hizo que la atención a niños y niñas en el hogar
perdieran fuerza como lideresas en la co- comunitario que les generaban tensiones,
munidad pues de ser “segundas mamás” y la distribución del tiempo para las activi-
parte de las familias de niños y niñas, pa- dades pedagógicas y alimentación, la he-
saron a tener un rol social definido como terogeneidad en las edades de los niños y
“profes” de una institución. Así mismo, las niñas y, las condiciones en general en
manifiestan que la relación con los niños las que se brindaba la atención.
y las niñas ha cambiado no tanto en el
vínculo, sino en la percepción que tienen El tiempo como MC en el hogar comunita-
de ellos, pues ahora les ven como sujetos rio, da cuenta entonces de la configuración
con capacidades y habilidades que pue- de su rol, asociado a prácticas inherentes al
den ser autónomos y aprender. tejido de comunidad, donde se dan el lide-
razgo y la solidaridad, especialmente entre
Uno acá aprende más, tiene más cono- las mujeres, materializado en la intención
cimiento acerca de cómo es el trabajo
de cuidado de niños y niñas. Este panora-
de un niño, qué se le debe enseñar,
qué se le debe dar al niño para que él
ma encontrado en las cuatro participantes,
aprenda a ser autónomo, que haga sus contrasta con lo que plantean Bedoya, Ba-
cosas por sí mismo. (Entrevista a ma- rrera, Muñoz y Vélez (2013) al plantear que
dre comunitaria) las MC se constituyen “en el nodo práctico
fundamental a través del cual se vinculan
Discusión los niños, la familia, la comunidad y las
instituciones”. (p.49)
Para estas cuatro mujeres llegar a ser MC
obedeció a tres factores principalmente: Así mismo, esta categoría da cuenta de las
las prácticas de solidaridad con la co- condiciones laborales en que estas muje-

Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83 77


Del hogar comunitario al jardín infantil

res se encontraban antes de conformar labor con respecto al HC, tales como la
sus HC y las situaciones que vivían en la atención diferenciada por edades, la pla-
cotidianidad de su labor como MC. Aquí neación y ejecución de las actividades, la
es importante anotar que, si bien para dedicación exclusiva a la atención y cuida-
González,4 las MC son mujeres que “se do de niños y niñas y, hacer parte de un
encargan de cuidar, alimentar y acompa- equipo de trabajo en un espacio institu-
ñar en procesos de formación a los niños cional. Todo ello, les ha dado la oportu-
y niñas que atienden” (citado en Fonse- nidad de sentirse acompañadas y recibir
ca, 2009), la experiencia de estas cuatro orientaciones frente a su quehacer; ade-
madres giró más en torno las primeras y más, salir a trabajar a un lugar diferente
menos en la formación pedagógica. a su propia casa, tener a sus familias por
fuera del espacio de trabajo, pero a la vez
La transición del HC al Jardín poderles dedicar tiempo de ma-
se constituye en un suceso (...) los yor atención y calidad a niños,
que las toca, que es externo, agentes educativos niñas y a su propia familia.
pero también interno, por aportan elementos
científicos, teóricos,
aquello que plantea Larrosa Acerca de los aspectos po-
didácticos, sociales
(2003), que la experiencia sitivos que para las MC tra-
y humanos en la
es personal y no homogeni- educación inicial. jo la transición, uno de los
zante, es decir que cada sujeto principales hallazgos es que en
elabora significaciones e inter- las MC se da una reconfiguración
pretaciones propias frente a dicho suceso de su rol, pues gracias a la dedicación ex-
experiencia. Esto da cuenta de la singula- clusiva que tienen con niños y niñas, al
ridad de la experiencia, pero también de acompañamiento que reciben, a la cuali-
la respuesta adaptativa, lo que enuncia ficación, a la planeación y ejecución de
que hay una relación bidireccional entre actividades, consideran que ya no son
esas experiencias y los sujetos. Estas MC madres comunitarias sino agentes edu-
han respondido a esa experiencia externa cativas, así como lo plantea Araque et al.
de transitar de una modalidad a otra, no (2012) al afirmar que los agentes educati-
de manera pasiva, sino activa, reflexiva y vos aportan elementos científicos, teóri-
crítica. cos, didácticos, sociales y humanos en la
educación inicial.
Según Vogler et al. (2008) las transiciones
están vinculadas con los cambios que se De este modo, el tiempo que transcurre en el
producen en el aspecto, las actividades, jardín les ha permitido valorar positivamen-
la condición, los roles y las relaciones de te la transición porque dicha experiencia
una persona, en este sentido, las MC com- ha reconfigurado su rol, y les ha dado múl-
prendieron que a partir de la transición tiples ganancias como personas y en la rela-
emergieron diferencias sustanciales en su ción con sus familias lo cual se da porque,
como lo plantean Skliar y Larrosa (2009)
4
Encargada en el año 2009 del área de atención al ciuda-
la experiencia se constituye en un aconte-
dano en el ICBF. cimiento que aunque es exterior, su inter-

78 Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83


Del hogar comunitario al jardín infantil

pretación y la vivencia del mismo es tan Conclusiones


personal, que deja huella en los sujetos y
los transforma, como fue el caso de las MC. Las conclusiones de esta investigación gi-
ran en torno a tres elementos: el contexto
Desde una perspectiva política sobre del quehacer de la madre comunitaria,
las transiciones de las comunidades, De el rol de las MC antes, durante y después
Sousa (2010) afirma que los movimientos de la transición, plasmado en la confi-
indígenas, afro-descendientes y campesi- guración o reconfiguración de dicho rol
nos, lograron que las transiciones se vie- y la experiencia de transición como tal. Es
ran desde tres dimensiones distintas: “a) decir el sentido que le han dado las parti-
el inicio y término de la transición, b) el cipantes a la experiencia, en términos de
concepto de tiempo que gobierna la tran- cambios y permanencias en su rol y en la
sición y c) las totalidades en cuyo seno atención a niños y niñas; elementos que
ocurre la transición”. (p.88) a su vez se ven atravesados por conceptos
como experiencia, transición, solidari-
Esta lectura de los cambios, si bien no tie- dad, vínculo, crianza, agentes educativos
ne una relación directa con la transición y madre comunitaria.
de las MC del HC al Jardín Social, permi-
te pensar que las transiciones contemplan Aunque el ejercicio de ser MC en el país
evidencia dichas dimensiones, porque, a) sigue estando muy ligado a la necesidad
hay un inicio y un término de la transición de trabajar, se encuentra en esta investiga-
que incluye todo el proceso de traslado y ción que en el quehacer como MC hay dos
adaptación al nuevo espacio, formas de asuntos que priman sobre la oportunidad
organización del trabajo, condiciones in- laboral y son la vocación por el trabajo
terinstitucionales, entre otros; b) el con- con la infancia y el sentido de solidaridad
cepto de tiempo es un hallazgo relevante que se da en una comunidad, sobre todo
que hace transversales las demás entre mujeres que se cohesionan
categorías, pues parte de los (...) la alrededor de la importancia de
sentires de la transición es- experiencia es propia, cuidar y proteger a niños y
tán asociadas al tiempo que no generalizada, más bien niñas.
han sido MC, a cómo fue el está determinada por los
devenir del tiempo durante diversos acontecimientos De este modo, la existen-
que atraviesan la cia de diferentes razones
su labor en los hogares co-
existencia de quienes la
munitarios y cómo se da aho- por las cuales una mujer de
comparten.
ra ese tiempo que transcurre nuestro contexto llega a ser
en el Jardín; y c) en el caso de esta MC, guarda relación también con
investigación no se da en el marco de una lo que propone Larrosa (2003), quien
“totalidad”, pero sí de un contexto social y plantea que la experiencia es propia, no
político enfocado en la primera infancia y generalizada, más bien está determinada
hay demandas sociales, políticas y normati- por los diversos acontecimientos que atra-
vas al respecto que son las que favorecen o viesan la existencia de quienes la compar-
promueven que se dé esta transición. ten; así, unas mujeres llegan a ser MC por

Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83 79


Del hogar comunitario al jardín infantil

solidaridad, pero otras por vocación del “estimula el desarrollo de todas las capa-
cuidado y protección de los niños y niñas cidades, tanto físicas como afectivas, inte-
de su entorno comunitario, lo cual fue lectuales y sociales de los niños de 0 a 6
para muchas de ellas, una oportunidad años”. (p.21)
laboral.
Así mismo, según su quehacer antes, du-
Retomando las definiciones presentadas, rante y después de la transición, las MC
se concluye que las participantes de la consideran que aunque la función de cui-
investigación, más que estar al servicio dado y el vínculo que generan con niños
del Estado, desempeñan dicha labor pres- y niñas continúa, ahora sienten que su
tándole un servicio a la comunidad, para papel pierde un poco la connotación de
que madres y padres de familia tuvieran la lideresas comunitarias centradas en servi-
oportunidad de ir a trabajar y contar un cios solidarios con la comunidad, pues ya
espacio de protección y educación para adquieren el rol de “profesoras” de una
sus hijos e hijas. institución, lo que también denota una
reconfiguración de su rol. Es a partir de la
Lo anterior, permite asegurar que el ser transición, que las participantes reflexio-
MC es el reflejo de la solidaridad de una nan su vivencia como MC y su práctica,
comunidad que además fortalece y man- re significando su quehacer convirtiéndo-
tiene el tejido social, en tanto se constru- lo en experiencia.
ye una red de apoyo para el cuidado de
niños y niñas; además es la oportunidad En este sentido, las madres valoran los
de contribuir al bienestar de la primera aprendizajes que han tenido en el Jardín
infancia y mejorar de alguna manera sus debido a la práctica, las capacitaciones, el
condiciones de vulnerabilidad en el senti- acompañamiento de los profesionales y a
do que propone Gómez (2011) de crian- que simultáneamente han realizado la téc-
za, como “acompañamiento inteligente y nica en atención a la primera infancia; esta
afectuoso” (p.15) que varias generaciones cualificación ha significado para ellas me-
de una comunidad les brindan a través de jorar la calidad de la atención de los niños
acciones de cuidado, protección y crianza. y las niñas, sentir que lo que planean se
ajusta a sus necesidades, edades y momen-
Respecto al rol, la investigación arroja que tos de desarrollo, e incluso afirman que
hay una reconfiguración del mismo, pues les ha servido para crecer como personas y
las participantes sienten que pasaron de para sus interacciones familiares.
ser MC en el sentido de ser solo cuida-
doras y “segundas mamás”, a ser agentes En lo que refieren las MC sobre la tran-
educativas, es decir, a generar experien- sición, es recurrente la sensación de bien-
cias con ambientes y actividades pedagó- estar por dejar de cocinar, actividad que
gicas intencionadas, donde niños y niñas tenían que combinar con la atención de
aprenden y se desarrollan, tal como lo los niños y las niñas, de tal manera que su
plantea Gassó (2001) al definir la labor relación con ellos, ellas y sus familias ha
de un agente educativo como aquel que cambiado, pues al permanecer más tiem-

80 Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83


Del hogar comunitario al jardín infantil

po a su cuidado, les ha permitido leer e ticas y la experiencia de las MC mostró


interpretar el contexto de las familias y de justo eso, cambios de diversa índole, pues
esta manera comprenden mucho mejor manifiestan una transformación en la
sus conductas. concepción hacia niños, niñas y hacia su
propia práctica, pero eso además se evi-
En esta experiencia de transición, dencia en sus formas discursivas,
permanece su relación con (...) al de tal manera que pasar del
niños y niñas y vinculación permanecer más Hogar al Jardín generó no
con el ICBF y se dan cam- tiempo a su cuidado, les sólo un cambio de lugar,
bios referentes al entorno ha permitido leer e interpretar sino una verdadera transi-
institucional como hacer el contexto de las familias y ción.
parte de un equipo, con- de esta manera comprenden
tar con acompañamiento mucho mejor sus Finalmente, la transición
conductas.
y orientaciones, tener un es- de los hogares comunitarios
pacio diferente a su propia casa al Jardín Social Infantil Mamá
para desempeñar su labor; también Chila, representó para las partici-
en cuanto al desarrollo de sus actividades, pantes de la investigación, una experien-
pues cuentan con espacios, distribución cia con múltiples ganancias, valorada
de grupos por edades, materiales y planea- positivamente y donde se da una recon-
ción de actividades acordes para los niños figuración de su rol, de la cual se resalta
y las niñas, más acompañamiento y capa- como la primordial, su percepción de pa-
citaciones. sar de ser cuidadoras a ser dinamizadoras
de espacios pedagógicos, es decir, a con-
Esto sumado a la posibilidad de separar siderarse agentes educativas, no sólo por-
su hogar de lo público, de generar un que así lo denomina la Política Pública,
espacio privado e íntimo en sus propias sino porque ser agente es ser activo de los
casas, para ellas y sus familias y brindar- procesos propios y con otros.
le tiempo de mayor calidad a sus hijos e
hijas son los cambios que se dieron en di-
cha experiencia de transición que, como
lo afirman Vogler et al. (2008) es un pro-
ceso vinculado con cambios que implican
ajustes psicosociales y culturales significa-
tivos, según “la naturaleza y las causas de
la transición, de la vulnerabilidad o resi-
liencia de los individuos afectados y de
los grados de cambio y continuidad im-
plicados en las experiencias vividas”. (p.2)
Estas transiciones se relacionan con trans-
formaciones, con modificaciones que se
dan en el seno de la cultura, a través de
las convicciones, los discursos y las prác-

Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83 81


Del hogar comunitario al jardín infantil

Referencias
Larrosa, J. (2003). La experiencia y sus len-
Alcaldía de Medellín. (2011). Programa guajes. Conferencia dictada en serie en-
Buen Comienzo. Política pública de aten- cuentros y seminarios. Departamento
ción integral a la primera infancia de Me- de Teoría e Historia de la Educación,
dellín. Documento Técnico. Medellín. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Recuperado de http://www.me.gov.
Alvarado, S. (2013). Perspectivas epistemo- ar/curriform/publica/oei_20031128/
lógicas para abordar la infancia y la ju- ponencia_larrosa.pdf
ventud: Desafíos para la construcción de
pensamiento latinoamericano. Módulo Lulo, J. (2002). La vía hermenéutica: Las
introductorio al curso perspectivas Ciencias Sociales entre la epistemo-
epistemológicas y metodológicas de la logía y la ontología. En F. Schuster
investigación en infancias y juventudes (Comp.), Filosofía y métodos de las Cien-
en América Latina. Manizales: Clacso. cias Sociales (pp.177-236). Buenos Ai-
res: Manantial.
Araque, C. Ramírez, J. y Velásquez, V.
(2012). El concepto de agente educativo Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los mé-
para la atención a la primera infancia en todos de investigación cualitativa. Mede-
Colombia (Trabajo de grado). Universi- llín: Universidad de Antioquia.
dad de San Buenaventura, Medellín.
Presidencia de Colombia (2013). Estrategia
Bedoya, M., Barrera, D., Muñoz, Y. y de atención integral a la primera infancia.
Vélez, Y. (2013). Las redes del cuidado. Fundamentos políticos, técnicos y de ges-
Madres comunitarias y vínculos que prote- tión. Recuperado de http://www.de-
gen. Medellín: Universidad de Antio- ceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/
quia. Documents/Fundamientos-politi-
cos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.
Congreso de la República de Colombia pdf
(2011). Proyecto de Ley 32 del 2011. Bo-
gotá. Skliar, C. y Larrosa, J. (Comp.). (2009).
Experiencia y alteridad en la Educación.
De Sousa Santos, B. (2010). Refundación Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
del Estado en América Latina. Perspecti-
vas desde una epistemología del Sur. Qui- Soldano, D. (2002). La subjetividad a
to: AbyaYala. escena. El aporte de Alfred Schütz a
las Ciencias Sociales. En F. Schuster
Fonseca, A. (2009). Madres comunitarias (Comp.), Filosofía y métodos de las Cien-
como tutores de resiliencia en el hogar de cias Sociales (pp.59-92). Buenos Aires:
ICBF “Mi infancia feliz” ubicado en el Manantial.
barrio Pardo Rubio de Bogotá (Trabajo de
grado). Universidad Javeriana, Bogotá. Strauss, A. y Corbin, J. (2003). Bases de
la investigación cualitativa. Técnicas y
Gassó, A. (2001). La Educación Infantil. procedimientos para desarrollar la teoría
Métodos, técnicas y organización. Barce- fundamentada. Medellín: Universidad
lona: Editorial Ceac. de Antioquia.

82 Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83


Del hogar comunitario al jardín infantil

Vogler, P., Crivello, G. y Woodhead, M.


(2008). La investigación sobre las transi-
ciones en la primera infancia: Análisis de
nociones, teorías y prácticas. Cuadernos
sobre Desarrollo Infantil Temprano,
N. 48. La Haya: Fundación Bernard
van Leer.

Cómo citar este artículo:

Buitrago, C., Zuluaga, C. y González, D. (2015). Del hogar comunitario al jardín infantil.
Experiencia de transición de cuatro madres comunitarias en Medellín, Colombia. Revis-
ta Senderos Pedagógicos, 6, 69-83.

Revista Senderos Pedagógicos • Nº 6 • enero - diciembre 2015 • pp.69-83 83


Figures and Dog in Front of the Sun, Joan Miró, 1949

También podría gustarte