Está en la página 1de 14

CAPITULO 6: La política fiscal, monetaria y cambiaria

6.1 El modelo IS-LM


El modelo IS-LM es uno de los más desarrollados para explicar los ciclos de corto plazo de una economía. Permite
entender el rol de la política fiscal y política monetaria en una economía ya que dentro de su análisis incluye el
mercado de bienes y el mercado monetario, incluso en una economía abierta puede desarrollarse el impacto de una
política cambiaria. Como limitación del modelo es que supone que los no hay inflación o que los precios son
constantes.
Lo compone una función IS que representa el equilibrio en el mercado de producto (economía real) y una función
LM que representa el equilibrio en el mercado monetario. Por lo cual en el equilibrio de este modelo se determinará
el ingreso y la tasa de interés que equilibran simultáneamente el mercado de producción de bienes como el
monetario.
Ambas funciones serán expresadas en términos del ingreso (Y) y de la tasa de interés (r) por lo cual los movimientos
de las funciones tendrán como impacto final en estas variables.

6.1.1 La función IS
La función IS muestra las distintas combinaciones de tasa de interés e ingreso que equilibran el mercado de
producto.
Se deriva del mercado del producto, surge por modificar la función de inversión haciéndola depender de forma
negativa con la tasa de interés.
La función IS viene dada por la siguiente expresión.
Y =α (GA 0 – br)=α GA 0 −α br
Alternativamente:
GA 0 1
r= − Y
b αb
La ordenada al origen es (GA/b) y la pendiente (1/αb).
La pendiente es negativa debido a que un aumento (disminución) en la tasa de interés reduce (aumento) el ingreso
de la economía. Si por ejemplo aumenta la tasa de interés la inversión caerá impactando negativamente en la
demanda agregada, en la producción y por último en el ingreso de la economía.
La política fiscal desplaza la función IS como lo haría cualquier componente autónomo de la demanda agregada. Por
ejemplo, si se trata de una política fiscal expansiva la IS se desplazará hacia la derecha.

6.1.2 La función LM
La función LM muestra las distintas combinaciones de tasa de interés y de ingreso que equilibran el mercado
monetario. Se deriva del equilibrio del mercado monetario, dando como resultado la siguiente función:
M h
Y= + r
k k
O alternativamente:
−M k
r= + Y
h h
La función tiene pendiente positiva (k/h) ya que al aumentar el ingreso aumenta la demanda de dinero por motivo
transacción por lo cual el mercado monetario presionará al alza la tasa de interés para captar ese mayor ingreso de la
economía al sistema financiero.
La política monetaria desplaza la función LM, por ejemplo, si esta es expansiva la función se trasladará hacia abajo o
hacia la derecha.

6.1.3 Equilibrio en el modelo IS-LM


El equilibrio en el modelo IS-LM representará una situación donde el mercado de bienes como el monetario se
encuentren en equilibrio. En la Figura 6.1 observamos el nivel de ingreso y de tasa de interés que equilibran el
mercado del producto que resulta de igualar la función IS con la función LM, gráficamente es cuando se intersectan
ambas funciones. Dicho equilibrio representa aquella combinación de tasa de interés e ingreso que equilibran el
mercado monetario y el mercado de bienes.

El equilibrio se modificará cuando cambie la función IS o cambie la función


LM. Los desplazamientos de la función IS son producidos por cualquier
cambio de sus componentes autónomos: consumo autónomo, impuestos
autónomos, inversión autónoma, gasto público mientras que los
desplazamientos de la función LM son producidos por un cambio en la
cantidad de dinero.

6.1.4 La política fiscal


Hay dos posturas del rol que puede tomar el gobierno frente a la economía.
Por un lado, existía el pensamiento clásico que sostenía que la política fiscal
era inefectiva mientras que el pensamiento keynesiano afirmaba lo contrario.
El modelo IS-LM se enmarca en la doctrina keynesiana o heterodoxa ya que concluye que la política fiscal es efectiva.
Según el modelo, la política fiscal será cualquier variación del gasto público o de los impuestos provocados por un
gobierno.
Una política fiscal expansiva desplazaría la función IS hacia la derecha, esto es para cada tasa de interés, la demanda
agregada es mayor aumentando la producción y por consiguiente el ingreso. Sin embargo, al contemplar
conjuntamente con el mercado monetario, el mayor ingreso ocasionará que la demanda de dinero aumente debido
al aumento de transacciones entonces al estar dada la oferta de dinero la tasa de interés subirá. El mayor interés
afectará negativamente la inversión contrarrestando el efecto positivo inicial del ingreso. Se producirá entonces, un
efecto denominado “efecto expulsión o efecto
crowdingout” al hecho que un aumento en el
gasto público desplace inversión privada.
La Figura 6.2 muestra el efecto expulsión de la
política fiscal. Partiendo de una situación inicial
dada por el punto A donde la tasa de interés es r 0
y el ingreso es Y0.

Suponiendo un aumento en el gasto público la


función IS se desplaza hacia la derecha hasta IS’.
Para la tasa de interés inicial la demanda agregada
y el ingreso son mayores luego del cambio en el
gasto. Si no hubiera mercado monetario el ingreso aumentaría desde el punto A hasta el punto B a través del
producto del multiplicador de la demanda agregada ( α ) con el cambio en el componente autónomo, sin
embargo, el mayor ingreso presiona a que suba la demanda de dinero (gráfico de la derecha) haciendo subir la tasa
de interés hasta r1, esa nueva tasa desalienta la inversión reduciendo parte del aumento original de la demanda
agregada y el ingreso. El paso del punto B al punto C es el efecto expulsión, donde un aumento en el gasto público
desplaza inversión.

El hecho de incluir el mercado monetario al


análisis implica que el efecto multiplicador del
mercado del producto es menor debido al efecto
crowdingout. Nótese que dicho efecto
dependerá de la pendiente de la función LM. Si
la demanda de dinero no cambia cuando cambia
ingreso (k =0) , la función LM será plana y el
efecto expulsión será nulo por el contrario
cuando la demanda de dinero sea
extremadamente sensible al ingreso (k =∞)
la función LM será vertical y el efecto expulsión
será total. Dichas situaciones son graficadas en
la Figura 6.3
En el gráfico de la izquierda se observa que la tasa de interés no aumenta con lo cual no hay expulsión de inversión
ante un aumento en el gasto público mientras que en el gráfico de la derecha la tasa de interés sube en tal magnitud
que la disminución en la inversión es exactamente igual al aumento en el gasto público inicial.
Más allá de estas particularidades, si las pendientes son las convencionales (IS pendiente negativa y LM pendiente
positiva) una política fiscal expansiva ya sea a través de un aumento del gasto público o bien de una reducción de los
impuestos, aumentará el ingreso y la tasa de interés de equilibrio de la economía. El mismo efecto se produciría si
aumentara el consumo autónomo, la inversión autónoma (o las exportaciones en el caso de la economía abierta).

6.1.5 La política monetaria


Una política monetaria consiste en una variación de alguna herramienta que dispone el Banco central para modificar
la oferta monetaria.
La política monetaria expansiva implica un aumento en la cantidad de dinero mientras que la contractiva una
reducción. Si aumenta la cantidad de dinero la LM se desplaza hacia la derecha ya que para cada tasa de interés la
cantidad de dinero es mayor. En el mercado
monetario se genera un exceso de oferta de
dinero que presiona a la baja en la tasa de
interés, esta reducción incentiva la inversión
estimulando la demanda agregada y por
consiguiente el ingreso.
En la Figura 6.4 se observa el efecto de una
política monetaria expansiva.
Partiendo del punto A, si aumenta la cantidad de
dinero se genera un exceso de oferta de dinero
a la tasa r0 (gráfico de la derecha) que ocasiona
una baja en la tasa de interés debido a la
abundancia del dinero. El aumento en la
cantidad de dinero desplaza la función LM hacia la derecha (LM’) generando una reducción en la tasa de interés y un
aumento en el ingreso.
Los principales resultados del modelo
IS-LM se presentan en la siguiente
tabla donde el signo + representa un
aumento y el – una reducción:

6.2 Economía abierta


Para analizar la política cambiaria es necesario modificar el modelo para incorporar las variables de una economía
abierta. Una economía es abierta cuando puede comercializar con el resto del mundo. Aparecen variables como las
exportaciones (venta de bienes al exterior), importaciones (compra de bienes del exterior) y el tipo de cambio que es
el precio de una moneda en relación a otra. El Banco Central puede optar por distintos regímenes cambiarios, puede
dejar que el valor fluctúe libremente (tipo de cambio libre o flexible), puede comprometerse a fijarlo y mantenerlo
en un determinado valor (tipo de cambio fijo) o una combinación de ambos.
La demanda agregada se modifica en una economía abierta con la incorporación de dos componentes: las
exportaciones (X) y las importaciones (IM), el primero se sumará a los anteriores componentes ya que representa la
demanda de bienes locales por parte del extranjero mientras que las importaciones se restarán ya que representa la
demanda de bienes extranjeros por residentes locales. La demanda agregada en una economía abierta resulta:
DA=C + I +G+ X – ℑ
Al cambiar la demanda agregada se modificará la función IS sin alterar la función LM. Suponiendo que las
exportaciones son exógenas y las importaciones dependen del nivel de ingreso:
X =X 0
ℑ=mY , siendo m la propensión marginal a importar
La función IS se deriva de la igualdad de la oferta agregada con la demanda agregada:

Y =C 0 +c Y – cT + I 0 −b r +G+ X 0

Y – cY + mY =C0 – cT + I 0−b r + G+ X 0

C0 – cT + I 0 +G+ X 0 – br
Y =1 1−c +m ¿
GA
(¿¿ 0 – br)=α GA 0 −α br
Y =α ¿
Se observa que el gasto agregado autónomo aumenta con la incorporación de la economía abierta pero el
multiplicador de la demanda agregada se reduce ya que parte del gasto local se destina a bienes del exterior.

6.2.1 Tipo de cambio nominal


En una economía abierta las transacciones se realizan en distintas monedas, el peso argentino se debe cambiar por
otras monedas para realizar tales operaciones. El tipo de cambio nominal (E) es el precio en moneda doméstica de
adquirir una unidad de moneda extranjera o, alternativamente, es la cantidad de moneda nacional que debe
entregarse para adquirir una unidad de moneda extranjera.
Una depreciación o devaluación de la moneda local implica un aumento del tipo de cambio ya que se debe entregar
más moneda local para adquirir una moneda extranjera.
Una apreciación o revaluación de la moneda local implica una disminución del tipo de cambio ya que se debe
entregar menos cantidad de moneda local para adquirir una unidad de moneda extranjera.
Los términos depreciación y apreciación son aplicables cuando las variaciones fueron realizadas por el mercado, es
decir en un régimen de tipo de cambio flexible mientras que la devaluación y revaluación son aplicable cuando las
variaciones fueron realizadas por el Banco Central, es decir, en un régimen de tipo de cambio fijo. Sin embargo, salvo
en situaciones específicas, se tomarán como equivalentes.

6.2.2 Política cambiaria


Para analizar la política cambiaria es necesario establecer que la balanza comercial dependerá del tipo de cambio.
Así un aumento en el tipo de cambio incentivará a las exportaciones ya que los países extranjeros podrán comprar
más pesos argentinos con un dólar y por consiguiente más bienes.
BC = f (E)
Una devaluación de la moneda nacional, por consiguiente, estimulará la balanza comercial generando una mayor
demanda agregada, producción e ingreso.
En términos del modelo IS-LM representa un aumento del gasto agregado
autónomo desplazando la función IS hacia la derecha. Como resultado final
es el equivalente a una política fiscal expansiva, es decir, aumenta el ingreso
y la tasa de interés.
En la Figura 6.5 se observa que un aumento en el tipo de cambio desplaza la
función IS hacia la derecha ya que estimula la balanza comercial y por ende
la demanda agregada, la producción y el ingreso. El mayor ingreso estimula
la demanda de dinero haciendo aumentar la tasa de interés.
Como efecto final, el modelo IS-LM predice que una devaluación aumenta la
tasa de interés y el ingreso de la economía, el mismo efecto que una política
fiscal expansiva.

6.2.3 Regímenes cambiarios


El mercado cambiario está constituido por una demanda y oferta de divisas que en su equilibrio se determinará el
nivel del tipo de cambio y cantidad de divisas.
Como en cualquier mercado el tipo de cambio se establece por la igualdad entre la demanda y oferta de divisas y el
cambio en su valor se modifica por algún movimiento de las funciones.
Los principales factores por los cuales se demandan divisas son:
• Importación de bienes
• Servicios comprados al exterior
• Envío de remesas al exterior
• Inversiones locales en el exterior
• Viajes al exterior
• Préstamos locales hacia el exterior
• Pago de intereses de deuda contraída con residentes extranjeros
• Ahorro en moneda extranjera

Mientras que la oferta de divisas se obtiene como • Inversiones extranjeras en el país


producto de: • Viajes de extranjeros al país
• Exportación de bienes • Préstamos del extranjero que recibe el país
• Servicios vendidos al exterior • Cobro de intereses de préstamos otorgados a
• Recepción de remesas desde el exterior residentes del exterior
El comportamiento del mercado cambiario dependerá del régimen cambiario del que se trate. En el régimen de tipo
de cambio flexible o flotante el Banco Central no interviene en la determinación del valor del tipo de cambio,
dejando que se establezca mediante la interacción entre la demanda de divisas y la oferta de divisas. En economías
inestables como la Argentina, este régimen puede traer serias consecuencias.
En la Figura 6.6 se observa en la parte izquierda
el impacto de un aumento en la oferta de
divisas en un régimen de tipo de cambio flexible
mientras que en la izquierda el impacto de un
aumento en la demanda de divisas.
El impacto del aumento en la oferta de divisas
es que la mayor de ventas de productos al
exterior genera mayor abundancia de divisas
por lo cual si el mercado es libre, el tipo de
cambio bajará o se apreciará la moneda local.
En el panel de la derecha se observa el aumento
en la demanda divisas que traerá como consecuencia escasez de la moneda extranjera haciendo subir su precio, es
decir, el tipo de cambio subirá generando una depreciación de la moneda local.

En régimen de tipo de cambio fijo cuando la demanda u oferta de moneda extranjera cambia, el Banco Central, para
mantener el valor del tipo de cambio que se comprometió, debe intervenir con sus reservas internacionales de
moneda extranjera. Por ejemplo, si se produjera un aumento en la demanda de divisas el Banco Central no puede
permitir que el tipo de cambio suba por ello deberá satisfacer esa mayor demanda vendiendo divisas de sus reservas
internacionales, si ocurre lo contrario, un aumento de la oferta el Banco Central deberá comprar esa mayor cantidad
de moneda extranjera aumentando sus reservas internacionales.

En la Figura 6.7, se observa que en la parte


izquierda un aumento en la oferta de divisas por
ejemplo por una entrada de capitales, al tipo de
cambio inicial (E0) se genera un exceso de oferta
que presionará a la baja del valor, sin embargo,
el Banco Central no puede permitir que esto
suceda con lo cual comprará todo el exceso de
oferta engrosando así sus reservas
internacionales y su consiguiente efecto en la
base monetaria y en la oferta de dinero de la
economía. En el panel derecho de la misma
figura se observa un aumento en la demanda de
divisas debido a que por ejemplo una mayor preferencia por invertir en el exterior que produzca una salida de
capitales.
Al tipo de cambio inicial (E0) se produce un exceso de demanda de divisas que presionará a que suba el tipo de
cambio situación que no puede permitir el Banco Central. Para que esto no suceda deberá ofrecer o vender sus
reservas internacionales para satisfacer esa demanda trayendo como consecuencia una pérdida en sus reservas
internacionales, una caída en la base monetaria y en la oferta de dinero del país.
Es común que en una economía exista una combinación de ambos regímenes que suele denominarse régimen de
flotación sucia, administrada o mixta. Bajo este caso el Banco Central tiene implementado un régimen de tipo de
cambio flotante pero interviene ante movimientos abruptos o importantes en la demanda u oferta de divisas.

6.2.4 Paridad del poder adquisitivo


Bajo el supuesto de que todos los bienes son transables en el mercado internacional y físicamente idénticos, tiene
que cumplirse la condición conocida como Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). Esta condición establece que en el
largo plazo el tipo de cambio entre, por ejemplo, el peso argentino y el real debe ser tal que 1 peso argentino compre
en Brasil la misma cantidad de bienes que en Argentina. Esto implica, en última instancia, que el tipo de cambio entre
estas monedas viene determinado por la relación entre los niveles de precios de Argentina y Brasil.
Si definimos P al nivel de precios en Argentina mientras que P* es el nivel de precios en Brasil y E será el tipo de
cambio pesos argentino/real. Entonces un peso argentino comprará 1/P bienes en Argentina mientras que la
cantidad de bienes que compraría ese peso argentino en Brasil sería 1/(EP*).
Por lo tanto, la condición de la PPA establece que:
1 1
= ¿
P EP
Operando: P=EP¿
Existe un tipo de cambio que iguala los precios entre ambos países. Si el tipo de cambio actual es diferente al de la
PPA, el primero tenderá al valor del último si no hubiera restricciones en el largo plazo. Si el tipo de cambio actual es
menor al de la PPA (moneda local apreciada) la gente tendería a comprar el bien en otro país. Una mayor demanda
de moneda extranjera hará subir el tipo de cambio (se depreciará la moneda local) hasta que sea indiferente comprar
encualquiera de los dos países. Podemos concluir que:
• Si el tipo de cambio actual es menor al de la PPA se tenderá a depreciar la moneda local.
• Si el tipo de cambio actual es mayor al de la PPA se tenderá a apreciar la moneda local.

Una alternativa de ver esta relación es a través de la paridad del poder adquisitivo relativa que establece que la tasa
de depreciación de la moneda local es igual a la diferencia entre las tasas de inflación de los países. Entonces
transformando la PPA en tasa de crecimiento:
ΔP ΔE ∆ P¿
= + ¿
P E P
Sabiendo que el cambio en los precios locales es la tasa de inflación local (π) mientras que el cambio en los precios
extranjeros es la inflación externa (π*) y despejando:
ΔE
=π −π ¿
E
Cuanto mayor sea la inflación local respecto a la extranjera mayor será la tasa de depreciación de la moneda local.

6.2.5 Tipo de cambio real


El tipo de cambio real (e) indica la relación entre el nivel de precios locales y el nivel de precios internacionales, es
decir, indica la cantidad de bienes que se necesitan para adquirir una unidad de bien extranjero.
La cantidad de bienes que puede adquirirse con $1 en el país local es 1/P mientras que en el extranjero es 1/EP*
entonces haciendo su cociente:
1
P
El numerador es el precio internacional medido en moneda local mientras que el denominador
1 EP ¿
e= ¿ e=
EP P
es nivel de precios locales.
Existirá una depreciación real de la moneda cuando el crecimiento del tipo de cambio nominal (E) sea superior al
crecimiento en el nivel de precios locales (P).
El tipo de cambio suele tomarse en cuenta como un factor de competitividad, sin embargo para conocer la
competitividad de un país es necesario conocer el tipo de cambio real y no el nominal dado que este puede llevar a
conclusiones equivocadas. Es decir, puede ocurrir que ante una devaluación el nivel de precios suba en mayor
proporción que el tipo de cambio nominal entonces el tipo de cambio real disminuye produciéndose una apreciación
real ante la devaluación nominal.
Por tal motivo, el tipo de cambio suele ser una fuente espuria de competitividad de un país ya que las ventajas del
mayor tipo de cambio (incentiva a exportar por ejemplo) deja de existir cuando suben los precios. En países donde la
devaluación repercute fuertemente en los precios la devaluación podría no generar una mayor competitividad.
Por ejemplo, si Brasil y Argentina exportan telas a los Estados Unidos, este país le comprará al más barato si es que no
hay diferenciación alguna en las telas. Si el precio del metro de tela en Brasil es 2 dólares mientras que en Argentina
el precio del metro de la tela es 9 pesos y el tipo de cambio peso/dólar es 3, el metro de tela se exportará a 3 dólares
( P = EP* entonces 9= 3P*, P*=3). Los norteamericanos verán más ventajoso comprarle a Brasil, para ganar
competitividad la Argentina podría devaluar su moneda para así vender su producto a un precio menor que Brasil,
por ejemplo, podría establecer un tipo de cambio de 6 $/U$S y ahora el metro de tela se vendería a 1,5 dólares (1,5 =
9/6). Si los precios locales no aumentaran, el país ganaría competitividad dado que vende a un precio más bajo pero
si esto no sucede todo el beneficio de la devaluación se perderá con la suba de los precios. Suponiendo que precio
local del metro de tela sube a 15 pesos, su valor en dólares será 2,5 (2,5 = 15/6) eliminando los efectos positivos de la
devaluación.
La competitividad de una economía puede mejorarse por otro motivos distintos al tipo de cambio como por ejemplo,
reduciendo costos como el laboral (aportes patronales), el de provisión de energía, el impositivo, el de transporte o
bien mejorando la infraestructura, la calidad educativa o las instituciones, entre otros. Otra manera es diferenciar los
productos exportados para tener más poder de fijación de precios.
Sin embargo, la modificación del tipo de cambio es una medida que muchos gobiernos la han utilizado, por distintos
motivos, algunas veces para aumentar la competitividad otras para aumentar el valor de las reservas internacionales
con las que cuenta el país.
Los efectos de tales medidas suelen tener impactos distintos según el tipo de economía del que se trate. Se pueden
reconocer tres tipos de efectos de una devaluación para economías como Argentina siguiendo al economista Alfredo
Visintini:

• Efecto precio: El argumento más utilizado para realizar una devaluación es el de corregir el déficit comercial,
aumentando las exportaciones y disminuyendo las importaciones como consecuencia de la modificación de los
términos de intercambio (cociente entre precios exportable e importable). Si el país es tomador de precios tanto en
el mercado de exportaciones como en el importable, el precio de estos bienes en moneda local aumentará, entonces
favorecerá a un mayor volumen exportable dado que se incentivará a vender afuera y se reducirán las importaciones
debido al encarecimiento.
El aumento en el tipo de cambio incentivaría a la entrada de capitales y a la inversión externa debido a que con la
misma cantidad de moneda extranjera podrían adquirir más moneda nacional y por consiguiente mayor cantidad de
bienes.
Sin embargo, el efecto precio actúa de manera distinta en países como Argentina. Debido a que muchos bienes
importables son necesarios para la producción nacional, el impacto en las importaciones es pequeño ya que
necesariamente se debe seguir importando para mantener el nivel de producción y en el empleo, con lo cual el
ajuste es vía aumento de precios locales. El efecto precio que en muchas economías da resultado para mejorar el
saldo comercial, en el caso argentino podría no ocurría debido a que la elasticidad precio de las importaciones es
cercana a cero.
Por otro lado, la cantidad de bienes que pudieran adquirir los inversionistas externos puede quedar trunco si se
desata un proceso inflacionario como ha sucedido tras las devaluaciones que ha sufrido nuestro país.

•Efecto ingreso: Una devaluación que actúe en forma convencional el efecto precio y existan recursos productivos
desocupados puede aumentar el ingreso. Esto se debe que como vimos en el efecto precio convencional las
exportaciones suben mientras que las importaciones bajan, el mayor saldo comercial alienta la demanda agregada de
un país por consiguiente aumenta el nivel de producción y el ingreso.
Sin embargo, se observa que en Argentina las exportaciones representan alrededor del 9% del PBI un aumento de las
mismas tendrán un efecto reducido en el nivel en la reactivación de la actividad económica. Asimismo, el ahorro del
sector exportador es elevado con lo cual tiene poco efecto en el consumo y muchas veces éste no se encuentra en
Argentina por la debilidad del sistema financiero. Entonces dado que las importaciones no se ven desalentadas por el
aumento en el tipo de cambio y las exportaciones representan un proporción pequeña puede que el efecto ingreso
no incremente el PBI de una economía como Argentina.

• Efecto recesión: este efecto es reconocido en economías en desarrollo, si se produce un aumento en el tipo de
cambio aumentará el precio en moneda nacional de los bienes transables. Muchos de estos bienes son insumos o
alimentos como la carne, desatándose un proceso inflacionario. Si los salarios no son flexibles o cambian en
proporciones distintas del nivel de precios se producirá una redistribución a favor de los sectores no asalariados.
Estos estratos tienen una propensión marginal a consumir más baja, y como cae el salario real de los asalariados se
termina reduciendo el consumo de la sociedad.
Se produce una contracción en la demanda global repercutiendo en el nivel de ingreso y empleo de los factores
productivos. Lo mismo sucedería si los salarios son flexibles porque al aumentar los costos de las empresas el nivel de
producción de éstas se reduce. Es decir, que una devaluación puede provocar inflación y recesión bajo determinadas
estructuras de la economía.
6.2.6 El modelo Mundell-Fleming
Este modelo es una extensión del modelo IS-LM para captar el impacto que tienen las políticas monetarias y fiscales
en los distintos regímenes cambiarios.
Establece que tanto las exportaciones como las importaciones dependen del tipo de cambio. Un aumento del tipo de
cambio incentivará a exportar ya que se abaratan los bienes locales mientras que desincentivará las importaciones
porque se encarecen los bienes extranjeros.
Supone que existe libre movilidad de capitales, ante un aumento de la tasa de interés local por encima de la del
extranjero (r*) ingresan al país capitales en moneda extranjera buscando mayor rentabilidad y sucede lo contrario
cuando la tasa de interés local es menor a la del extranjero.
El modelo analiza la eficacia de la política fiscal y monetaria ante los distintos regímenes cambiarios.

1º caso: Efectos de una política fiscal bajo un régimen de tipo de cambio fijo
Partiendo de una situación inicial graficada en la Figura 6.8 donde el ingreso de equilibrio es Y 0 y la tasa de interés r0,
donde ésta es igual a la tasa de interés internacional (r*), si se produce una política fiscal expansiva debido a un
aumento en el gasto público, éste estimula la demanda agregada y por consiguiente aumenta el ingreso y la tasa de
interés. La función IS se traslada hacia la derecha a IS’, el nuevo equilibrio
se consigue para Y1 y r1. Como la tasa de interés local (r1) es mayor a la tasa
de interés internacional (r*) entrarán capitales financieros a la economía
local buscando esa mayor rentabilidad. La abundancia de capitales o de
moneda extranjera que ingresa al país presionará al tipo de cambio a que
disminuya pero como la economía se encuentra bajo un régimen de tipo
de cambio fijo, el Banco Central deberá intervenir para que esto no suceda
comprando las divisas que ingresan pero como contrapartida de ese
ingreso de moneda extranjera deberá emitir moneda local. La mayor
cantidad de dinero resultante desplazará la curva LM hacia la derecha
hasta que se elimine el diferencial de tasas generando un ingreso de
equilibrio aún mayor (Y2)
Como resultado final la tasa de interés vuelve a ser la misma que en la situación inicial pero con un mayor ingreso. Es
decir, que la política fiscal expansiva bajo un régimen de tipo de cambio fijo es efectiva para aumentar el ingreso.
Si se hubiese realizado una política fiscal contractiva la IS se desplaza hacia abajo, la tasa de interés queda por debajo
de la internacional, salen capitales de la economía local provocando que el tipo de cambio tienda a aumentar, el
Banco Central inyecta moneda extranjera para mantener el valor del tipo de cambio perdiendo reservas
internacionales, disminuye la base monetaria y la oferta monetaria ocasionando que la función LM se desplace hacia
arriba. El nuevo equilibrio se restablece para la misma tasa de interés inicial pero con un ingreso menor.

2º caso: Efecto de una política fiscal bajo un régimen de tipo de cambio flexible
Si se produjera un aumento del gasto público y rigiera un tipo de cambio flexible se desplazaría la curva IS hacia IS’
como lo muestra la figura 6.9. El mayor gasto público incentiva la demanda agregada y por consiguiente el ingreso
pero al incorporar el mercado monetario ese mayor ingreso aumenta la demanda de dinero que repercute en una
mayor tasa de interés.
Suponiendo que la tasa de interés inicial era igual a la tasa de interés internacional, con la política fiscal expansiva la
tasa local queda establecida por encima de la internacional con lo cual ingresan capitales atraídos por la mayor
rentabilidad que ofrece el país local. Sin embargo, el Banco Central no
interviene en el mercado cambiario con lo cual la afluencia de moneda
extranjera aprecia la moneda local. Esta reducción en el tipo de cambio
disminuye el volumen exportable dado que los bienes locales se encarecen
y las importaciones aumentan ya que los bienes extranjeros se abaratan,
ambos efectos repercuten de manera negativa en la demanda agregada y
en el ingreso. Gráficamente se produce un desplazamiento de la IS hacia su
nivel original donde deja de existir el diferencial de tasas de interés.
Se concluye que la política fiscal bajo un régimen de tipo flexible es
inefectiva para aumentar el ingreso ya que el mismo resultado se llega si se
produce una política fiscal contractiva. Bajo este caso, la IS se desplaza
hacia abajo generando una salida de capitales y una depreciación. El mayor
tipo de cambio estimula las exportaciones y desalienta las importaciones haciendo que la IS se desplace hacia
derecha hacia su posición original.

3º caso: Efectos de una política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio fijo
Partiendo de una situación inicial que se observa en la Figura 6.10 dada
por punto compuesto por el ingreso Y0 y la tasa de interés r0 igual a la
internacional r*.
Si aumenta la cantidad de dinero la función LM se desplaza hacia abajo, el
exceso de oferta de dinero resultante del mercado monetario reduce la
tasa de interés local a r1, debido a que es una tasa menor a la
internacional salen capitales, provocando una presión al que tipo de
cambio suba debido a la mayor escasez de moneda extranjera pero como
el Banco Central está comprometido a mantener el tipo de cambio debe
ofrecer moneda extranjera de sus reservas internacionales a la economía
a cambio de retirar moneda local, la base monetaria disminuye y por
consiguiente también disminuye la oferta de dinero. El efecto expansivo
inicial se ve contrarrestado por un efecto contractivo debido a que la autoridad monetaria debe intervenir en el
mercado cambiario para mantener el valor de la moneda. Esta reducción en la cantidad de dinero es una contracción
en la LM, es decir, la función se desplaza por la política monetaria expansiva pero luego se contrae como
consecuencia de la intervención del Banco Central para que no se modifique el valor del tipo de cambio.
Como resultado final se obtiene que la política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio fijo es inefectiva para
aumentar el ingreso de la economía.
Si analizáramos una política monetaria contractiva llegaríamos al mismo resultado porque la menor cantidad de
dinero desplaza la LM hacia la derecha aumentando la tasa de interés local, ingresan capitales por lo cual hay una
tendencia a apreciar la moneda local, el Banco Central compra esas mayor cantidad de moneda extranjera
entregando moneda local a la economía. La base monetaria y la oferta monetaria aumentan contrarrestando el
efecto contractivo inicial, la LM se desplaza hacia su situación original.

4º caso: Política monetaria bajo un régimen de tipo de cambio flexible.


Partiendo nuevamente por una tasa de interés r0 (igual a la tasa
internacional r*) y un ingreso Y0 si aumenta la cantidad de dinero pero el
régimen cambiario es flotante la curva LM se desplaza hacia abajo o hacia
la derecha (Vea figura 6.10), la tasa de interés local pasa a ser menor a la
tasa de interés internacional, salen capitales y como Banco Central no
interviene el tipo de cambio sube. La depreciación resultante estimula las
exportaciones y desalienta las importaciones con lo cual la demanda
agregada aumenta desplazando la función IS hacia la derecha.
El resultado final es que una política monetaria bajo un régimen cambiario flexible es efectiva para aumentar el
ingreso. Si se produjera una política monetaria contractiva bajo este régimen, la LM se desplaza hacia arriba,
aumenta la tasa de interés por encima de la internacional, entran capitales, el tipo de cambio se aprecia generando
un empeoramiento en la balanza comercial, la IS se desplaza hacia abajo hasta que la tasa de interés sea igual a la
inicial y el ingreso de equilibrio menor.

6.3 El modelo de DA-OA con precios flexibles


El modelo de demanda agregada y oferta agregada (DA-OA) plantea la posibilidad de que los precios varíen ya que el
modelo IS-LM los supone constantes.
Plantea una demanda agregada con pendiente
negativa y una oferta con pendiente positiva en
corto plazo pero en el largo plazo se torna vertical.
La demanda agregada puede ser derivada desde del
modelo IS-LM y para poder hacerlo establece que a
la función LM la afecta la cantidad de dinero real o
los saldos reales (M/P), entonces ante un aumento
en los precios, la cantidad real de dinero se reduce,
la función LM se desplaza hacia arriba aumentando
la tasa de interés.
Partiendo de una situación inicial en el mercado monetario que se muestra en el panel izquierdo de la Figura 6.12
donde rige la tasa de interés r0 a un precio P0. Para dicha tasa inicial, en el gráfico del medio se observa que el
corresponde un ingreso Y0. Entonces, el gráfico de la derecha que mide en sus ejes el precio y el ingreso tendrá como
punto inicial aquel formado por el precio P 0 y el ingreso Y0.
Si aumenta el nivel de
precios a P1 los saldos
reales disminuyen
provocando que la oferta
de dinero se desplace hacia
la izquierda haciendo
aumentar la tasa de interés
a r1. En el modelo IS-LM, la
menor cantidad de dinero
actúa como una política
monetaria contractiva con lo cual se desplaza la LM hacia arriba o hacia la izquierda, generando un nuevo equilibrio
para un ingreso menor dado por Y1.
La combinación del ingreso Y1 y el nivel de precio P1 generan un punto como el B del panel derecho de la Figura
mientras que la combinación de Y0 y r0 se encuentra un punto como el A. Uniendo ambos puntos se encuentra la
demanda agregada en función del nivel de precios.

La demanda agregada tiene pendiente negativa porque un aumento (disminución) en el nivel de precios disminuye
(aumento) el ingreso. Esto es porque el aumento (disminución) en el nivel de precios reduce (aumenta) los saldos
reales que conlleva a un aumenta (disminuye) la tasa de interés. Por consiguiente la inversión disminuye (aumenta)
por lo cual la demanda agregada, producción y el ingreso disminuyen (aumentan).
Los desplazamientos de la demanda agregada vendrán dado por las mismas variables que desplazan la función IS y la
función LM. La demanda agregada aumentará cuando se desplace hacia la derecha y dicho desplazamiento puede
deberse a:
•Política fiscal expansiva (aumento de G o disminución de T)
•Aumento en el consumo autónomo, inversión autónoma o exportaciones autónomas.
• Política Monetaria expansiva (aumento en la cantidad de dinero)
•Una devaluación de la moneda local

Un desplazamiento a la izquierda representa una disminución de la demanda


agregada y será provocado por cualquier movimiento de las variables
anteriormente mencionadas pero en sentido contrario.
En la figura 6.13 se observa que un aumento en la demanda agregada es un
traslado hacia la derecha ya que a cada nivel de precios le corresponde un nivel
de ingreso mayor.

En el caso de la oferta agregada, aparecen dos alternativas, por un lado la oferta


agregada de corto plazo y otra de largo plazo. La curva de oferta agregada tiene
pendiente positiva en el corto plazo debido a la rigidez de salarios existentes,
mientras que en el largo plazo al ser los salarios flexibles la oferta agregada se vuelve vertical.
Si se produce un aumento en el nivel de precios, las empresas se ven incentivadas a ofrecer más aumentando su
nivel de producción, sin embargo, esto ocurre cuando los salarios son inflexibles. Si estos se ajustaran cuando los
precios aumentaran, las empresas no tendrían incentivos a ofrecer más debido a que el efecto positivo debido al
aumento en el precio se ve reducido por el aumento en los costos que produce el incremento en los salarios, por ello
en el largo plazo cuando los salarios son flexibles, un aumento en el nivel de precios no repercute en el nivel de
producción.

En la figura 6.14 se observa en el lado izquierdo la oferta agregada de corto plazo que tiene pendiente positiva ya que
un aumento en el nivel de precios aumenta el nivel de ingreso mientras que en el lado derecho observamos la oferta
agregada de largo plazo ya que a pesar de cambiar el nivel de precios el ingreso no se modifica.

La función oferta agregada aumenta cuando se desplaza hacia la derecha o hacia abajo como una oferta de un
mercado de un bien. Estos desplazamientos pueden deberse a:
• Mejoras tecnológicas en la economía
• Aumento en la dotación de los factores de producción (descubrimiento de petróleo, inmigración de personas,
aumento del stock de capital, entre otros).
• Disminución en los costos de producción
• Expectativas deflacionarias ya que se querrá vender antes que bajen los precios.

El equilibrio en el modelo DA-OA representa el equilibrio macroeconómico,


ocurre al igualar la demanda agregada con la oferta agregada surgiendo un nivel
de precios y de producción de equilibrio.
En la figura 6.15 observamos un equilibrio del modelo en el corto plazo, de
acuerdo a ello la oferta agregada tiene pendiente positiva. En este caso el
equilibrio se consigue para un precio Pe y un ingreso Ye.

6.3.1 Las políticas económicas en el modelo DA-OA


El modelo de DA-OA plantea ciertas predicciones respecto a las distintas políticas económicas que puede llevar a
cabo un gobierno.
En la Figura 6.16 se observa el efecto de una política fiscal expansiva. El aumento del gasto público desplaza la
función de la demanda agregada haciendo que el nivel de precios suba de P 0 a P1 y el nivel de ingreso aumente de Y0
a Y1 suponiendo un análisis de corto plazo donde la oferta agregada tenga pendiente positiva. Al nivel de precios
original (P0) se genera un exceso de demanda de bienes que se corrige con un mayor nivel de producción junto con
un aumento en el precio.
En el largo plazo continúa el efecto inflacionario de la política fiscal expansiva pero sin aumentar el nivel de
producción. Es decir, el aumento en la demanda agregada aumenta el ingreso en el corto plazo, sin embargo, al
comenzar a aumentar los salarios a medida que los
precios aumenten, los mayores costos de
producción desplazan la curva de oferta agregada
de corto plazo hacia la izquierda hasta retornar al
nivel de ingreso inicial.

Como resultado final, una política fiscal expansiva


en el largo plazo no aumenta el nivel de producción
ni del ingreso y el ajuste se produce a través de un
aumento en el nivel de precios (postura clásica
donde la política fiscal es inefectiva) mientras que
en el corto plazo la producción y los precios aumentan (postura keynesiana donde la política fiscal es efectiva).

Tanto la política monetaria expansiva como la cambiaria que apunte a una devaluación de la moneda local tendrán el
mismo efecto que la política fiscal ya que ambas estimulan la demanda agregada, la política monetaria a través de un
aumento en la cantidad de dinero mientras que la política cambiaria a través de un aumento en la balanza comercial.

En el caso de la política monetaria expansiva tiene efectos positivos en el corto plazo (postura keynesiana) mientras
que en el largo plazo no tiene impacto en el ingreso solo produce un aumento en los precios (postura clásica que
establece la teoría cuantitativa del dinero).
La diferencia entre la política fiscal y la política monetaria expansiva es que la
primera aumenta la tasa de interés (se desplaza hacia la derecha la función IS)
mientras que la segunda la disminuye (se desplaza hacia la derecha la función
LM) repercutiendo de distinta manera en el mercado cambiario según el
régimen de que se tratara.
El impacto en los precios de este aumento en la demanda agregada en el
corto plazo dependerá de la parte en la que nos situemos de la oferta
agregada si consideramos que esta no sea lineal.

La función de oferta de corto plazo puede variar su inclinación según el tipo de


economía del que se trate. Las economías que presenten mayor flexibilidad en
los salarios tendrán ofertas más verticales y por consiguiente cualquier impacto
en la demanda agregada repercutirá fuertemente en el nivel de precios. También
aquellas economías que se encuentran cerca del pleno empleo o con plena
capacidad de sus recursos tendrán ofertas agregadas más verticales con lo cual,
variaciones en la demanda agregada impactarán fuertemente en el nivel de precios. Esto es así ya que si están todos
los recursos productivos ocupados un aumento en la demanda no podrá aumentar la producción porque no se
contará con los factores de producción para hacerlo con lo cual el ajuste se da vía precios.

En la figura 6.17 se observa una alternativa de oferta agregada de corto plazo, donde a medida que se acerca al PBI
potencial o el PBI de pleno empleo (Y pe) se torna más vertical debido a que todos los factores de producción están
siendo empleados por lo cual la oferta no puede aumentar por encima de su capacidad de producción.

Si el aumento de la demanda agregada se produce en la parte donde existe capacidad ociosa dicha variación puede
tener un impacto casi nulo en los precios y bastante en el nivel de ingreso pero si en cambio la economía se
encuentra cerca de su PBI potencial con pleno empleo de recursos un aumento en la demanda agregada no generará
un aumento importante en la producción pero si un gran aumento en el nivel de precios.

En la figura 6.18 se observa un aumento de la demanda agregada de igual magnitud en la parte plana de la oferta
agregada, donde existe desempleo de recursos y otro en la parte inclinada. Una política económica expansiva, ya sea
monetaria o fiscal, aumentaría el nivel de ingreso pero con impacto reducido en el nivel de precios si se encontrara
en una parte plana de la oferta agregada. En cambio si se produce tal aumento cerca del pleno empleo, el impacto
será importante en los precios y reducido en el ingreso. Por ejemplo, el paso de DA 0 a DA’0 genera un incremento
mayor en el ingreso pero menor en los precios que el paso de DA 1 a DA’1.

6.3.2 La estanflación
El fenómeno de la estanflación ocurre cuando hay inflación (aumento en el nivel de precios) y recesión (disminución
en el nivel de ingreso) simultáneamente. Su diagnóstico se basa en una disminución en la oferta agregada.
Por ejemplo, si se observa la figura 6.18 vemos que una caída en la oferta agregada es un desplazamiento hacia la
izquierda de la función, en donde el ingreso disminuye de Y 0 a Y1 y el nivel de precios aumenta de P0 a P1.
La oferta agregada puede disminuir por varias razones entre ellas se encuentra un retraso tecnológico, huelgas de
trabajadores, una catástrofe natural (como un terremoto) que destruya el stock de capital existente, las expectativas
inflacionarias, aumento generalizado en los costos de producción, entre
otros.
Cuando una economía entra en el sendero de la estanflación, las políticas
monetarias y fiscales, que aumentan la demanda agregada, exacerbarán el
aumento en nivel de precios pero con un efecto positivo en el ingreso. Lo
adecuado para que la economía deje de estar en una situación de
estanflación sería una política de oferta como aumentar la infraestructura,
reducir costos de producción como el de energía, reducción de interés
para préstamos a la producción o bien reducción de la presión fiscal de
empresas, entre otras.

Anexo del capítulo 6


Multiplicadores del modelo IS-LM
Para obtener los multiplicadores de impacto en el ingreso del modelo IS-LM se debe partir del equilibrio de ambas
funciones:

−M k
Función LM: r= + Y
h h
GA 1
Función IS: r= − Y
b ∝b
GA 1 −M k
Igualando ambas funciones − Y= + Y
b ∝b h h
GA M k 1
Pasando los términos negativos al otro miembro: + =( + )Y
b h h ∝b
GA M ∝bk +h
Sacando factor común en el segundo miembro + =( )Y
b h ∝ bk
∝ bk GA ∝ bk M
Despejando Y + =Y
∝ bk +h b ∝ bk +h h
∝h ∝b
Operando Y= GA + M
∝bk + h ∝bk + h
∝h
Llamando β= al multiplicador de impacto de la política fiscal en el ingreso
∝bk +h
∝b
y= Al multiplicador de impacto de la política monetaria en el ingreso
∝bk + h
Entonces el ingreso de equilibrio de una economía con mercado del producto y monetario: Ye=βGA + γM
Cuando existía solamente el mercado del producto Ye=α GA
En términos de la Figura 6.2 el paso del punto A al C se mide por el multiplicador β mientras que el paso del punto A
a B se mide por el multiplicador α (mantiene constante la tasa de interés. Por lo cual el efecto crowding-out puede
calcularse como: ΔY =( α – β ) ΔG

De la misma manera se puede calcular la tasa de interés de equilibrio y sus multiplicadores de impacto de las
políticas fiscales y monetarias con solo plantear las funciones inversas de IS y LM y despejar “r”

∝k 1
r= G− M
∝ bk+ h ∝ bk +h
∝k
Siendo β ’= el multiplicador de impacto de la política fiscal en la tasa de interés
∝bk + h
1
γ ’= El multiplicador de impacto de la política monetaria en el tasa de interés.
∝ bk+ h

También podría gustarte