Está en la página 1de 8

RESUMEN DERECHO COMPARADO: primer parcial

Historia de la inmigración en las américas, justificación legislativa


 25.000 A.C. inmigrantes de Asia cruzaron el mar de Bering y poblaron América del Norte.
 1607 se registraron los primeros asentamientos británicos y comienza la migración desde
Europa (Inglaterra, Gales, Escocia, Alemania)
 1619-1807 se extiende el tráfico de esclavos.
 1787: comienza la historia de las leyes migratorias en Estados Unidos:
 1790 se sanciona la Ley de Naturalización que limitaba la ciudadanía a “personas blancas
y libres” y “de carácter bueno y moral” que hubieran residido en el país dos años y
mantuvieron su estado de residencia por un año.
 1795-1798 aumentaron los requisitos de residencia a 14 años
 1802 se sanciona la Ley de Naturalización que deroga a la de 1798.
 Tras guerras Napolónicas de 1815, entre 1820 y 1870, siete millones de personas llegaron
a los Estados Unidos, la mayoría viniendo de Alemania e Irlanda.
 1848, México cedió una gran porción de territorio a los E.E.U.U. después de la guerra entre
México y Estados Unidos. A cambio, los E.E.U.U. prometieron nacionalizar los 80.000
mexicanos que vivían en esta región.
 1848 se produce el Gold Rush y migran chinos y chinos y otros trabajadores extranjeros
dio lugar a reacciones y relaciones tensas en California. Eran excluidos de la naturalización
y se les prohibía ser propietarios de su tierra en algunos estados.
 1882 se sanciona la Ley de Exclusión de Chinos que prohibía la entrada a trabajadores
chinos, no fue derogada hasta 1943.
 Por otra parte, en 1870, la ley fue extendida para permitir a los afroamericanos
naturalizarse.
 1882 (Immigration Act of 1882): el Congreso prohibió la entrada de personas con mala
salud y bajo nivel de educación, o los que eran “agitadores anarquistas” o “lunáticos”.
 La Ley de Cuota de Emergencia (Emergency Quota Act) de 1921 estableció cuotas
nacionales basadas en el número de residentes extranjeros de cada nacionalidad que
vivían en los Estados Unidos.
 En 1932, Presidente Roosevelt cerró la inmigración durante la Gran Depresión.
 1965: La cuarta gran oleada de inmigrantes desdeMéxico, Centroamérica y las islas del
Caribe.

Desde nuestra constitución, tenemos el principio de la "no discriminación". Que si bien se dice que
es parecida con la de EU, la de argentina no es igual de exclusiva en sus leyes migratorias y la
intención en su legislación. Nuestro estado no puede amparar leyes como las mencionadas aquí.

El Estado manifiesta mediante la continua sanción de leyes de migración su idiosincrasia y


principios en contra del asentamiento de extranjeros en el territorio estadounidense. Algo que nos
resulta extraño a los argentinos. El estado considera que la migración es una causa de la crisis. Se
contradice con lo que sostiene Alberdi "gobernar es poblar", que promueve el recibimiento de
extranjeros, iguala la condición de quien es ciudadano a quien es inmigrante. Esto no ocurre en
E.U.

En la constitución y leyes de migración: se le quitan derechos en USA a los inmigrantes y no se los


reconoce con los derechos que nosotros asignamos a las personas por el simple hecho de ser
personas.
En Argentina se limitan los derechos del inmigrante, pero no resignan ningún derecho
constitucional.
¿Qué es el commonwealth y cuál es la problemática de sus miembros?

El nombre de Commonwealth originalmente designó a un periodo de la historia inglesa, que


corresponde a la primera revolución parlamentaria contra la monarquía Estuardo, y la adopción de
una forma de gobierno republicana (1649-60).

Pero British Commonwealth of Nations es como se reconoce a la libre asociación de países en


defensa de sus intereses que integra al Reino Unido y muchas de sus antiguas colonias y dominios
hoy independientes.

Su cabeza es el monarca británico, que algunos miembros reconocen como su jefe de Estado,
representado por un gobernador general, y otros simplemente como símbolo de la asociación.

El origen de la misma debe trazarse en el siglo XIX, cuando las colonias con su numerosa población
blanca desarrollaron una incipiente conciencia nacional y aspiraron a un grado mayor de autonomía,
como había sucedido con los Estados Unidos de América a fines del siglo XVIII.

Ante los problemas en Canadá, el Gobierno británico comenzó a conceder el autogobierno a esas
provincias (1847), lo que luego Se extendió a Australia (1855-59), Nueva Zelanda (1856) y Sudáfrica
(1872-93) En 1867 las provincias de la América del Norte británica se agruparon en el Dominio de
Canadá, ejemplo seguido por Australia (1900) y Sudáfrica (1910). En 1907 el Gobierno de Londres
reconoció a estos cuatro territorios (incluyendo a Nueva Zelanda su capacidad de autogobierno
nacional.

La Primera Guerra Mundial catalizó estas transformaciones, pues la importante contribución de los
dominios al esfuerzo bélico se reflejó en su capacidad de decisión en el Gabinete Imperial de Guerra,
hasta el punto de que tuvieron representantes en las conferencias de paz de 1919, e incluso
recibieron mandatos de la Sociedad de Naciones, como sujetos de pleno derecho internacional.

Parece que el término British Commonwealth of Natíons fue acuñado en 1917 por el general J. C.
Smuts, o por L. G. Curtis, hombres que sirvieron en el ejército y a la administración imperial. Curtis
fundó la revista Round Table para difundir sus ideas sobre «imperialismo liberal»

En la actualidad ya no existe ese marcado sentido de propósito del Commonwealth que existía
hace treinta años. Del lado británico esto se debe parcialmente a que el Commonwealth es hoy en
día menos importante económicamente hablando que la Comunidad Europea. La dramática
reducción de la ayuda británica al exterior durante los ochenta, mucha de la cual se dirigía a los
países del Commonwealth, juntamente con el incremento en los aranceles para estudiantes
extranjeros en Gran Bretaña, han debilitado los lazos con el Commonwealth.
Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Desarrolle.
Este pacto fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de
1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. En mayo de 2012 la Convención había sido
ratificado por 167 estados.

El pacto desarrolla los derechos civiles y políticos y las libertades recogidas en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

Bajo el artículo 1 del Pacto, los estados se comprometen a promover el derecho a la


autodeterminación y a respetar ese derecho. También reconoce los derechos de los pueblos
a disponer, comerciar y poseer libremente sus recursos y riquezas naturales.

Entre los derechos individuales garantizados por el Pacto se encuentran:

Artículo 2 Artículo 17
Derecho al recurso legal cuando sus Derecho a la privacidad y su protección por la
derechos hayan sido violados, incluso si el ley.
violador actuó en cargo oficial. Artículo 18
Artículo 3 Libertad de pensamiento, conciencia y
Derecho a la igualdad entre hombres y religión.
mujeres en el disfrute de sus derechos civiles Artículo 19
y políticos. Libertad de opinión y expresión
Artículo 6 Artículo 20
Derecho a la vida y la supervivencia. Prohibición de la propaganda que promueva
Artículo 7 la guerra o el odio nacional, racial o religioso.
Inmunidad frente al castigo o al trato Artículo 21
inhumano o degradante. Derecho a la asamblea pacífica.
Artículo 8 Artículo 22
Inmunidad frente a la esclavitud y Derecho a la libertad de asociación.
servidumbre. Artículo 23
Artículo 9 Derecho al matrimonio y a fundar una familia
Derecho a la libertad y seguridad de la Artículo 24
persona y la inmunidad frente al arresto o Derechos para los niños (situación como
detención arbitraria. menores, nacionalidad, registro y nombre).
Artículo 11 Artículo 25
Inmunidad frente a la prisión por deudas. Derecho a participar en el curso de asuntos
Artículo 12 públicos, al voto y a ser elegido y acceder al
Derecho a la libertad y al libre movimiento servicio público.
Artículo 14 Artículo 26
Derecho a la igualdad ante la ley; el derecho Derecho a la igualdad ante la ley y a una
a la presunción de inocencia hasta que se misma protección.
pruebe la culpabilidad y a un juicio justo y Artículo 27
público por un tribunal imparcial. Derecho de las minorías religiosas, étnicas o
Artículo 16 lingüísticas a disfrutar su cultura, practicar su
Derecho a ser reconocido como una persona religión y usar su lenguaje.
ante la ley.
COMMON LAW Y EQUITY
Referendum e independencia de Escocia.

El 18 de septiembre de 2014, ese fue el día finalmente elegido por Alex Salmond, líder del Partido
Nacionalista escocés (SNP), para celebrar el referéndum sobre la independencia de Escocia (1). Dos mil
catorce fue también el año elegido por el Parlamento catalán para la celebración de una consulta similar en
Cataluña, si bien en este caso, sin la aquiescencia del Parlamento o del Gobierno de España (2).

El referéndum de independencia celebrado en Escocia vino precedido de la descentralización territorial del


poder en el Reino Unido. Dicha descentralización forma parte de una ola de cambios que para algunos han
removido los cimientos mismos del Derecho constitucional británico y cambiado sus parámetros clásicos.
La pregunta hoy es si cabe afirmar todavía que el Reino Unido posee una constitución (3). Entre la vieja y la
nueva constitución británica se mueve el referéndum de independencia escocés

Analizamos el texto de common law: Hay una figura monárquica que tiene la facultad absoluta de
ejercer el poder y no el pueblo, a diferencia de los sistemas democráticos. Su perfil se compara con la
creencia religiosa al concebir al monarca como un enviado de Dios para llevar adelante la representación
total del poder, que se concentra en el monarca.

En su génesis, nace de esta forma. Sin embargo, es insostenible que una sola persona administre de manera
correcta toda la actividad administrativa de un reinado.

Así, nacen nuevas designaciones reales para llevarlo a cabo (Tribunales como designio real, de una
actividad del Estado si lo concebimos como Rey).

La costumbre tiene un papel muy importante en la creación de la ley o un papel en desestimarla. Nuestra
costumbre (pactos preexistentes) nace de algo escrito.
Creación de la delegación monárquica: incapacidad física para administrar la totalidad de la actividad.

Se administra justicia dada la presencia de un conflicto, choque de intereses.

Sistema rígido: formularios que denotan un hecho especifico, llano, sin la necesidad de una interpretación.
Pero siempre surgen conflictos nuevos, y aunque se buscaba el formulario pertinente para abordar esa
problemática no siempre se encontraban.

Remedies/Remedios: Aparición de quien interpreta el conflicto y qué es lo que realmente se tiene que
solucionar. Salimos del sistema rígido para ingresar en un sistema INTERPRETATIVO. Permite analizar la
INTENCIONALIDAD, que es clave en el derecho.

Analizamos una situación: policía mata accidentalmente de una patada a un tipo. En un sistema rígido
entendemos: homicidio con condena, se aplica y punto.

Lo interpretativo: toma en cuenta la intención.

ESTO es lo que nace con el equity, la intención y la interpretación. Permite la capacidad de análisis. Todos
los conflictos van a ser materia de administración de justicia. Segundo, la capacidad de respuesta en la
materia de administración de justicia.

Jurisprudencia como generadora de derechos pero que no necesariamente debe ser normatizada. Crea un
concepto de norma, no ley, que como emanada de la administración de justicia va a ser generadora de una
costumbre. Impone un lineamiento en el cual deberán continuar realizando la administración de justicia.
Una vez que se asienta la jurisprudencia, al resolver un caso similar, la jurisprudencia es una fuente
ineludible para resolver.

Lo que no está prohibido no siempre está permitido, normativamente. Hay normas positivas (pone límites a
la conducta) y normas negativas.

FUENTES MÁS IMPORTANTES DEL DERECHO EN EL DERECHO ANGLOSAJON: JURISPRUDENCIA Y


COSTUMBRE.

Derecho canónico: compendio de normas basadas en la conducta religiosa.

Derecho Continental: establece este principio de admin de justicia en función de la ley emanada por la
entidad pertinente para que sea INEQUÍVOCA, ÚNICA. ¿Cómo la ley romana puede llegar a todos los
lugares del “imperio” romano de una sola forma? A través de un papel. TERRITORIO en derecho
continental.

Cuando el continente europeo llega al continente americano: trasladan sus leyes como ley escrita;
fundamental para que se desarrolle el derecho continental.

DETERMINADO ESPACIO FÍSICO en el cual la costumbre se sostiene en el tiempo. Porque es el mismo


espacio y la misma costumbre.

¿Dónde impactó esto? Por ejemplo, en el territorio de USA. Hay un derecho que no es el continental, pues
tiene las costumbres y derecho del reino unido. Al independizarse, generan su propio sistema a partir del
ejercicio de las costumbres. Estos dos conceptos se relacionan (territorio y anglosajón)

Además, los conceptos de costumbre y derecho anglosajón.

TOTAL CONCEPTOS: CONTINENTAL, JURISPRUDENCIA, COSTUMBRE Y TERRITORIO.

En Argentina: ¿podemos apartarnos de la costumbre? Sí. No podemos apartarnos de la LEY. Si el juez


decide hacerlo, su sentencia es apelable. La revisión llega a la corte suprema: caso de inaplicabilidad de ley.
En estos casos se entiende que el juez no aplica la ley, y es lo único que no puede hacer. No puede dejar sin
efecto una norma, sólo el órgano que las crea.
ESQUEMA DE ADMIN DE JUSTICIA ANGLOSAJÓN VS EL CONTINENTAL. Las fuentes y bases son las mismas
pero varían en orden. En el continental es LA NORMA, LA LEY. Y en el anglosajón LA COSTUMBRE.

Extensa de la territorialidad (principio fundamental) Grupo que entiende que una actividad debe
desarrollarse de una manera determinada.

En el caso de Reino Unido no hay norma escrita. Es una monarquía parlamentada constitucional. Es un
error decir que el reino unido no tiene una constitución. Tienen un sist. Constitucional. Tiene leyes
fundamentales, no escritas. 1671 Carta Magna + 1688 Bill of rights + otras normas que son de carácter
constitucional que tienen que ver con el aspecto histórico del reino unido y con normas de carácter
internacional. Normas de caracte constitucional, y toda administración de justicia JAMAS podrá contradecir
a la costumbre como fuente esencial del derecho.

DIFERENCIA ENTRE GOBIERNO Y ESTADO.

Algunos afirman que el estado es un todo y el gobierno la forma de ejerce ese todo. Hay, dice Naredo, una
diferencia además de lo meramente terminológico.

Al hablar de estado hay una acepción que dice que es el poder que recae en el pueblo. PUEBLO=Estado. La
idea del poder nace y se sostiene en el pueblo, quien detenta el poder. Aparece entonces la especie: el
pueblo decide cómo ejercer el poder. La decisión de cómo hacerlo tiene que ver con la idea de gobierno. El
estado como algo más general y el gobierno como algo más específico. Ambos comparten la idea de cómo
ejercer este poder.

El estado como un ente=el poder recae en el pueblo. Es lo que se sostuvo generalmente, y cuando el
pueblo modifica la decisión de como ejercer el poder, el estado es el encargado de modificar la manera de
gobierno.

GÉNERO Y ESPECIE distingue él.

Algunos subtipos del ejercicio del poder, de ejercer el gobierno donde la voluntad no recae en el pueblo. Lo
cual no significa que el pueblo no tenga el poder, sino que nolo va a poder ejercer. Su voluntad queda
desplazada. Nos apartamos de esta forma democrática del ejercicio del poder.

Entonces, tenemos dos formas del ejercicio de gobierno.

 Los cuales se ejercen por la voluntad del pueblo.


 A través de quienes detentan el poder: los gobernantes quienes se reservan esa facultad.

Ejemplo del segundo: Monarquía, implica que la voluntad del poder recae en la figura del monarca.
Conforme este sistema de gobierno la monarquía es ejercida siempre por una persona, concentración
absoluta del poder, pero con una característica propia: ese poder que ejerce no lo ejerce por voluntad o
delegación del pueblo sino que su designio en el rol es ejercida en forma hereditaria y por la voluntad real
que para muchas monarquías se emparenta con la idea religiosa (el monarca como delegado por un dios).
La idea de la monarquía nace con la idea de que el bien común es buscado por una sola persona. Búsqueda
del bien común a través del ejercicio de una sola persona.

Dentro de este grupo de concentración de poder, otros subgrupos: gobiernos aristocráticos, la aristocracia.
En este tipo de ejercicio a través del gobierno. El ejercicio del poder está ejercido por la voluntad de un
grupo de personas quienes concentran el poder, según autores, poseen una particularidad distintiva en
comparación al resto del pueblo que tiene que ver con el conocimiento, el poder económico y que la
búsqueda del bien común a través del ejercicio del poder siempre va a recaer sobre unos pocos.
Dentro de estos subgrupos, encontramos el ej del gobierno a través de grupos de características
democráticas. En el ejercicio de los gobiernos democráticos el poder está ejercido por muchos, la búsqueda
del bien común a través del gobierno es ejercido por varias personas.

Cada uno de estos subtipos tienen su forma de gobierno contraria, su opuesto.

Monarquía: su contraria es la TIRANÍA. Concentración de poder que ejerce el tirano es ejercida a través de
la fuerza. Se arroga el poder y lo ejerce conforme su voluntad, sin ningún tipo de injerencia respecto de la
voluntad del pueblo, ni siquiera en la búsqueda del bien común.

Aristocracia: su contraria es la OLIGARQUÍA. Grupo que también se arroga la tarea del poder en función de
la distinción del resto de la población sin contemplar la voluntad del pueblo. Se reconocen como mejores y
con mayores derechos.

Democracia: lo contrario sería la DEMAGOGIA.

Para determinar los distintos tipos de gobierno: nombra y definimos.

EJERCICIO REPUBLICANO DE GOBIERNO, FORMA REPUBLICANA (la nuestra): hay una figura de jefe de
gobierno; Cargo público que siempre es determinado por la voluntad del público, se ejerce el cargo
mediante el voto popular. No hay sistema republicano si no hay expresión de la voluntad del pueblo
mediante el voto. Ejerce la representación del estado y tiene la obligación de trabajar mancomunadamente
con otro poder del estado que es el Poder Legislativo, órgano encargado de la sanción normativa, la sanción
de leyes.

Otra caract. Siempre promueven la alternancia en el poder, los cargos tienen una durabilidad en el tiempo.
No hay sistema republicano que permita que quien fue elegido por el pueblo ejerza el cargo en forma
vitalicia.

Estos sistemas republicanos se vinculan con sistemas democráticos y es uno de los sistemas de gobierno
más reconocidos a nivel mundial.

Hay que hacer una distinción entre esta forma de gobierno y el sistema presidencialista: divide el poder de
quien ejerce un poder ejecutivo, pero quien no ejerce un poder legislativo.

Nuestro sistema es republicano presidencialista (subtipo) donde hay una intervención del pueblo en la
elección de sus representantes respecto del jefe del gobierno. Hay una relación mancomunada entre el jefe
y el congreso. El jefe se lo llama presidente no tiene facultades legislativas, pero trabaja
mancomunadamente con el congreso, excepto en situaciones de riesgo institucional en el que se ponga en
juego la república. En este caso puede tomar decisiones de carácter legislativas.

En este caso citan al congreso para que ratifique sus decisiones.

Más distinciones: entre las monarquías.

Monarquías puras: la totalidad del ejercicio del poder del estado las ejerce el monarca. Tiene la
concentración absoluta en la toma de decisión relativo a la representación del estado y representación del
gobierno. El monarca toma decisiones directamente para el pueblo (en todo tipo de cuestiones) Tiene la
facultad de representar al estado en la comunidad internacional. Esta concentración de jefe de estado y
jefe de gobierno es total. La figura ejerce la totalidad de las funciones.

También podría gustarte