Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Laboratorio de Biofísica Funcional

Dr. Ayala Guerrero

Práctica 1:

Medicina
220-1
Brianda Cristina Zambrano Quiñones
José Alfredo Islas
Omar Villa Robledo

Mexicali B.C. a 27 de agosto de 2019


Músculo esquelético

La unidad contráctil más pequeña del músculo esquelético es una célula


alargada multinucleada llamada fibra muscular o miofibra. Un haz de fibras alineadas
linealmente forma un fascículo. A su vez, los haces de fascículos forman un músculo.
Todo músculo esquelético está bajo control voluntario o reflejo de
motoneuronas del sistema motor somático. Las motoneuronas son neuronas eferentes
cuyos cuerpos celulares están localizados en el SNC. Una célula muscular aislada
responde a una única motoneurona cuyo cuerpo celular reside en el asta ventral de la
médula espinal. Sin embargo. el axón de una motoneurona se ramifica normalmente
cerca de su terminación para inervar a células musculares individuales.

Las estrías de las fibras musculares esqueléticas se corresponden con series


ordenadas de filamentos gruesos y finos en el interior de las miofibrillas. Los
filamentos gruesos están compuesto de miosina, y los filamentos finos se componen de
actina. Un sarcómero se define como la unidad repetitiva entre dos discos Z o líneas A
adyacentes. Una miofibrilla es una serie lineal de sarcómeros apilados extremo contra
extremo.

Ciclo de entrecruzamiento

El proceso fundamental de la contracción del músculo esquelético consta de un ciclo


bioquímico denominado ciclo de entrecruzamiento, el cual, ocurre en seis pasos,
empezando con ausencia de ATP:
1. Unión del ATP. La unión del ATP reduce
la afinidad de la miosina hacia los
filamentos de actina.
2. Hidrólisis del ATP. El ATP se degrada
dejando un resultado de un ADP y un
fosfato orgánico en la cabeza de
miosina. Al suceder la hidrólisis, la
cabeza de miosina se pasa a una
posición “erguida”, lo que provoca que
se alinee con el filamento de actina.
3. Formación de entrecruzamientos
débiles. La miosina erguida se une
débilmente al filamento de actina,
buscando una zona de unión idónea.
4. Liberación de Pi de la miosina. La disociación del Pi de la cabeza de miosina
provoca que la afinidad por la actina de ésta aumente, dando lugar al
entrecruzamiento.
5. Golpe de fuerza. El ADP provoca un gran cambio conformacional en la cabeza de
la miosina, lo que provoca que permanezca firmemente fijada en la actina. Un
giro de la cabeza de miosina tira de los filamentos de actina delizándolo hacia un
lado.
6. Liberación de ADP. Al disociarse el ADP de la miosina se completa el ciclo y el
complejo actomiosina queda en un estado rígido. El ciclo vuelve a repetirse con

la unión de otro ATP.



Vía nerviosa sensorial hacia el encéfalo y nerviosa hacia el músculo

1. Si los receptores sensoriales de la piel detectan dolor o un cambio de temperatura


transmiten un impulso (señal) que llega al cerebro.


2. El impulso viaja a lo largo de un nervio sensorial hasta la


médula espinal.
3. Cruza la sinapsis (unión entre dos células nerviosas) entre
el nervio sensorial y una neurona de la médula espinal.
4. El impulso va desde la neurona de la médula espinal hasta
el lado opuesto de la médula espinal.
5. El impulso asciende por la médula espinal y a través del
tronco del encéfalo hasta el tálamo, que es un centro de
procesamiento de la información sensorial ubicado en las
profundidades del encéfalo.
6. El impulso cruza una sinapsis en el tálamo hacia las fibras
nerviosas, que llevan el impulso de la corteza sensorial
cerebral (el área que recibe e interpreta la información
desde los receptores sensoriales).
7. La corteza sensorial percibe el impulso. Entonces se inicia el movimiento, lo que
desencadena que la corteza motora (el área que planea, controla y ejecuta los
movimientos voluntarios) genere un impulso.
8. El nervio que lleva el impulso cruza hasta el lado opuesto de la base del cerebro.
9. El impulso se envía a la médula espinal.
10. El impulso cruza la sinapsis entre las fibras nerviosas de la médula espinal y un
nervio motor que se encuentra en la médula espinal.
11. El impulso se desplaza hacia el exterior de la médula espinal a lo largo del nervio
motor.
12. En la unión neuromuscular (el lugar donde los nervios se conectan con los
músculos), el impulso cruza desde el nervio motor hasta los receptores situados
sobre la placa motora terminal del músculo, donde el impulso estimula al

músculo para que se mueva.



Energía mecánica

Energía mecánica: como todos sabemos la energía mecánica es la que estudia el

movimiento y el equilibrio de los cuerpos y así como la fuerzas que los producen en este

caso más concreto sería la del movimiento de pulgar, para que nuestro pulgar tenga un

movimiento las neuronas envían impulsos sinápticos a las fibras de los músculos para

generar esa acción que deseamos buscar en nuestro pulgar mediante estímulos

supraumbrales. En resultado tenemos una energía mecánica que es medida por el

transductor de fuerza que mide los newtons ejercidos en la acción que se acaba de

realizar y todo es medido, registrado, comparado con el LabChart 7 amplifica, filtra y

digitaliza, para su registro, la corriente eléctrica que alimenta la entrada de cada canal;

de ahí que cualquier tipo de energía mecánica que se intente registrar debe ser

transformada en electricidad por un dispositivo, llamado genéricamente transductor que

mediante la utilización correcta se hace una integral entre energía mecánica(newtons) y

energía eléctrica(microvolts) para obtener un contraste de resultados y para sacar

conclusiones mas sostifacadas, al momento cuando un músculo se activa, cada célula

muscular ejecuta su función en dos fases: despolarización y contracción, que liberan

energía eléctrica y mecánica como producto de cada fase. Obtendremos el registro de

ambas formas de energía durante el mismo intervalo temporal.




Captura de la realización de la practica en LabChart.

1.- Exprese en una tabla los resultados obtenidos de las tres variables determinadas para
la energía mecánica y para la eléctrica (valores de la integral del EMG; valores integrales
y valores pico de la energía mecánica).

1er 2da Activación 3era 4ta


Activación Activación Activación
Energía Mecánica 27.2 N 52.7 N 59.6 N 66.4 N
Integral EMG .50 µV .76 µV .90 µV 1.12 µV
2.- Analice los resultados y concluya si hay relación causal entre las variables medidas.
Analizando el comportamiento de la gráfica y los datos, se puede inferir que sí existe
una relación causal, la cual es proporcionalmente directa. Como se aborda en el marco
teórico del presente documento, se puede deducir que entre más fuerza fue aplicada
sobre el transductor, es decir, una mayor demanda de fuerza al musculo tenar, más
diferencia de potencial se registró (voltaje, en este caso micro volts), el cual es una
manifestación de la activación en la función contráctil de las células musculares,
activándose más de estas y por ende elevando el potencial de acción medido por los
electrodos. Entonces pues, activando la función contráctil de las células se crea la
energía eléctrica y se refleja en el incremento de la fuerza (energía mecánica).

3.- Analice la relación temporal entre los registros del canal 1 y 3 o 4, además busque
información para concluir cuál de las dos variables es la independiente y cuál la
dependiente.
Tienen una relación temporal el comportamiento del registro de la energía mecánica y la
energía eléctrica. Se puede apreciar que, de manera simultánea, estos sufren
alteraciones. Al registrar la electromiografía (registro del canal 3), se pueden ver picos
eléctricos justo en los puntos máximos de la gráfica de la fuerza (registro del canal 1).
La variable independiente es la energía eléctrica, ya que en función de su magnitud se
manifestara una energía mecánica proporcional, entonces pues, la variable dependiente
es la energía mecánica (fuerza).
4.- Construya una gráfica con los datos de la tabla, analícela: a).- Si existe una relación
directa o inversa entre variables. b).- Calcule la constante de proporcionalidad que hay
entre la variables.

A) Sí, existe una relación directa entre las variables. A mayor diferencia de
potencial registrado en el musculo, mayor fue la fuerza detectada por el
transductor. En la gráfica se aprecia claramente este comportamiento ascendente
en la función de la relación Energía mecánica vs Integral EMG.
B) .01875 .01442 .01510 .01686

La constante de proporcionalidad directa (k) se calcula al dividir una cantidad cualquiera


de la 2ª magnitud entre la correspondiente de la 1ª.
Se dividió cada valor en Integral EMG entre cada valor correspondiente de Energía
mecánica. Como los datos muestran, son muy similares en sus valores. Nuestra hipótesis
es que tal vez se debe a la falta de precisión al momento de extraer la información de la
gráfica de LabChart. El promedio de los valores es .01628.

Conclusión
Claramente se observa una relación causal, que en pocas palabras, se refiere a que cada
alteración tendrá una consecuencia y esto lo podemos apreciar perfectamente y de una
manera precisa en la gráfica presentada anteriormente. Durante la práctica, al
momento de tomar el registro de las dos energías evaluadas (eléctrica y mecánica), se
tuvo una idea de lo que se reflejaría en los resultados cuando se le pedía al paciente que
diera un apretón más fuerte cada segundo.

Su relación es directa gracias a que al momento de calcular las pendientes de cada recta
registrada en la gráfica, no hubo una diferencia importante, por lo que se llegó a la
conclusión de que las rectas ascendían de una manera directa conforme aumentaba el
valor de la integral EMG, por lo tanto, el valor de la variable dependiente también
aumentaba. Aunque esta información fue el resultado de la práctica, se llegaría a la
misma conclusión si solo se tuviera la gráfica que se realizó en el registro de los
resultados debido a que el esquema es un gran resumen conciso de la interpretación que
se llevó a cabo.

Como hipótesis, se puede decir que conforme a los resultados obtenidos y al


conocimiento previo, mientras mayor sea el estímulo que reciba la neurona,
mayor será el número de potenciales de acción que se presentaron por lo que la
fuerza ejercida en la contracción del músculo, será directamente proporcional a
la energía eléctrica de la neurona.

También podría gustarte