Está en la página 1de 9

INDICE

Introducción………………………………………………………….3

Tipos de Sanciones…………………………………………………4

Parte E: Sanciones………………………………………………….5

Junta de Honor………………………………………………………8

Conclusión…………………………………………………………….9

Bibliografía .....……………………………………………………….10

1
INTRODUCCION

Antes de empezar con nuestro tema es importante saber qué es un código de Ética
y este es: “… el conjunto de normas y valores tendientes a regular la conducta de
las personas dentro del contexto y ambiente de su profesión, que considera las
responsabilidades y obligaciones que se imponen al profesional.”

En el caso de un contador en México, quien crea este código de ética profesional


es el Instituto Mexicano de Contadores Públicos con el fin de que el contador público
mexicano tenga un comportamiento digno de la profesión y no la desprestigie.

Ya que al imponer de alguna forma el código de ética el IMPC también impone


sanciones, tema en el cual nos enfocaremos en este trabajo.

Como sanción se denomina la pena que establece una ley o norma para quien la
viole o la incumpla. La palabra, como tal, proviene del latín sanctĭo, sanctiōnis.

Si bien hay muchos tipos de sanciones nos enfocaremos en este caso a las que nos
denomina la parte E del código de ética del instituto Mexicano de Contadores
Públicos.

Además, se hará mención de la junta de Honor del Colegio de Colegio de


Contadores Públicos, que es un organismo afiliado al mismo instituto.

2
TIPOS DE SANCIONES

Las sanciones podemos dividirlas en varios tipos, en este caso las dividiremos y nos
enfocaremos en cuatro fundamentales: Sanción Administrativa, Sanción Fiscal,
Sanción Pecuniaria y Sanción Social.

Sanción administrativa: aquella represalia que el Estado impone a una persona


como consecuencia de una conducta ilícita. En este sentido, se trata de una sanción
que procede de una autoridad administrativa, cuya finalidad es eminentemente
represora y que, para ser cumplida, debe seguir un procedimiento administrativo.

Sanción fiscal: se denomina a la pena administrativa que es aplicada jurídicamente


a quien comete una infracción relacionada con obligaciones formales o sustanciales
de naturaleza tributaria. Esta pena, como tal, puede ser de carácter patrimonial o
puede resultar en la limitación de derechos.

Sanción pecuniaria: se conoce a aquella pena que se impone mediante el pago de


una multa al Estado como castigo por el delito o la infracción cometida. Como tal,
es la sanción más leve que puede imponer el Derecho Penal.

Sanción social: reacciones que se registran ante determinados comportamientos


considerados negativos o que violan las normas de convivencia en el seno de una
sociedad. De allí que estas conductas reciban una sanción social, que viene a
funcionar como un método de control social, pero no necesariamente tienen una
sanción jurídica.

3
PARTE E: SANCIONES

La parte E en la sección 500 es la que nos habla de las sanciones de infligir el


Código de Ética empieza por darnos una introducción y nos dice lo siguiente:

“El Contador Público que viole este Código se hará acreedor a las sanciones que le
imponga la asociación afiliada a que pertenezca o el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, que intervendrá tanto en caso de que no lo haga la asociación
afiliada como para las ratificaciones que requieran sus estatutos.”

Al ser el Instituto una federación que tiene afiliados a más de 60 colegios, el código
nos dice que cada uno deberá tener sus propias sanciones, además de que deberá
tomar y aplicar las que establece el código, y en caso de no ser aplicadas el Instituto
será el encargado de hacerlo, además de que el IMPC tendrá la obligación de
corroborar que realmente estas sanciones sean aplicadas conforme deben de ser.

La sección 500.2 nos dice lo siguiente:

“Para la imposición de sanciones se tomará en cuenta la gravedad de la violación


cometida, evaluando dicha gravedad de acuerdo con la trascendencia que la falta
tenga para el prestigio y estabilidad de la profesión de Contador Público y la
responsabilidad que pueda corresponderle.”

Esta sección es referente a que dependiendo que tan grave sea la violación al
código de ética profesional será proporcional a la sanción a la que sea acreedor el
profesional de la contaduría que haya incurrido en la falta. Además, nos habla de
algo muy importante que es el prestigio y la estabilidad de la profesión del Contador
Público, y nos dice que también será proporcional de acuerdo a que tanto demerito
la profesión y a que tan mal parada dejo a la profesión, además que este deberá
asumir la consecuencia que eso conlleve.

4
La sección 500.3 nos habla de las sanciones como tal que tendrá el contador en
caso de violar el Código de Ética y nos dice lo siguiente:

“Según la gravedad de la falta, la sanción podrá consistir en:

a) Amonestación privada.

b) Amonestación pública

c) Suspensión temporal de sus derechos como socio

d) Expulsión

e) Denuncia ante las autoridades competentes, las violaciones a las leyes que rijan
el ejercicio profesional.”

Definiremos y explicaremos cada una de las sanciones aquí establecidas.

La amonestación que realiza la autoridad en forma verbal, quedando únicamente


constancia documental de su imposición por considerarlo conveniente en el
expediente contador, en virtud de la escasa importancia del asunto.

La amonestación será pública, cuando la autoridad que estima la responsabilidad


incurrida amerita que el apercibimiento o la amonestación deban quedar por escrito
e integrados al expediente que corresponda debiendo hacer las publicaciones en el
área.

La suspensión temporal es una sanción administrativa que consiste en la privación


o prohibición temporal al contador de su disfrute como socio, si motivo de baja
temporal sea por suspensión derivada de resolución de la Junta de Honor, el
sancionado no gozará de los derechos como Socio, pero tendrá que cumplir con
sus obligaciones, se deberá pagar el importe del adeudo acumulado a las cuotas
vigentes, aplicadas al periodo de ausencia.

5
La expulsión es una sanción administrativa que consiste en la privación o prohibición
definitiva al contador de su disfrute como socio del IMCP, en el cual ya no podrá
volverse a incorporar a los colegios ni al IMCP.

Una denuncia ante las autoridades competentes, se hará cuando haya violaciones
a las leyes que rijan el ejercicio profesional, que principalmente son las leyes
fiscales, y en este caso el profesionista se tendrá que acatar a las sanciones que
den estas leyes, además de las de su colegio y del instituto.

Por último, la sección 500.4 nos dice “El procedimiento para la imposición será el
que se establece en los estatutos del IMCP.”, el cual nos marca que todas estas
imposiciones se harán de acuerdo a establezca la junta de Honor.

6
JUNTA DE HONOR
La Junta de Honor está integrada por diez miembros seleccionados en base a
su prestigio y experiencia profesional. El nombramiento es por dos años,
cambiando cinco de sus miembros cada año, de manera que existe la
necesaria continuidad en sus actividades. Su principal función es velar por el
buen nombre del Colegio y por qué la conducta profesional de sus miembros
cumpla el Código de Ética Profesional de la Contaduría Pública.

También corresponde a la Junta de Honor la interpretación de los estatutos y


reglamentos del Colegio, en lo que tenga que ver con el Código de Ética.

La Junta de Honor analiza y evalúa la actuación profesional de los socios del


Colegio, en los casos en que se presente alguna denuncia por la posible falta
de cumplimiento del Código de Ética Profesional.

Cualquier persona que se considere afectada por la actuación profesional de


un socio del Colegio puede presentar una denuncia, cuando considere que
existen elementos para demostrar que dicha conducta no estuvo apegada al
Código de Ética. Al recibir una denuncia, la Junta de Honor se comunica con
el contador público denunciado y se le cita a una reunión con los encargados
del caso.

Cada caso que se recibe es asignado a dos integrantes de la Junta de Honor,


quienes se reúnen por separado con el denunciante y con el denunciado, para
que cada uno exponga su punto de vista y ofrezca las pruebes y argumentos
que considere necesarios. Una vez que se cuenta con elementos suficientes
para evaluar el caso, los miembros asignados preparan un informe y un
proyecto de resolución, que son presentados al pleno de la Junta. Las
decisiones se toman por mayoría de votos y, en caso de empate, el presidente
tiene voto de calidad. No obstante, siempre se busca que haya unanimidad en
las resoluciones, en base al análisis detallado y discusión de los diferentes
puntos de vista en cada caso.

7
CONCLUSIÓN

Podemos ver que a pesar de que el apartado de sanciones que tenga el


Código de Ética es muy pequeño, el contexto y su impacto va más allá del
mismo código y a veces también del mismo Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, ya que, aunque este es el encargado de haber inculcado el Código
de Ética y es el encargado de que se cumpla, a veces las implicaciones de las
violaciones del mismo van incluso a tener consecuencias legales.

Por otro lado, podemos ver que cuando se infringe en una falta al código de
ética profesional, el único afectado a veces no es solo el profesionista que
incurrió en la falta, si no que a veces va más a allá de el mismo, y afecta a la
profesión y su reputación frente a terceros.

Podemos concluir que las sanciones lo que intentan hacer es que la buena
imagen que tiene el contador no sea manchada por algunos cuantos que
infringen el código, y si es que lo hacen que sean “castigado” de acuerdo a su
falta.

Además, pudimos ver que nuestras acciones recaen en nuestra reputación, y


nuestra reputación de haber cometido una falta también a su vez recae en una
Junta de Honor de personas que se consideran son intachables.

Es por eso que como contadores debemos de pensar correctamente y respetar


el código de ética, para mantener nuestra reputación y la reputación de toda
nuestra carrera.

8
BIBLIOGRAFÍA

IMCP. (2018). Código de Ética Profesional. Cd. México: IMCP.

IMCP. (2018). Estatutos y sus reglamentos. Cd. México: IMCP.

CCPM. (2012). Junta de Honor. Septiembre 10, 2019, de CCPM Sitio web:
https://www.ccpm.org.mx/nuestrocolegio/quienes_juntahonor2.php

Sitio: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/sanci%c3%b3n/sanci%c3%b3n.htm

También podría gustarte