Está en la página 1de 6

EJERCICIOS GÉNERO LÍRICO

Ejercicios Nº1 (Nivel I, básico)


A) Carmínica.
I B) Poética.
“Tres árboles caídos C) Enunciativa.
quedaron a la orilla del sendero. D) De la canción.
El leñador los olvidó, y conversan, E) Apostrófica.
apretados de amor, como tres ciegos
II 4. ¿Qué actitud lírica predomina en las estrofas que
El sol de ocaso pone siguen?
su sangre viva en los I
hendidos leños, “Tocan las sombras del ciego
¡y se llevan los vientos, la fragancia y sale luz de la flauta.
de su costado abierto.” II
Gabriela Mistral Brilla el filo de la esquina
1. En las dos estrofas anteriores predomina la actitud gracias a la luz que canta.
lírica III
A) enunciativa. Su canción es en la noche
B) nostálgica. una lucecilla blanca.”
C) ecológica. Julio Barrenechea
D) de la canción.
E) apostrófica. A) Objetiva.
B) De la canción.
2. ¿Cuál es el nombre de la actitud lírica que aparece C) Enunciativa.
en la siguiente estrofa? D) Apostrófica.
“Porque son niña, tus ojos E) Subjetiva.
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades, 5. ¿Qué actitud lírica se expresa en la estrofa?
verdes los tuvo Minerva, “Mi espíritu en la sombra se detiene
y verdes son las pupilas como un ciego que pierde su cayado
de las hurís del profeta.” y sufre el corazón porque esta noche
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XII. como nunca se encuentra solitario.”
Juan Guzmán Cruchaga
A) Amorosa.
B) Apostrófica. A) De la soledad.
C) De la canción. B) Apostrófica.
D) Enunciativa. C) De la tristeza.
E) Admirativa. D) Enunciativa.
E) De la canción.
3. ¿Qué actitud lírica está presente en el siguiente
poema?
“Todo está como entonces:
¡la casa, la calle, el río,
los árboles con sus hojas
y las ramas con sus nidos!”
6. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los Mac Piov
siguientes versos? El temple de ánimo en el poema anterior es de
“He ido a visitar a mis amigas A) angustia.
para escapar al tedio de no estar B) pesimismo.
en parte alguna, como el mismo Dios. C) decepción.
D) tristeza.
Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de E) abatimiento.
mi ser que es ajeno
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.” 10. La actitud lírica es
Enrique Lihn A) apostrófica.
B) de la canción.
A) De insensibilidad. C) enunciativa.
B) Apasionado. D) narrativa.
C) De insociabilidad E) expresiva.
D) De pesimismo
E) De incredulidad 11. “Al llegar a la página postrera
de la tragicomedia de mi vida
7. “Amé, fui amado, vuelvo la vista al punto de partida
el sol acarició mi faz. con el dolor del que ya nada espera.”
Vida nada me debes Guillermo Blest Gana
vida estamos en paz.”
Amado Nervo El temple de ánimo del hablante lírico es de
A) tranquilidad.
El temple de ánimo en el poema anterior es B) indiferencia.
A) nostalgia. C) decepción.
B) alegría. D) resignación.
C) tranquilidad. E) odio.
D) emoción.
E) fraternidad. 12. ¿Cuál es la actitud lírica que aparece en la estrofa?
A) Apostrófica.
8. ¿Cuáles son las actitudes líricas, en orden B) Reflexiva.
correlativo, que encontramos en la estrofa anterior? C) Enunciativa.
A) Apostrófica – enunciativa. D) Poética.
B) De la canción – enunciativa. E) Carmínica.
C) Apostrófica – de la canción.
D) Carmínica – apostrófica.
E) Enunciativa – de la canción.

9. Creí que serías un lucero


la cima nevada y alta.
Pensé que toparías el cielo con los dedos,
que en tu pecho guardarías mil mares.
Mas hoy te veo ínfima
grano de arena, charco,
mínima ante la vida
vacía, lodo y cieno.”
Ejecicios N°3 plan de redacción 5. Gracias al sistema del equilibrio localizado en el
oído no nos caemos cuando agachamos el cuerpo o
13. “Topinambur” (oficial) no nos mareamos al dar una vuelta.
1. Sus ramas: cotizado forraje para animales.
2. Propiedades medicinales: baja el colesterol y restaura A) 5–3–2–4–1
la flora intestinal. B) 2–5–1–4–3
3. Una revolución en la industria de los alimentos a C) 1–2–4–5–3
nivel mundial. D) 4–3–2–1–5
4. Planta de la familia de los girasoles. E) 3–4–2–1–5
5. Sus tubérculos: uso en la cocina y en alimentos para
diabéticos. 15. “Las aves de Chile”
1. El cóndor: el ave de mayor tamaño en Chile y
A) 3–4–1–5–2 símbolo patrio, habita prácticamente en todas las altas
B) 3–1–2–5–4 regiones andinas de América.
C) 4–1–5–2–3 2. Alguna de ellas son autóctonas y otras introducidas,
D) 4–2–3–5–1 pero gran parte de nuestras aves habitan todo el
E) 3–1–5–2–4 suroeste americano desde Alaska hasta Punta Arenas.
3. Se puede considerar a la loica y a la diuca como dos
14. “Funciones del oído” ejemplos de hermosas aves cantoras autóctonas.
1. Esta no es la única función del oído; posee 4. Gracias a la diversidad de su naturaleza, en Chile
además órganos destinados a mantener el equilibrio de habita una inmensa variedad de aves.
la persona. 5. El gorrión y algunas aves de caza como la perdiz
2. Todo estímulo externo que llega al cerebro en fueron introducidas desde Europa hace siglos.
forma de impulso nervioso se convertirá en sensación.
3. La primera función del oído es captar todos los A) 2–3–4–5–1
estímulos que llegan del medio exterior en forma de B) 4–2–3–5–1
sonidos. C) 3–2–4–5–1
4. Los estímulos externos son transformados por el oído D) 4–1–2–3–5
para mandarlos en forma de impulsos nerviosos hasta el E) 2–4–1–5-3
cerebro.

Ejercicios N°4 conectores


16. Este libro quiere, pues, trazar unos límites al pensamiento ..…………… no al pensamiento, sino a la expresión de los
pensamientos; …………….. para trazar un límite al pensamiento tendríamos que ser capaces de pensar ambos lados de
este límite, y tendríamos ………………… que ser capaces de pensar lo que no se puede pensar.

A) , pero aunque además


B) , más bien, puesto que acaso
C) o y , eso sí,
D) aunque pero incluso
E) , o mejor, porque por consiguiente

17. La obra Mimesis, de Auerbach, va trazando, ……….…….. tres milenios, la historia de la representación poética de la
realidad en Occidente, ………….... ejemplos característicos que en cada caso se transcriben y traducen ……………….. el
lector pueda seguir cabalmente el análisis.
A) durante mediante así que
B) alrededor de con de modo que
C) a lo largo de sobre la base de para que
D) por como a fin de que
E) a través de sobre con tal que

18. El lazo que une el significante al significado es arbitrario, o también, ............... por signo entendemos la totalidad
resultante ..... ........... la asociación de un significante a un significado, podemos decir .................. : el signo lingüístico es
arbitrario.

A) si en simplemente
B) ya que de más sencillamente
C) puesto que en base a además
D) aunque de por fin
E) cuando sobre incluso

Ejercicios N°5 comprensión de lectura

TEXTO 1
Tan pronto como fue publicado, el Quijote alcanza un éxito popular inusitado. Sin embargo, frente a esta enorme
popularidad de que gozó en el siglo XVII, en el que llegó a ser tan familiar como el Romancero para la gente común, los
intelectuales no le prestaron atención, y aun la despreciaron, por considerarla obra intrascendente y poco aguda.
Se suele aceptar que fueron los lectores y escritores ingleses quienes enseñaron a los españoles a estimar a
Cervantes. De hecho, se puede afi rmar que es en el siglo XVIII el Quijote se convierte en un clásico. A partir de
entonces, millones de lectores se han visto refl ejados en sus páginas, han descubierto en ellas ideas, actitudes,
problemas y soluciones que les han servido en sus propias vidas y, al mismo tiempo, han proyectado su modo de ver el
mundo y en el hombre.
El escritor de la Generación del 27 Pedro Salinas escribió:
Ningún clásico es indiscutible, al contrario, sucede que los mejores clásicos son constantemente discutidos. ¿Por
qué? Pues porque el valor de los clásicos es su valor vital. Si el Quijote vale algo, no es por lo que en él veamos los
profesores, o los cervantistas, o los eruditos, o los académicos, no.
El Quijote vale, únicamente, por su capacidad de infundir vida; de suscitar raudales nuevos de vida en cada uno
de sus lectores. Libro que eso haga, siempre que se trate de una forma de vida superior, es un libro clásico.
Andrés Amorós, Fortuna del Quijote .

19. Según el emisor, un libro se convierte en clásico si


A) trasciende en el tiempo y en el espacio.
B) es valorado por los eruditos y académicos.
C) motiva vitalmente a quienes lo leen.
D) se convierte en una obra popular.
E) sirve como modelo para otras obras.

20. De acuerdo con el penúltimo párrafo, puede inferirse que


A) los académicos no se contactan vitalmente con sus lecturas.
B) en ciertos momentos, el Quijote no tuvo aprobación unánime.
C) hasta hoy se discute el real valor de la obra cervantina.
D) la calidad de un clásico es determinada por los eruditos.
E) el Quijote de la Mancha sólo tiene el mérito de su vitalidad.

21. ¿Cuál es el tema del fragmento?


A) El concepto de clásico en la literatura.
B) El rol de los académicos en la crítica literaria.
C) La popularidad de una obra cervantina.
D) La aceptación variable de una gran obra.
E) El valor del Quijote como un libro clásico.

22. ¿Cuál(es) de las siguientes ideas NO se expresa(n) en el segundo párrafo?


I. Muchísimos lectores se han identifi cado con las problemáticas abordadas en el Quijote.
II. Sólo los lectores ingleses han valorado el Quijote como una obra valiosa.
III. Cervantes no fue considerado un buen escritor por los lectores españoles del
siglo XVIII.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

23. La cita de Pedro Salinas cumple la función de


A) sintetizar el pensamiento del autor.
B) defi nir la idea de clásico literario.
C) apoyar la opinión del emisor.
D) plantear una idea novedosa sobre lo clásico.
E) contradecir la noción de clásico del emisor.

SOLUCIONES GUIA GÉNERO LIRICO

1. A
2. B
3. C
4. C
5. E
6. D
7. C
8. D
9. C
10. A
11. D
12. E

13. C
14. E
15. B

16. E

17. C

18. B

|
19. c
20. b
21. e
22. d
23. c

También podría gustarte