Está en la página 1de 2

FISICA DEL SOL

Mayra Alejandra Cristancho Junco


Licenciatura en Ciencias Naturales y Ed. Ambiental

Este ensayo parte de la pregunta, que alguna vez de nuestras vidas nos la hemos planteado, ¿que
hace que el sol brille? El secreto estuvo bien guardado en el núcleo del astro a unos 15 millones de
grados, más caliente que el mismísimo infierno. Y no me diga que el misterio lo tiene sin cuidado,
porque usted sabe que somos quienes somos, y estamos donde estamos gracias a ese fogoncito
prendido desde hace 5.000 millones de años en medio de la noche universal.

Contiene el 99.86% de la masa del Sistema Solar, proporcionando la energía que los seres vivos
necesitamos para vivir en el planeta Tierra. Las antiguas civilizaciones, como la romana, adoraban
el sol, por considerarlo como algo que proporcionaba vida. Por esto, le dieron varios nombres, Sol
por parte de los romanos y, Helios por parte de los griegos. Sin embargo, esta idea no estaba tan
desencaminada, ya que sin sol, la vida en la Tierra sería imposible.

Todo lo que se encuentra dentro del Sistema Solar orbita alrededor del sol, incluyendo a los 8
planetas con sus lunas, a muchos planetas enanos, asteroides, cometas y polvo. La masa del sol
empequeñece a cualquier otro objeto del Sistema Solar,ya que por ejemplo, posee la masa de la
Tierra en 333.000 veces. Si el sol fuera un agujero, podría contener más de un millón de planetas
como la Tierra en su interior – pero por ejemplo, en Júpiter, solamente cabrían 1300 Tierras.

La vida del Sol

El sol se formó hace 4,6 billones de años, a partir de una nube de gas y polvo, conocida con el
nombre de Nébula Solar. Durante millones de años, el gas y el polvo fueron formando el sol y los
diferentes planetas. Una vez que la gravedad del sol comprimió lo suficiente el hidrógeno, las
temperaturas de su núcleo alcanzaron el punto de inicio de la fusión solar, liberando la energía
que podemos sentir desde la Tierra.

A pesar de que se encuentre en la fase principal de la vida, poco a poco, el sol se está calentando.
Por esto, se espera que dure otros 7 billones de años. Una vez que desaparezca todo el hidrógeno
de su interior, el sol se expandirá hacia fuera, consumiendo a los planetas más cercanos y,
probablemente, a la Tierra. Entonces, se desprenderá de sus capas más externas y se colapsará
para convertirse en una pequeña estrella blanca.

Partes del sol

A medida que desciendes hacia el centro del Sol, la temperatura y la presión van aumentando
poco a poco. En el punto central, los científicos creen que la temperatura es de 15,7 millones
kelvin y que la presión, es suficiente como para poder soportar una fusión nuclear. Este es el lugar
donde los protones son fusionados para formar átomos de helio, liberando enormes cantidades de
energía.

La física solar es la rama de la astrofísica que se especializa en el estudio del Sol. Estudia con
mediciones detalladas que sólo son posibles para nuestra estrella más cercana. La física solar
engloba y se interrelaciona con muchas disciplinas de la física pura, la astrofísica y las ciencias de la
computación; incluyendo: dinámica de fluidos y física del plasma; abarcando así:
magnetohidrodinámica, sismología, física de partículas, física atómica, física nuclear, evolución
estelar, física espacial, espectroscopia, transporte radiativo, óptica aplicada, procesamiento de
señales, visión artificial, física computacional, física estelar y astronomía solar. Debido a que el Sol
está singularmente situado a una corta distancia de observación (otras estrellas no pueden ser
resueltas con algo parecido a la resolución espacial o temporal, en cambio, para el Sol si sería
factible), hay una división entre la disciplina relacionada con la astrofísica observacional (de
estrellas lejanas) y la física solar observacional.

El estudio de la física solar también es importante, ya que se cree que los cambios en la atmósfera
solar y en la actividad solar pueden tener un gran impacto en el clima de la Tierra. El Sol también
ofrece un "laboratorio físico" para el estudio de la física del plasma.

Como dato curioso y me pareció interesante nombrarlo es que solamente el 5% de las estrellas de
la Vía Láctea son más grandes que el sol; la gran mayoría son pequeñas estrellas de color rojo. Las
estrellas más grandes pueden brillar hasta 100.000 veces más y contener 100 veces más masa. Hay
que tener en cuenta también que el sol es relativamente joven, por lo que pertenece a la
Población 1 de las estrellas. Otras más viejas, formadas hace billones de años, antes del sol,
forman parte del grupo de Población 2, y son caracterizadas por contener elementos más ligeros
en su interior. El grupo de estrellas conocido como Población 3, está formado por las más viejas,
aquellas que se formaron justo después del Big Bang, aunque esto es puramente teorético, no se
sabe a ciencia cierta.

Bibliografía:

- http://vivaldi.ll.iac.es/severoochoa/index.php/es/fisica-solar
- http://www.astromia.com/solar/estrucsol.htm

También podría gustarte