Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y CIENCIAS ECONOMICAS

ESP. EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Unidad de Estudio:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Título de Investigación:

COSTOS COMPARATIVOS Y ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Docente:

MOSCOSO DURAN FABIO FERNANDO

Integrantes:

CALDERON FORERO SANDRA PATRICIA

GALLO CASTRO ARACELY

Bogotá D.C. septiembre 09 de 2019


2

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3


1.1. Pregunta de Investigación .................................................................................. 4
1.2. Campo, Grupo y Línea de Investigación ............................................................ 4
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 6
3.1. Objetivo General ................................................................................................ 6
3.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 6
4. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7
4.1. Definiciones........................................................................................................ 7
4.2. Reseña histórica de los Seguros en el mundo ................................................... 8
4.3. Historia de los seguros en Colombia .................................................................. 8
4.4. Tipos de Seguros en Colombia ........................................................................ 10
4.4.1. Clasificación de los Seguros en Colombia................................................. 10
4.5. Seguro Educativo en Colombia ........................................................................ 12
4.6. Normatividad y Legislación de los Seguros en Colombia ................................ 13
4.6.1. Normas principales .................................................................................... 13
4.7. Investigaciones sobre la demanda por educación superior en Colombia ........ 14
5. METODOLOGIA .................................................................................................... 16
5.1. Tipo y diseño de Investigación ........................... Error! Bookmark not defined.
6. HIPOTESIS ............................................................................................................ 17
7. REFERENCIAS...................................................................................................... 18
3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia el acceso a la educación superior, es uno de los mayores obstáculos,


debido a los altos costos de matrícula en las universidades privadas; lo que implica que
muchas familias acudan al endeudamiento con entidades financieras o entidades como
el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX)
como medio de financiación, lo cual conlleva en muchos casos a una carga económica
familiar difícil de sostener. Por esta razón, muchos jóvenes no tienen acceso a la
formación profesional, así lo revela el Sistema Nacional de Educación Superior , donde
las cifras muestran que solo el 52,8% de la población colombiana con rango de edad de
17 a 21 años tienen acceso a la educación superior; y en la ciudad de Bogota, solo el
19% de ellos accede a una matricula de pregrado. (SNIES, 2017).

Una de las principales causas es la baja cultura de ahorro en las familias colombianas,
así lo revelo el presidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Helmuth Barros Peña,
durante el foro Bogotá en 2030, organizado por el diario La República en la capital del
país, donde asistió como penalista invitado en febrero 22 de 2018 y revelo que solo el
12% de los colombianos cuenta con un ahorro formal. (FNA, 2018).

Otro factor que influye es el desconocimiento sobre alternativas de ahorro e inversión


a largo plazo destinado para la educación superior en Colombia, por ejemplo: Los
Seguros Educativos, mismos que han sido explorados en Colombia desde inicios de
1992, este tipo de seguros a través de su historia ha presentado la volatilidad normal de
acuerdo al mercado asegurador, como una alternativa de ahorro e inversión para el
ingreso a la universidad. (FASECOLDA.COM, s.f.).Sin embargo, es una fuente poco
utilizada por las familias, así lo explica un estudio de demanda de seguros educativos en
Colombia, realizado por la Superintendencia Financiera, donde indica que el nivel de
conocimiento sobre el Seguro Educativo en la ciudad de Bogotá es solo del 2,8%
(SUPERFINANCIERA, 2018).
4

1.1. Pregunta de Investigación


¿Cómo influye la planeación financiera, en la decisión de financiamiento de la
educación superior para los jóvenes en Colombia?

1.2. Campo, Grupo y Línea de Investigación


Campo: Emprendimiento y Gerencia
Grupo: Entorno Económico
Línea: A - Políticas y Administración Publica

2. JUSTIFICACIÓN

La pérdida del poder adquisitivo del dinero a través del tiempo, hace necesario la
planificación financiera en los hogares colombianos para financiar los proyectos de
inversión, entre ellos, uno de los más importantes para cualquier persona como es la
educación; siendo este un factor fundamental que contribuye al desarrollo intelectual y
permite potenciar habilidades y virtudes humanas con impacto significativo en la
convivencia familiar y ciudadana; como base importante para la equidad, justicia,
democracia, cultura y sociedad; así como variable determinante para el crecimiento y
desarrollo económico de cualquier población y país, en el marco de la inclusión,
innovación, productividad, competitividad y progreso. Según boletín emitido por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) en agosto de 2016, dentro de los factores
determinantes de deserción universitaria, cerca del 50% de los casos de deserción son
causados por falta de ingresos económicos de la familia del estudiante.
(MINEDUCACIÓN, 2016).

Así pues, se evidencia la importancia de contar con alternativas de inversión o ahorro


destinado a la educaciónsuperior, con el fin de garantizar la formación academica de las
futuras generaciones y de manera sostenible para las familias colombianas. Dado lo
anterior, se procede a indagar acerca de los seguros educativos y la evolución en la
demanda de los mismos en Colombia, con relación al acceso a la educación superior de
5

los jóvenes en Colombia; esto con el fin de ampliar la información referente a estas
alternativas, toda vez que su nivel de utilización es bajo; de acuerdo a un estudio de
demanda de seguros, realizado por la Superintendencia Financiera y Bancoldex en
diciembre de 2018, con una base de estudio en 151 mil hogares a nivel nacional; donde
se identificó que el porcentaje de tenencia de los seguros educativos en los hogares
colombianos es solo del 2,6%; y, de esta población, solo el 3,2% en la ciudad de Bogotá.

Las condiciones economicas de los hogares en colombia, a su vez, depende de


factores como el nivel educativo alcanzado por cada uno de sus integrantes, el cual
determina el nivel de ingresos, que de la misma manera influye en la calidad de vida,
formación y desicion financiera en los hogares, de acuerdo a las prioridades personales
y familiares. En el 2017, las personas con formación superior, recibieron salarios desde
$1.108.894 (formación tecnica profesional y tecnologica), $2.271.595 (formación
profesional), y hasta $4.138.799 (formación con posgrado), de acuerdo al boletin
nacional presentado por el DANE, con información sobre empleo en Colombia. (DANE,
2018).

Colombia es un país cada vez más competitivo y día tras día, las diferencias entre
quienes pueden acceder a una formación de calidad y quienes no, están marcadas por
las oportunidades. Las exigencias del mercado laboral y las condiciones salariales que
ofrecen las empresas, estan diseñadas de acuerdo a la experiencia, nivel de
responsabilidad, habilidades y capacidades intelectuales de quienes realizan actividades
especificas de análisis, liderazgo y toma de desiciones que contribuyan al fortalecimiento
y creación de valor organizacional. De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE,
en su análisis de fuerza laboral y educación, para el año 2017 la población
económicamente activa que había completado la educación universitaria fue solo del 8%
(DANE, 2017).
6

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Comparar el costo de inversión en educación superior, con relación a diferentes fuentes
de financiación en Colombia.

3.2. Objetivos Específicos

1) Analizar tres (3) alternativas de financiación para la inversión en educación


superior utilizadas en Colombia.
2) Comparar las tasas de interés establecidas en las diferentes entidades de
financiación para la educación superior.
3) Determinar el incremento de las matriculas de programas similares, ofertados por
instituciones privadas de educación superior.
4) Cuantificar los costos de financiación de acuerdo a las alternativas definidas
7

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Definiciones

El seguro, es un contrato denominado póliza de seguro, mediante el cual el instituto


asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima (precio pactado por el seguro
contratado) y limites pactados en el contrato, a entregar un capital u otras prestaciones
convenidas en caso de que se produzca un evento, cuyo riesgo, es objeto de cobertura
por parte del instituto asegurador; por lo cual, el seguro brinda protección frente a un
daño imprevisto e inevitable de reparar materialmente, total o parcialmente. “El seguro
no evita el riesgo, resarce al asegurado en la medida de lo convenido, de los efectos
dañosos que el siniestro provoca”. (Fasecolda, s.f.).

Póliza de Seguro Educativo: Es un contrato entre una compañía de seguros y el


asegurado, por medio del cual, la entidad aseguradora garantiza al beneficiario, el pago
de los gastos de educación, de acuerdo a las condiciones de la póliza. (Fasecolda)

Riesgo: “es la probabilidad de ocurrencia de un siniestro. Es la posibilidad de que la


persona o bien asegurado sufra el siniestro previsto en las condiciones de póliza. Es el
suceso incierto, futuro y susceptible de ser valorado”. (Fasecolda, s.f.)

Siniestro: por su parte, es la materialización del riesgo, siendo motivo de


indemnización si está amparado por la póliza.(Fasecolda, s.f.).

Ramo: La modalidad o conjunto de modalidades de seguros relativas a riesgos de


características o naturaleza semejantes (ramo vida, ramo automóvil, etc.), autorizado por
la Superintendencia Financiera.

Cobertura: Es el alcance del riesgo que se desea asegurar, pactado mediante


contrato.
8

Póliza: es el instrumento probatorio mediante contrato, donde contiene información


completa de sus términos y condiciones; así como las normas generales, particulares y
especiales reguladas en la relación convenida entre el asegurador y el asegurado.

Prima: Es el precio pactado por el seguro contratado

4.2. Reseña histórica de los Seguros en el mundo

Los principales aspectos teóricos de la actividad aseguradora en el mundo, data


desde mediados del siglo XIX; sin embargo, desde el siglo XV en Italia se dio inicio a las
pólizas con los Seguros Financieros, vinculados con el transporte marítimo; el primer
asegurador de vida se creó en Londres, con el nacimiento del primer ramo hacia 1782 y
posteriormente los seguros de daños.

A partir del siglo XIX se produjo el desarrollo de la industria aseguradora en Alemania;


así mismo, la primera aseguradora por acciones en América fue fundada en 1794 en los
Estados Unidos, seguido por la cobertura de daños industriales para las cuales nacieron
compañías en 1840. Los seguros de agricultura fueron creados en1845, la primera
compañía de seguros a la propiedad nació en Francia en 1754 y se autorizó en este país
el seguro de vida en 1784. Así entonces, las historias de los seguros en el mundo se
extendieron en Europa y Estados unidos a mediados del siglo XIX. (Junguito, s.f.).

4.3. Historia de los seguros en Colombia

De acuerdo a un estudio recopilación histórica del desarrollo empresarial y financiero


de la industria aseguradora en Colombia, entre los años 1874 y 2010, se concluyó que:
Entre los años 1874 y 1902 se presentó el nacimiento de la industria aseguradora
nacional, en medio de la globalización y competencia financiera internacional, se creó la
compañía Colombiana de Seguros (Colseguros) como la primera empresa aseguradora
constituida en Bogotá, iniciando con 592 acciones suscritas, distribuidas entre más de
200 personas naturales y algunas empresas, ofreciendo así, ventajas frente a la
9

competencia extranjera por dos razones principales: El desarrollo regional de Colombia


basado en ciudades localizadas en zonas montañosas y ríos peligrosos con caudales
dependientes del clima que acentuaban los riesgos y los riesgos políticos del país,
causados por continuas guerras civiles, brindaban una ventaja comparativa en el
desarrollo de la actividad aseguradora, en una empresa constituida por accionistas
(empresarios y comerciantes del país), lo que permitió a la empresa establecer tarifas de
aseguramiento adecuadas según las regiones geográficas y situación política del país.
La compañía aseguradora comenzó a expedir pólizas a partir del año 1875 con los
primeros seguros de incendio y transporte; los primeros siniestros hasta finales del siglo
XIX ocurrieron durante el transporte por el rio Magdalena y en trayecto terrestre de Honda
a Bogotá.

En 1901 en interés de la empresa se centró en el desarrollo de los Seguros de Vida,


con la constitución de la empresa Sociedad de Seguros de Vida en la ciudad de Bogotá.
Entre 1912 y 1922 se constituyeron nuevos ramos de daño, como los seguros de
terremoto, seguros de vida vinculados a préstamos hipotecarios y seguros del hogar.

Durante los periodos de 1927 a 1990, la intervención del estadio dio lugar con la
expedición de la ley 105 de 1927, la cual r4eguló por más de 60 años la actividad
aseguradora por parte de la Superfinanciera Bancaria.

Entre los periodos 1190 y 2010 se desarrollaron acontecimientos importantes para la


actividad aseguradora en Colombia, iniciando con la liberación comercial y financiera que
facilito la inversión extranjera directa, eliminando los controles sobre las tarifas de los
seguros. Además, este periodo se caracterizó por el desarrollo de la seguridad social en
Colombia, mediante los seguros obligatorios en el área de la salud, riesgos profesionales,
accidentes de tránsito; así como seguros previsionales y rentas vitalicias para
ahorradores y pensionados de las Administradoras de Fondos Privados de Pensiones.
Como resultado de las reformas, se ha incrementado la participación de las grandes
aseguradoras del exterior, representando cerca de la mitad del mercado. (Junguito R. A.,
2010).

Desde el año 2006, Colombia ha establecido medidas para garantizar la oferta de


servicios financieros, por medio del Plan Nacional de Desarrollo, diseñando productos
10

de diferentes segmentos, adecuados para promover la planeación económica y


financiera de la población, entidades como el Ministerio de Hacienda, la
Superintendencia Financiera, la Banca de Oportunidades, el Banco de la Republica y los
diferentes gremios del sector, han trabajado para la vinculación de las personas en el
sistema financiero. Durante los años 2016-2019 la Banca de Oportunidades y Fasecolda,
mediante agenda de trabajo para fomentar el acceso y uso de los seguros a la economía,
teniendo como base para la inclusión:

 Promover el diseño de los Seguros Inclusivos


 Fortalecer las capacidades del sector asegurador
 Promover buenas prácticas comerciales y de protección al consumidor
 Fomentar la toma de decisiones informadas

4.4. Tipos de Seguros en Colombia

De acuerdo a estudio de demanda de Seguros, (Super Financiera, Fasecolda,


2018), donde se da a conocer la situación de inclusión financiera de los Seguros en
Colombia desde el punto de vista de demanda , para el cual se estudiaron 6.520
hogares Colombianos, a nivel nacional y regional, teniendo en cuenta la siguiente
clasificación de los Seguros, por Ramo, para su estudio.

4.4.1. Clasificación de los Seguros en Colombia

 Seguridad Social: Incluye el Plan Obligatorio de Salud (POS)provisto por la


EPS y el Seguro de Riesgos Laborales provisto por la ARL.
 Seguros Obligatorios: Aquellos ordenados por la Ley como el SOAT , el
seguro de incendio y terremoto atado para vivienda con crédito hipotecario.
 Seguros Inducidos: Son seguros asociados con la tenencia de activos u
obligaciones.
 Seguros Voluntarios: Seguro de vida, desempleo, automóvil, incendio y
terremoto; no asociados a un crédito. En este ramo también se encuentran
los seguros excequiales, de accidentes personales, Educativo, agropecuario
etc.
11

Fuente: Superintendencia Financiera:(Super Financiera, Fasecolda, 2018).

El estudio revelo que el 90,3% el hogar colombiano tiene algún tipo de esquema de
protección o aseguramiento frente a riesgos, el 76, 6% de los hogares colombianos tiene
Seguridad social; el 42,4% tiene seguro obligatorio o inducido; el 30% tiene seguros
voluntarios y el 45,5% de los hogares cuenta con planes exequiales. (Super Financiera,
Fasecolda, 2018).
12

4.5. Seguro Educativo en Colombia

Como se determinó anteriormente, la Póliza de Seguro Educativo: Es un contrato


entre una compañía de seguros y el asegurado, por medio del cual, la entidad
aseguradora garantiza al beneficiario, el pago de los gastos de educación, de acuerdo a
las condiciones de la póliza. Este seguro se encuentra clasificado dentro del grupo de
seguros voluntarios. Sin embargo, este seguro se encuentra entre la clasificación de los
“pocos demandados” con menos del 4% de los hogares colombianos, de acuerdo al
estudio de demanda realizado por (Super Financiera, 2018).

El estudio realizado con una muestra de 151 mil hogares a nivel nacional, muestra
que la tenencia de estos seguros a nivel nacional es de 2,6%, el nivel de conocimiento
sobre este seguro, en la ciudad de Bogotá, es del 2,8%, clasificándose también como
uno de los seguros con menor renovación con un 24,3%.

El Seguro Educativo ofrece la posibilidad de realizar un ahorro, que permita cubrir en


el futuro las diferentes etapas de educación de los hijos, donde:

 La compañía aseguradora asume el pago de la educación superior de los


beneficiarios, pactados en la póliza de seguros.
 La aseguradora asume los incrementos anuales o semestrales que tengan los
costos educativos
 Elimina la incertidumbre por circunstancias adversas como: fallecimiento de
los padres, desempleo o falta de capacidad económica.

Existen dos modalidades de Seguros Educativos:

 Sin límite de cobertura en la renta escolar universitaria: Bajo esta modalidad la


compañía de seguros garantiza al beneficiario, el costo total de la educación
pactada en la póliza, sin importar el crecimiento del e el valor del mismo.
 Con cobertura limitada en la renta escolar universitaria. Bajo esta modalidad
se limita el monto de la cobertura hasta una suma determinada.

Coberturas adicionales:
13

 Cobertura de fallecimiento o invalidez total y permanente del asegurado


 Tutoría o asistencia de profesor en casa

4.6. Normatividad y Legislación de los Seguros en Colombia

4.6.1. Normas principales

Nombre Descripción
Normas legales y administrativas de carácter general
Superintendencia Financiera que gobiernan el funcionamiento de la actividad
de Colombia aseguradora en Colombia

Código de Comercio Título V Contiene las disposiciones legales que rigen el contrato de
del Libro 4 del seguro y reaseguro en Colombia.

Estatuto Orgánico del Sistema Contiene las disposiciones legales que rigen la organización,
Financiero supervisión y control de la actividad aseguradora en Colombia

“Por la cual se expiden normas en materia de intermediación


Ley 45 de 1990 financiera, se regula la actividad aseguradora, se conceden
unas facultades y se dictan otras disposiciones.”

"Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema


financiero y asegurador, el mercado público de valores, las
Ley 510 de 1999
Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas
facultades"

“Por la cual se ajustan algunas normas del Estatuto Orgánico


Ley 795 de 2003
del Sistema Financiero y se dictan otras disposiciones”

"Por medio de la cual se expide el estatuto del consumidor y


Ley 1480 de 2011
se dictan otras disposiciones."
Decreto 2775 de 2010 Reglamenta el Registro Único de Seguros
Fuente: Facecolda.com: (Fasecolda, s.f.)

Por otra parte, la constitución política de Colombia, en su Artículo 67, define la


educación como “un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura”. Además, afirma que la educación forma al
14

colombiano en varios aspectos como: El respeto a los derechos humanos, la democracia


y la práctica del trabajo entre otros. En el Articulo 69 afirma: “El Estado facilitará
mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la
educación superior” (Presidencia de la Republica, 2011).

La educación superior es regulada por la Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el


servicio público de la educación superior, basado en principios, campos de acción,
programas académicos, autonomía de las instituciones de educación superior,
inspección y vigilancia, sistemas nacionales de acreditación e información, naturaleza
jurídica, contratación y control fiscal entre otros.(Consejo Nacional de Acreditación
(CNA)).

Ley 30 de 1992 contempla que toda institución superior es autónoma de aumentar


sus costos siempre que sea regida dependiendo de la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC). De acuerdo a un análisis realizado por La Republica, referente a como
han sido los incrementos en el precio de las matriculas, mediante un sondeo realizado a
algunas universidades privadas del país, encontró que las instituciones incrementan el
valor de las matriculas en unos puntos adicionales, dependiendo las necesidades e
inversiones o la alta acreditación dependiendo la universidad. (La República, 2017).

4.7. Investigaciones sobre la demanda por educación superior en Colombia

El uso de los seguros para hacer frente a los eventos que impactan negativamente la
economía familiar es bajo, para ello, el estudio reveló que las alternativas son: reducir
gastos (45,9%), pedir préstamos de familiares o amigos (19,3%), gastar ahorros
destinados para otro propósito (14%). El estudio también revelo que la tenencia de los
seguros en Colombia, abrevia los tiempos de recuperación económica familiar. (Super
Financiera, Fasecolda, 2018).

Los factores que determinan la demanda por educación superior en Colombia, se


toman de los resultados de estudios de investigación anteriores, los cuales se acercan
al tema propuesto y enmarcan una referencia de partida para esta investigación. Entre
estos se encuentran los siguientes: La educación como inversión, Educación y Empleo
y la financiación para la educación superior.
15

“En Colombia la educación superior no es vista como una inversión a futuro”.

Así lo determina el estudio presentado por la universidad EAFIT en 2008, donde se


afirma que la decisión de las familias de continuar con los estudios de educación superior,
es determinado por la capacidad económica para costear este “gasto”, más que pensar
en réditos futuros. Otro factor determinante en la decisión de demanda por la educación
superior se midió a través de la tasa de desempleo de los bachilleres, vista como la
oportunidad de no quedar desempleado, más que la visión del desarrollo profesional.
(Acevedo S, 2010).

Este estudio revela que la tendencia en la decisión de demanda por educación


superior tiene una mayor inclinación hacia el incremento de acceso a la educación de
nivel Técnico – Tecnológico, lo que podría llegar a desacelerar la demanda y disminuir
la cobertura lograda hasta el momento, por lo que sugiere generar mecanismos de
financiación que permitan a las familias costear la educación de sus hijos, aun en
situaciones económicas difíciles. (Acevedo S, 2010).
16

5. METODOLOGIA
Para esta investigación, se utiliza información del Ministerio de Educación Nacional
(MEN), Superintendencia Financiera de Colombia, Federación de Aseguradores
Colombianos (Fasecolda), Banco Pichincha, Cooperativa de ahorro y Creidito
(Fincomercio), Cooperativas financieras de la Universidad de los Andes, Universidad del
Rosario y Universidad Javeriana, Seguro Educativo, Instituto Colombiano de Crédito
Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), Índice de precios al Consumidor
(IPC) y puntos porcentuales adicionales.

Se aplica un modelo financiero comparativo, de los costos asociados a las


alternativas de financiación, basado en tablas de amortización, VPN, TIR y TIO, tomando
como base el valor de las matriculas e incrementos por año, desde 2013 hasta 2017 de
las siguientes universidades y programas:

 Universidad de los Andes


 Universidad del Rosario
 Universidad Javeriana

Programas de pregrado:

 Administración de empresas
 Finanzas y / o Relaciones Internacionales
 Economía

https://www.larepublica.co/alta-gerencia/como-ha-sido-el-incremento-en-precios-de-
matriculas-2512861
17

6. HIPOTESIS

Con este estudio se busca determinar la mejor alternativa de financiación, conociendo


la dinámica de los costos e incrementos asociados con la inversión, para la educación
superior en Colombia.
18

7. REFERENCIAS

Acevedo S, Z. F. (2010). Determinantes de la demanda por educación superior en


Colombia. Revista de economia del Rosario, 121-148.
Acevedo, S. Z. (2010). Determinantes de la demanda por educación superior en
Colombia. Revista de Economía del Rosario, 121-148.
Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (s.f.). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992.
Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf
DANE. (2017). dane.gov.co. Obtenido de Fuerza laboral y educación:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/fuerza-
laboral-y-educacio
DANE. (2018). www.dane.gov.co. Obtenido de Saber para decidir, Boletin Nacional:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sinidel/boletin-sinidel-
2018.pdf
FACECOLDA. (s.f.). Normas Básicas. Obtenido de Facecolda.com:
https://fasecolda.com/index.php/fasecolda/actualidad-juridica/normas-basicas/
Fasecolda. (s.f.). Glosario. Obtenido de fasecolda.com:
https://fasecolda.com/index.php/servicios/glosario/s/
Fasecolda. (s.f.). Normas Básicas. Obtenido de Fasecolda.com:
https://fasecolda.com/index.php/fasecolda/actualidad-juridica/normas-basicas/
Fasecolda. (s.f.). Seguro Educativo. Obtenido de Fasecolda.com:
https://fasecolda.com/files/8914/5278/9882/EDUCATIVO_-
_FORMATO_WEB.pdf
FASECOLDA.COM. (s.f.). Fasecolda.com. Obtenido de La industria aseguradora en
Colombia: https://fasecolda.com/index.php/servicios/publicaciones/libros/la-
industria-aseguradora-en-colombia-2/
FNA. (12 de febrero de 2018). fna.gov.co. Obtenido de Solo el 12 % de los colombianos
cuenta con un ahorro formal.: https://www.fna.gov.co/prensa/boletines-de-
prensa/solo-el-12-de-los-colombianos-cuenta-con-un-ahorro-formal-fondo-
nacional-del-ahorro
Hernandez, G. (2010). ¿Cuán rentable es la educación superior en Colombia? Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 181-214.
Izasa, F. (Abril de 2011). Historia Legal del Seguro en Colombia. Obtenido de
facecolda.com:
19

http://www.fasecolda.com/files/1913/9101/5728/historia_legal_del_seguro_en_co
lombia.pdf
Junguito, R. A. (Enero de 2010). La empresa y la industria aseguradora en Colombia.
Obtenido de Fasecolda.com:
https://fasecolda.com/files/3113/9101/5709/antecedentes_la_empresa_y_la_indu
stria_aseguradora_colombiana_en_el_contexto_economico_de_finales_del_sigl
o_xix_y_del_siglo_xx.pdf
Junguito, R. (s.f.). Reseña sobre la historia de los seguros. Obtenido de
fundacionmapfre.org:
https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagene
s/imagen_id.cmd?idImagen=1065519
La República. (23 de Mayo de 2017). ¿Cómo ha sido el incremento en precios de
matrículas? Obtenido de larepublica.co: https://www.larepublica.co/alta-
gerencia/como-ha-sido-el-incremento-en-precios-de-matriculas-2512861
MINEDUCACIÓN. (2016). mineducacion.gov.co. Obtenido de Factores determinantes
de la Deserción : https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
358136_recurso.pdf
Presidencia de la Republica. (Septiembre de 2011). Constitucion-Politica-Colombia.
Obtenido de Normativa/Documents/Constitucion:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-
Colombia.pdf
SNIES. (2017). mineducacion.gov.co. Obtenido de Resumen de indicadores de
Educación Superior:
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-
212350.html?_noredirect=1
Super Financiera, Fasecolda. (11 de Diciembre de 2018). Estudio de demanda de
Seguros. Obtenido de Superfinanciera.gov.co:
file:///C:/Users/spcalderon/Downloads/20181211estudiodemandaseguros2018.pd
f
SUPERFINANCIERA, B. (11 de Diciembre de 2018). Estudio demanda Seguros .
Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/20181211estudiodemandaseguros2018%20(
3).pdf

Acevedo, S. Zuluaga, F., y Jaramillo, A. (2010). Determinantes de la demanda por


educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 121-
148.Recuperadohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/
1126
20

Hernandez, G. (2010). ¿Cuán rentable es la educación superior en Colombia? Red de


Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 181-
214.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1552/155220095008.pdf

También podría gustarte