Está en la página 1de 48

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA SUPER-TIENDA

ECONOMICASH EN EL CORREGIMIENTO DE CASCAJAL (BOLIVAR)

IX SEMESTRE

INTEGRANTES:

EDGAR J. GIL

EDWIN OSORIO OSPINO

JHAN CARLOS JIMENEZ NAVARRO

TUTOR:

FERNANDO GÓMEZ MENDOZA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CREAD - MAGANGUE

MAGANGUE – BOLIVAR
21/10/2016

Página 1
TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4

2. RESEÑA HISTÓRICA...................................................................................................................... 5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 6

4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................. 7

5. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 8

5.1OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 8

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 8

6. ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO ........................................................................................ 9

6.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................................ 9

7. POLÍTICAS DE PRECIO .................................................................................................................... 14

8. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN: ................................................................................................ 16

8.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................ 16

8.2 ESTRATEGIAS DE VENTAS ............................................................................................................ 16

9. ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................................................... 18

9.1 Tamaño del Proyecto .............................................................................................................. 18

9.2 Capacidad del Proyecto ............................................................................................................... 18

9.3 Dimensión del proyecto .............................................................................................................. 19

10. Disponibilidad del talento humano: ........................................................................................... 19

11. Disponibilidad de Materias Primas e Insumos ............................................................................ 27

11.1 Definición De Productos Y Servicios .......................................................................................... 27

11.2 LOCALIZACIÓN DEL PROCESO .................................................................................................. 37

11.2.1 Ubicación geográfica: ............................................................................................................. 37

12. DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................................................ 38

Página 2
11.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 38

11.2.1 FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS ................................................................................... 38

11.2.1.1FUENTES PRIMARIAS ............................................................................................................ 38

11.2.1.2 FUENTES SECUNDARIAS ...................................................................................................... 38

13. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................. 39

13.1 MARCO ESPACIAL ...................................................................................................................... 39

13.2 POBLACIÓN Y MUESTRA. ......................................................................................................... 39

14. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................ 40

14.1 DISEÑO DEL PROCESAMIENTO DE DATOS................................................................................ 40

14.2 RECOLECCIÓN DE DATOS......................................................................................................... 40

14.3 DIGITACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS............................................................................. 40

14.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................................. 40

15. MODELO DE ENCUESTA .............................................................................................................. 41

16. GRAFICAS ..................................................................................................................................... 42

16.1 Conclusión ................................................................................................................................. 44

16.2 RECURSOS................................................................................................................................. 44

16.3 Recursos Institucionales ............................................................................................................ 45

17. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 46

18. BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................................ 47

Página 3
1. INTRODUCCIÓN

La evolución de los estándares de vida durante las dos últimas décadas,


desarrolló un concepto diferente para el consumidor actual en cuanto a la manera
de realizar sus compras, ligándolas al factor entretenimiento y recreación,
mediante el cual se busca que las compras no sigan siendo vistas como algo
rutinario y aburrido. Es así donde nace el concepto de HIPERMERCADOS a nivel
mundial, transformando el concepto de compra-venta para convertirlo en algo más
novedoso y atractivo para los clientes .Poco a poco los centros comerciales fueron
delineando sus estrategias para captar consumidores, dándoles exactamente lo
que ellos necesitaban; áreas de parqueo, guardianía, áreas recreativas, juegos
infantiles, patio de comidas, lugares de ocio y cine que fueron las anclas
comerciales que dieron resultados extraordinarios para los empresarios que
buscaron juntar todas las necesidades del cliente en un solo lugar convirtiéndose
hoy en día en los denominados Shopping Centers, pues descubrieron que todo el
mundo quiere cosas que le faciliten la vida y que incremente el tiempo libre y el
poder de compra.

El proyecto parte de este concepto, manteniendo parámetros técnicos de


desarrollo urbano y estrategias de mercado orientadas a las necesidades de
cascajal corregimiento de Magangué , en base de esto se pretenderá ofrecer un
centro comercial que busque satisfacer a los consumidores y lo convierta en un
polo de desarrollo, ya que durante mucho tiempo se ha visto la falta de desarrollo
comercial ordenado y se observando que los capitales buscan otros sitios donde
fraguar su inversión, por lo que la zona se queda relegada a tal punto de convertir
a cascajal en comercialmente desértica y de poco atractivo para él.

Página 4
2. RESEÑA HISTÓRICA

Cascajal es uno de los corregimientos de Magangué Bolívar, Se encuentra en el


centro del departamento a 220 KM de la heroica Cartagena y a 10 KM situado al
noroeste de la cabecera municipal, rodeado por un sistema cenagoso entre ellas:
Ciénegas de cascajal, grande, cascajalito, morrocoy, sacarías, del purgatorio, de
corralito, la porquera, etc., por lo cual una parte de su economía gira alrededor de
la pesca, su territorio es plano y anegadizo, con basto sectores pedregosos.

Limita por el norte al norte con los corregimientos de Ceibal, Betania y la


Pascuala, por el este con las ciénagas grande y cascajalito; por el sureste con el
corregimiento de San Rafael de Cortina, bañando sus tierras la ciénaga de
cascajal, la cual lo separan por el noroeste del corregimiento del cuatro y Juan
Arias por el sureste Henequén y camilo torres.

Se extiende desde el istmo de Daniel Díaz a 8º 52' hasta el palmar oscuro o la


balastera a 8º 7' latitud norte desde el caño mutis a 72º 52' hasta el rodeo de los
carretos a 74º 15' longitud oeste.

Por consiguiente la mayor parte de la población debe dirigirse al centro de la


ciudad a comprar bienes y servicios que se encuentran en la zona, esta es la
manera de suplir sus necesidades básicas, tales como:

Electrodomésticos, medicamentos, licores, ropa, calzado productos para el hogar,


internet, productos de limpieza, fotocopias, etc.

Página 5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Magangué, es un municipio del departamento del Bolívar, situado a orillas del rio
magdalena, limita al norte con los municipios de córdoba y Magdalena, al sur con
Achi, Oriente: con talaigua y pinillos y al occidente con el departamento de Sucre.
Según la proyección estimada por la federación colombiana de municipios la
población de Magangué para el 2020 es de 25 mil habitantes aproximadamente.
Conformado por 83 barrios y 43 corregimiento.

Dentro de los aspectos económicos, comerciales y de infraestructura importantes,


encontramos un alto comercio de bienes de consumo agropecuarios y de la
canasta familiar, ofrecidos por almacenes éxito, SAO, Mercaya, el Fátima,
Autoservicio el RIO, ara y otros establecimientos como tiendas graneros y
centros de abastos. Los cuales son consumidos por la población rural y urbana del
municipio.

Sin embargo, a pesar de la centralización del consumo se hace necesario


implementar este tipo de establecimientos en las zonas más apartadas del
municipio a fin de llevarles a este segmento poblacional bienes y servicios.

Dentro de las zonas apartadas se encuentra cascajal, un corregimiento ubicado a


las afueras de municipio, con una población de 14.850 habitantes
aproximadamente, se observa muchas problemáticas sociales, como la falta de
pavimentación de vías, servicios públicos de óptima calidad. El entorno comercial
está conformado solo por tiendas y pequeños negocios misceláneos, las cuales
tratan en parte solventar las necesidades básicas de esta población,
generalmente en estos negocios solo se vende víveres y abarrotes. Por su parte
las misceláneas se basa en la venta de minutos, sim, recargas y algunos útiles,
escolares entre otros.

Página 6
4. JUSTIFICACIÓN

Las emociones han sido ampliamente definidas y estudiadas por diversos autores,
desde diferentes campos, épocas y perspectivas en este proyecto se busca
respuestas a las necesidades e interés en lograr un proyecto que proporcione un
ordenamiento y organización tanto físico como espacial a la actividad comercial
formal , teniendo en cuenta las diversas variables que actúan en una actividad tan
compleja como la comercial.

Se busca la implementación de cash store Lo cuales correspondan a las


necesidades actuales y futuras de la población de cascajal .Con el fin de que la
comunidad se sirva de este, para lograr una organización en el aspecto urbano de
esta zona.

Página 7
5. OBJETIVOS

5.1OBJETIVO GENERAL

A través de este negocio se busca mejorar las condiciones de vida de los


habitantes del corregimiento de cascajal.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• A través de esta idea de negocio se busca hacer parte del mercado de


cascajal

• Por medio de esta pensamiento emprender capturado en la localidad de


cascajal, se busca cumplir con las condiciones para crear una tienda, que
abastezca toda la población.

• Analizar la demanda y la oferta para la creación de una súper tienda


ECONOMICASH

Página 8
6. ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO

6.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Mediante la oferta se pueden determinar aspectos importante para el desarrollo


del proyecto ya que nos permitirá tener una idea sobre el entorno comercial de la
zona, es ese orden de ideas en el análisis de la oferta estudiaremos:

• Características de la competencia
• Políticas de Precios
• Análisis de comercialización de bienes y servicios

Características de la Competencia

La venta de productos masivos se caracteriza principalmente por la fácil


comercialización, ya que son ofrecidos en establecimientos tales como tiendas,
supermercados o depósitos. Siendo en su gran mayoría ofertados en pequeñas
cantidades es tiendas de barrio. En cascajal zona de impacto del proyecto, se
observa que dichos bienes y servicios de consumo masivos son ofrecidos por
tiendas, que representaría nuestra competencia directa en el área de estudio.

De acuerdo a la información recopilada en un estudio de campo hecho en el barrio


se pudo establecer que actualmente la zona abarca 5 tiendas que representan el
64% de las ventas, estos son:

Página 9
Súper tienda cascajal

Ubicada en la entrada del corregimiento, tiene 5 años en el sector, el inventario


de mercancía se estima en $7.000.000 de peso. Es atendido por sus propietarios.

Carencias:
La tienda la súper tienda presenta limitaciones en su infraestructura ya que
no cuenta con bodegas de almacenamiento y el espacio de trabajo y de
atención al cliente son limitados, exhiben sus productos en su gran mayoría
en estantes de madera, una nevera para conservar productos refrigerados
como bebidas, carnes frías, lácteos y algunas verduras, las carnes como la
de res y pollo son expuestas a temperatura ambiente con alto grado de
contaminación. No posee sistemas de información.

Ventajas

• Cuentan con financiación


• Un mercado ya consolidado

Tienda don Carlos

Ubicada en el nororiente de cascajal cuenta con 7 años en el mercado local, su


infraestructura también es limitada porque tampoco cuenta con bodegas de
almacenamiento y los productos son exhibidos en estantes.

Carencias:

• Mal manejo de productos refrigerados como carne, pollo y cerdo

Página
10
• los procesos para la evacuación de desechos es ineficiente debido a que
estos son sacados a las afueras del establecimiento a la espera de la
recolección por parte de la empresa de aseo, convirtiéndose en un foco de
contaminación y de higiene.
• No cuentan con sistemas de información, los canales de distribución
presentan falencias.

Ventajas

• Experiencia en el marcado
• Sistemas de financiación

Tienda los dos hermanos

Ubicada el centro de cascajal diagonal a la iglesia, establecimiento de comercio


con registro en la cámara de comercio de Magangué, posee 12 años de
experiencia en la comunidad aledaña.

Carencias:

• Manejo ineficiente de productos como la carne, pollo, cerdo y carnes frías


• bajo volumen de inventario debido a que no cuentan con bodegas de
almacenamiento.
• Debilitamiento en su infraestructura y espacios reducidos.
• Canales de distribución ineficientes ya que no cuentan con medios de
ventas sino venta directa.

Ventajas:

Página
11
• Experiencia en el mercado
• Sistemas de financiación
• Medios de transporte para la compra de su mercancías
• Registro de ventas y manejo de libros contables.

Tienda la milagrosa

Su localización está en el centro de cascajal, presenta una buena experiencia en


el mercado local; se destaca por un inventario bien variado y una bodega
pequeña, un empleado. Frecuencia de compra en vivieres y demás mercancía
tres veces de a la semana.

Carencias:

• Canales de distribución ineficiente ya que es venta directa


• No llevan registro de ventas ni de inventarios
• Mal manejo de desechos
• Fachada totalmente debilitada

Ventajas

• Experiencia en el Mercado
• Sistemas de financiación
• Medios de transporte para la compra de vivieres y demás mercancía
• Vida crediticia en las entidades financieras
• Posibilidad de expansión de su infraestructura

Tienda cascajal

Página
12
Establecimiento de comercio registrado en la Cámara de Comercio de Magangué
con 6 años de experiencia en el mercado, cuenta con dos empleados, amplios
espacios y manejo de inventarios, adecuado manejo de viveros, higiene en el
ambiente de trabajo y una bodega de almacenamiento.

Carencias:

• Adolece de principios administrativos y organizacionales tales como diseño


de misión y visión.
• Deficiencia en sistemas de evacuación de desechos plásticos, cartones,
vidrios y recipientes plásticos

Ventajas:

• Cuentan con sistemas de información para el registro de sus ventas, gastos


y manejos de inventarios
• Experiencia en el mercado
• Sistemas de Financiación
• Manejos de medios publicitarios (anuncios en pasacalles y en la emisora
local)
• Estrategias publicitarias en fechas especiales como ofertas y promociones.
• Manejo de deuda con entidades financieras

Página
13
7. POLÍTICAS DE PRECIO

Siendo conscientes que el mercado se rige por las frecuentas entradas y salidas
de nuevos competidores nuestra propuesta de valor consiste en ofrecer al
consumidor final bienes y servicios competitivos, esto requiere el diseño de
estrategias en la fijación de los precios en los bienes y servicios ofrecidos.

Políticas de Precio:

Para este segmento de importancia en el ciclo de vida de la organización hemos


optado que los factores a tener en cuenta los siguientes factores:

Libre Oferta y Demanda del Mercado:

La libre oferta y demanda en el mercado es la regla más elemental del mercado ya


que las diferentes fluctuaciones nos permitirá tener un referente en la asignación
dicho cambios en el mercado pueden representar oportunidades para adquirir
mercancía a volúmenes competitivos.

Índice de Precio al Consumidor:

Otra alternativa a tener en cuenta en la fijación del precio de los bienes y servicios
es el IPC (índice de precio al consumidor) este indicador nos permitirá mantener
un margen competitivo en el mercado local a partir de este promedio lograremos
establecer una mezcla de mercado adecuado para el proceso de penetración de
nuestro nicho de mercado.

Costos Operativos e Inflación:

Página
14
El índice de inflación y los costos operativo son factores determinante en la
determinación del precio final, mediante estos índices lograremos establecer el
margen de utilidad deseada.

Proyección de Precios

Para la proyección del precio optaremos por implementar el margen de utilidad


sobre los costos operativos mediante la siguiente ecuación:

Página
15
8. ANÁLISIS DE COMERCIALIZACIÓN:

8.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

De acuerdo a las condiciones del entorno la estructura básica de los canales de


distribución implementada en nuestros sistemas de ventas serán:

8.2 ESTRATEGIAS DE VENTAS

Las estrategias en ventas serán una clave importante en la conquista del


mercado, se manejaran los siguientes elementos:

Las ventas se harán en dos formas:


• Primera de contado
• Segunda a crédito; cabe resaltar que este beneficio lo adquirirán
aquellos clientes que adquieran una trayectoria en la
organización y que poseen volúmenes de ventas considerables.
En este punto se establecerán los plazos y el interés que pagara
el cliente por la financiación.

Tipos de Descuento:
Los descuentos se harán en las diferentes promociones que lanzaremos y también
por pronto pago.

Página
16
Medios de Pago:
En efectivo y en dinero plástico

Publicidad:
Por las condiciones de publicidad se ha optado hacer publicidad mediante
perifoneo y volanteo en las diferentes calles del barrio.

Página
17
9. ESTUDIO TÉCNICO

9.1 Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto está determinado por la capacidad instalada para atender
la demanda del mercado proyectado en la zona de influencia. Para esto se tuvo
en cuenta la población proyectada en cascajal, que según los datos demográficos
suministrados por la alcaldía municipal. En ese orden de ideas se estableció que
el tráfico de personas que a diario estarán adquiriendo los diferentes productos
ofertados oscila entre las 500 y 1.000 personas al día.

Para lo cual el área de distribución comprende 30 metros cuadrados para la


ubicación de la mercancía junto a los anaqueles, neveras exhibidoras y otros
elementos indispensables para el funcionamiento del proyecto.

Adicionalmente se contara con una bodega de 10 metros cuadrados con sus


respectivos estantes de almacenamiento con varias calles para el ingreso y
salida de la misma.

Basados en estos criterios plasmamos lo que será el área de funcionamiento del


proyecto teniendo muy en cuanta la demanda proyectada.

9.2 Capacidad del Proyecto

El proyecto contara con unas instalaciones aptas para atender entre 5.000 y
1.000 personas por día, con espacio para abarcar a 9 empleados, distribuidos
así:

Página
18
• Gerente (1)
• Auxiliar contable (1)
• Cajero (1)
• Vendedores (2)
• Bodeguero y almacenista (1)
• Auxiliares (3)

9.3 Dimensión del proyecto

La capacidad del proyecto está diseñada de acuerdo a los recursos financieros


disponibles. Lo cual nos lleva a determinar que el monto disponible para financiar
la infraestructura, equipos y mercancías es de $134.000.000 que serán adquiridos
en un 80% con créditos empresariales mediante entidades financieras y aportes
de otras entidades como el SENA el otro porcentaje con aportes provenientes de
inversionistas interesados en la propuesta.

10. Disponibilidad del talento humano:

El talento humano con que contara la empresa consta de las siguientes


especificaciones:

6.1.7 Manual de funciones: MARKETMAG

NIEVEL ADMINISTRATIVO

CARGO GERENTE

PERFIL El gerente será la persona encargada

Página
19
de representar legalmente a super-
store cash. En sus funciones
administrativas deberá planificar,
organizar, ejecutar, dirigir y controlar
aquellas estrategias o planes que
permitan crecimiento y desarrollo
empresarial, basados en un marco
legal. Tener atributos inherentes como
la vocación de liderazgo y
autogestión.

Se ha determinado que el tipo de


contrato a definir es a término fijo, la
duración del contrato será de 5 años,
tiempo durante el cual, se tendrá que
TIPO DE CONTRATO:
cumplir las metas asignadas. Con la
posibilidad de renovación en caso que
cumpla con sus objetivos y
expectativa de los directivos.

El salario a devengar será de


ASIGNACIÓN SALARIAL $800.000 más todas las prestaciones
de

PERIODO DE PAGO Mensual

PERSONAS A CARGO 6

PROFESIÓN Administrador de empresas,

Página
20
financiero, o economista.

Manual de funciones: super-store cash

NIVEL ADMINISTRATIVO

CARGO AUXILIAR CONTABLE

El auxiliar contable, debe ser una


persona capacitada para el registro,
consolidación y manejo de la toda la
información contable y financiera de la
PERFIL
empresa, con capacidad de proponer
nuevas ideas que ayuden a la
innovación y crecimiento empresarial.
Debe ser responsable y ordenado.

Se ha determinado que el tipo de


contrato a definir es a término fijo, es
decir el tiempo del contrato será de 1
años, periodo durante el cual, tendrá que
TIPO DE CONTRATO:
cumplir las metas propuestas. Con la
posibilidad de renovación en caso que
cumpla con sus objetivos y expectativas
de los directivos.

ASIGNACIÓN SALARIAL El salario a devengar será de $ $689.454


Pesos más todas las prestaciones de ley

Página
21
PERIODO DE PAGO Mensual

PERSONAS A CARGO Ninguna

Auxiliar Contable.

PROFESIÓN

Manual de funciones: super-store cash

NIVEL OPERATIVO

CARGO CAJERO

Página
22
Es el responsable de los dineros
recaudados por concepto de ventas u
otro dinero que ingresen a la
PERFIL
empresa, debe ser una persona
ordenada, cautelosa y responsable en
sus labores.

Se ha determinado que el tipo de


contrato a definir es a término
definido, es decir el tiempo del
contrato será de 1 años, periodo
TIPO DE CONTRATO: durante el cual, tendrá que cumplir las
metas propuestas. Con la posibilidad
de renovación en caso que cumpla
los objetivos y expectativas de los
directivos.

El salario a devengar será de


ASIGNACIÓN SALARIAL $689.454 Pesos más todas las
prestaciones de ley

PERIODO DE PAGO Mensual

PERSONAS A CARGO NINGUNA

bachiller académico, con experiencia


PROFESIÓN
de 1 año como cajero

Página
23
Manual de funciones: super-store cash

NIEVEL OPERATIVO

CARGO VENDEDOR

El vendedor será la persona


encargada de asesorar al cliente
sobre los bienes y servicios que
PERFIL ofrece la empresa. Debe ser una
persona con fluidez verbal, excelentes
relaciones interpersonales, liderazgo,
capacidad de negociación.

Se ha determinado que el tipo de


contrato a definir es a término
TIPO DE CONTRATO: definido, es decir el tiempo del
contrato será de 1 años, periodo
durante el cual tendrán que cumplir
las metas propuestas. Con la
posibilidad de renovación en caso que

Página
24
cumpla los objetivos y expectativas
de los directivos.

El salario a devengar será de


ASIGNACIÓN SALARIAL $689.454 Pesos más todas las
prestaciones de ley

PERIODO DE PAGO Mensual

PERSONAS A CARGO NINGUNA

Mínimo Bachiller académico, con


PROFESIÓN
conocimientos en el área de ventas.

Página
25
Manual de funciones: super-store cash

NIEVEL OPERATIVO

CARGO BODEGUERO

Es la persona encargada de recibir,


verificar y almacenar la mercancía
que ingresa a la bodega, también es
su función surtir los estantes cuando
se agoten los productos en el
PERFIL
almacén, es responsable de
mantener aseada la bodega y sus
alrededores y también velar por la
conservación y buen estado de la
mercancía.

Se ha determinado que el tipo de


contrato a definir es a término
definido, es decir el tiempo del
contrato será de 1 años, periodo
TIPO DE CONTRATO: durante el cual tendrán que cumplir
las metas propuestas. Con la
posibilidad de renovación en caso
que cumpla los objetivos y
expectativas de los directivos.

ASIGNACIÓN SALARIAL El salario a devengar será de


$689.454 Pesos más todas las
prestaciones de ley

Página
26
PERIODO DE PAGO Mensual

PERSONAS A CARGO NINGUNA

Mínimo bachiller académico, con


PROFESIÓN conocimiento en el manejo de
inventarios.

11. Disponibilidad de Materias Primas e Insumos

11.1 Definición De Productos Y Servicios

• Concepto del producto o servicio:

Teniendo en cuenta que nuestra actividad se centra en la compra y venta de


productos básicos de la canasta familiar, se hace muy complejo describirlos cada
uno de los productos a vender, para lo cual optaremos con agruparlos de esta
forma se nos facilitara la descripción de los bienes ofrecidos. Para la escogencia

Página
27
de dichos productos tomaremos como referencia los resultados que arrojó las
encuestas. En ese orden de ideas conformaremos 6 grupos distribuidos así:

• VÍVERES

Los víveres comprenden los alimentos necesarios para la alimentación de las


persona entre estos están

• Verduras

Es un alimento que forma parte de la gastronomía local, estas se consumen con


mayor frecuencia en el almuerzo, Las verduras de mayor consumo en la región
son:

Apio, cebollín, cilantro, berenjena, ají, pimentón, ajo, cebolla, tomate, zanahoria,
lechuga, frijoles, granos, remolacha, calabaza, repollo, batata, guisante o alverjas,
yuca, papa, plátanos, ñame, ahuyama, perejil.

• Cereales

Son un conjunto de plantas que se caracterizan por tener semillas con las cuales
se elaboran diversos alimentos, estos constituyen la mayor fuente de
carbohidratos, fibras y muchas proteínas. Los cereales de mayor consumo en
nuestro entorno son:

Página
28
Arroz, trigo, maíz, sorgo, soya, cebada y avena

Productos derivados:

Pan, bollos, pasteles, harinas.

• Carnes

Alimento muy nutricional que le aporta a cuerpo proteínas, grasas y minerales


necesarias para el buen funcionamiento del organismo.

Hay diversos tipos de carnes tales como: carnes rojas y blancas, dentro de las
carnes rojas destacamos la de res y carnero, las carnes blancas son exquisitas
dela cuales están las de ave (pollo, pavo), carne de pescado y de cerdo.

En nuestra empresa abarcaremos todo tipo de carnes:

Carne de res, de cerdo, de pollo y otros complementos como el hígado, el


mondongo, sobre-barriga, bofe, corazón. Carnes frías tales como salchichón,
mortadelas, salchichas, butifarras, chorizos, jamón, pescado (bagre, mortajas,
boca-chico, doncella, atunes en lata…..)

• Frutas

las principales frutas a comercializar en el supermercado son: sandia, palta,


Manzanas, mango, guayaba, mora, parchita, tomate de árbol, uvas, naranja,
corozo, tamarindo, guineo, melón, fresa, níspero, zapote, peras, granadilla, limón,
mandarina, aguacate, anón, coco, papaya, cereza, piña, lulo.

Página
29
• Lácteos:

Este sector ofreceremos:


Leche, yogures, ariquipe, suero.

• DEBIDAS

Bebidas Naturales y Bebidas artificiales. De acuerdo a este concepto las bebidas a


vender serán:

• Bebidas alcohólicas:

Cervezas, ron, vinos y whisky

• Bebidas gaseosas:

POSTOBON: en todos los diferentes volúmenes sabores: uva, manzana,


naranja, cola, limonada

COCACOLA: crush, kola Roma, Fanta, pony, Maltiz en diferentes


variedades.

Página
30
• Jugos Naturales:

California y alpina

• Aguas:

En diversas presentaciones, agua en botellón, en bolsa, en botellas personales

• Otros productos alimenticios

Se incorporaran lo que tiene que ver con la dulcería, cafetería, todo lo referente a
drogas farmacéuticas

• PRODUCTOS PARA EL HOGAR

Agrupa una serie de productos diferentes a los alimenticios y por el contrario


buscan s satisfacer las necesidades basadas en el aseo del hogar y presentación
personal esta clasificación comprende:

• Ropa:

Toda la variedad de ropa elegante e informal para todos los géneros.

Página
31
• Papelería:

En el corregimiento de cascajal, se ubica 1 colegio, de igual forma en la


comunidad vecina como ceibal entre otras del sector aledaño. Ofrecerles útiles
escolares a este mercado constituirá un consumo potencial de esta forma
relacionamos este grupo:

Cuadernos, bolígrafos, lápiz, borrador, kit de reglas, sacapuntas, diccionario,


blocks, colores, temperas, atlas, calculadoras, morrales, marcadores, cartulina,
revistas, silicona líquida, pegante, cartucheras……

• Productos de Limpieza

Estos productos son:

• ropa: jabón en barra y líquido, detergente en polvo, suavizantes, des-


manchadores, tintes, conservantes, decolorantes, cepillos, cestas de ropa,
ganchos.

• loza: jabón en barra, pasta y líquido, desengrasantes, brillos, esponjas,


guantes.

• pisos: desinfectantes, ceras, ácido muriático, trapero, escobas, cepillos y


ambientadores.

• Útiles para el uso corporal

Los útiles de aseo, son productos cuya función consiste en satisfacer necesidades
corporales y dar una apariencia de limpieza y frescura al cuerpo.

Página
32
Tenemos:

Jabones de olor, shampoo para el cabello, desodorantes, jabones faciales,


cremas para la piel, talco para pies, corta uñas, colonias, pinta uñas,
peinillas, crema dental, cepillos dentales, LISTHERINE, seda dental, jabón
líquido para manos, papel higiénico, toallas.

• Lencería

Cobijas, edredones, frazadas, almohadas, juego de sabanas, colchones, cojines,


porta cuchillos, guantes para cocinar, decoraciones.

• TECNOLOGÍAS

En este mundo tan globalizado es inevitable pasar desapercibido por las


tecnologías por tal motivo incursionaremos en el mundo de:

Computadores de mesa, portátiles, USB, Smartphone de todas las gamas

• ELECTRODOMÉSTICOS

Licuadoras, abanicos, televisores, planchas, DVD, tostadoras, estufas, radios,


batidoras, equipos de sonido, grabadoras, horno microondas.

• SERVICIOS

Página
33
El servicio se considera como un aspecto intangible que satisface necedades
vitales, en tal sentido los servicios de acuerdo a las condiciones del entrono los
servicios más apremiantes son:

Internet, recargas en línea y pagos electrónicos

• ACCESO A TECNOLOGÍAS

Las exigencias del proyecto requieren de equipos modernos y eficientes para la


operación del super-store cash - lo anterior basados en una relación costo
beneficio que genere la mayor rentabilidad posible, en ese orden de ideas los
equipos y maquinarias requeridas son:

• Refrigerados Para las Carnes:

La venta de algunos productos requiere un cuidado especial, es decir,


refrigerados. Este conjunto de productos que requieren mayor conservación son
las verduras, las carnes, frutas, bebidas y jugos, por este motivo necesitamos
contar con los siguientes equipos de refrigeración con las siguientes
características:

• Refrigerador Para Verduras, Lácteos y Frutas:

Electrodomésticos que se utilizan para conservar fríos los alimentos y bebidas ;


en forma de armario.

Página
34
• Balanza Electrónica:

Como es lógico, con esta herramienta cuantificaremos los kilos o libras de medir
carnes frutas y verduras entre otros artículos que se vendan por libras.

• Computadores hp

Los computadores representan una herramienta indispensable para el manejo de


la información relacionada con el super-store cash

• Caja Registradora

Máquina que se usa en los comercios para calcular y guardar el importe de las
ventas.

• Cuchillo

Es un instrumento que se emplea para cortar; consta de una fina hoja metálica de
una o dos bordes.

• Mesas de uso industrial en acero inoxidable

Mueble con mesa de trabajo para uso industrial fabricada en acero inoxidable.

Página
35
• Radios comerciales Motorola

Es el medio de comunicación de información por excelencia

• Teléfonos IP

Es una tecnología que permite integral en una misma red basada en protocolos IP
las comunicaciones de voz y datos.

• Mostrarios

Conjunto de muestras de un producto o mercancías

Otro

Escritorios - Sillas para Oficina –cestos- etc.

Página
36
11.2 LOCALIZACIÓN DEL PROCESO

11.2.1 Ubicación geográfica:

Macro: nuestro proyecto estará ubicado en cascajal, el corregimiento esta


localizado en el departamento de bolívar.

Para el actual proyecto de negocio se hace importante tener en cuenta aspectos f


vitales que influirán en forma negativa o positiva en ell proyecto, para lo cual hay
que tener en cuenta los siguientes criterios:

Localización: cascajal cuenta con una solo vías de acceso a Magangué,


actualmente se encuentra en excelentes condiciones y accesible para el ingreso
de proveedores y clientes que se encuentra en el área de influencia
(corregimientos y Municipios). Y otras por asi decirlo trochas que lo comunican
con los otros corregimientos

Tipo de Edificación: inicialmente la infraestructura del local será de lo más simple,


contara con una sola planta, y quedara ubicado en la avenida central del
corregimiento, más puntualmente el local será tipo vivienda y estará ajustada a
todos los requerimientos técnicos para la súper- store cash.

Disponibilidad en servicios públicos:

El corregimiento cuenta con electricidad, Servicio de agua potable, redes para el


servicio de información satelital y gas natural

El servicio de aseo en la zona es aceptable pero puede mejorar, dos veces por
semana el carro recolector presta su servicio.

Página
37
12. DISEÑO METODOLOGICO

11.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Debido al perfil de esta investigación se consideró necesario realizar un estudio
transversal de encuestas, de tipo descriptivo- analítico, mediante el cual se busca
describir, interpretar, orientar y analizar los resultados que arroje la investigación;
para determinar las necesidades de la población del corregimiento de cascajal.

11.2.1 FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

11.2.1.1FUENTES PRIMARIAS
Las fuentes primarias que se utilizarán en este estudio se mencionan según el
orden de aplicación: observación y la realización de encuestas, ello aplicado a los
habitantes del corregimiento de Magangué

Este instrumento de recolección se desarrollara orientado a identificar las


necesidades de los pobladores de

Encuesta: utilizada para recolectar toda la información de primera mano, necesaria


para alcanzar los objetivos propuestos en este proyecto, a través de la exploración
e identificación de las características, las conductas, percepciones y emociones.

11.2.1.2 FUENTES SECUNDARIAS


Las fuentes secundarias obtenidas para la elaboración de este proyecto fueron
suministradas por el presidente de la cámara de comercio de Magangué el Doc.
Henry Borre por medio de una entrevista.

Página
38
13. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

13.1 MARCO ESPACIAL


El marco espacial del presente proyecto se enmarca en los meses de febrero a
julio en el corregimiento de cascajal jurisdicción de Magangué.

13.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.


POBLACIÓN: todos los habitantes de cascajal

UNIDAD MUESTRAL: cien personas residentes de el corregimiento de cascajal.

Página
39
14. DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de información necesaria para el desarrollo de la presente


investigación se utilizara la Encuesta estructurada.

14.1 DISEÑO DEL PROCESAMIENTO DE DATOS


El procesamiento de los datos recolectados se hará de la siguiente manera: La
información que se obtenga de las observaciones se registrara en una agenda de
trabajo o diario de campo para completar la información obtenida de las
encuestas. La información conseguida en las encuestas, posteriormente será
transcrita, ordenada y clasificada, para su respectiva tabulación e interpretación a
que permita la obtención de gráficas y tablas para la realización de análisis que
permitan la elaboración de conclusiones.

14.2 RECOLECCIÓN DE DATOS


La recolección de la información se hará de manera personal por parte de los
integrantes del grupo con el fin de interactuar con las personas encargadas y
observar las reacciones e interpretaciones de los encuestados y así complementar
la información conseguida.

14.3 DIGITACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS.


Los resultados de las encuestas serán procesados a través de gráficas y tablas

14.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Dada la debida organización y tabulación de los datos recolectados, se llevaran a
cabo análisis univariables, bivariables y multivariables con el fin de interpretar los
resultados obtenidos, fundamentándose en el marco referencial del proyecto, para
dar respuesta a cada uno de los objetivos establecidos.

Página
40
15. MODELO DE ENCUESTA

1. ¿ACTUALMENTE COMPRA USTED TODOS LOS PRODUCTOS QUE


CONSUME EN CASCAJAL?

2. ¿SE SIENTE SATISFECHO CON LOS PRODUCTOS QUE LE VENDEN EN


CASCAJAL?

3. ¿ACTUALMENTE DONDE COMPRA O ADQUIERE SUS PRODUCTOS O


SERVICIOS?

4. ¿ACTUALMENTE EN CASCAJAL HAY UN NEGOCIO IGUAL AL SUPER-


STORE O SUPERMERCADO?

5. ¿LE GUSTARÍA QUE CASCAJAL CONTARA CON UN SUPERSTORE O


SUPERMERCADO PARA HACER TODAS SUS COMPRAS?

6. ¿CUÁNTO SUELE GASTAR EN PROMEDIO AL VISITAR NEGOCIOS


SIMILARES?

7.¿CON QUE FRECUENCIA ESTARÍA MERCANDO?

Página
41
8. ¿QUÉ DÍAS DE LA SEMANA PREFIERE MERCAR?

16. GRAFICAS

1. ¿ACTUALMENTE COMPRA USTED TODOS LOS PRODUCTOS QUE


CONSUME EN CASCAJAL?

A esta pregunta la población encuestada respondió:

El 41% respondió que si compra en cascajal

Y el 59% tienes que desplazarse a la ciudad.

2. ¿Se siente satisfecho con los productos que le venden en cascajal?

El 64% no

El 36% si

3. ¿Actualmente donde compra o adquiere sus productos o servicios?

64% en tiendas

36% en supermercados

4. ¿Actualmente en cascajal hay un negocio igual al super-store o


supermercado?

El 100% de la población respondió NO

Página
42
5. ¿Le gustaría que cascajal contara con un superstore o Supermercado
para hacer todas sus compras?

SI 95%

NO 5%

6.¿Cuánto suele gastar en promedio al visitar negocios similares?

El 50% consume entre 70.000 y 120.000

El 45% consume entre 15.000 y 40.000

El 5% consume entre 300.000 y 500.000

7.¿Con que frecuencia estaría mercando?

27% respondió que todos los días

27% respondió que semanal

14% respondió que quincenal

32% respondió que mensual

8.¿Qué días de la semana prefiere mercar?

52% compraría los sábados

17% compraría los viernes

13% compraría los lunes

9% compraría los domingos

Página
43
9% compraría los miércoles

16.1 Conclusión

Resultados de la encuesta:

Se lograron encuestar a 100 personas distribuidas así:

73% femenino

27% Masculino

De la anterior muestra se pudo establecer que de la población femenina el 31% es


ama de casa, el 25% son estudiantes, 19% son empleadas y el 13%
independientes.

Por su parte la población masculina está compuesta por 10% son estudiantes,
60% empleados, 5% profesionales y 15% independientes y 10% no tiene
actividad definida.

16.2 RECURSOS

Recursos Humano

Investigadores:

Edwin Osorio Ospino

Edgar J. Gil

Jhan Carlos Jiménez navarro

Página
44
16.3 Recursos Institucionales
• Universidad de Cartagena Programa de Administración Financieras.

. • Biblioteca Universidad de Cartagena cread Magangué

Página
45
17. CONCLUSIONES

Con la elaboración de este proyecto, nos brindan un enfoque más analítico acerca
de cómo avanzar eficientemente en la implementación de un centro comercial en
el casco rural ya que puede ser una fuente de empleo, mejora calidad de vida.

Es importante para este proyecto de inversión el realizar de la manera más


completa posible los estudios técnicos y de mercados, ya que sobre estos es
donde la viabilidad del proyecto se define y así mismo se optimiza su gestión y
avance en el mismo.

Página
46
18. BIBLIOGRAFIA:

 Cámara de comercio
 Wikipedia
 Enciclopedia universal
 Diccionario enciclopédico

Página
47
Página
48

También podría gustarte