Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

EXPERIENCIA N°1: GASES


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

INTEGRANTES
Castillo Requiz, Brayan J.
Chacchi Ramos, Jesus
Lucano Barrientos, Johana E.

DOCENTE
Prof. Victor García

2019
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
EXPERIENCIA N°1: GASES

Resumen

El presente experimento tiene como propósito determinar la densidad y la relación de


capacidades caloríficas de dos gases. Para ello se utilizan dos métodos diferentes: En primer
lugar, el método de Víctor Meyer, para determinar la densidad, en nuestro caso: acetona,
mediante un equipo inventado por él mismo. En segundo lugar, el método de Clement y
Desormes para hallar la relación entre la capacidad calorífica a volumen constante y la
capacidad calorífica a presión constante de un gas de comportamiento ideal (aire).

El primer experimento se basa en la utilización de la presión generada por un líquido volátil


que, al pasar al estado gaseoso, empuja al agua contenida en un delgado tubo curvo que está
nivelado para ambos lados generando una diferencia de alturas cada vez mayor hasta el punto
en el que ya no puede seguir empujando y retrocede.

El segundo experimento consiste en crear una diferencia de alturas del agua contenida entre
ambos lados de un delgado tubo doblado en ‘U’ mediante un mecanismo que le proporciona
aire por bombeo manual, para luego “soltar” ambos lados y observar cual fue la nueva altura
entre ambos niveles en un primer momento antes de volver nuevamente al equilibrio. Esto se
realiza repetidamente usando diferentes alturas de separación inicial. Sin embargo, al realizar
los cálculos de la relación de las capacidades caloríficas para todos los casos nos debe salir
aproximadamente el mismo valor.

Finalmente, se logró calcular la densidad de la acetona (gas) mediante el método de Victor


Meyer. Asimismo, se determinó, con un bajo porcentaje de error, la relación entre las
capacidades caloríficas a volumen y presión constante del aire, a través del método de Clément
y Desormes.

1
EXPERIENCIA N°1: GASES

ÍNDICE:

Introducción .......................................................................................................................................... 3

Marco Teórico ....................................................................................................................................... 4

Definición de Gas ............................................................................................................................... 4


Gases Ideales....................................................................................................................................... 4
Gases Reales ....................................................................................................................................... 5
Procedimiento........................................................................................................................................ 3

Materiales............................................................................................................................................ 3
Procedimiento técnico ......................................................................................................................... 5
Experiencia 1: Determinación de la densidad de gases por el método de Víctor Meyer ................ 5
Experiencia 2: Relación de Capacidades Caloríficas por el Método de Clément y Desormes ....... 7
Discusión de resultados......................................................................................................................... 9

Resultados obtenidos de la experiencia 1 ........................................................................................... 9


Resultados obtenidos de la experiencia 2 ......................................................................................... 12
Conclusiones ........................................................................................................................................ 15

Anexo: .................................................................................................................................................. 16

Bibliografía .......................................................................................................................................... 17

2
EXPERIENCIA N°1: GASES

Introducción

En la vida cotidiana, existen diversas sustancias que volatilizan con facilidad, es decir, que
pasan del estado líquido o sólido a uno gaseoso. Pues la propiedad que quizás más se relaciona
con dicha propiedad es la que se estudiará en la presente práctica: presión de vapor. La cual se
define como la presión a la cual el líquido y vapor se encuentran en equilibrio, y cabe resaltar
que depende de la temperatura más no de la cantidad de líquido (propiedad intensiva). Cada
líquido tiene una presión de vapor característica a una temperatura dada. En el caso de mezclas,
la presión de vapor depende de sus componentes (naturaleza y proporciones relativas). La
presión de vapor tiene múltiples aplicaciones: intercambiadores de calor (el vapor eleva la
temperatura del producto por transferencia de calor), generación de electricidad (turbina de
vapor), etc. Debido a esto la importancia de estudiar la presión de vapor.

En el presente informe se detallan los procesos post-laboratorio, donde se recopila la


información se procesa y analiza. Para así comprobar como las leyes de la Fisicoquímica se
cumplen y entender por qué y cómo funcionan. Entre los objetivos; Determinar la presión de
vapor de los líquidos a temperaturas mayores que la ambiental mediante el método estático y
calcular el calor molar de vaporización del líquido de forma experimental, utilizando dos
métodos: el gráfico y promediando.

Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión se
comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presión muy alta, las
propiedades de los gases reales se desvían en forma considerable de las de los gases ideales.
Para estudiar los gases reales con mayor exactitud, es necesario modificar la ecuación del gas
ideal, tomando en cuenta las fuerzas intermoleculares y los volúmenes moleculares finitos. Es
por esto que existen una serie de ecuaciones, llamadas ecuaciones de estado, para predecir el
comportamiento de un gas tratado como gas real, entre las más utilizadas tenemos: la ecuación
de Van Der Walls y la ecuación de Berthelot.

3
EXPERIENCIA N°1: GASES

Marco Teórico

Definición de Gas
Fluido que, por la casi nula fuerza de atracción entre sus moléculas, tiende a ocupar por
completo el espacio en el que se encuentra.

Gases Ideales
Se define como gas ideal, aquel donde todas las colisiones entre átomos o moléculas son
perfectamente elásticas, y en el que no hay fuerzas atractivas intermoleculares. Se puede
visualizar como una colección de esferas perfectamente rígidas que chocan unas con otras pero
sin interacción entre ellas. En tales gases toda la energía interna está en forma de energía
cinética y cualquier cambio en la energía interna va acompañado de un cambio en la
temperatura.

Un gas ideal se caracteriza por tres variables de estado: la presión absoluta (P), el volumen
(V), y la temperatura absoluta (T).

Figura 1. Ley de los gases ideales

La ley del gas ideal puede ser vista como el resultado de la presión cinética de las moléculas
del gas colisionando con las paredes del contenedor de acuerdo con las Leyes de Newton, sin
embargo, también hay un elemento estadístico en la determinación de la energía cinética media

4
EXPERIENCIA N°1: GASES

de esas moléculas. La temperatura se considera proporcional a la energía cinética media; lo


cual invoca la idea de temperatura cinética. Un mol de gas ideal a TPE (temperatura y presión
estándares), ocupa 22.4L.

Gases Reales
La ecuación de estado de un gas ideal está basada en la hipótesis de que las interacciones
entre las moléculas de un gas a densidad muy baja son despreciables. Además, en estas
condiciones, las moléculas que constituyen el gas se consideran partículas puntuales. En el
modelo de gas ideal, las sustancias siempre se encuentran en estado gaseoso.

Sin embargo, el comportamiento de una sustancia real es mucho más complejo. Ésta puede
experimentar lo que se denomina un cambio de fase o cambio de estado. Cuando a una
sustancia se le suministra o extrae una cierta cantidad de calor, a nivel microscópico las
interacciones entre sus moléculas cambian y, dependiendo de su estado termodinámico, puede
encontrarse en estado sólido, líquido o vapor, o en una combinación de estos estados.

Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja que las isotermas de un gas
ideal (hipérbolas), ya que deben dar cuenta de los cambios de fase que puede experimentar. En
la figura inferior se han representado las denominadas isotermas de Andrews. Dichas isotermas
fueron medidas experimentalmente, y representan la presión en función del volumen a distintas
temperaturas. La isoterma representada en rojo se denomina isoterma crítica (y su temperatura,
la temperatura crítica). Esta isoterma separa dos comportamientos: cuando una sustancia se
encuentra a una temperatura superior a su temperatura crítica, siempre está en estado gaseoso,
por muy alta que sea la presión. Por el contrario, cuando está a una temperatura inferior a la
crítica, puede estar en estado sólido, líquido o vapor (en la gráfica se han representado
solamente las zonas de líquido y vapor).

Los puntos representados con las letras A y B corresponden respectivamente a los estados
denominados vapor saturado y líquido saturado. Ambos están sobre una curva (representada
en línea punteada) denominada curva de saturación. Por debajo de ella, todos los estados son
una mezcla de líquido y vapor.

5
EXPERIENCIA N°1: GASES

En la figura también se observa que la zona de las isotermas que se encuentra por debajo
de la curva de saturación es una recta horizontal. Por tanto, cuando el cambio de fase líquido -
vapor se produce a presión constante, se produce también a temperatura constante.

Para que una sustancia cambie de fase, es necesario suministrarle o extraerle una cierta
cantidad de calor. Si el cambio de fase se produce a presión constante, este calor no se traduce
en un incremento de temperatura, y se denomina calor latente.

Ecuación de estado de van der Waals

No existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento de todas las
sustancias reales para todas las condiciones de presión y temperatura. A lo largo del tiempo se
han propuesto distintas ecuaciones de estado, siendo la más sencilla la de Van der Waals, por
la que recibió el premio Nobel de Física en 1910. La ecuación de Van der Waals es una
modificación de la ecuación de estado de un gas ideal en la que se tiene en cuenta tanto el
volumen de las moléculas como las interacciones entre ellas. Tiene la forma:

𝑛𝑅𝑇 𝑛2 𝑎
𝑃= − 2
𝑉 − 𝑛𝑏 𝑉

Las constantes a y b dependen del gas cuyo comportamiento se esté describiendo. En el


siguiente gráfico se han representado las isotermas de la ecuación de Van der Waals para el
oxígeno (en rojo) junto con las isotermas de un gas ideal (en azul).

Figura 2. Presión vs Volumen

6
EXPERIENCIA N°1: GASES

Como puede observarse, para valores altos de la temperatura y para valores bajos de la
presión ambas ecuaciones dan el mismo comportamiento. Por otra parte, la ecuación de van
der Waals describe la zona de las isotermas que corresponden al estado líquido (zona de la
izquierda de pendiente elevada), mientras que no funcionan para la zona de las isotermas (recta
horizontal de las isotermas de Andrews) que se encuentra por debajo de la curva de saturación.
La isoterma crítica del oxígeno corresponde a una temperatura de aproximadamente -118ºC.

Además existen una serie de ecuaciones llamadas ecuaciones de estado, que corrigen las
desviaciones de la idealidad, entre ellas tenemos la de Berthelot:

𝑚 9 𝑇𝐶 𝑃 6𝑇𝐶2
𝑃𝑉 = ( ) 𝑇𝑅 [1 + (1 − 2 )]
𝑀 128 𝑃𝐶 𝑇 𝑇

En donde:

M = Peso molecular de la muestra


m = Masa de la muestra
R = Constante de los gases ideales
P, V, T = Presión, volumen y temperatura del gas

𝑃𝐶 , 𝑇𝐶 = Presión y temperatura críticas del gas.

Densidad de Gases

Para poder determinar la densidad de un material, es necesario conocer el peso específico


de cada material, es decir la relación que existe entre (N/m3), esto es la masa multiplicada por
la gravedad entre el volumen que ocupa; por otra parte es necesario mencionar que la densidad
es la relación que existe entre la masa de un material y el volumen que ocupa y sus unidades
son diferentes a las del peso específico, ya que están dadas en (kg/m3).las unidades de densidad
y peso específico se pueden expresar en la unidades del sistema inglés.

Para lo anterior tenemos lo siguiente:

7
EXPERIENCIA N°1: GASES

Entonces de acuerdo a la formula anterior, podemos hacer una relación con la fórmula de
los gases ideales, lógicamente sabiendo los principios de los gases ideales se hace la siguiente
relación, entonces tenemos:

Entonces tenemos:

Pero trabajando con un sistema particular, en este caso de gases, tenemos lo siguiente:

r = densidad del gas R = constante universal de


los gases
m = masa del gas
P = presión del sistema
V = volumen del sistema
T = temperatura del sistema
PM = peso molecular del gas
Todas las variables con sus unidades correspondientes.

Además de esto sabemos que la densidad de un gas esta en proporción directa a la presión
e inversa a la temperatura la densidad de los gases se puede rescribir de presión inicial y presión
final esto es:

8
EXPERIENCIA N°1: GASES

Relación de Capacidades Caloríficas de los Gases

La cantidad de calor que debe absorber un sistema para incrementar su temperatura en 1


grado se denomina capacidad calorífica. De acuerdo con el primer principio de la
termodinámica, puede definirse entonces la capacidad calorífica a volumen constante de 1 mol
de sustancia como la variación de la energía interna del sistema con la temperatura:
CV=(U/T)V . Esta variación de energía por efectos exclusivamente térmicos tiene en cuenta
los diversos modos internos a través de los cuales las moléculas almacenan dicha energía
individualmente. En un gas, por ejemplo, una gran parte de la energía interna del sistema estará
asociada al movimiento aleatorio de traslación que experimentan las partículas presentes.

Además de los modos traslacionales, las moléculas pueden almacenar energía en modos
internos asociados a la vibración y a la rotación molecular o a la excitación de modos
electrónicos o nucleares. En un sistema con capacidad calorífica pequeña, las moléculas son
poco eficientes para almacenar la energía entregada en modos internos y sólo lo pueden hacer
modificando su velocidad, es decir, su energía cinética, lo que produce un aumento de la
temperatura.

De manera análoga, se puede definir una capacidad calorífica a presión constante como la
variación de entalpía correspondiente:

Cp = (H/T)p

Para medir la capacidad calorífica de un sistema de manera directa se requiere de ciertos


cuidados, debido a que necesariamente los datos experimentales del calor intercambiado deben
derivarse con respecto a T. Experimentalmente, resulta más accesible en sistemas gaseosos
medir el cociente de las capacidades caloríficas a presión y a volumen constantes:

 = Cp / CV

Para un gas perfecto se encuentra que 𝐶𝑃 = 𝐶𝑉 + 𝑅, y como para una expansión adiabática
reversible de dicho gas

𝑇
𝐶𝑉 ln 𝑇2 = R
1

1
EXPERIENCIA N°1: GASES

𝑉
En 𝑉2 se llega a,
1

𝐶𝑃 log 𝑃1 − log 𝑃2
=
𝐶𝑉 log 𝑃1 − log 𝑃3

Relación que puede determinarse midiendo P1, P2, P3, presiones del gas en los diversos
pasos de la expansión.

2
EXPERIENCIA N°1: GASES

Procedimiento
Materiales

Equipo de Víctor Meyer

Equipo de Clément y
Desormes

Vasos de precipitado

3
EXPERIENCIA N°1: GASES

Cocinilla eléctrica

Balanza electrónica con


hasta 4 decimales de
precisión

4
EXPERIENCIA N°1: GASES

Procedimiento técnico
Experiencia 1: Determinación de la densidad de gases por el método de Víctor Meyer

1. Instalar el equipo compuesto por un vaso, una bureta, una pera, tubo de ensayo con
desprendimiento lateral (tubo de vaporización), estufa tal como se muestra a continuación.

2. El vaso deberá contener agua (aproximadamente 2/3 de su volumen). El agua contenida en


la bureta deberá igualar sus extremos tanto en la pera como en la bureta. Para ellos se deberá
abrir la llave de la bureta.

3. Pese en la balanza analítica electrónica la masa de cloroformo que aparece contenido en


una ampolla de vidrio. Para este propósito deberá pesar primero el frasco con la sustancia
en su interior, y posteriormente el frasco sin la sustancia, para obtener por diferencia la
masa de cloroformo en cuestión.

4. Para evitar errores en los cálculos coloque el tapón al tubo de vaporización de manera que
se produzcan variaciones en los niveles del líquido. Este procedimiento deberá repetirse
hasta que tal variación de niveles no sea mayor de 0.2 ml, entonces podremos iniciar el
experimento.

5
EXPERIENCIA N°1: GASES

5. Vierta el cloroformo en el tubo de vaporización y coloque inmediatamente el tapón de


manera que no permita la fuga de vapor de cloroformo.

6. A medida que decrezca el nivel del agua en la bureta iguale el nivel de la pera (coloque la
pera a una altura menor) hasta que el nivel de agua detenga su descenso.

7. El cloroformo que ha pasado a estado gaseoso ejerce presión en el líquido, al cual ha


desplazado ocupando un cierto volumen. Cierre la llave de la bureta. Luego de 10 minutos
aproximadamente, realice una recopilación de los siguientes datos: temperatura del agua en
la pera, y variación de nivel de agua en la bureta. Ello constituye todo el proceso.

6
EXPERIENCIA N°1: GASES

Experiencia 2: Relación de Capacidades Caloríficas por el Método de Clément y


Desormes

1. Instale el equipo tal como se muestra en la figura.

2. Inicie el experimento suministrando aire al equipo con el inflador. Esto con el objetivo de
provocar en el manómetro que contiene agua, una diferencia de nivel de 10 cm. Observe
que existe un orificio abierto (O), por esta razón, para evitar la fuga de gas, debe mantenerlo
cerrado mientras se ingresa aire al equipo (tápelo con el dedo).

3. Una vez logrado el desnivel requerido, obstruya (presione con los dedos) el tubo (en el
punto E, por ejemplo) con el objetivo de no permitir que el aire escape.

Es posible que al suministrar aire al equipo no consiga exactamente la diferencia de niveles


que usted desea. En caso que haya logrado menos de lo que usted desea, deberá bombear más
aire. En tanto, si ha excedido la diferencia de nivel que usted requería deberá ir soltando un
poco del aire (soltando el tubo por un pequeño instante) con mucho cuidado hasta lograr el
desnivel objetivo.

7
EXPERIENCIA N°1: GASES

4. Una vez lograda la diferencia de alturas de aproximadamente10 cm. Mida con exactitud de
cuanto realmente es la diferencia de alturas. Esta altura inicial la caracterizaremos como
“h1”.

5. El siguiente paso requiere de cierta habilidad para su realización. Una vez medido el
desnivel inicial, deberá retirar el dedo que obstruía el orificio (O) para permitir la salida de
aire. Ello ocasionará que el agua en el manómetro se mueva buscando su posición original.
En el instante en el que el extremo superior se cruce con el extremo inferior, debe obstruirse
nuevamente el orificio (O). Una vez que el líquido se haya estabilizado, mida la nueva
diferencia de alturas, la cual caracterizaremos como “h2”. Ello constituye todo el proceso.

6. Debe repetir esta experiencia varias veces. Primero con una diferencia de alturas inicial de
10 cm (4 medidas que serán promediadas), posteriormente con diferencias iniciales de 15,
20 y 25 cm.

8
EXPERIENCIA N°1: GASES

Discusión de resultados
Para el análisis de resultados es necesario tomar en cuentas las condiciones ambientales del
laboratorio, esto es sumamente importante para que en los cálculos posteriores no existan
errores debido a esto:

Condiciones ambientales

P (mmHg) TºC H (%)

756 20 94.0

Resultados obtenidos de la experiencia 1

Tabla 1. Datos Teóricos y Datos Adicionales

Datos Teóricos
Acetona Agua
Tc (K) Pc (atm) T (°C) Pv (atm) Pv (torr)
18 0.0204 15.487
19 0.0217 16.489
508.1 46.385 20 0.023 17.546
21 0.0245 18.663
22 0.0261 19.841
23 0.0277 21.085

Datos adicionales
T (°C) 20 °C
P (mmHg) 750.7 mmHg
P (atm) 0.995 atm
%HR 96

9
EXPERIENCIA N°1: GASES

Tabla 2. Datos Experimentales

Datos Experimentales
W1 W2 W acetona T (K) Vd (mL) P'b (mmHg) Vcn (mL)
39.5681 g 39.6724 g 0.1043 g 297.65 K 17 mL 754.95 15.488 mL

Tabla 3. Densidad y Volumen

DENSIDAD
Berthelot Experimental
0.0027 g/mL 0.0032 g/Ml

VOLUMEN
Berthelot Experimental
21.7 mL 20 mL

Tabla 4. Porcentaje de error


PORCENTAJE DE ERROR
Densidad 18.51%
Volumen 7.8%

a. Corregimos la presión barométrica usando:

𝐹: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑎 20°𝑐


𝐹 = 17.5 𝑚𝑚𝐻𝑔
(100 − ℎ) ∗ (𝐹)
𝑃𝑏′ = 𝑃𝑏 −
100

(100 − 94) ∗ (17.5)


𝑃𝑏′ = 756 −
100

𝑃𝑏′ = 754.95 𝑚𝑚𝐻𝑔

b. Corregimos el volumen de aire desplazado a CN, 0 °C y 1 atm:

𝑃𝑉 𝑃1 𝑉1
=
𝑇 𝑇1

10
EXPERIENCIA N°1: GASES

760 𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ (𝑋) 754.95 𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ 17𝑚𝐿


=
273 297.65

𝑋 = 15.488 𝑚𝐿

c. Determinamos la densidad teórica del gas a CN, usando la ecuación de Bethelot:

𝑚 9𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝑐2
𝑃𝑉 = ( ) 𝑇𝑅 [1 + (1 − 2 )]
𝑀 128𝑃𝑐 𝑇 𝑇
𝑃𝑀 1
𝜌=
𝑇𝑅 9𝑇𝑐 𝑃 6𝑇𝑐2
[1 + 128𝑃 (1 − )]
𝑐𝑇 𝑇2
Teniendo en cuenta la masa molar del cloroformo 𝑀 = 119.38, reemplazamos:

1 ∗ 119.38 1
𝜌=
273 ∗ 0.082 9(536.55)(1) 6(536.55)^2
[1 + (1 − )]
(128)(53.79)(273) (273)^2
𝜌 = 5.6549𝑔/𝐿
𝜌 = 0.0056 𝑔/𝑚𝐿

d. Determinamos la densidad experimental del gas a CN, dividiendo la masa entre el


volumen corregido.

𝑚 0.1043 𝑔
𝜌= = = 0.0061𝑔/𝑚𝐿
𝑉 17 𝑚𝐿

𝜌𝑇 − 𝜌𝐸 0.0056 − 0.0061
%𝐸 = | | ∗ 100 = | | ∗ 100 = 8.92%
𝜌𝑇 0.0056

11
EXPERIENCIA N°1: GASES

Resultados obtenidos de la experiencia 2

Tabla 5. Datos Experimentales

H1 (cm) H2 (cm) Promedio H2 (cm) ∆H ɣ


2.5
2.4 2.50 7.5 1.333
10 2.5
2.6
6.8
7 6.83 13.17 1.518
20 6.8
6.7
5.7
5.8 5.65 19.35 1.291
25 5.5
5.6

ɣ𝟏 + ɣ𝟐 + ɣ𝟑 𝟒.𝟏𝟒𝟐
ɣ̅ = = = 1.38
𝟑 𝟑

Hallamos Cp y Cv teóricos sabiendo que:

𝐶𝑝
= 𝛾𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1.4
𝐶𝑣

𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = 𝑅

Cp=1.4Cv

1.4Cv-Cv=0.082

L atm 1 cal
0.39Cv = 0.082 ×
mol K 4.129 × 10−2 atm L

12
EXPERIENCIA N°1: GASES

𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍
𝑪𝒗 = 𝟓. 𝟎𝟗𝟐𝟐 𝑪𝒑 = 𝟕. 𝟎𝟕𝟖𝟐
𝒎𝒐𝒍 𝑲 𝒎𝒐𝒍 𝑲

Ahora hallamos Cp y Cv experimental tenemos:


𝛾𝑒𝑥𝑝 = 1.38
𝐶𝑝
𝛾𝑒𝑥𝑝 = = 1.38
𝐶𝑣

𝐿 𝑎𝑡𝑚 1𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = 0.082 ×
𝑚𝑜𝑙 𝐾 4.129 × 10−2 𝑎𝑡𝑚 𝐿

1 𝑐𝑎𝑙
1.38𝐶𝑣 − 𝐶𝑣 = 1.986
𝑚𝑜𝑙 𝐾

1 𝑐𝑎𝑙
0.38𝐶𝑣 = 1.986
𝑚𝑜𝑙 𝐾

𝒄𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒍
𝑪𝒗 = 𝟓. 𝟐𝟐𝟔𝟑 𝑪𝒑 = 𝟕. 𝟐𝟏𝟐𝟑
𝒎𝒐𝒍 𝑲 𝒎𝒐𝒍 𝑲

Calculo del porcentaje de error:

VT− VE
%E = | | × 100%
VT

1.4 − 1.38
%Error𝛾𝑎𝑖𝑟𝑒 = | | × 100%
1.4

5.0922 − 5.2263
%Error𝐶𝑣 = | | × 100%
5.0922

7.0782 − 7.2123
%Error𝐶𝑝 = | | × 100%
7.0782

%𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫𝜸𝒂𝒊𝒓𝒆 = 𝟏. 𝟒𝟑 % %𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫𝑪𝒗 = 𝟐. 𝟔𝟑 % %𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫𝑪𝒑 = 𝟏. 𝟖𝟗 %

13
EXPERIENCIA N°1: GASES

Respecto al experimento relacionado a las capacidades calorífica, pese a la simpleza


del método de Desormes, los resultados obtenidos experimentalmente con este método
corresponden muy bien a los datos teóricos (considerando al aire, que está compuesto
en un 78% por Nitrógeno y 21 % de oxígeno, en estas condiciones como un gas ideal
diatómico).

A diferentes medidas de alturas iniciales se determinó respectivas alturas posteriores.


(Para 10 cm, le corresponde un ɣ = 1.333; para 20 cm, le corresponde un ɣ = 1.518 y
finalmente para 25 cm, un ɣ = 1.291), de tal manera que la relación se presentó
prácticamente constante para todos estos casos (solo vario milésimas). El promedio
obtenido (que es 1.389) se acerca a los datos reales (1.4 a 25 °C y con 1 atm).

14
EXPERIENCIA N°1: GASES

Conclusiones

Se determinó la relación existente entre las capacidades caloríficas a presión y volumen


constante para gases, usando el método ideado por Clement y Desormes.

El producto (PV)ƴ, para un gas ideal que evoluciona adiabáticamente, permanece


constante donde P es la presión, V es el volumen y ƴ es la relación entre el calor
específico a presión constante y el calor especifico a volumen constante.

Se evidenciaron las distintas etapas que sufre el gas en el transcurso del experimento,
como; la expansión adiabática y el proceso isocórico.

Se registraron y analizaron las mediciones experimentales de la práctica de laboratorio,


aplicando ecuaciones pertinentes al fenómeno estudiado.

Se comprobó experimentalmente que el método de Clement y Desormes para hallar el


cálculo de la relación de capacidades caloríficas, aunque no es tan preciso, es efectivo
para hallar los resultados aproximados a los reales.

15
EXPERIENCIA N°1: GASES

Anexo:

Presiones de vapor de agua a diferentes


temperaturas

Fuente: Sienko, M J; Plane, R A Química Editorial Aguilar, Barcelona, 1967

16
EXPERIENCIA N°1: GASES

Bibliografía

CHIRINOS, J.; MORILLO, A.; IBARRA, D.; RAJMANKINA, T.; IZQUIERDO, R.;
FERNÁNDEZ, J.; HUERTA, L. (2010). Cuaderno de Laboratorio de Fisicoquímica I,
Maracaibo, Venezuela, Universidad del Zulia, Páginas consultadas: 19-22.

GASTON PONS MUZZO (2008). Fisicoquímica. Octava edición. A.F.AEditores


importadores S.A

GILBERT, C. (1987). Fisicoquímica, Editorial: Wesley.

LEVINE, IRA N. (2014). Principios de Fisicoquímica, Sexta edición, Traductor: Gabriel


Nagore Cázares, Distrito Federal, México, Editorial McGraw-Hill, Páginas
consultadas: 50-51, 54-57.

MARON Y LANDÓ (1988). Fisicoquímica Fundamental. Editorial: Limusa.

MARTIN BLAS, T. (11 de enero de 2006). Termodinámica. Obtenido de UPM:


http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/calor.html

PETER J. MOHR; BARRY N. TAYLOR (1998). CODATA recommended values of the


fundamental physical constants. Rev. Mod. Phys., Vol 72, No. 2, April 2000.

17

También podría gustarte