Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion.

INTRODUCCIÓN.
Las biomoleculas orgánicas constituyen la materia fundamental, con que se encuentran
conformados los seres vivos, estos compuestos químicos se encuentran compuestos por
bioelementos primarios C,H,O,N,P y S y se pueden calificar en 4 grupos diferentes :
carbohidratos , proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.

MARCO TEORICO.
Los elementos que forman parte de los seres vivos se conocen como elementos biogenèsicos y
se clasifican en bioelementos primarios y secundarios. Los bioelementos primarios son
indispensables para la formación de las biomolèculas fundamentales, tales como carbohidratos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Estos elementos constituyen aproximadamente 97% de la
materia viva y son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Los bioelementos
secundarios son todos los elementos biogenèsicos restantes. Se pueden distinguir entre ellos
los que tienen una abundancia mayor a 0.1% como el calcio, sodio, potasio, magnesio, cloro y
los llamados oligoelementos, los cuales se encuentran en concentraciones por debajo de 0.1%
en los organismos, esto no significa que sean poco importantes, ya que una pequeña cantidad
de ellos es suficiente para que el organismo viva, sin embargo la ausencia de alguno puede
causar la muerte.

LOS CARBOHIDRATOS

Son moléculas biológicas muy abundantes. Se les conoce con el nombre de azúcares y están
formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Los carbohidratos o azúcares se pueden encontrar
en diferentes formas:

Monosacáridos.- Son la unidad más pequeña de los azúcares.


Oligosacáridos.-Estos carbohidratos están formados por la unión de dos a diez unidades de
azúcar.
Polisacáridos.- Como su nombre lo dice, son largas cadenas formadas por varias unidades de
azúcar, incluso cientos.

Los monosacáridos están formados por una cadena de tres a siete átomos de carbonos.
De acuerdo al número de carbonos se les llama triosa (3 carbonos), tetrosa (4 carbonos), pentosa
(5 carbonos) y así sucesivamente, la glucosa que está formada por 6 carbonos, es una hexosa, lo
mismo que la fructosa o azúcar de las frutas. La glucosa no se encuentra en la naturaleza en
forma lineal, sino que tiende a formar anillos
Algunos ejemplos de monosacáridos son:
-Ribosa.- es una pentosa que forma parte del ARN o ácido ribonucleico, que participa en los
procesos de elaboración de proteínas.
-Desoxirribosa.- Es también una pentosa y forma parte del ADN, la molécula de la herencia.
Fructosa.- Es el azúcar de las frutas, se encuentra en la miel y se utiliza como edulcorante de
muchos refrescos.
-Glucosa.- Es el monosacárido más abundante en los seres vivos, está formada por seis carbonos,

1
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion.

se produce por la fotosíntesis de las plantas, circula en nuestra sangre y la encontramos en


muchos productos dulces.
-Galactosa.- Es una hexosa que forma parte del azúcar de la leche.

Oligosacáridos la sacarosa es el azúcar que ponemos en la mesa todos los días, se obtiene
de la caña de azúcar o remolacha. Los disacáridos están formados por dos monosacáridos. En
la sacarosa se une una molécula de glucosa y una de fructosa. Otro disacárido familiar es
la lactosa, que es el azúcar de la leche, está formada de la unión de la glucosa y la galactosa.
La maltosa está formada por la unión de dos moléculas de glucosa.

Polisacáridos.- son polímeros formados por la unión de muchos monosacáridos, algunos


funcionan como reserva energética tanto en plantas como en animales mientras que otros
cumplen funciones estructurales, es decir, que dan forma y firmeza a ciertos organismos por
ejemplo:

Almidón.- Es el polisacárido de reserva de las plantas está formado por cientos de unidades de
glucosa. Cuando las células de las hojas producen azúcares mediante la fotosíntesis, almacenan
una parte de ella como almidón y otra la envían a las raíces y a las semillas, a las semillas les
proporciona la energía que necesitan para germinar y crecer. Cuando consumimos productos
como papa, trigo, maíz, aprovechamos esa reserva energética de las plantas y la convertimos en
glucosa por medio de la digestión.

Glucógeno.- está formado por la unión de moléculas de glucosa formando una estructura muy
ramificada, el azúcar que ingerimos en los alimentos se convierte en glucosa, el exceso se envía
hacía el hígado y se almacena en forma de glucógeno, en su regulación participa la hormona
insulina.

Celulosa.- contiene moléculas de glucosa enlazadas de manera distinta, es fibrosa y cumple


función estructural, los polímeros de glucosa forman fibrillas que dan forma a los tallos y hojas
de las plantas. La celulosa se encuentra en las paredes de las células vegetales. La utilizamos en
las prendas de algodón, en los muebles de madera y forman parte de las hojas de papel. Está no
es digerible para los seres humanos.

Quitina.- Éste polisacárido se encuentra en el exoesqueleto de cangrejos, langostas e insectos,


y también forman parte de la pared celular de los hongos. Si has pisado un insecto, has sentido
cómo truena su cubierta externa. Este es un polisacárido estructural y cada unidad de glucosa
contiene además un grupo amino (-NH2). Los enlácese entre las moléculas de quitina son como
los de la celulosa, y el ser humano no los puede digerir.

LÍPIDOS

Los lípidos se conocen también como grasas, son insolubles en agua y solubles en solventes
orgánicos no polares como el éter, el cloroformo o el benceno. Están formados por carbono,
hidrógeno y oxígeno, funcionan como reservas energéticas de la que se obtiene más energía
que de los carbohidratos (un gr. de carbohidratos proporciona 3.79 kcal, un gr. de grasa 9.3 kcal),
aíslan del frío, así las ballenas y mamíferos marinos tienen una capa importante de grasa debajo
de la piel. Se dividen en:

Lípidos simples.- Sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. En este grupo se encuentran

2
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion.

los aceites, grasas y ceras. Su función es de reserva energética, muchas de las grasas naturales
se forman de la unión de una molécula de glicerol con tres ácidos grasos y se llaman triglicéridos.
Muchos de ácidos grasos tienen 16 a 18 átonos de carbono por molécula. Los ácidos grasos
pueden ser saturados si los enlaces entre los átomos de carbono de su larga cadena son
sencillos, o insaturados si existe algún doble enlace entre ellos. Forman grasas y ceras que
forman cubiertas aislantes que protegen, piel, pelaje, plumaje, hojas y frutos.

Lípidos compuestos.- además contiene otros elementos


como fósforo y nitrógeno a este grupo pertenecen los
fosfolípidos, los cuales contienen un grupo fosfato asociado a
un lípido, el grupo fosfato se convierte en la cabeza polar de la
molécula que va a ser hidrofilica y las cadenas de ácido graso se
convierten en las colas hidrofóbicas, esta propiedad hace que
los fosfolípidos al contacto con el agua se sitúen formando dos
capas en las que las cabezas miran hacia el agua y las colas se
esconden en medio, son componentes de la membrana celular.

Esteriodes.- se componen de cuatro anillos de carbono


fusionados. Un ejemplo es el colesterol que es un componente
vital de las membranas de las células animales y también
participa en la síntesis de otros esteroides como las hormonas sexuales femeninas y masculinas,
o la aldosterona, hormona que controla los niveles de sal.

PROTEÍNAS
Las proteínas son moléculas muy grandes formadas por la unión de monómeros llamados
aminoácidos. Un aminoácido contiene un carbono central al que se une un grupo amino, un
grupo carboxilo, un hidrogeno y un grupo radical. Hay veinte aminoácidos diferentes que forman
parte de los seres vivos, la diferencia entre ellos está en el grupo R, con estos veinte
aminoácidos se forman todas las proteínas que hay en la naturaleza. Cada organismo produce
varios cientos de proteínas características de su especie.

3
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion.

Las proteínas son los elementos fundamentales de un organismo, las uñas así como los
diminutos vellos que hay en ella están formados por queratina, una proteína estructural; la piel
que la envuelva contiene colágeno, una proteína que le da forma; por debajo de la piel están los
músculos formados por actina y miosina, proteínas contráctiles, es decir móviles. Si llegamos a
los vasos sanguíneos, la sangre contiene proteínas, entre ellas la hemoglobina, que transporta
el oxígeno que respiras , y varias hormonas que regulan las funciones del organismos, por
ejemplo la insulina que regula el nivel de azúcar en la sangre. Si sufres una herida rápidamente
se presentan los anticuerpos, proteínas de defensa, además en todo momento dentro de cada
célula, están en acción cientos de enzimas para llevar a cabo las reacciones químicas que
mantiene la vida.

ACIDOS NUCLEOTICOS
Los ácidos nucleicos son polímeros formados por nucleótidos. Un nucleótido está formado por
una base nitrogenada, una molécula de azúcar y un fosfato, en el caso el ácido
desoxirribonucleico (ADN), el azúcar es la desoxirribosa.

Las bases nitrogenadas que forman parte del ADN son: bases púricas (adenina y guanina), y
bases pirimídicas (timina y citosina). El ADN es la molécula de la herencia, en él se codifica la
información necesaria para el desarrollo y el funcionamiento de un organismo, siendo el
responsable de su transmisión hereditaria. El ADN superen rollado (estructura terciaria)
constituye a los cromosomas

El modelo de estructura en doble hélice del ADN, fue propuesto en 1953 por James
Watson y Francis Crick , demostraron que en el ADN existía siempre la misma proporción de
adenina y timina, y la concentración de guanina era la misma que la de citosina. Esto junto con
otras evidencias permitieron saber que la molécula del ADN es una doble cadena en forma de
hélice, en la que las bases nitrogenadas se enlazan por medio de puentes de hidrógeno: adenina
con timina y citosina con guanina (es decir una base púrica con una pirimídica).

La función del ARN o ácido ribonucleico es interpretar la información codificada en el ADN y


realizar el proceso de síntesis de proteínas que se requieren en determinado momento en un
organismo. Recuerda la molécula de ARN, también está formada por nucleótidos, pero en este
caso el azúcar es ribosa y en las bases nitrogenadas, en lugar de timina, hayuracilo. Además no
olvides que el ARN esta formado de una sola cadena.

Relacionar ADN, código genético y síntesis de proteínas, para comprender la continuidad y


evolución de las especies.

El ADN contiene toda la información hereditaria de un ser vivo, es decir, tiene las instrucciones
exactas de cómo construir las proteínas de cada organismo. Esto significa que cada organismo
mantiene las características propias de su especie gracias a su ADN. La información genética se
encuentra en el núcleo. Cuando llega el momento de reproducirse, es en el núcleo donde se
produce una copia fiel del ADN para la formación de las células hijas, por medio de la replicación
del ADN.

4
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion.

Cuando una célula se va a reproducir necesita duplicar su información genética. Al proceso de


copia mediante el cual se forma una nueva molécula de ADN se le llama REPLICACIÓN. Este
proceso se realiza en tres pasos:

1.- La enzima helicasa rompe los puentes de hidrógeno que unen las dos cadenas de la doble
hélice de ADN.
2.- cada cadena va a servir de molde para que en ella se coloquen nucleótidos y se forme una
nueva cadena complementaria. La enzima ADN polimerasa empieza a colocar los nucleótidos
que corresponden a la secuencia de la cadena de ADN (guanina –citosina; adenina-timina).
3.- Los nucleótidos de cada cadena forman puentes de hidrógeno y la molécula toma la forma
de doble hélice (participa la enzima ADN ligasa). Y se liberan dos moléculas de ADN, cada
una conserva una cadena original y tiene una cadena nueva recién elaborada, por esto la
replicación de ADN es semiconservativa.

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
La síntesis de proteínas es un proceso esencial en los seres vivos, y para que se lleve a cabo se
requiere la participación del ARN o ácido ribonucleico. El ARN lleva a cabo su función en dos
etapas:

Transcripción.- El ARNm obtiene la información contenida en el ADN, esto consiste en la copia


del ADN, por el ARN mensajero, molécula que se encargará posteriormente de dirigir la síntesis
de proteínas que se requieren en la célula. En resumen, los procesos que se llevan a cabo en el
núcleo son:

Traducción.- Se interpreta la información que el ARN mensajero copió del ADN y se construye
una proteína.

El segmento de ADN que codifica para la síntesis de una proteína se llama gen, es decir el ADN
está formado por varios miles de genes. El primer paso para la TRANSCRIPCIÓN consiste en que
el ADN se abra para permitir ser copiado, después la enzima ARN polimerasa va colocando los
nucleótidos necesarios para formar una molécula de ARN mensajero, complementaria a la
cadena de ADN que se esta copiando (guanina con citosina y adenina con uracilo), el ARN
mensajero se desprende, y sale del núcleo.

Para la TRADUCCIÓN de ADN, es necesaria la participación del ARN ribosomal, el cual forma los
ribosomas, ahí es donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas, y se inicia la interpretación del

5
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion.

mensaje. La información del ARN mensajero se lee por tripletes (paquete de tres letras) llamado
codón o triplete. Los ARN de transferencia acarrean aminoácidos componentes de las proteínas
(cada codón forma un aminoácido) y los van colocando en el orden correspondiente, de acuerdo
con la información que contiene el ARN mensajero. En cada codón del ARNm se va a colocar el
ARNt que tenga el anticodón correspondiente y colocará el aminoácido que trae consigo. Los
aminoácidos acarreados y colocados en el ribosoma se van uniendo por enlaces peptídicos y dan
lugar a la cadena de proteína. Cuando termina de interpretarse el mensaje la proteína se libera
del ribosoma.

CONCLUSIONES
Llegue a la conclusión de que las biomoleculas son muy importantes ya que son esenciales en
todo organismo y ser viviente, ya que sin una proporción correcta de agua, sales , proteínas,
carbohidratos , lípidos y ácidos nucleicos se producirían fallos en todo el sistema.

BIBLIOGRAFIA
Mader, S. (2008). Biología. Colombia: McGraw-Hil Interamenricana

Leyva, M. (s/f). Generalidades de enzima. Recuperado de


http://medicina.usac.edu.gt/bioquimica/coenz.pdf (julio, 2012).

Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2001). Biología. México: McGraw-Hill


Interamericana.

También podría gustarte